Resultados de búsqueda para la etiqueta [MEXTRÓPOLI 2022 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 06 Mar 2023 04:24:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Laguna de noche https://arquine.com/obra/laguna-de-noche/ Thu, 01 Dec 2022 07:53:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72802 LIGA forma parte de Laguna, una antigua fábrica textil que estuvo operativa entre los años veinte del siglo pasado hasta 2015. El objetivo del diseño de iluminación era realzar la historia de Laguna, utilizando recursos que se pudieran encontrar en la antigua fábrica y así hacer que el diseño y la instalación no fueran invasivos. 

El cargo Laguna de noche apareció primero en Arquine.

]]>
LIGA, Espacio para la Arquitectura es una institución sin fines de lucro que se enfoca en promover la arquitectura emergente latinoamericana a través de un programa público de exposiciones, conferencias y publicaciones. El 23 de septiembre, en el marco de MEXTRÓPOLI, Festival de Arquitectura y Ciudad y la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), LIGA celebró sus primeros diez años. 

LIGA forma parte de Laguna, una antigua fábrica textil que estuvo operativa entre los años veinte del siglo pasado hasta 2015. Poco antes de que el edificio dejara de funcionar como fábrica, el espacio se empezó a transformar en un centro de industrias creativas. La intervención arquitectónica, a cargo de la oficina PRODUCTORA, es un proyecto de todo el edificio, que sigue en proceso, respetando y aprovechando la infraestructura existente. El objetivo del diseño de iluminación era realzar la historia de Laguna, utilizando recursos que se pudieran encontrar en la antigua fábrica y así hacer que el diseño y la instalación no fueran invasivos. 

¿Te interesa aprender más sobre Lighting Design? Para más información sobre la próxima edición del Posgrado Lighting Design escribe a posgrado@arquine.com

Los elementos que se usaron para albergar las fuentes de luz dinámica (Ketra) fueron unas cajas de madera que formaban parte de las antiguas máquinas textiles. Éstas se instalaron en los talleres que se encuentran alrededor de patio central de Laguna. Los grandes ventanales de estos espacios se convirtieron en impresionantes pantallas de luz que iluminaban el espacio donde se realizó la celebración. La nueva torre de escaleras que se encuentra en un extremo del patio era el eje principal de la propuesta lumínica, inspirados por la poética del faro, convirtieron la torre en un punto de referencia lumínica.

A lo largo de la noche, la luz y la tecnología empleada fueron las responsables de la secuencia de atmosferas que transformaron el espacio. 

¿Te interesa aprender más sobre Lighting Design? Para más información sobre la próxima edición del Posgrado Lighting Design escribe a posgrado@arquine.com

El cargo Laguna de noche apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón ANDINA | Muestrario geográfico https://arquine.com/obra/pabellon-andina-muestrario-geografico/ Wed, 30 Nov 2022 00:02:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72726 El Pabellón Andina reúne doce estudios jóvenes de arquitectura colombiana que, desde distintas ciudades y miradas, vienen trabajando hace varios años en el ámbito público y privado bajo un interés común: la construcción de un lugar mejor a través de un profundo respeto y compromiso con la práctica profesional.

El cargo Pabellón ANDINA | Muestrario geográfico apareció primero en Arquine.

]]>
Un compilado gráfico y conceptual que abstrae las diversas formas de la arquitectura en relación con la geografía colombiana. Una conversación colectiva sobre la práctica, el territorio, la cultura entre otras dimensiones que producen la identidad local y las miradas globales de la disciplina.

La arquitectura colombiana es la relación técnica y poética con la diversidad geográfica del territorio, este es el postulado del ejercicio curatorial disponiendo las imágenes que se yuxtaponen entre ellas dejando a la interpretación del visitante, como una invitación a conversar de manera global sobre arquitectura en relación con lo local.

Esta muestra heterogénea fue curada y liderada por el Colectivo de Arquitectura Andina con el objetivo de construir una visión colaborativa sobre la arquitectura contemporánea colombiana.

ANDINA reúne doce estudios jóvenes de arquitectura colombiana que, desde distintas ciudades y miradas, vienen trabajando hace varios años en el ámbito público y privado bajo un interés común: la construcción de un lugar mejor a través de un profundo respeto y compromiso con la práctica profesional. ANDINA busca construir desde la diversidad, aspirando a propiciar espacios para el diálogo y la reflexión en torno a la arquitectura colombiana contemporánea.

Reunirse es una primera acción para reconocer al otro, una manera de acercarse a través de las diversas prácticas a la complejidad del país y de nuestro tiempo. ANDINA es una apuesta para proyectar desde la inteligencia colectiva, que permite acercarse a distintas complejidades y potencialidades propias del oficio de la arquitectura hoy. Una docena de estudios que se unen para configurar una amplia red de ideas, proyectos y lugares, que evidencian múltiples formas de entender y abordar la práctica contemporánea, trascendiendo el ejercicio local y proyectándolo hacia un lenguaje global.

