Iwan Baan archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/iwan-baan/ Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 10 Mar 2025 18:49:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Oficinas de la Guardia di Finanza en Bolonia https://arquine.com/obra/oficinas-de-la-guardia-di-finanza-en-bolonia/ Tue, 04 Jun 2024 20:46:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90729 El proyecto del estudio italiano DEMOGO para la nueva sede regional de la Guardia di Finanza (Policía Financiera y Aduanera) transforma una condición urbana marginal en una obra de arquitectura que establece conexiones con el tejido urbano y los elementos distintivos de la ciudad de Bolonia.

El cargo Oficinas de la Guardia di Finanza en Bolonia apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto del estudio italiano DEMOGO para la nueva sede regional de la Guardia di Finanza (Policía Financiera y Aduanera) transforma una condición urbana marginal en una obra de arquitectura que irradia compostura y rigor, a la vez que incorpora una gama diversa de espacios, y establece conexiones con el tejido urbano y los elementos distintivos de la ciudad de Bolonia. El volumen del nuevo edificio, parte del Caserma Bertarini (Cuartel Bertarini), se caracteriza por un perfil inclinado a lo largo del cual hay cinco plantas. Es una sucesión de espacios exteriores complementarios de las oficinas y la sala de reuniones. Una larga escalera atraviesa todo el volumen, lo que crea una espacialidad inesperada y fomenta zonas de interacción entre las oficinas. 

La gran experiencia profesional y la exploración teórica del DEMOGO convergen en este último proyecto, que ofrece una oportunidad única de profundizar en el concepto del límite. En este caso, el límite se concibe como un tercer espacio transformador que fomenta la aparición de ámbitos interactivos y dinámicas innovadoras.

El edificio exhibe compostura y rigor compositivo, al tiempo que incorpora soluciones que pretenden elaborar una sutil transgresión. Las fachadas se despliegan según una composición precisa de hiladas y perfiles, delineando variaciones mínimas de relieve en los frentes. El resultado es un patrón modular de paneles cromáticamente capaces de evocar los tonos rojos dominantes en las texturas materiales de la ciudad de Bolonia. 

La relación entre las fachadas y su entorno refuerza el tema general del orden y su transformación dentro de la composición arquitectónica. El resultado es una forma que los arquitectos sugieren leer como parte de un extenso plan de secuencias perceptivas. En este sentido, varios puntos de vista, que incluyen visiones fugaces y observaciones frontales directas, contribuyen a una progresión visual que se desarrolla tanto horizontal como verticalmente. 

El verdadero elemento que interrumpe y reconfigura de manera simultánea los espacios interiores es la larga escalera que se encuentra y despliega de forma lineal a lo largo de todo el edificio. El bloque de edificios que alberga las nuevas oficinas está atravesado en su totalidad por este elemento, que, además de enfatizar la dirección ascendente del volumen, conecta visualmente todos los niveles, y guía el movimiento y la mirada de las personas inmersas en un paseo que asciende por la escalera, en un paseo que asciende dentro de su entorno. 

El cargo Oficinas de la Guardia di Finanza en Bolonia apareció primero en Arquine.

]]>
Concreto orgánico en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York https://arquine.com/obra/concreto-organico-en-el-museo-americano-de-historia-natural-en-nueva-york/ Tue, 07 May 2024 23:59:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89889 El Centro Richard Gilder para la Ciencia, la Educación y la Innovación del Museo Americano de Historia Natural es un proyecto de 230 mil pies cuadrados concebido por Studio Gang.  

El cargo Concreto orgánico en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro Richard Gilder para la Ciencia, la Educación y la Innovación del Museo Americano de Historia Natural es un proyecto de 230 mil pies cuadrados (190 mil pies de nueva construcción y 40 mil de espacio renovado), obra concebida por Studio Gang.  

El diseño del Centro Gilder se inspiró en los procesos naturales de la Tierra, como el viento y el agua, que dan forma a paisajes que invitan a su exploración. El edificio tiene 6 plantas, 4 de ellas abiertas al público, e incluye nuevas galerías de exposiciones, aulas de última generación, una experiencia inmersiva de ciencia y arte, una biblioteca rediseñada, y una importante instalación de colecciones que alberga millones de especímenes y presenta exposiciones que revelan la diversidad de su vasto acervo museográfico. El Centro Gilder crea así 33 conexiones entre los 10 edificios del Museo para eliminar los callejones sin salida y conectar todo el campus. 

