Resultados de búsqueda para la etiqueta [MCHAP ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 05 May 2025 21:43:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El premio Mies Crown Hall Americas anuncia la obra ganadora de su 5to. ciclo: Thaden School, de Marlon Blackwell Architects, EskewDumezRipple y Andropogon Associates https://arquine.com/el-premio-mies-crown-hall-americas-anuncia-la-obra-ganadora-de-su-5to-ciclo-thaden-school-de-marlon-blackwell-architects-eskewdumezripple-y-andropogon-associates/ Tue, 06 May 2025 04:03:23 +0000 https://arquine.com/?p=98154 El día de hoy, reunidos en la jornada de celebración en el S.R. Crown Hall, ubicado en el histórico campus del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, obra diseñada por Mies van der Rohe. La mañana comenzó con presentaciones de clases magistrales a cargo de estudiantes de la institución y de universidades de toda […]

El cargo El premio Mies Crown Hall Americas anuncia la obra ganadora de su 5to. ciclo: Thaden School, de Marlon Blackwell Architects, EskewDumezRipple y Andropogon Associates apareció primero en Arquine.

]]>
El día de hoy, reunidos en la jornada de celebración en el S.R. Crown Hall, ubicado en el histórico campus del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, obra diseñada por Mies van der Rohe. La mañana comenzó con presentaciones de clases magistrales a cargo de estudiantes de la institución y de universidades de toda la región, quienes mostraron propuestas de diseño para campus inspiradas en los cinco proyectos finalistas de este periodo (conócelos AQUÍ).

Por la tarde, los finalistas presentaron su trabajo y participaron junto al jurado en una mesa redonda pública durante el Simposio MCHAP. Ya en la noche, la jornada culminó con una recepción, cena y el anuncio oficial de la Thaden School como ganadora del MCHAP Americas Prize del Ciclo 5, seguido por un brindis con champaña en honor al logro notable del proyecto.

“Viajando juntos, fui testigo de primera mano del increíble nivel de reflexión que cada miembro del jurado aportó a estas cinco obras ejemplares. Todos los finalistas surgieron orgánicamente de las necesidades y demandas de sus contextos inmediatos, con ingenio y una sinergia creativa entre cliente y diseñador—una sinergia que ha sido distintiva en tantos finalistas del MCHAP”, comentó Dirk Denison, director del MCHAP. “Desde Winnipeg hasta Buenos Aires, vimos evidencia viva de cómo la arquitectura activa y enriquece la vida de quienes aprenden, trabajan y juegan en los espacios diseñados. Agradezco al jurado por su compromiso, por trabajar con tanta generosidad y por compartir diversas perspectivas sobre cuestiones de tipología, uso de recursos y escala, al asumir la formidable tarea de evaluar más de 250 nominaciones extraordinarias y seleccionar a los cinco finalistas y al proyecto que hoy honran con el Americas Prize 2025.”

La Thaden School es un campus independiente de secundaria y preparatoria de 30 acres ubicado en Bentonville, Arkansas, que replantea la relación entre aprendizaje, paisaje y comunidad. Diseñado por Marlon Blackwell Architects, EskewDumezRipple y Andropogon Associates, el campus integra arquitectura y ecología para fomentar un aprendizaje práctico e interdisciplinario, al tiempo que rinde homenaje a la herencia agrícola de la región.

El cargo El premio Mies Crown Hall Americas anuncia la obra ganadora de su 5to. ciclo: Thaden School, de Marlon Blackwell Architects, EskewDumezRipple y Andropogon Associates apareció primero en Arquine.

]]>
El Premio de las Américas Mies Crown Hall anuncia a sus 5 finalistas desde el Museo Anahuacalli https://arquine.com/el-premio-de-las-americas-mies-crown-hall-anuncia-a-sus-5-finalistas-desde-el-museo-anahuacalli/ Fri, 07 Feb 2025 18:30:18 +0000 https://arquine.com/?p=96611 En un evento realizado en el Museo Anahuacalli en la Ciudad de México, la organización del Premio de las Américas Mies Crown Hall anunció a las cinco oficinas de arquitectura finalistas de la edición 2025 de este premio. Los cinco proyectos finalistas se encuentran en Argentina, Canadá, México y Estados Unidos, países que visitó el […]

El cargo El Premio de las Américas Mies Crown Hall anuncia a sus 5 finalistas desde el Museo Anahuacalli apareció primero en Arquine.

]]>
En un evento realizado en el Museo Anahuacalli en la Ciudad de México, la organización del Premio de las Américas Mies Crown Hall anunció a las cinco oficinas de arquitectura finalistas de la edición 2025 de este premio. Los cinco proyectos finalistas se encuentran en Argentina, Canadá, México y Estados Unidos, países que visitó el jurado para conocer presencialmente cada uno de los edificios seleccionados.

Los proyectos finalistas del MCHAP 2025 son:

Centro de Investigación Mar de Cortés, Tatiana Bilbao ESTUDIO en Mazatlán, México
Una serie monumental de muros, conceptualizados como una “ruina” descubierta, alberga aves, peces, plantas y agua. Esta disposición crea una serie de hermosos escenarios en perspectiva con vistas enmarcadas, acentuadas por dramáticos óculos que permiten la entrada de luz y resaltan las exhibiciones acuáticas.

Este edificio, impulsado por el espectáculo de la naturaleza contenida, asombra y deleita al público mientras se integra con el paisaje del parque circundante, sentando las bases para una arquitectura pública elevada en la ciudad.

Conoce más sobre este edificio en esta entrevista.

Clínica Veterinaria Guayaquil, adamo-faiden en Buenos Aires, Argentina
Este edificio, se convierte en una sala de espera serena y ventilada que estimula la interacción de todos sus usuarios, en un pasaje hacia la plaza oculta que extiende la acera hasta el patio trasero y en una linterna urbana con un brillo casi sagrado que ilumina la ciudad por la noche. Es el proyecto político definitivo: construye la ciudad pieza por pieza, en un terreno compacto, reciclando su estructura y transformando un programa convencional en una experiencia que mejora la vida cotidiana tanto de humanos como de no humanos.