Colectivo ANDINA: 
TALLER
SINTESIS
DARP
FP ARQUITECTURA
LAB
RUTA 4
COONVITE Cooperación con la CABINA DE LA CURIOSIDAD
ESTUDIO TERRITORIOS

Convocatoria Nacional:
JAIR GALEANO MESA
DANIEL GÓMEZ FERNÁNDEZ
EVELYN GUERRERO CHICAIZA
SANTIAGO MORALES ZAPATA
CRISTIAN SANTIAGO CASTIBLANCO SUAREZ
AZUU TALLER DE ARQUITECTURA
ANA MARÍA HURTADO TORRES
JEAN CARLOS RODRÍGUEZ BOLAÑOS
CARLOS ALBERTO MARTÍNEZ VALENCIA
ANA MARÍA DÍAZ PARRA
VALENTINA RINCÓN ROMERO
CAMILO ANTONIO JOSÉ GONZÁLEZ CARDOZO
KAREN DANIELA LEÓN CARRILLO
ANDRÉS ESTEBAN DAZA MONTOYA
CRISTIAN LEONARDO BECERRA MARTÍNEZ
EDISON PARRA ORTIZ
ÁNGELO PÁEZ CALVO
JAIRO HERNÁN OVALLE GARAY
JUAN DANIEL HURTADO

Agradecimiento especial SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS

El cargo Pabellón ANDINA | Muestrario geográfico apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo https://arquine.com/obra/pabellon-bienal-espanola-de-arquitectura-y-urbanismo/ Fri, 18 Nov 2022 14:48:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72074 En el marco de MEXTRÓPOLI 2022 se presentó una itinerancia de la exposición de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). La exposición estaba compuesta por veinte grandes carteles zigzagueantes dispuestos sobre una gran banca corrida en forma circular, realizada con tabique de concreto, que mostraban dos fotografías de cada una de las obras premiadas en el Panorama de Obras de la BEAU.

El cargo Pabellón Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo apareció primero en Arquine.

]]>
En el marco de MEXTRÓPOLI 2022 se presentó una itinerancia de la exposición de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). Esta se instaló en la esquina que queda entre Ángela Peralta y la Avenida Juárez, a un lado del Palacio de Bellas Artes y a pocos metros de la Torre Latinoamericana.

La exposición estaba compuesta por veinte grandes carteles zigzagueantes dispuestos sobre una gran banca corrida en forma circular – realizada con tabique de concreto-, que mostraban dos fotografías de cada una de las obras premiadas en el Panorama de Obras de la BEAU.

Estas fotografías se realizaron exprofeso por el artista Jordi Bernadó con un particular punto de vista que liga las obras con la temática de la Bienal. Veinte obras de arquitectura. Veinte autorías. Con la firme voluntad de dejar un testimonio ante la belleza de las veinte obras que visitó y retrató, Bernadó capturó una reivindicación real, honesta y respetuosa de la belleza imprevista que la arquitectura puede crear a su alrededor.

En este sentido, las dos fotografías de cada proyecto proponían una visión de campo y otra de contracampo de cada obra, de manera que obra y contexto se fusionaban en una sola imagen y nos hablaban tanto de los proyectos premiados como del territorio y contexto en el que se asientan. La colocación de las fotografías de manera fragmentada en las estructuras en zig-zag permitía ver las dos imágenes a la vez y, al mismo tiempo, y dependiendo del punto de vista, permitía ver una o la otra a medida que nos movíamos alrededor de las piezas, estableciendo una relación personal y corpórea con cada uno de los visitantes.

El cargo Pabellón Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo apareció primero en Arquine.

]]>
Latinitudes https://arquine.com/obra/latinitudes/ Tue, 15 Nov 2022 17:38:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71900 La narrativa de la exposición Latinitudes presentada en el Museo de la Ciudad de México en el marco de MEXTRÓPOLI 2022 es lineal con un proyecto fotográfico por cada una de las nueve ciudades que se presentan, ordenadas estas por su latitud de sur a norte, y buscando paralelismos entre cada una de ellas.

El cargo Latinitudes apareció primero en Arquine.

]]>
A mediados del siglo XX, las ciudades de América Latina, jóvenes y prósperas, constituyeron una tierra fértil para la arquitectura moderna donde esta maduró y se enriqueció a través de las propias experiencias basadas en la tradición, el clima, las condiciones sociales y económicas. Por ello, no es de extrañar que también se organizaran exposiciones en torno a ella.

En 1943, Philip L. Goodwin realizó la exposición Brazil Builds con fotografías de George E. Kidder Smith en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Dicha exhibición fue una de las primeras muestras de arquitectura moderna sobre América Latina. A partir de este trabajo el museo comisionó a Henry-Russell Hitchcock la organización de una muestra que originalmente se llamaría Built in Latin America y que, finalmente, se tituló Latin American Architecture since 1945. En 1954, Hitchcock realizó un viaje de siete semanas por once países acompañado por la fotógrafa Rosalie Thorne McKenna. La exposición se inauguró en 1955 y contó con 21 paneles de fotografías con texto, 52 paneles de fotografías y 49 fotografías estereoscópicas montadas sobre 10 tablas. Las fotografías eran de gran formato y su punto de vista estaba enfocado en la forma y la plástica de los edificios.