Su fachada ondulada está revestida de granito rosa Milford —la misma piedra utilizada para la entrada del museo en Central Park West—, con ventanas redondeadas de vidrio a prueba de aves. El patrón diagonal de los paneles de piedra evoca tanto el fenómeno de la estratificación geológica como la rica textura de la superficie de mampostería de piedra, que da a la calle 77 del Museo.  

 

Los visitantes que llegan desde la avenida Columbus perciben el Centro Gilder como un edificio situado en un parque, construido a la misma altura que los edificios históricos del Museo que lo rodean, con curvas suaves y fluidas. Una vez dentro, los visitantes se encuentran en el atrio Griffin, un gran espacio que se eleva a toda la altura del edificio y recibe iluminación natural a través de los tragaluces. El diseño del espacio se ha basado en el estudio de las formas en que el viento y el agua tallan los caminos en la roca, así como las formas que el agua caliente graba en los bloques de hielo. Este espacio, como gran parte del Centro, se construyó rociando concreto estructural directamente sobre barras de refuerzo sin encofrado, para crear un interior sin fisuras de paredes arqueadas, puentes y cavernas, que constituye la estructura del edificio. La técnica de proyección, conocida como “concreto proyectado”, fue inventada por el naturalista y taxidermista del museo, Carl Akeley, que se termina a mano, dejando constancia de la habilidad de sus constructores. El alzado trasero (que da al este) se inspira en los edificios adyacentes del museo y presenta una alta ventana central que proporciona luz natural adicional al edificio. 

El cargo Concreto orgánico en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón de estudios https://arquine.com/obra/pabellon-de-estudios/ Wed, 21 Feb 2024 22:02:31 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87763 Este pabellón de estudios en la Universidad Técnica de Braunschweig, Alemania es un entorno de aprendizaje innovador y muy flexible que fomenta el intercambio social y la generación de conocimientos interdisciplinarios entre estudiantes y profesores, y además representa un nuevo modelo a los espacios de transferencia jerárquica de conocimientos. 

El cargo Pabellón de estudios apareció primero en Arquine.

]]>
Este pabellón de estudios es un entorno de aprendizaje innovador y muy flexible que fomenta el intercambio social y la generación de conocimientos interdisciplinarios entre estudiantes y profesores, y además representa un nuevo modelo a los espacios de transferencia jerárquica de conocimientos. 

Las dos plantas del edificio ofrecen espacios de trabajo para estudiantes de todas las facultades. Situado en el campus central, directamente sobre un río, el pabellón forma un nuevo lugar de referencia en el eje principal a lo largo del Audimax, el histórico edificio principal y la plaza del Foro, integrándose así en el recorrido existente del campus. El volumen compacto de planta cuadrada es un concepto de espacio abierto, con una planta baja indeterminada, y una primera planta formada por una serie de plataformas y puentes que se extienden hacia el exterior. 

El acceso descentralizado por medio de 9 puertas y 9 escaleras zonifica el espacio, mezclando a la perfección las zonas de circulación y los espacios utilizables. El edificio está envuelto en una fachada acristalada, desde el suelo hasta el techo, que ofrece vistas al paisaje natural y a la plaza del campus. 

El mundo académico postpandemia está sujeto a cambios constantes, y el pabellón de estudio como espacio social ofrece respuestas a la pregunta sobre el papel que puede desempeñar el campus universitario en el futuro, cuando las conferencias y presentaciones tengan lugar en el espacio digital y la inteligencia artificial desafíe los modelos clásicos de aprendizaje. El principio organizativo del edificio sigue la idea de una superestructura que permite reconfigurar de manera constante la planta. Esta flexibilidad en la planta hace que el edificio sea efímero y receptivo, garantizando su relevancia durante mucho tiempo. Para crear un sentido de comunidad que trascienda los temas individuales, se creó un espacio de igual valor en todas partes, sin separación espacial entre plantas y con igual acceso a la luz del día. En lugar de paredes fijas, se desarrollaron zonas a las que se accede por sus propias escaleras y entradas, creando áreas diferenciadas que invitan a diversas actividades. Desde claros de doble altura hasta retiros íntimos y espacios de presentación. 

La esbelta estructura híbrida de acero y madera es totalmente desmontable. La estructura primaria de soporte, formada por vigas y pilares, es modular y está construida sobre una retícula cuadrada de 3 m × 3 m, formada por la misma sección hueca cuadrada de 10 cm × 10 cm. 