Conoce este proyecto aquí.

Ecoparque Bacalar, Colectivo C733 en Bacalar, México
Un manglar, una plaza y un paseo: una idea poderosa que trasciende su materialidad. Rara vez una línea convertida en pasarela logra tantas funciones a la vez. Esta topografía lineal, inclinada sutilmente para ofrecer diversas alturas y experiencias en cada uno de sus rincones, combina un ecosistema saludable con un museo al aire libre, un espacio público para nadar, caminar y correr, brindando a los usuarios nuevas oportunidades de recreación y aprendizaje.

Conoce este proyecto aquí.

Pumphouse, 5468796 Architecture en Winnipeg, Canadá
Un terreno sin futuro que, desafiando normativas y restricciones urbanas, se convierte en un nuevo modelo contemporáneo de vivienda basado en la memoria de una arqueología industrial. Una serie de estrategias inteligentes maximizan la identidad del antiguo Pumphouse, su nuevo uso residencial, las vistas y los espacios privados y compartidos dentro de un terreno urbano complejo.

Thaden School, Eskew Dumez Ripple, Marlon Blackwell Architects y Andropogon Associates en Bentonville, Arkansas, Estados Unidos
El diseño de cinco edificios académicos, dispersos dentro de un jardín con distintas características, crea un entorno de porosidad constante entre interiores y exteriores. Estudiantes y visitantes se reúnen bajo porches orientados hacia el exterior y pasajes cubiertos que protegen actividades al aire libre y enmarcan vistas, promoviendo el movimiento a través de los espacios con una fuerte orientación comunitaria.

El evento del día de hoy en el Museo Anahuacalli marca la conclusión de un recorrido del jurado por todo el hemisferio, visitando los sitios y conversando con los autores finalistas, equipos de proyecto y clientes. El jurado inició su evaluación de cientos de proyectos nominados anónimamente en la primavera de 2024.

El jurado del MCHAP 2025 está compuesto por Maurice Cox (Presidente del Jurado), exdirector de planificación de la Ciudad de Chicago; Giovanna Borasi, directora y curadora en jefe del Centro Canadiense de Arquitectura en Montreal; Gregg Pasquarelli, socio fundador de SHoP Architects en Nueva York; Mauricio Rocha, fundador de Taller | Mauricio Rocha en Ciudad de México y autor del proyecto ganador del mismo premio en 2023; y Sofia von Ellrichshausen, socia fundadora de Pezo von Ellrichshausen en Concepción, Chile, y autora de Poli House, ganadora del Premio a la Práctica Emergente en 2014.

Este premio celebra nuevos ejemplos de arquitectura construida, paisajismo y urbanismo en todo el continente americano. Estas obras maestras hacen contribuciones excepcionales a sus comunidades y establecen los más altos estándares para la profesión. A partir de este amplio estudio de la excelencia contemporánea, MCHAP destila y comparte lecciones que inspiran y guían a la próxima generación de oficinas de arquitectura.

“En este ciclo, nos ha inspirado la poderosa presencia de cada uno de los finalistas y sus respuestas innovadoras a contextos sociales y ambientales particulares. Pero estos proyectos nos demuestran que no solo el diseño marca el camino”, agrega Dirk Denison (director del MCHAP), “También reconocemos a las personas y organizaciones que han asumido el compromiso de contribuir a la arquitectura a través de las iniciativas cívicas y culturales detrás de estas obras”.

Los autores del proyecto ganador, que se anunciará en un simposio el 5 de mayo en el IIT (Illinois Institute of Technology College of Architecture), serán reconocidos con el Premio MCHAP, la Cátedra MCHAP en el College of Architecture de IIT y un premio de $50,000 para financiar investigación y una publicación.

El cargo El Premio de las Américas Mies Crown Hall anuncia a sus 5 finalistas desde el Museo Anahuacalli apareció primero en Arquine.

]]>
Premio Mies Crown Hall Americas anuncia los proyectos más destacados del ciclo 2024 https://arquine.com/premio-mies-crown-hall-americas-anuncia-los-proyectos-mas-destacados-del-ciclo-2024/ Thu, 27 Jun 2024 15:45:34 +0000 https://arquine.com/?p=91284 De las 259 obras nominadas construidas en 2022 y 2023 en América del Norte, Central y del Sur, el jurado del quinto ciclo del Premio Mies Crown Hall de las Américas (MCHAP) de la Facultad de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (Illinois Tech) ha seleccionado una lista de 53 proyectos destacados. De estas […]

El cargo Premio Mies Crown Hall Americas anuncia los proyectos más destacados del ciclo 2024 apareció primero en Arquine.

]]>
De las 259 obras nominadas construidas en 2022 y 2023 en América del Norte, Central y del Sur, el jurado del quinto ciclo del Premio Mies Crown Hall de las Américas (MCHAP) de la Facultad de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (Illinois Tech) ha seleccionado una lista de 53 proyectos destacados. De estas obras, 41 optarán al Premio de las Américas, que se concederá el 5 de mayo de 2025, y 12 proyectos optarán al Premio a la Práctica Emergente que se otorgará en el marco de la Conferencia inaugural MCHAP.emerge sobre Práctica Crítica, que se celebrará en el S. R. Crown Hall de Chicago el 27 de septiembre de 2024.

La lista completa de las 53 obras destacadas está AQUÍ:

Maurice Cox, Presidente del Jurado del Ciclo 5 del MCHAP y antiguo comisionado de planificación y desarrollo de la ciudad de Chicago, ha señalado que las obras tienen en común el hecho de servir al interés público: “El aumento de las obras encargadas por el sector público indica claramente un compromiso renovado con la arquitectura cívica y el poder del diseño, como demuestran una amplia gama de tipos, incluidos los centros comunitarios y las instituciones culturales, artísticas y educativas”, ha declarado Cox.