Para el 60 aniversario de dicha exposición, el Departamento de Arquitectura del MoMA se propuso organizar la muestra Latin America in Construction: Architecture 1955-1980, cuyo curador principal fue Barry Bergdoll. La idea era continuar cronológicamente con la exposición a partir de 1955 y hasta 1980. 

Brasil volvió a ser punto de partida. En la exposición 100 years, 100 photos, 100 works: Oscar Niemeyer by Leonardo Finotti, Barry Bergdoll conoció el trabajo del artista brasileño Leonardo Finotti. Fue entonces cuando le encomendó a este realizar las fotografías para la nueva exposición del MoMA que, por primera vez, llevarían la autoría de un fotógrafo latinoamericano. 

Leonardo Finotti estudió arquitectura en Brasil y, más tarde, encaminó su profesión a la fotografía. La exhibición de Oscar Niemeyer era su primer trabajo como proyecto personal. 

Leonardo Finotti, a diferencia de Rosalie Thorne, no realizó un solo viaje con una ruta trazada. Durante siete años intermitentes viajó por América Latina, en ocasiones expresamente para documentar obras para la muestra, en otras, por trabajos que le permitían conocer y reconocer la arquitectura del continente americano. En febrero del 2015 se inauguró Latin America in Construction: Architecture 1955-1980, a diferencia de la primera exposición, esta se componía de planos, perspectivas, fotografías originales y maquetas, acompañadas por las tomas de Leonardo Finotti —estas formaban parte de la exposición, pero, a su vez, eran un proyecto autónomo—. 

A partir de este trabajo —de siete años de preparación— Leonardo Finotti, junto con Michelle Jean de Castro, concibieron la exposición Identidade Latino-Americana, Ecos del MoMA y que finalmente ha evolucionado a Latinitudes. La muestra surge a partir de la experiencia visual que su autor experimenta cuando se encuentra en cada ciudad latinoamericana que visita. El trabajo en el MoMA continuó con un proyecto personal de Finotti, en el que su condición de viajero y artista le ha permitido interpretar y percibir otra realidad, otro tiempo y otras circunstancias de las ciudades y su arquitectura.

Finotti considera que tanto la profesión de fotógrafo como la de arquitecto tienen un fin común: la construcción de un proyecto, ya sea a través de la luz o de los materiales. Leonardo Finotti, desde su visión como fotógrafo-arquitecto, vuelve a proyectar a través de una construcción visual, las ciudades y la arquitectura de Latinoamérica.  

La narrativa de la exposición presentada en el Museo de la Ciudad de México en el marco de MEXTRÓPOLI 2022, es lineal, con un proyecto fotográfico por cada una de las nueve ciudades que se presentan, ordenadas estas por su latitud de sur a norte, y buscando paralelismos entre cada una de ellas. Este discurso visual de cada latitud recoge la escala del edificio retratado, incorpora el contexto físico y social, así como la vida cotidiana que ha transformado, con el paso del tiempo, el entorno y el propio inmueble. Entre cada una de las fotografías que componen la muestra existe también una correspondencia visual de formas, geometrías, sombras y texturas. 

El tono se construye de una forma completamente distinta a la realidad, en blanco y negro. Esto permite lograr un equilibrio en las fotografías, centrarse en la forma y en el contenido de la imagen pero, también, lograr una gama de claroscuros y crear un nuevo paisaje urbano a través de la fotografía.

Entre las nueve ciudades, esta la Ciudad de México, con una selección de fotografías captadas durante sus viajes a México. Con doce fotografías permite reconocer la monumentalidad de la metrópoli, los contrastes entre su arquitectura y su escala. Presentar las ciudades latinoamericanas una contra la otra, permite poner de manifiesto las diferencias, las semejanzas y las certezas de nuestra arquitectura en comparación con la que ha florecido en otras ciudades. 

Claudia Rueda Velázquez

El cargo Latinitudes apareció primero en Arquine.

]]>
Antelia Foro Ciudadano https://arquine.com/obra/antelia-foro-ciudadano/ Fri, 11 Nov 2022 13:39:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71705 El foro ciudadano Antelia busca sombrear, más que cubrir, el espacio circular de la plaza mediante una instalación temporal que tiene mucha presencia. Antelia relee el espacio público, dialoga abiertamente con la cultura del norte, atraviesa la realidad que lo circunda: lo efímero en su dimensión estética.

El cargo Antelia Foro Ciudadano apareció primero en Arquine.

]]>
Antelia se diseñó en Chihuahua, como parte del Taller del Desierto de 2020. El proyecto recibe el nombre de Antelia, aludiendo a dos características de la plaza donde se ubicó: el sol abrasador del verano y el espacio circular donde el sonido se refleja. Si bien este espacio era el lugar más atractivo de la plaza, no es posible estar en él cuando el sol está más alto. El foro ciudadano Antelia busca sombrear más que cubrir el espacio circular de la plaza mediante una instalación temporal que tiene mucha presencia. 