Los forjados nervados de madera, que se insertan en los marcos de las vigas, no están unidos de manera mecánica, y la fachada no está encolada, por lo que es posible desmontarla. Además de una posible densificación mediante más plataformas, el edificio también podría reconstruirse de otra forma o en otro lugar, y responde al principio de que puede convertirse en un “futuro depósito de materiales”, en el que no sólo pueden reutilizarse los materiales de construcción, sino que elementos arquitectónicos enteros como los paneles de fachada, las escaleras y plataformas encuentran un nuevo uso en el sentido de la “construcción circular”. 

El cargo Pabellón de estudios apareció primero en Arquine.

]]>
Entre la memoria y las artes performáticas https://arquine.com/obra/entre-la-memoria-y-las-artes-performaticas/ Tue, 09 Jan 2024 15:54:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86670 El estudio REX recibió el encargo de diseñar el Perelman Performing Arts Center, un nuevo centro de artes escénicas contemporáneas en la zona del memorial 9/11 en Nueva York.

El cargo Entre la memoria y las artes performáticas apareció primero en Arquine.

]]>
En 2015, tras la realización de un concurso internacional convocado en 2014, el estudio REX recibió el encargo de diseñar el Perelman Performing Arts Center, un nuevo centro de artes escénicas contemporáneas. El diseño de REX, de 129 mil pies cuadrados, se creó en estrecha colaboración con la consultora teatral Charcoalblue (que desarrolló el proyecto inicial) y el arquitecto ejecutivo Davis Brody Bond, quien se inspiró en la misión artística de Perelman Performing Arts Center NYC. 

El edificio ofrece una flexibilidad teatral sin precedentes, y fomenta una poderosa expresión artística y proporcionando espacios tecnológicamente avanzados y conectados de manera digital para lograr una representación creativa. 

La fachada de mármol del edificio crea un elegante monolito durante el día y la noche. La sólida fachada se desmaterializa y brilla con calidez desde el interior. Esta fachada, que es capaz de transformarse, se compone de mármol translúcido, veteado por ambas caras con vidrio y fabricado en paneles integrados y aislados. Los paneles de piedra-vidrio permiten que penetre la luz del día al tiempo que mantienen el rendimiento energético y protegen el mármol de las condiciones climáticas extremas. 

Perelman Performing Arts Center NYC incluye en su programa tres salas flexibles de diferentes tamaños. Mediante grandes paredes móviles e islas escénicas, estos teatros pueden combinarse o transformarse en más de cinco docenas de configuraciones. Desde el punto de vista físico y acústico, los espacios escénicos pueden albergar una multiplicidad de disciplinas artísticas (desde el teatro hasta la danza, pasando por la ópera), visiones creativas y toda clase de experiencias. 

Su conjunto de sistemas técnicos automatizados y manuales permite a los equipos creativos transformar los espacios para satisfacer las expresiones artísticas y las experiencias del público que deseen. 

El cargo Entre la memoria y las artes performáticas apareció primero en Arquine.

]]>
Una transformación al Hammer Museum por Michael Maltzan https://arquine.com/obra/una-transformacion-al-hammer-museum-por-michael-maltzan/ Thu, 03 Aug 2023 17:58:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81341 Diseñado originalmente por Edward Larrabee Barnes, el edificio del Museo Hammer se inauguró en 1990. En 2000, el museo inició una colaboración con el arquitecto Michael Maltzan y el diseñador Bruce Mau para desarrollar una identidad de marca y un plan maestro. A lo largo de las décadas siguientes, los responsables del Hammer y Maltzan han trabajado de forma continua para transformar el edificio de modo que pueda servir mejor a sus visitantes y a la comunidad. 

El cargo Una transformación al Hammer Museum por Michael Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado originalmente por Edward Larrabee Barnes, el edificio del Museo Hammer se inauguró en 1990. En 2015, obtuvo la posibilidad de ampliarse a una torre de oficinas contigua diseñada por Claud Beelman. En 2018, el museo anunció que el edificio se conocería como el Centro Cultural Lynda y Stewart Resnick.

En 2000, el museo inició una colaboración con el arquitecto Michael Maltzan y el diseñador Bruce Mau para desarrollar una identidad de marca y un plan maestro. A lo largo de las décadas siguientes, los responsables del Hammer y Maltzan han trabajado de forma continua para transformar el edificio de modo que pueda servir mejor a sus visitantes y a la comunidad.