“En esta fase del ciclo de premios, hemos encargado al jurado que seleccione, de entre todas las increíbles candidaturas, los proyectos que destacan como ejemplos que responden más claramente a las exigencias de nuestro tiempo”, ha declarado Dirk Denison, Director del MCHAP. Además de Cox, el jurado está compuesto por Giovanna Borasi, Directora del Centro Canadiense de Arquitectura de Montreal; Gregg Pasquarelli, Director Fundador de SHoP Architects (Nueva York); Mauricio Rocha, fundador del Taller | Mauricio Rocha, en Ciudad de México (y autor del proyecto ganador del Premio de las Américas 2023, la readaptación del Museo Anahuacalli); y Sofia von Ellrichshausen, socia fundadora de Pezo von Ellrichshausen (Concepción, Chile), y autora de la Casa Poli, ganadora en 2014 del Premio a la Práctica Emergente.

La lista completa de las 12 obras destacadas al Premio a la Práctica Emergente está AQUÍ:

En agosto, el MCHAP anunciará los finalistas del MCHAP.emerge, que premia una obra construida por una práctica en sus primeros diez años de funcionamiento. Los autores de estos proyectos finalistas serán invitados a participar en la Conferencia MCHAP.emerge sobre Práctica Crítica. La inscripción se abrirá a mediados de agosto y será gratuita. La conferencia debatirá y reflexionará sobre los cambios en el mundo y la forma de trabajar de los arquitectos hoy en día y las implicaciones de estos cambios para la academia. Organizada conjuntamente con Leslie Johnson, profesora asociada del IIT, la cumbre abrirá el diálogo entre el profesorado y los estudiantes del IIT, el jurado y los finalistas de este ciclo, los galardonados con el Premio y destacados participantes invitados de la red internacional del MCHAP. Una pieza central del proceso MCHAP, el viaje permite al jurado presenciar y evaluar el impacto de los proyectos MCHAP de primera mano, incluso a través de conversaciones con arquitectos y sus equipos, clientes y habitantes, y miembros de las comunidades que rodean las obras finalistas.

El jurado, los equipos de proyecto y los clientes volverán a reunirse con los estudiantes y profesores del IIT y el público para la entrega del Premio de las Américas en el S. R. Crown Hall de Chicago el lunes 5 de mayo de 2025.

El cargo Premio Mies Crown Hall Americas anuncia los proyectos más destacados del ciclo 2024 apareció primero en Arquine.

]]>
Mies Crown Hall Americas Prize anuncia a los finalistas del premio en 2023 https://arquine.com/mies-crown-hall-americas-prize-anuncia-a-los-finalistas-del-premio-en-2023/ Sat, 11 Feb 2023 16:28:22 +0000 https://arquine.com/?p=75250 El día de hoy, en un evento en Medellín, Colombia el director del Premio Mies Crown Hall Amerizas (MCHAP) Dirk Denison y la presidenta del jurado Sandra Barclay (quien también será jurado del Concurso Arquine No. 25) anunciaron los 6 finalistas para este premio en 2023. Estos finalistas son oficinas y proyectos situados en Canadá, […]

El cargo Mies Crown Hall Americas Prize anuncia a los finalistas del premio en 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
El día de hoy, en un evento en Medellín, Colombia el director del Premio Mies Crown Hall Amerizas (MCHAP) Dirk Denison y la presidenta del jurado Sandra Barclay (quien también será jurado del Concurso Arquine No. 25) anunciaron los 6 finalistas para este premio en 2023.

Estos finalistas son oficinas y proyectos situados en Canadá, Colombia, México, Paraguay y Estados Unidos:

Remodelación y ampliación del Museo Anahuacalli
Taller | Mauricio Rocha – Ciudad de México, México
Un diálogo sensible con un museo existente en una reserva ecológica, forjando un nuevo espacio público que amplía la visión de Diego Rivera para el lugar.

Mercado de Guadalupe
Colectivo C733 – Tapachula, México 
Un marco para los intercambios cotidianos que aprovecha los materiales prefabricados y locales para dar prioridad a la comodidad, la seguridad y una conexión fluida con el paisaje.

Instituto Menil de Dibujo
Johnston Marklee – Houston, Estados Unidos
Una adición a un campus artístico histórico que cumple estrictos requisitos de conservación, a la vez que ofrece encuentros íntimos y directos con obras sobre papel

Parque en el barrio del Prado
Alcaldía de Medellín , Secretaría de Infraestructuras – Medellín, Colombia
Una sucesión de terrazas que involucran cuidadosamente las actividades de los animales, las cualidades del suelo y los materiales existentes para dar forma a un paisaje urbano vivo

Galería Polygon
Patkau Architects – North Vancouver, Canadá
Un espacio expositivo tipo estudio que restablece la relación entre los residentes de la ciudad y un centro artístico dinámico e independiente.

Edificio de viviendas Valois
José Cubilla – Asunción, Paraguay
Un edificio de apartamentos que explora las posibilidades urbanas de la construcción en tierra apisonada, integrando la vegetación y la ventilación sin imponerse al paisaje circundante.


El Premio Mies Crown Hall Amerizas 2023 (MCHAP) reconoce la mejor obra construida en las Américas finalizada entre diciembre de 2018 y junio de 2021. El jurado de esta edición está compuesto por Sandra Barclay (quien también será jurado del Concurso Arquine No. 25), Mónica Bertolino, Dirk Denison (director del premio), Alejandro Echeverri, Julie Eizenberg y Philip Kafka.

El MCHAP lanzó el cuarto ciclo en un acto celebrado en Venecia (Italia) en agosto de 2021. A partir de noviembre, una red de expertos de toda América del Norte y del Sur presentó de forma anónima cerca de 300 proyectos a la consideración del jurado. En junio de 2022, el MCHAP anunció la selección por parte del jurado de 39 proyectos destacados.