La estructura, con módulos grandes y esbeltos, dio una imagen aireada al cilindro que emerge desde el espacio con mobiliario circular. Un revestimiento con base en telas exhibe el esqueleto del edificio. También, cierra el interior con un trazado modular que pende desde el borde más alto de la estructura. La idea de una tela liviana le dio al volumen una presencia más allá del espacio inmediato. Entre la tela interior y el borde exterior de la estructura se encuentra una galería circular, que recorre toda la obra y sólo es interrumpida en sus accesos. 

Antelia relee el espacio público, dialoga abiertamente con la cultura del norte, atraviesa la realidad que lo circunda: lo efímero en su dimensión estética. Este foro ciudadano formó parte de la última edición de MEXTRÓPOLI como uno de los pabellones del festival. En su interior se presentó la reciente publicación de Arquine 25 obras, 25 voces.

El cargo Antelia Foro Ciudadano apareció primero en Arquine.

]]>
Dibujar con la(s) historia(s) https://arquine.com/obra/dibujar-con-las-historias/ Tue, 08 Nov 2022 22:01:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71535 La exposición "Dibujar con la(s) historia(s)" te invita a formar parte del imaginario de Tatiana Bilbao Estudio a través de sus dibujos, collages, maquetas, texturas, colores y atmósferas. Imaginar lo que el otro piensa, siente, y hace al habitar un espacio es un ejercicio común en la arquitectura. Proyectar espacios con este principio en mente abre las puertas a imaginar una arquitectura que no imponga una única forma de habitar, sino que dé cabida a las diversas formas de existir y relacionarnos.

El cargo Dibujar con la(s) historia(s) apareció primero en Arquine.

]]>

La exposición Dibujar con la(s) historia(s) en el Museo de la Ciudad de México es una de las exposiciones presentadas en el marco de MEXTRÓPOLI 2022, Festival de Arquitectura y Ciudad. Esta exposición te invita a formar parte del imaginario de Tatiana Bilbao Estudio a través de sus dibujos, collages, maquetas, texturas, colores y atmósferas. Imaginar lo que el otro piensa, siente, y hace al habitar un espacio es un ejercicio común en la arquitectura, Tatiana Bilbao Estudio lo ha intentado por muchos años, hasta darse cuenta que no es posible, sino que no deberían buscarlo. Proyectar espacios con este principio en mente abre las puertas a imaginar una arquitectura que no imponga una única forma de habitar, sino que dé cabida a las diversas formas de existir y relacionarnos.

En nuestra sociedad, hemos producido edificios y ciudades que responden a lógicas de estandarización y homogeneización, poco a poco se ha eliminado la posibilidad de albergar distintas maneras de vivir, se han dejado de lado las historias (presentes, pasadas y futuras) de las personas que habitan los espacios, y se han generado dicotomías que encasillan la manera en que nos relacionamos: lo público vs. lo privado, lo doméstico vs. lo productivo, lo individual vs. lo colectivo. En lugar de moldear nuestro entorno y nuestra forma de vida alrededor de formas obsoletas y tipologías predeterminadas, nos disponemos a perseguir una arquitectura que dé lugar a espacios que permitan las relaciones espontáneas, los rituales cotidianos, el cuidado mutuo y todas las otredades que somos incapaces de imaginar.

Dibujar con la(s) historia(s) del lugar, de las personas, de la comunidad, del lenguaje, del territorio, para generar una arquitectura que sea una plataforma en la que cada quién defina su propia forma de habitar.

Arquine publicó su libro “Tatiana Bilbao Estudio” | Encuéntralo en la tienda online

Paisaje e identidad
Un paisaje es la suma de los elementos tangibles de un lugar: naturaleza, emplazamiento, arqueología, historia, estructura social, condición económica, etc. Esta estructura tiene la capacidad de formar identidad en individuos y en comunidades, es donde se arraigan nuestras historias y es el lienzo sobre el cuál construimos nuestra existencia.

El espacio homogéneo
Al generar estandarización y homogeneización de espacios, que evidentemente tenían un objetivo claro en el siglo XX: buscar la equidad, la democracia, la igualdad; se elimina la posibilidad de habitar de diferentes maneras a medida de cada necesidad, se generan dicotomías no solamente entre el espacio público y privado, sino fronteras, divisiones y determinaciones muy específicas, que dejan fuera a la mayoría.

En las dos últimas salas de la exposición vemos las maquetas de Tatiana Bilbao Estudio, volúmenes de concreto que en sus diferentes escalas y tamaños explican de manera volumétrica los proyectos desarrollados a lo largo de su trayectoria. Estos espacios tienen una atmosfera diferente al resto de la muestra donde cómo la iluminación cambia el estado de ánimo y la percepción del espacio. De forma sutil y dinámica, la luz del espacio replica la luz del día del exterior, permitiendo al público vivir experiencias distintas según el momento en el que visita la muestra.

Posibilidades de habitar | Permitir lo inesperado
Poner a las personas al centro de cada proyecto y permitir lo inesperado, dar cabida a la diversidad de historias y de maneras de habitar, y no imponer una única forma de vida. Diseñar espacios que potencien la vida en comunidad, dotarlos de posibilidades y no de predeterminaciones. Generar una arquitectura que sea una plataforma para que cada quién construya su propia forma de existir.