Los primeros hitos del proyecto incluyeron la creación del Teatro Billy Wilder y la cafetería Hammer, el desarrollo de una terraza con vistas a Lindbrook Drive, el patio del museo como espacio público y la conexión de espacios anteriormente separados mediante el puente John V. Tunney entre las galerías de la tercera planta.

La fase más nueva de esta transformación comenzó con la renovación de las galerías de exposición del museo en 2016 y la integración de 40.000 pies cuadrados de espacio adquirido en la torre de oficinas adyacente. La transformación culminaría en marzo de 2023 con una nueva y prominente entrada en el bulevar Wilshire, que dará al Hammer una presencia urbana mucho más elevada, que conducirá a un nuevo vestíbulo, galerías de exposición con un 60% más de espacio y una nueva galería a gran escala muy visible a una manzana completa de la nueva entrada, en Wilshire y Glendon.

El cargo Una transformación al Hammer Museum por Michael Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>
Manufacturera Hermès https://arquine.com/obra/manufacturera-hermes/ Sat, 17 Jun 2023 15:43:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79746 Este proyecto surge como una reflexión sobre la historia y los valores de Hermès, marca de lujo de peletería, con la artesanía como punto de partida y como punto final. Un proyecto de Lina Ghotmeh ubicado en Normandía, Francia.

El cargo Manufacturera Hermès apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto surge como una reflexión sobre la historia y los valores de Hermès, marca de lujo de peletería, con la artesanía como punto de partida y como punto final. Antes de trazar una línea, se realizaron múltiples “excavaciones” desde el estudio de Lina Ghotmeh: investigación sobre la historia del lugar, sobre los recursos locales, las particularidades de este entorno, del suelo de la Normandía francesa, con su tierra húmeda y arcillosa, lista para ser modelada.

Construida con ladrillos artesanales, este edificio narra el poder de 500.000 ladrillos fabricados con tierra local a pocos kilómetros del emplazamiento, estructuran el espacio, anunciando a la vez resistencia y ligereza. Cuidadosamente colocados por compañeros y maestros albañiles que se permitieron actualizar sus conocimientos técnicos, restableciendo al mismo tiempo un vínculo íntimo y emocional con la construcción.

Estructurales, finos, acoplados, estos ladrillos galopan a lo largo de la envolvente del edificio, de vano en vano, se orquestan a intervalos de 9 metros de largo dibujando un cuadrado perfecto de cara a cara: el plano de esta fábrica..

Como “una arqueología del futuro”, este edificio surge literalmente de la memoria de su lugar, sobre los restos de un antiguo hogar que atestigua la relación entre el hombre y sus herramientas. Invita a la naturaleza en su corazón, dibujando el tiempo entre las líneas de la arquitectura y el paisaje sinuoso remodelado por la tierra excavada del lugar.

Las líneas conducen a la entrada, donde nos recibe un patio abierto. Un roble centra el espacio y conduce a la plaza interior: un punto de encuentro, un lugar de diálogo entre artesanos bajo las vigas de madera que se extienden. Aquí el espacio está magníficamente vestido por la obra del artista Emmanuel Saulnier que se suspendida en esta “plaza” con grandes agujas que se entrelazan en movimiento y trazan los galopes de los caballos de forma similar a los arcos que visten la arquitectura de este edificio.

Este movimiento también se hace eco de los gestos de las manos en el trabajo, cuando los artesanos manipulan los colores, bajo la luz que baña los grandes volúmenes de los diferentes talleres.Cuero, tierra, ladrillo, madera, este edificio vive en sinergia con la naturaleza. Bioclimático, toma lo que la naturaleza le ofrece sin pedirle demasiado. Sus energías son renovables, bajas en carbono.

El cargo Manufacturera Hermès apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela para la justicia climática https://arquine.com/obra/escuela-para-la-justicia-climatica/ Wed, 07 Jun 2023 18:04:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79436 Paisajismo, vivienda e instalaciones académicas son algunas de las tipologías y estrategias que se incluyen en el proyecto de este campus. Para este proyecto, MASS Design Group se asoció con el Instituto de Agricultura de Conservación de Ruanda (RICA, por sus siglas en inglés). El despacho dirigió la planificación maestra, el diseño arquitectónico y de paisaje, la ingeniería y la construcción.