La selección y el anuncio de los seis finalistas concluyen la visita del jurado a los proyectos. Las visitas incluyeron entrevistas con las oficinas, sus equipos y los clientes de los proyectos:

“Sabíamos que en este viaje visitaríamos proyectos que demuestran la importancia de una idea simple, pero tan crucial en estos momentos: hacer más con menos”,
dijo Dirk Denison, Director del MCHAP.

“Todos los proyectos finalistas exhiben una generosidad radical, dando a sus comunidades tanto con las intervenciones más específicas” Denison también subrayó la importancia de concluir el viaje en Medellín. “Esta ciudad es quizás uno de los ejemplos más potentes de cómo el diseño puede cambiar la vida humana para mejor, y una iniciativa en la que uno de nuestros jurados, Alejandro, fue crucial. Medellín nos muestra realmente el camino: las transformaciones que son posibles cuando incorporamos un diseño reflexivo e impactante a un entorno urbano vital”, dijo Denison. Esta capacidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes y las comunidades es lo que el premio busca en las obras contemporáneas de arquitectura, paisajismo e infraestructuras. “Las obras del MCHAP están teniendo un efecto inmediato a la hora de abordar las complejidades y los retos de hoy en día. Nos muestran lo que hace la arquitectura”, añadió.

La ceremonia donde se anunciaron los finalistas puedes visualizarla aquí

Los autores del proyecto ganador, que se anunciaran en un simposio el 24 de marzo de 2023 en el Illinois Institute of Technology.

Serán galardonados con el Premio MCHAP, la Cátedra MCHAP en la Facultad de Arquitectura del IIT y 50.000 dólares para financiar una investigación y una publicación.

El cargo Mies Crown Hall Americas Prize anuncia a los finalistas del premio en 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
El Premio Mies Crown Hall Americas anuncia los proyectos nominados y el jurado para 2022 https://arquine.com/el-premio-mies-crown-hall-americas-anuncia-los-proyectos-nominados-y-el-jurado-para-2022/ Thu, 10 Mar 2022 17:18:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-premio-mies-crown-hall-americas-anuncia-los-proyectos-nominados-y-el-jurado-para-2022/ El cuarto ciclo de premios del Mies Crown Hall Americas Prize consideró obras construidas completadas en las Américas entre enero de 2018 y junio de 2021

El cargo El Premio Mies Crown Hall Americas anuncia los proyectos nominados y el jurado para 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
El Mies Crown Hall Americas Prize anunció la lista completa de jurados para su cuarta edición, presidida por Sandra Barclay de Barclay and Crousse Architecture , y acaba de publicar los proyectos nominados que comprenden 200 obras construidas en América del Norte y del Sur , para MCHAP 2022 y 50 proyectos para MCHAP emerge 2022 .

El cuarto ciclo de premios del Mies Crown Hall Americas Prize consideró obras construidas completadas en las Américas entre enero de 2018 y junio de 2021, nominadas por una red anónima de expertos y profesionales internacionales. Después de una suspensión de dos años debido a la pandemia de COVID-19, el MCHAP 2022 muestra la mejor arquitectura del continente, reconociendo “la calidad arquitectónica y la complicidad entre arquitectos y comunidades, instituciones o individuos en el origen de cada proyecto”. según Sandra Barclay; Considerando que el Premio MCHAP para la Práctica Emergente es un reconocimiento correspondiente al trabajo mejor construido en las Américas por arquitectos en sus primeros diez años de práctica.

Concebido por la Facultad de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois en 2013, el premio bienal ha refinado sus criterios para la edición de 2022, considerando “cómo los proyectos integran ecologías naturales, construidas y humanas; crean espacios públicos seguros y nuevos; involucran a las comunidades como agentes de cambio; utilizan mano de obra y materiales locales; mejoran la vida en comunidades desafiadas; y más”. Mirando la arquitectura en los treinta y cinco países de las Américas, “MCHAP refuerza un eje Norte-Sur único que crea un potencial para el aprendizaje intercultural que se necesita con urgencia en un momento de cambio y crisis global”, según Dirk Denison, miembro del jurado.

El jurado del MCHAP 2022 está compuesto por Sandra Barclay (Lima, Perú), Socia Fundadora de Barclay & Crousse Arquitectura y Profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Mónica Bertolino (Córdoba, Argentina), del Estudio Bertolino-Barrado y Profesora de la Facultad de Arquitectura , Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba; Alejandro Echeverri (Medellín, Colombia), Director de URBAM Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, y director de Alejandro Echeverri + Valencia Arquitectos, y Profesor Distinguido del TEC de Monterrey; Julie Eizenberg, FAIA (Santa Mónica, EE. UU.), directora fundadora de Koenig Eizenberg Architects; Philip Kafka (Detroit, EE. UU.), presidente de Prince Concepts; y Dirk Denison (Chicago, EE. UU.), Profesor de la Facultad de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois.

El simposio y la ceremonia de premiación del premio del cuarto ciclo para MCHAP.emerge se llevarán a cabo en el otoño de 2022, mientras que el simposio y la ceremonia de premiación de MCHAP tendrán lugar en la primavera de 2023.

 

Puedes revisar la lista completa de los nominados aquí

El cargo El Premio Mies Crown Hall Americas anuncia los proyectos nominados y el jurado para 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
True North https://arquine.com/obra/true-north/ Thu, 04 Oct 2018 16:15:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/true-north/ Abierto al vecindario, True North es un desarrollo creativo y una comunidad que ha puesto a Detroit en el mapa de una nueva manera.