 Gabinetes de proyectos/ curiosidades
La última sala, aunque es la más grande, se siente más íntima por la propuesta museográfica, de color y lumínica, presenta una gran plataforma de fibrocemento  con diferentes topografías ranuradas y dibujos hechos a mano sobre la que se implantan las maquetas de muchos de los proyectos de Tatiana Bilbao. A su alrededor, los gabinetes dónde se exponen las investigaciones, exploraciones y los referentes de algunos proyectos.

Al diseñar cada proyecto, Tatiana Bilbao Estudio busca proyectar con la historia de cada lugar contenida en objetos cotidianos, documentos históricos, muestras botánicas, testimonios, fotografías, minerales, etc. El collage funciona como herramienta de diseño para plasmar libremente las intenciones de un proyecto mientras que los estudios formales (maquetas, bocetos y dibujos) materializas las ideas en elementos definidos. Varios grados de detalle indican diferentes etapas en el proceso desde la idea hasta la estructura terminada.

El cargo Dibujar con la(s) historia(s) apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-108/ Fri, 04 Nov 2022 20:10:38 +0000 https://arquine.com/?p=71358 ¡Último fin de semana! Exposición Bruselas, Basilea, Barcelona: Espacios de vida compartida | Centro Cultural El Rule Cities Connection Project (CCP) establece una red de conexiones culturales entre metrópolis europeas con el objetivo de presentar de forma recíproca obras que reflejen la mejor arquitectura de vanguardia de cada lugar, destacando las realizaciones de arquitectos menores […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
¡Último fin de semana! Exposición Bruselas, Basilea, Barcelona: Espacios de vida compartida | Centro Cultural El Rule

Cities Connection Project (CCP) establece una red de conexiones culturales entre metrópolis europeas con el objetivo de presentar de forma recíproca obras que reflejen la mejor arquitectura de vanguardia de cada lugar, destacando las realizaciones de arquitectos menores de 50 años construidas durante los últimos años. Cada “conexión” implica exposiciones colectivas en cada una de las ciudades participantes, acompañadas de una serie de debates, conferencias, visitas guiadas e intercambio de conocimiento. Y se articula en torno a un nuevo tema, relacionado con las características específicas de las ciudades seleccionadas, con la clara voluntad de generar sinergias entre instituciones públicas, universidades, entidades culturales y, sobre todo, los estudios de arquitectura participantes.

“Espacios de vida compartida” es el tema elegido para esta edición de CCP_06, que conecta Bruselas-Valonia, Basilea y Barcelona. Compartir espacios y actividades, así como la diversidad de programas, son los puntos comunes de los 60 proyectos de arquitectura seleccionados en esta muestra, donde lo verdaderamente importante son los diferentes enfoques y procesos ensayados y comparados por arquitectos y administraciones públicas de diferentes territorios mientras trabajan en contextos muy heterogéneos.

Fecha:  Hasta el 6 de noviembre de 2022

Ubicación:


Exposición Arquitectos y Muralistas. Casas Estudio del Siglo 20 en México | Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

En el marco del centenario del movimiento muralista mexicano se revisa la relación entre los más destacados muralistas y arquitectos. Fotografías, material documental, planos y maquetas componen la muestra. Los espacios de vivienda y trabajo que habitaron los artistas José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y Frida Kahlo son tema de la exposición Arquitectos y muralistas. Casas estudio del siglo 20 en México, curada por Mónica del Arenal.

A través de una serie de fotografías, planos y maquetas se podrá apreciar la relación que arquitectos como Luis Barragán y Juan O´Gorman sostuvieron con los muralistas y las aportaciones de éstos a los proyectos arquitectónicos, contribuyendo al desarrollo del trabajo de sus contrapartes. Esta exhibición pone en valor la influencia del arquitecto franco-suizo Le Corbusier, así como de los movimientos Bauhaus, De Stijl y el racionalismo italiano en estas construcciones.

Fecha:  Hasta el 5 de marzo de 2023

Ubicación:


Exposición Exuvia de Maximiliano Rosiles | Museo Universitario del Chopo

En Exuvia, Maximiliano cuelga los elementos textiles, porque “colgar es algo impersonal e implica mostrar el poder contra un cuerpo que no significa  nada”. El artista representa el camino de las y los migrantes como cuerpos pesados, con gran carga emocional, quienes en su tránsito tienen que cambiar de piel para sobrevivir, como una serpiente que se va arrastrando y dejando un poco de sí en su trayecto. Los cuerpos amorfos quedan esparcidos por el territorio: “en el desierto de Sonora, los agentes de migración utilizan el desierto como un mecanismo para producir muertes de migrantes… con mi obra dejo una evidencia de esa vida en el desierto”.