El cargo Escuela para la justicia climática apareció primero en Arquine.

]]>
Paisajismo, vivienda e instalaciones académicas son algunas de las tipologías y estrategias que se incluyen en el proyecto de este campus. Cada uno de los elementos que albergan labores de enseñanza está enfocado a uno de los rubros agrícolas, como los animales o la siembra, en programas que reciben a estudiantes para una formación que durará tres años.

Las prácticas que demandan utilización de máquinas  se encuentran en el extremo este. Además, el campus implementa tecnologías que harán que su infraestructura tenga independencia energética, como una granja solar y una planta de tratamiento de agua. El diseño arquitectónico, al igual que el plan de estudios que se propone, están basados en los Principios de Agricultura de Conservación y Salud, con los que se busca interconectar la salud física, la animal y la humana.

Este repertorio de principios se refuerzan mediante la adopción de un enfoque interdisciplinario y vivencial del aprendizaje en un campus que añade a su programa biodiversidad, conservación ecológica y participación comunitaria. El instituto pronto será líder en investigación y difusión para la disciplina de la agricultura.

Para este proyecto, MASS Design Group se asoció con el Instituto de Agricultura de Conservación de Ruanda (RICA, por sus siglas en inglés). El despacho dirigió la planificación maestra, el diseño arquitectónico y de paisaje, la ingeniería y la construcción. El campus fue concebido y financiado por la Fundación Howard G. Buffett y apoyado por el Gobierno de Ruanda.

El cargo Escuela para la justicia climática apareció primero en Arquine.

]]>
Arriba y abajo. Las posibilidades de la arquitectura del viaducto de la calle seis de Maltzan https://arquine.com/obra/arriba-y-abajo-las-posibilidades-de-la-arquitectura-del-viaducto-de-la-calle-seis-de-maltzan/ Wed, 14 Dec 2022 17:26:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73387 Tras una década en desarrollo, el viaducto de la Calle Sexta de Los Ángeles abrió al público a principios de julio de 2022 entre fanfarria y caos. Diez pares de arcos de concreto, cada uno inclinado expresivamente hacia afuera 9 grados, se iluminaron con luces LED azules y rojas. Un proyecto del arquitecto Micheal Maltzan junto con la firma de ingeniería HNTB, del expresivo puente en forma de cinta enmarca su diseño como uno de equidad y accesibilidad.

El cargo Arriba y abajo. Las posibilidades de la arquitectura del viaducto de la calle seis de Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto publicado en Arquine No. 102 | Estructuras. Invierno 2022

Un texto por Mimi Zeiger | @loudpaper

Tras una década en desarrollo, el viaducto de la Calle Sexta de Los Ángeles abrió al público a principios de julio de 2022 entre fanfarria y caos. Diez pares de arcos de concreto, cada uno inclinado expresivamente hacia afuera 9 grados, se iluminaron con luces LED azules y rojas. El alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, se unió a políticos locales y al arquitecto del puente, Michael Maltzan, para el corte de listón y los eventos de apertura que dieron la bienvenida a los residentes de Los Ángeles para ocupar la carretera de poco más de 1 kilómetro de largo antes de que se llenara de tráfico de automóviles.

Construido en 1932, el puente art déco original fue demolido en 2016 debido al deterioro de su integridad estructural, causado por reacciones de álcali-sílice, o “cáncer del concreto”. Su reemplazo es un viaducto atirantado con un costo de $588 millones que cruza el río L.A., uniendo el canal de concreto que se hizo famoso en películas como Terminator 2: Judgment Day y Repo Man. A medida que la carretera conecta el vecindario de Boyle Heights con el Arts District, anteriormente industrial y ahora gentrificado, sus arcos saltan sobre 18 pares de vías férreas y la autopista US 101. Durante el fin de semana inaugural, un desfile de relucientes lowriders avanzó lentamente por la plataforma, una representación de la cultura chicana de Boyle Heights.

Vistos desde el lado este, esos arcos enmarcan monumentalmente el creciente horizonte del centro de Los Ángeles. En la orilla oeste opuesta, la rampa de la calzada se desliza sin incidentes en el tejido urbano (eventualmente, una Plaza de las Artes se esconderá, como un troll, debajo de este extremo del puente). Los arcos espectaculares quedan empequeñecidos ópticamente por los almacenes convertidos en oficinas de tecnología y lofts de alta gama, y ​​el complejo de gran altura de uso mixto pendiente: 670 Mesquit de BIG.