El cargo True North apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentado por:

Este proyecto es uno de los 6 finalistas al Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) 2018: 

El desarrollador de True North es Prince Concepts, una compañía emergente de desarrollo inmobiliario fundada por un empresario nacido en Dallas y residente en Nueva York. El arquitecto Edwin Chan y su empresa EC3 fueron presentados al cliente a través de John Patrick, el fundador de la agencia internacional de Above the Fold, agencia internacional de talentos de arquitectura. Es el primer desarrollo construido de EC3. Detroit —su fertilidad, su flexibilidad y su mentalidad abierta— fue el contexto perfecto para que se unieran y producir un proyecto que tenga impacto a nivel de la comunidad y el barrio, lo cívico y la ciudad, social y nacional y digital e internacional. “Antes de conocer a Edwin, sentí que las ideas eran sólidas, pero no fue hasta que vino a Detroit y presentó su propuesta de diseño que sabía que este proyecto era adecuado para Detroit”, piensa el fundador de Prince Concepts. “Trajo una visión única que elevó e inspiró a todo nuestro equipo.” Igualmente importante, el equipo sintió con fuerza que el proyecto tenía que servir y respetar a la comunidad, incorporando una nueva idea para elevar el atractivo y el valor de un lugar sin aislarlo o arrasar con el contexto y las personas que lo componen.

EC3 comenzó presentando el diseño utilizando una maqueta al Departamento de Planificación y Desarrollo de la Ciudad de Detroit, ya que el desarrollador aún necesitaba asegurar un terreno muy necesario para completar el sitio de 57 acres de True North. El sitio se consiguió en la primera reunión y la visión compartida de True North fue elevar la simplicidad y la destreza de la forma de las bóvedas Quonset para la manera como vivimos y trabajamos hoy, así como para cumplir con los códigos reglamentarios y los requisitos para el nuevo desarrollo residencial. Luego de una barbacoa donde participó la comunidad y tras varias rondas de preguntas y respuestas, True North recibió luz verde de la comunidad y de la ciudad para proceder a la construcción.

Construido en menos de un año, True North es un desarrollo que consta de nueve residencias de alquiler y espacios comunitarios compartidos con más de 30 árboles recién plantados. Ubicado a cinco kilómetros del centro de Detroit en un vecindario tranquilo y espacioso, es pionero tanto en el lugar donde se construyó como en lo que se hizo. La ubicación estratégica de las casas se debe a la necesidad de apertura y seguridad, de vistas y privacidad, de socialización y aislamiento. Cada estructura se ensambla sobre una losa de concreto de diez centímetros con radiadores de calor en el piso, que también es el piso terminado de la unidad.

Las paredes laterales cuentan con marcos de acero alrededor de paneles de policarbonato, que proporcionan un mayor nivel de seguridad, luz natural y alto valor térmico. Cada interior es único y está diseñado para inspirar diferentes estilos de vida creativos en Detroit.

Abierto al vecindario, True North es un desarrollo creativo y una comunidad que ha puesto a Detroit en el mapa de una nueva manera. Accesible desde la calle a través de tres vías, el tamaño estratégico y la ubicación de las casas fomenta una sensación de apertura y seguridad. La mayoría de las unidades cuentan con una “isla” de policarbonato al interior que contiene una cocina, un baño y un armario mecánico y de almacenamiento. Sobre la isla, una plataforma en entrepiso ofrece a los ocupantes un espacio flexible para cualquier uso, motivando a una variedad de personas creativas a que llamen True North su casa.


Puedes encontrar los proyectos finalistas del MCHAP en nuestro especial del No.85 de la revista Arquine.

El cargo True North apareció primero en Arquine.

]]>
Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana https://arquine.com/obra/museo-nacional-smithsoniano-de-historia-y-cultura-afroamericana/ Thu, 20 Sep 2018 17:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-nacional-smithsoniano-de-historia-y-cultura-afroamericana/ Situado en la cercanía del monumento a Washington, el Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana mantiene un perfil sutil en el paisaje: más de la mitad debajo de la tierra, con cinco pisos por encima.

El cargo Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentado por:

Este proyecto es uno de los 6 finalistas al Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) 2018: 

 

Situado en la cercanía del monumento a Washington, el museo mantiene un perfil sutil en el paisaje: más de la mitad debajo de la tierra, con cinco pisos por encima. La corona se basa en elementos del monumento a Washington, que coinciden estrechamente con el ángulo de 17 grados de la piedra angular, y el tamaño y patrón del panel se ha desarrollado utilizando las piedras del monumento como referencia.

Todo el edificio está envuelto en una celosía ornamental de aluminio revestido de bronce, que es una referencia histórica de la artesanía afroamericana. La densidad del patrón se puede modular para controlar la cantidad de luz solar y la transparencia hacia el interior. La entrada sur está compuesta por el pórtico y una pieza central de agua. Como una extensión del edificio en el paisaje, el pórtico crea una habitación al aire libre que une la brecha entre el interior y el exterior.

Smithsonian Institution, National Museum of African American History and Culture Architectural Photrography

El museo aloja galerías de exhibición, espacios administrativos, espacio teatral y espacio de almacenamiento de la colección. El enfoque de David Adjaye ha sido el de establecer una relación significativa con este sitio único, así como una fuerte resonancia conceptual con la profunda herencia africana de los Estados Unidos. El diseño se basa en tres piedras angulares: la figura y la forma de la “corona” del edificio; la extensión del edificio hacia el paisaje: el pórtico; y la envolvente de filigrana de bronce.

La parte inferior del techo del pórtico está inclinada hacia arriba, lo que permite reflejar el movimiento del agua bajo el mismo. Esta área cubierta crea un microclima donde la brisa se combina con las aguas de enfriamiento para generar un lugar de refugio del cálido sol de verano. También hay un patio al aire libre al que se accede desde el quinto piso del edificio. Dentro, los visitantes son guiados por un viaje histórico y emocional, caracterizado por amplios espacios libres de columnas, una dramática infusión de luz natural y una paleta de materiales diversos que incluyen concreto prefabricado, madera y una piel de vidrio al interior de la celosía de aluminio y bronce.

Bajo tierra, el ambiente es contemplativo y monumental, gracias a la galería de historia de triple altura, simbolizado por el espacio conmemorativo: el “oculus”, que trae la luz difundida por una cascada de agua hacia el espacio contemplativo desde el nivel del monumento.

Moviéndose hacia arriba, las vistas se vuelven fundamentales, a medida que uno circula a lo largo de la corona con panoramas inigualables del Mall, los edificios del Triángulo Federal y el campo del monumento.