Mostrar las violencias con la ilusión de atraparlas entre telares para que sólo exista ahí y no en el mundo real. Mostrar la realidad es no callar y tiene un afán de paz, de recuperar el territorio perdido, de recuperar el hogar, el sentido de la vida, el cuerpo y el ser. La obra de Maximiliano Rosiles nos lleva a un viaje constante, necesario e inacabado entre México y Estados Unidos, lugares donde ha dividido su vida. Inspirado en los textiles de su ciudad de origen Uriangato, Guanajuato, utiliza desechos de telas para construir su obra. En el México de más de 100 mil personas desaparecidas, más de 56 mil restos sin identificar, y más de 390 mil muertes violentas en los últimos 16 años, Maximiliano nos presenta un país donde la vida se ha vuelto un bien desechable, sin valor; donde la violencia camina junto a las personas que migran y les acompaña desde su lugar de origen durante todo el trayecto, hasta su lugar de destino y su posible retorno.

Fecha:  Hasta el 5 de marzo 2023

Ubicación:


Exposición Lari Pittman: Lo que se ve, se pregunta | Museo Jumex

Lo que se ve, se pregunta es una exposición retrospectiva del artista Lari Pittman (EE. UU., 1952), cuyas pinturas llamativas y de múltiples capas han desafiado el espacio pictórico formal, la representación cultural y la producción visual desde la década de 1980. El título de la exposición es una referencia al popular cantante mexicano Juan Gabriel, quien ingeniosamente respondió a una pregunta sobre su sexualidad con la frase: “Lo que se ve, no se pregunta”. Al invertir la declaración, Pittman insiste en el cuestionamiento a lo que vemos y refleja su exploración constante sobre lo que se hace visible o no.

La exposición presenta nuevas obras del artista que prestan atención especial a las culturas visuales y populares de América Latina las cuales han sido un punto de referencia significativo y continuo en su obra. Lari Pittman es un artista colombo-estadounidense radicado en Los Ángeles con más de cuatro décadas a la vanguardia de la pintura en Estados Unidos. Sus paneles pintados y obras sobre papel funcionan como narrativas densamente estratificadas que articulan la controversia de los cuerpos y las políticas de género, clase y raza. La figuración, la abstracción, el texto y los patrones de una variedad de géneros coexisten en paisajes fantásticos que responden a los eventos políticos y personales de la época en la que se producen.

Fecha:  Hasta el 26 de febrero de 2023

Ubicación:

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Cities Connection Project | Espacios de vida compartida https://arquine.com/obra/cities-connection-project-espacios-de-vida-compartida/ Thu, 03 Nov 2022 13:28:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71285 Cities Connection Project (CCP), pretende establecer conexiones a nivel arquitectónico entre la ciudad de Barcelona y otras ciudades o regiones europeas con una importante tradición arquitectónica. El objetivo es presentar de forma recíproca obras que reflejen la mejor arquitectura de vanguardia de cada lugar, destacando las realizaciones de arquitectos menores de 50 años construidas durante los últimos años. 

El cargo Cities Connection Project | Espacios de vida compartida apareció primero en Arquine.

]]>
Cities Connection Project (CCP), fundado por los arquitectos Nicola Regusci y Xavier Bustos, pretende establecer conexiones a nivel arquitectónico entre la ciudad de Barcelona y otras ciudades o regiones europeas con una importante tradición arquitectónica. El objetivo es presentar de forma recíproca obras que reflejen la mejor arquitectura de vanguardia de cada lugar, destacando las realizaciones de arquitectos menores de 50 años construidas durante los últimos años. 

El objetivo adicional es crear una red de conexiones culturales entre ciudades para afirmar el valor de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos. Cada “conexión” implica una exposición colectiva en cada una de las ciudades participantes, acompañada de una serie de debates, conferencias, visitas guiadas e intercambio de conocimiento. Cada conexión, se articula en torno a un nuevo tema, relacionado con las características específicas de la ciudad o región invitada, con la clara voluntad de generar sinergias entre las instituciones públicas, las universidades, las entidades culturales y, sobre todo, los estudios de arquitectura participantes.

Tras el éxito de la quinta edición de CCP, que conectó la Federación Valonia-Bruselas y la ciudad de Barcelona bajo el lema Reactivar la ciudad, la sexta edición emprende con un nuevo formato que apuesta por una conexión a tres bandas.  Por un lado, Valonia-Bruselas y Barcelona, que volverán a participar gracias a los fuertes vínculos establecidos entre Cities Connection Project, las instituciones catalanas y Wallonie-Bruxelles Architectures.  Por otro lado, para la elección de la tercera ciudad, Basilea, con un patrimonio arquitectónico extremadamente interesante. 

Espacios de vida compartida es el tema elegido para esta edición de CCP_06. Compartir espacios y actividades, así como la diversidad de programas, son los puntos comunes de los proyectos seleccionados en esta muestra. Diferentes enfoques y procesos ensayados y comparados por arquitectos y administraciones públicas de diferentes ciudades o países mientras trabajan en contextos muy heterogéneos. 

Ahora, invitados por el festival MEXTRÓPOLI y acogidos por el Centro Cultural El Rule, se brinda la oportunidad de compartir con la sociedad mexicana los 60 proyectos de arquitectura que configuran la muestra, realizados en tres países europeos y, sobre todo, abre una puerta a imaginar una nueva conexión de ámbito intercontinental, entre ciudades europeas y ciudades latinoamericanas en un futuro, que seguro aportará una gran riqueza al debate y nuevos e interesantes puntos de vista a esta red de ciudades conectadas.