El arquitecto Michael Maltzan, diseñador junto con la firma de ingeniería HNTB, del expresivo puente en forma de cinta enmarca su diseño como uno de equidad y accesibilidad. Creo que debemos exigir más de la infraestructura: qué puede ser, qué puede hacer y cómo puede participar en la ciudad”, dice Maltzan. Como mínimo, debemos pasar de ser una línea que a menudo divide la ciudad a una que tenga la ambición de conectar verdaderamente y unir a la ciudad”.

El esquema de Maltzan y HNTB enfatiza la multimodalidad: aceras para peatones y carriles exclusivos para bicicletas de 3 metros de ancho flanquean la calzada. Hay cinco conjuntos de escaleras y dos rampas; una de las rampas es una estructura helicoidal de 14 metros de alto y 240 de largo que permite el acceso al nivel del suelo. Allí está en construcción el Proyecto del mejoras de la conectividad y las artes del Parque de la Calle Sexta (PARC), de $30 millones, diseñado por Hargraves Jones. Programado para abrir en dos años, proporcionará casi 5 hectáreas —gran parte de ellas con sombra— de espacio recreativo debajo del puente.

En la conversación, Maltzan considera los posibles usos futuros de la infraestructura y ve la calzada del viaducto y las rampas de conexión como un nuevo tipo de espacio cívico, que podría ser un lugar no sólo para automóviles, sino también para el activismo, la cultura y la celebración. Pero si las festividades estaban destinadas a demostrar cómo el puente podría presentar una conexión optimista entre vecindarios, lo que sucedió después del anochecer afirmó que no siempre es posible predecir, y mucho menos prescribir o regular, cómo las personas pueden ocupar una parte de la infraestructura urbana.

A los pocos días del corte de la cinta, las redes sociales se llenaron de videos: un corte de cabello en el camellón central, personas trepando por los arcos, peatones deteniendo el tráfico. Un usuario de Reddit publicó un video de un automóvil haciendo piruetas a mitad de camino, lo que llevó a otros a hacer lo mismo y provocó que la policía de Los Ángeles cerrara el puente durante varias noches seguidas. El diseño de Maltzan no incluye una barrera en el camellón central, por lo que más tarde se agregaron topes de velocidad para reducir la velocidad de los conductores arriesgados y se instaló una valla temporal de malla de alambre para evitar que la gente escale.

Pero tratar de controlar cómo se usa la infraestructura parece contrario a la misión del diseño. Su éxito no depende de cómo se desempeñe como cruce para automóviles y autobuses, sino de cómo une a las personas. Y esto no depende de los vehículos que funcionan con combustibles fósiles o los puntos de control de la policía.

Hay un plan para que la rampa para bicicletas del puente se conecte con un carril para bicicletas que se extenderá por toda la orilla occidental del canal —desde el valle hasta el puerto— como parte del plan maestro del río L.A. Y la Ciudad está en conversaciones con Metro sobre una parada de tren ligero en el Arts District, al pie del viaducto. Estas conexiones son tan esenciales como las vigas de concreto y los robustos arcos para lograr hacer una pieza arquitectónica de infraestructura que apoye a la gente de Los Ángeles.

 

El cargo Arriba y abajo. Las posibilidades de la arquitectura del viaducto de la calle seis de Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios recuperados para la vivienda https://arquine.com/obra/espacios-recuperados-para-la-vivienda/ Fri, 12 Aug 2022 06:00:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=66680 Ubicada en el vecindario Bedford-Stuyvesant de Brooklyn, Narrow House está situada en una lote atípico de la ciudad de Nueva York, con sólo 4 metros de ancho —menos que lo permitido por la zonificación estándar— y 30 de largo. Only If Architecture ha investigado este tipo de lotes residuales e irregulares en toda la ciudad de Nueva York.

El cargo Espacios recuperados para la vivienda apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en el vecindario Bedford-Stuyvesant de Brooklyn, Narrow House está situada en una lote atípico de la ciudad de Nueva York, con sólo 4 metros de ancho —menos que lo permitido por la zonificación estándar— y 30 de largo. Desde 1916, la Resolución de Zonificación prohibe viviendas nuevas en edificios construidos en lotes menores a 5.5 metros de ancho. A pesar de su tamaño, el sitio cumplía con otros criterios específicos que permitieron desarrollar una propuesta en un baldío con dichas características.