 


Puedes encontrar los proyectos finalistas del MCHAP en nuestro especial del No.85 de la revista Arquine.

El cargo Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana apareció primero en Arquine.

]]>
SESC 24 de Maio https://arquine.com/obra/sesc-24-de-maio/ Thu, 13 Sep 2018 19:00:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/sesc-24-de-maio/ El Servicio Social de Comercio del Estado de São Paulo, es un centro para el desarrollo social y cultural que ocupa la estructura de un edificio construido en 1940.

El cargo SESC 24 de Maio apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentado por:

Este proyecto es uno de los 6 finalistas al Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) 2018: 

SESC (Servicio Social de Comercio del Estado de São Paulo) es un centro social para el ocio y la cultura. Esta unidad ocupa la estructura del edificio construido en 1940 donde operaba una vieja cadena de tiendas departamentales Mesbla. En la esquina del 24 de mayo y Dom José de Barros, en el centro de São Paulo, se agrega al edificio comercial una institución que adquirió otras dos propiedades que fueron incluidas al complejo. El reto fue transformar la monotonía de las plantas originales estandarizadas en un programa para un complejo de espacios de culturales y de ocio: teatro, librería, estudios, salas de exhibición, gimnasio y una piscina.

El proyecto es un ejemplo de construcción sobre el legado de un ambiente urbano preexistente, demostrando las virtudes de una ciudad futura y justificando, al mismo tiempo, el uso de un sitio privilegiado en una zona icónica de São Paulo. Además de transformar la estructura del edificio de Mesbla, este centro también aglutina un edificio pequeño del barrio que fue demolido para abrir paso a la construcción de un bloque técnico reservado para servicios y equipo. En el vacío central del edificio principal, el cual es usado como una brecha de iluminación coronada por el tragaluz de la vieja sección de almacenaje, una nueva estructura independiente consistente en cuatro pilares cilíndricos soportan las nuevas losas.


Para expandir el área de las losas originales a casi quinientos metros cuadrados, la propuesta hizo que los pisos fueran continuos. En estos nuevos espacios se concentran usos que necesitan grandes vacíos, tales como un teatro insertado en parte del área de estacionamiento, la cual tiene un acceso independiente, y en la doble altura de un salón para exposiciones. Arriba, la nueva estructura soporta un nuevo volumen de tres pisos de alto, que congrega café, vestidores y una piscina en la azotea. La planta principal, llamada Plaza SESC, es una extensión de la calle, y la mayoría de los espacios sociales de la instalación están abiertos para todos. La circulación vertical gana potencia por una serie de rampas que conectan continuamente el programa del complejo e invita a los visitantes a explorar el edificio.

En SESC 24 de mayo, las aceras no separan la zona para caminar de la entrada al edificio, las puertas no son visibles e indican que las instalaciones están abiertas para todos sin restricciones. Las rampas proveen accesibilidad libre a los espacios y a los contenidos ofrecidos por la institución, además facilitan la democratización de lo cultural como una práctica individual y autónoma. El espejo de agua en la cafetería del piso 11 se ha convertido en el patio de juegos favorito de los niños.

 


Puedes encontrar los proyectos finalistas del MCHAP en nuestro especial del No.85 de la revista Arquine.

El cargo SESC 24 de Maio apareció primero en Arquine.

]]>
Aulario UDEP https://arquine.com/obra/aulario-udep/ Thu, 06 Sep 2018 17:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/aulario-udep/ El edificio se levanta como una nueva tipología educativa creada bajo cuatro preocupaciones principales: Un nuevo paisaje para el aprendizaje, sentido de comunidad, el edificio como campus y por último, espacio y clima.

El cargo Aulario UDEP apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:


Nombre del proyecto: Aulario UDEP
Arquitectos:
Barclay & Crousse Architecture (Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse)
Asistente: David Leininger
Diseño estructural: Higashi Ingenieros
Seguridad contra incendios y evacuación: ESSAC Engineering
Instalaciones eléctricas y electromecánicas: MQ & Ingenieros Asociados
Instalaciones sanitarias: Equipo “G” S.A.
Cliente: Universidad de Piura (UDEP)
Gerencia externa: SICG SAC
Gerencia de Infraestructura: UDEP – Gonzalo Escajadillo
Contratista: Huarcaya Construcción – Ingeniería
Área Techada: 9,400 m2
Fecha: 2016
Ubicación: Piura, Perú
Fotografía: Cristóbal Palma


 

Este proyecto es ganador del  Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) 2018:

El edificio se sitúa en un campus enorme en el borde de Piura, una ciudad construida sobre un oasis natural en el desierto del norte peruano, cerca de Ecuador. El campus es refugio de una notable muestra del bosque seco ecuatorial, principalmente conformado por algarrobos sobre una tierra arenosa. Las políticas nacionales han impulsado a los estudiantes rurales de bajos recursos a inscribirse en universidades privadas, fomentando la creación de espacios de aprendizaje adicionales para acomodar a una creciente población estudiantil y docente.

Arquine publicó su libro “Barclay & Crousse. Paisajes de intimidad” | Encuéntralo en la tienda online


Este nuevo paisaje para el aprendizaje estimula la enseñanza fuera de los espacios clásicos. El reto principal fue el de construir un edificio que armonizara con un bosque seco, reduciendo lo más que se pudiera la huella de carbono y pudiendo integrar al edificio la vida al aire libre de los nuevos estudiantes. El edificio se levanta como una nueva tipología educativa creada bajo cuatro preocupaciones principales:

Un nuevo paisaje para el aprendizaje: El edificio ofrece espacios que pueden enriquecer el aprendizaje, enfocados en facilitar la calidad de vida al igual que en apoyar la experiencia de la enseñanza. Para lograr esto, el edificio estimula el aprendizaje informal, fuera de los espacios pedagógicos clásicos. El aprendizaje puede suceder donde sea y cuando sea, mezclando tecnologías móviles con actividades sociales en los múltiples espacios que no tienen una función designada.