El cargo Cities Connection Project | Espacios de vida compartida apareció primero en Arquine.

]]>
Walled Garden | Pabellón MEXTRÓPOLI 2022 https://arquine.com/obra/walled-garden-pabellon-mextropoli-2022/ Thu, 06 Oct 2022 17:36:48 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69723 Walled Garden es un pabellón que explora el significado de una arquitectura post-extractivista enfocada en el cuidado. La selección de plantas busca conformar un microcosmos botánico de la Ciudad de México de acuerdo a la historia paisajística del valle. Está conformado por tres conjuntos de plantas dispuestas en islas construidas temporalmente con durmientes de madera y rellenas de hojarasca.

El cargo Walled Garden | Pabellón MEXTRÓPOLI 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Walled Garden es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.24 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2022. El pabellón explora el significado de una arquitectura post-extractivista enfocada en el cuidado. Está conformado por tres conjuntos de plantas dispuestas en islas construidas temporalmente con durmientes de madera y rellenas de hojarasca. Las plantas y los materiales del pabellón funcionan como sumideros de carbono, reduciendo las emisiones involucradas en el montaje de la instalación. Una vez concluido, algunas de las plantas fueron donadas en un gesto inspirado en la “ética del regalo”.

WhatsApp-Video-2022-10-06-at-1.05.51-PM

La selección de plantas busca conformar un microcosmos botánico de la Ciudad de México de acuerdo a la historia paisajística del valle—observada a través de su tradición pintoresca. La estatua existente de Alexander von Humboldt, geógrafo y proto-ecólogo, que estudiara la geografía y botánica de México, es absorbida dentro del pabellón a manera de homenaje. 

El espacio interno funciona como un laberinto compacto con tres entradas ocultas entre sí. Los remansos internos, diseñados en función de las líneas de visión y los recorridos, son espacios para la intimidad pública y el re-encantamiento. El pabellón, como una instalación situada, irrepetible en otro sitio, alude a todos los sentidos, la historia y el simbolismo a través de sus los olores (del jazmín oculto entre las plantas), los sonidos (de la hojarasca bajo los pies), las texturas (de la madera vieja), microclimas (de la humedad retenida) y la narrativa (de Humboldt, las plantas y los jardines). Las formas curvas que ocultan las salidas y las plantas del perímetro desdibujan sus límites dando la impresión de que éste se extiende por toda la Alameda.

 

 

El cargo Walled Garden | Pabellón MEXTRÓPOLI 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo anuncia los proyectos ganadores https://arquine.com/la-xii-bienal-iberoamericana-de-arquitectura-y-urbanismo-anuncia-los-proyectos-ganadores/ Fri, 09 Sep 2022 13:37:06 +0000 https://arquine.com/?p=68839 Cerca de treinta proyectos han resultado ganadores de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que se celebrará del 21 al 25 de septiembre en el marco del Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI, en la Ciudad de México.

El cargo La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo anuncia los proyectos ganadores apareció primero en Arquine.

]]>
Nueve obras y veinte proyectos  han resultado ganadoras de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), convocada por el Gobierno de España mediante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura. El encuentro tendrá lugar en el marco del Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI, en la Ciudad de México,  del 21 al 25 de septiembre.

Articulada alrededor del lema Habitar al margen, la BIAU reconoce lo más destacado de la arquitectura iberoamericana y el urbanismo de los últimos tres años a través de diferentes categorías de galardones: Panorama de Obras, con nueve ganadores, Publicaciones, con ocho ganadores, Programas docentes, cinco ganadores, Acciones al Margen, siete ganadores e Investigación, cuyos premiados se conocerán próximamente.

Al mismo tiempo, la XII BIAU reflexiona en torno a la habitabilidad de la ciudad y la búsqueda de soluciones alternativas para un futuro urbano más sostenible y justo.

Las propuestas ganadoras de esta edición podrán conocerse con todo detalle a través un proyecto expositivo con triple sede: el Colegio de San Ildefonso, el Centro Cultural de España y el espacio cultural Lago/Algo.

La ceremonia de entrega de premios en el Colegio de San Ildefonso de CDMX servirá el próximo 22 de septiembre de inicio de una bienal que se extenderá a una veintena de países iberoamericanos durante sus dos años de duración.

 


Ganadores

Acciones al margen

 

Capilla & Barbería Móviles (Colombia) – A5 Arquitectura – Camilo Ramírez, Tomás Vega.

Conocimiento en Acción para la Igualdad Urbana KNOW – Perú – KNOW-Lima: Lia Elier Alarcón Castillo, Ana Paola Córdova Gamboa, Kelly Ros Mery Jaime Arias, Belén Marie Desmaison Estrada, Luciana Gallardo Jara, Lui.

El espacio público: La piel de la Democracia – Colombia – Coautores: Taller_Lab de Arquitectura y Urbanismo de Bucaramanga (Colombia). Dirección general equipos técnicos y sociales: Iván Acevedo, Arquitecto.

Espacios colectivos de cuidado en la Amazonía Peruana: Sistema de Captación, Almacenamiento y Tratamiento de Agua de lluvia – Perú – Belén Desmaison Estrada y Kleber Espinoza Díaz.