Only If Architecture ha investigado este tipo de lotes residuales e irregulares en toda la ciudad de Nueva York. En 2017, en la Bienal de Shenzen, presentaron un catálogo con 3,600 lotes con esas características, que son propiedad de la ciudad. La propuesta también resultó ganadora de un concurso abierto organizado por la AIA New York y el New York City Housing Preservation and Development (HPD) para desarrollar 23 propiedades de la ciudad en los lotes baldíos e irregulares, incluido uno idéntico y adyacente a donde se encuentra Narrow House.

 

Aunque se trata de una propuesta arquitectónica específica, esta casa es al mismo tiempo un prototipo para actuar en sitios similares y una intervención polémica sobre el potencial para la invención arquitectónica en espacios urbanos residuales y limitados. El proyecto fue desarrollado y ocupado por los propios arquitectos, quienes en 2015 adquirieron el terreno que era infravalorado. En este sentido, el proyecto también busca un modelo distinto de agencia arquitectónica para producir formas experimentales de vivienda, más allá de las dinámicas de servicio cliente-arquitecto.

En un terreno tan restringido, el principal problema en el diseño de la Narrow House no era la forma, sino más bien la iluminación y la ventilación naturales. La fachada a la calle está acabada en estuco negro, mientras la pare trasera de la fachada se resuelve con un muro cortina de vidrio que maximiza la iluminación natural.

La casa se caracteriza por la ausencia de paredes interiores, cuartos y pasillos. La apertura permite la iluminación natural en todas partes. En lugar de paredes, un corte de dos niveles de altura crea distinciones espaciales entre diferentes funciones domésticas. El vacío vertical dentro de la escalera central de acero perforado se convierte en un patio de iluminación.

La planta baja se eleva ligeramente sobre el nivel de la calle. Proporciona un espacio abierto para vivir, comer y cocinar. En la parte trasera de la planta baja, una puerta de vidrio de gran tamaño se abre al patio trasero, extendiendo el espacio habitable hacia el exterior. Arriba, los diferentes niveles prevén dos dormitorios y un estudio de trabajo, que podría convertirse en un dormitorio adicional.

Los dormitorios están separados de otros espacios a través de un volumen de madera contrachapada que contiene baños, armarios y puertas que pueden extenderse para mayor privacidad.

El cargo Espacios recuperados para la vivienda apareció primero en Arquine.

]]>
Un centro cultural escondido https://arquine.com/obra/centro-cultural-site-verrier/ Wed, 29 Jun 2022 05:23:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-cultural-site-verrier/ Tres edificios independientes unidos le dan forma a Site Verrier

El cargo Un centro cultural escondido apareció primero en Arquine.

]]>
Escondido en el paisaje bucólico del Parque Natural de los Vosgos del Norte, Site Verrier de Meisenthal es un centro cultural activo financiado con fondos públicos situado en una histórica fábrica de vidrio que data volver al siglo XVIII.

Se compone por tres instituciones independientes pero interrelacionadas: el museo del vidrio (Musée du Verre et du cristal), una memoria viva que rastrea la historia del vidrio en el sitio; el CIAV (Centro International d’Art Verrier), un centro internacional de arte en vidrio donde sus tradicionales artesanías se encuentran con las prácticas contemporáneas; y el Cadhame (Halle verrière) – un espacio cultural multidisciplinario que alberga instalaciones de arte, eventos y conciertos.

Nuestra intervención los unifica para definir una identidad institucional contemporánea en diálogo permanente con un patrimonio industrial. La superficie ondulada de hormigón vertido en el lugar alude a la producción de vidrio, ya que une los edificios. La superficie funciona como techo, techo y pared, conectando las plantas altas de los edificios así enmarcando una plaza pública.

Debajo y sobre esta superficie, se desarrollaron oficinas, áreas de taller, una cafetería y un restaurante. Las funciones del edificio existente se re-utilizaron y se ampliaron: la sala de la fábrica recibe una nueva entrada a través de un sótano en desuso, junto con un espacio compuesto por una caja negra que alberga 500 asientos funcionando como un teatro con espacio para 700 personas de pie, o como una sala de conciertos abierta para 3000 personas.

El nuevo espacio público aumenta la conciencia cívica del sitio histórico y también presenta un lugar altamente flexible para el teatro al aire libre, conciertos y festividades de temporada.

El cargo Un centro cultural escondido apareció primero en Arquine.

]]>