Sentido de comunidad: La creación de espacios no designados para que los estudiantes trabajen juntos fuera de los salones de clase contribuye a crear sentido de comunidad, donde los intereses compartidos desarrollados a través de redes se enriquecen por una interacción cara a cara.

El edificio como campus: Aunque claramente está definido por una figura cuadrangular de 70×70 metros, el edificio está compuesto por once estructuras independientes, de dos y tres niveles en altura, bajo amplios techos en voladizo que emergen de cada uno, dando sombra sobre múltiples espacios de circulación y reunión. Tiene una planta baja permeable que favorece atajos a través del edificio cuando se camina en el campus.

Espacio y clima: Creando una zona de confort en el clima permanentemente soleado, caluroso y seco del desierto del norte peruano, los espacios abiertos y sombreados nutren la vida académica de la misma manera que el bosque seco permite vivir en el desierto.

El proyecto trata de borrar límites entre el espacio del campus, el aprendizaje informal, los salones formales de clases, los espacios laborales y los sitios para comer. Reúne estudiantes y docentes como iguales, ya que alienta encuentros casuales entre ellos. El edificio también crea una nueva centralidad para el campus, imaginando redes superpuestas de lugares atractivos, los cuales pueden ofrecer opciones para los usuarios generando sinergias a través de adyacencias y la agrupación de instalaciones.

Las once estructuras y los espacios en el interior crean un nuevo paisaje para el aprendizaje, estructurado alrededor de una circulación racional en forma cuadrada, facilitando la orientación.
Al mismo tiempo, los espacios creados entre ellos son laberínticos y se comportan como intersticios, creando una serie de posibilidades no previstas para la reunión, el descanso y el paseo.

Estos espacios representan un oasis de frescura, donde las separaciones entre los techos en voladizo aseguran una ventilación natural adecuada y una iluminación subyacente. Las fachadas están equipadas con persianas verticales prefabricadas, dependiendo de la orientación en el entorno tropical, asegurando el control solar en el perímetro.


Puedes encontrar los proyectos finalistas del MCHAP en nuestro número especial No.85 de la revista Arquine.


Barclay & Crousse participan en MEXTRÓPOLI 2019.

El cargo Aulario UDEP apareció primero en Arquine.

]]>
Liberar el espacio. Conversación con Rozana Montiel https://arquine.com/liberar-espacio-rozana-montiel/ Wed, 16 May 2018 20:00:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/liberar-espacio-rozana-montiel/ Rozana Montiel es la única arquitecta mexicana en ser invitada por las curadoras de la Bienal de Venecia 2018, además, ha sido recientemente galardonada con el premio MCHAP de las Américas por el proyecto Común-Unidad. Conversamos con ella sobre su práctica reciente y sobre cómo entiende la idea de "freespace". 

El cargo Liberar el espacio. Conversación con Rozana Montiel apareció primero en Arquine.

]]>
Rozana Montiel es la única arquitecta mexicana invitada por las curadoras de la Bienal de Venecia 2018. Además, ha sido recientemente galardonada con el premio MCHAP de las Américas por el proyecto Común-Unidad. Conversamos con ella sobre su práctica reciente y sobre cómo interpreta el tema de la próxima Bienal.

Común Unidad |Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura | Rozana Montiel, Alin V. Wallach | Fotografía: Sandra Pereznieto

 

Alejandro Hernández Gálvez: ¿Cómo entiendes el tema de la Bienal de Venecia 2018, Freespace? ¿Espacio libre, gratuito, sin compromisos?

Rozana Montiel: Freespace, como mencionas, implica un juego de palabras en inglés. En español sugiere un imperativo, “(actuar para) liberar espacio”, y un recurso, “tener espacio libre (para actuar/comprometerse)”. Ambos fenómenos “hacen lugar” (placemaking). En el contexto urbano, la arquitectura que “hace lugares” logra una reconstrucción social: genera oportunidades económicas, educativas y culturales que sustentan ámbitos de resiliencia y equidad.

AHG: ¿Cuál es el público al que se le ofrece ese “espacio libre”? ¿Es para todos, para quien lo entiende, para quien puede visitarlo, para quien lo comisiona?

RM: Las intervenciones en espacios públicos que hemos llevado a cabo en México ofrecen a sus usuarios un sentido de lugar y bienestar que promueve la habitabilidad y densificación del espacio, el desarrollo de una cultura local, y un sentido de identidad y oportunidad. En cierto sentido, “liberan” la capacidad latente que la sociedad tiene de articularse en comunidad: eliminamos las barreras físicas que desarticulan un espacio, y transformamos los bordes y límites sociales en horizontes de interacción. Prestamos mucha atención al proceso de diseño: investigamos diferentes capas y escalas del contexto urbano y social al cual van dirigidos nuestros proyectos, e involucramos a la sociedad. Nos enfocamos en la materialidad, luz, escala y proporción del espacio, en sugerir programas multa-funcionales, accesibles, incluyentes y atractivos para todo tipo de públicos en horario corrido. Extendemos el ámbito privado al espacio público para todos.

Imagen del libro Common Spaces in housing Units, de próxima publicación en Arquine

 

AHG: ¿Cómo se constituye lo público de ese tipo de espacios? ¿Por el tipo de comisión?, ¿por la lógica?

RM: En nuestro caso, reconstruir lo público en espacios comunes ha sido resultado de articular el proceso de diseño, desde el inicio, con los residentes y usuarios de un espacio. Nos preocupamos por entender sus necesidades y problemáticas para ofrecer soluciones pertinentes. Diseñamos con la comunidad no sólo para ella. Este tipo de proceso ayuda a que los beneficiarios de una intervención se comprometan a sostener y cuidar el espacio en el largo plazo. El espacio público necesita, ante todo, de público que asista a él no como mero consumidor o espectador sino como gestor, ordenador y procurador. Así que Freespace, para mí, es eso: un espacio que le da la palabra a los públicos que lo sustentan. La arquitectura es, al fin y al cabo, una construcción social.