Jardines en el Aire (Luces de barrio ’21) – España – NOMAD GARDEN

Payao: Jardín Marino – Colombia – Pedro Aparicio Llorente (director APLO y participante Colectivo Radio Manglar), Grupo de Pesca Comunitaria de Coquí ‘Los Tiburones’ y el Grupo Interc.

Sistema Colectivo Humedal Sanitario FOSIS 2021 – Chile – Corporación Emergente Arquitectura Práctica.

 

Obras

Comedores ALS (Venezuela) de María Valentina González, Josymar Rodríguez, Alfonso Torres, Alexandra Núñez, Nur Abdul, Valentina Ostos, Pedro Tortello, Oriana Coello.

Taller de Confección Comunitario Amairis (Colombia) de Jorge Augusto Noreña Ocampo y Juliana Lopez Marulanda.

Bon dia, Carme! (España) de unparelld’arquitectes: Eduard Callís Freixas, Guillem Moliner Milhau.

Proyecto arquitectónico y paisajístico para un parque (México) de Loreta Castro Reguera Mancera, José Pablo Ambrosi Cortés.

Casa de Música (México) de Colectivo C733: Gabriela Carrillo, Eric Valdez, Israel Espín and TO (Jose Amozurrutia and Carlos Facio).

Parque en el barrio Prado centro (Colombia) de Edgar I. Mazo.

El Apartamento (Cuba) de Albor Arquitectos (MSc. Arq. Carlos Manuel González Baute, Arq. Alain Rodríguez Sosa, Arq. Camilo José Cabrera Pérez, Arq. Merlyn González García).

Regeneración Urbana Donceles (México) de Juan Bautista Carral O’Gorman, Victor Imre Ebergenyi Kelly.

Santuario del Señor de Tula (México) de Dellekamp/Schleich | Derek Dellakamp, Jachen Schleich + AGENdA Agencia de Arquitectura | Camilo Restrepo Ochoa Equipo: Dellekamp/Schleich | Francisco Eduardo Franco Ramírez, Jose Manuel Estrada, Gus-tavo Hernández, Elizabeth Molina, Sana Frini, Samuele X.

 

Programas docentes

Intervenciones Domésticas, Chile. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca – German Rago Valenzuela Buccolini

La Obra de Titulación, Chile. Escuela de Arquitectura Universidad de Talca – Eduardo Aguirre, Gregorio Brugnoli, Glenn Deulofeu, Kenneth Gleiser, Victor Letelier, Andres Maragaño, Juan Román, Susana Sepulveda, José Luis Uribe, Germán Valenzuela y Blanca Zuñiga.

Parque Educativo La Carcova, Argentina. Taller de Experimentación Proyectual /TEP y Laboratorio de Experimentación Tecnológica /LET (IA-UNSAM, Argentina), Ta – -Instituto de Arquitectura, Universidad Nacional de San Martín (IA-UNSAM, Argentina) Claudio Ferrari (Decano), Graciela Runge (Secetaria Académica), Roberto Busnelli (Secretario de Coordinación Ejecutiva) Gabriela Orsini (Secretaría de Extensión) Fernand.

Programa Académico de Asistencia Federal (PAAF), Argentina. Escuela Superior de Arquitectura y Diseño, Universidad de Morón Arq. Oscar A. Borrachia, Arq. Alejandro H. Borrachia, Arq. Alejandro Albistur, Arq. Mabel Modanesi, Arq. Gabriel Sottile, Arq. Gastón Budín, Arq. Maximiliano Larrañaga

Taller de Titulación EXPERIMENTAL, México. Facultad de Arquitectura – UNAM México – FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNAM- ARQ. ÁLVARO LARA CRUZ.

 

Publicaciones

 

Mesa para cinco – Artículos de reflexión urbana en el periódico La Verdad de Patricia Reus Martínez (España).

Del territorio al detalle de German Valenzuela Buccolini (Chile).

ARQ de Francisco Diaz (ed.), varios autores (Chile).

Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano para las ciudades en la selva baja peruana de Belen Marie Desmaison Estrada, Kleber Arturo Espinoza Díaz, Kelly Rosmery Jaime Arias, Luciana Gallardo Jara, Ruth Mayra Peña Mendivil, Carolina Rivera (Perú).

Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios de Pedro G. Romero y María García Ruiz (España).

In Conflict Vol. 1 de depA architects, Carlos Azevedo, João Crisóstomo, Luís Sobral, Miguel Santos e Filipa Magalhães (Portugal).

MISÁNTROPUS de Jorge Cárdenas del Moral (España).

Atlas Menor. Cartografías para un presente inmediato de Antonio Giráldez López, Pablo Ibáñez Ferrera (eds. colección) #1: VenidaDevenida (ed.), nucbeade, Lucas LaRochelle, Kyle Lasky, Yera Moreno. #2: Instituto de Estudios Postnaturales (ed.), Andrea Muniaín, Quimera Rosa, María Molina y María Buey, Blanca Puj (España).

El cargo La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo anuncia los proyectos ganadores apareció primero en Arquine.

]]>