AHG: ¿Cuáles son las maneras en que tales espacios aparecen y tienen lugar? ¿Cómo los conocemos y reconocemos? ¿Cómo los imaginamos?

RM: Proviniendo de un contexto cultural occidental latinoamericano, para mí un espacio público libre es un espacio incluyente, con accesibilidad universal, seguro, con equidad de género, que ha sido pensado desde diferentes disciplinas, capas y escalas, que procura un programa variado para distintos públicos y que puede estar activo las 24 horas. Es un espacio que se presta para la convivencia y producción cultural. De un modo más elaborado, es un espacio en el que el uso del tiempo no es lineal, porque permite diferentes narrativas, atmósferas y lecturas espaciales. Conocemos los espacios públicos libres a través de nuestro uso cotidiano y nuestra convivencia en el contexto vecino más inmediato. Los reconocemos porque ahí están imbricados aspectos privados en un contexto comunitario. Tienen lugar cuando el diseño de espacios públicos considera a la gente como el elemento clave en la gestión y producción del espacio.

Imagen del libro Common Spaces in housing Units, de próxima publicación en Arquine

 

AHG: ¿Cómo se enmarca tu proyecto Común-unidad dentro del trabajo más amplio que se ha realizado en tu estudio los últimos años?

RM: Común-unidad es un proyecto que involucró múltiples aspectos de diseño. Trabajamos con paisaje, vegetación, mobiliario, iluminación, reciclaje, materialidad, temporalidad, representación, logística de circulación; además de gestionar acciones urbanas y talleres con los residentes de la unidad habitacional para integrar valor social a la intervención. Fue un proyecto muy completo que significó pensar el espacio en varias capas. Lo gratificante fue su efectividad: verdaderamente activó y restauró el tejido social circundante. Liberó un sentido de comunidad al interior del complejo.

El proyecto significó una gran síntesis de mi estudio: nos dio la oportunidad de implementar, probar y refinar nuestra investigación de varios años sobre espacios públicos urbanos abandonados y subutilizados. Y ramificó nuestros intereses a espacios culturales, procesos industriales, aspectos de movilidad urbana, diseño de mobiliario, labores de reconstrucción por sismo, talleres académicos; y profundizó nuestra visión de materialidad. Incluso nos llevó al terreno de la publicación: hemos condensado nuestra metodología para espacios públicos habitacionales en el libro UH: Espacios Comunes en Unidades Habitacionales.

Común Unidad |Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura | Rozana Montiel, Alin V. Wallach | Fotografía: Sandra Pereznieto

 

AHG: ¿Planteas alguna diferencia entre el espacio común y el espacio público?

RM: Sí. El espacio público es un espacio de gestión de la urbe que nos involucra como ciudadanos. El espacio común, en cambio, puede ser público o privado; es un espacio compartido, de convivencia, muchas veces próximo a la vivienda, que media la transición entre la vida privada y la actividad apabullante de la urbe. La actividad de los espacios comunes introyecta un sentido cívico en las personas a partir del entorno cotidiano, “hace lugares”; en pocas palabras, lo que ocurre en los espacios comunes da la pauta de lo que puede ocurrir en los espacios públicos. Para mi estudio, un espacio público genuino es también un espacio común: es un lugar de actividad constante que gestiona un sentido de pertenencia, de identidad, de comunidad. En los proyectos que hemos realizado transformamos el “espacio” público en “lugar” común.

AHG: Leí algo escrito por Aaron Betsky que hablaba de la importancia de seleccionar proyectos como el tuyo para MCHAP por tratarse de una “arquitectura sin construcción/edificio” (architecture without building) ¿qué opinas tú de esta postura frente a la arquitectura?

RM: Aaron Betsky destaca la relación entre la gente, el contexto y el espacio construido. Cree en una arquitectura adaptable, resiliente, incluso efímera, que cuide más el paisaje natural, los recursos y el medio ambiente. Hace hincapié en dejar de enfocar el trabajo arquitectónico en “estructuras cerradas” y en comenzar a diseñar espacios más en función de los marcos que nos interconectan y articulan en comunidad.

Común Unidad |Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura | Rozana Montiel, Alin V. Wallach | Fotografía: Sandra Pereznieto

 

A la fórmula de Betsky “architecture without building” yo la leo en el mismo sentido de lo que llamo “hacer lugar”. Hay que pensar en el efecto final de una construcción; repensar tectónicamente el espacio no sólo a partir de estructuras cerradas, permanentes, sino también de estructuras abiertas, livianas con programas anclados en los usos del espacio que permitan diferentes narrativas temporales y atmósferas. Hay que aprender a reciclar y resignificar el espacio construido.

En ese sentido, Común-Unidad plantea preguntas interesantes: En un mundo de tiempo y recursos limitados, ¿qué es absolutamente urgente y necesario diseñar? ¿Qué tipo de arquitectura es la que podemos sustentar mundialmente? ¿Cómo podemos resolver espacialmente problemas sociales importantes con el mínimo de recursos posibles? La arquitectura para mí es una forma de pensamiento estratégico que puede resolver logísticamente problemas muy complejos.

En Común-Unidad, aunque las estructuras son livianas, hay un trabajo tectónico que cuida hasta el último detalle, los tipos y patrones de piso, las proporciones y escalas, los usos de la luz natural, el cuidado de la vegetación, la circulación y los bordes entre espacios, la inserción de programa en estructuras auténticamente multifuncionales. Es un trabajo de diseño que actúa con sutileza, pero no es por ello menos arduo. Para que el espacio común se llenara efectivamente de actividad tuvimos que volver habitable el espacio, cambiar la percepción que se tenía de él. El trabajo tectónico de Común-Unidad no es protagónico, ni formal, es perceptible y proxémico; como una red de seguridad, retrocede para cederle la palabra al público que sustenta.

El cargo Liberar el espacio. Conversación con Rozana Montiel apareció primero en Arquine.

]]>