Resultados de búsqueda para la etiqueta [Leslie Lokko ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 14 Jun 2023 19:39:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Escombros de la historia, asuntos de la memoria. Una instalación en #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/escombros-de-la-historia-asuntos-de-la-memoria/ Wed, 14 Jun 2023 19:24:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79666 El paisaje tóxico, las cicatrices sociales y la historia secular del capitalismo global unen dos partes del mundo centrales para la práctica arquitectónica de Gloria Cabral, basada en la reutilización de material de demolición una colaboración con Cécile Fromont y el arte visual de Sammy Baloji, que interroga la herencia colonial de África central: Brumadinho (Brasil) y Katanga (República Democrática del Congo).

El cargo Escombros de la historia, asuntos de la memoria. Una instalación en #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
El paisaje tóxico, las cicatrices sociales y la historia secular del capitalismo global unen dos partes del mundo centrales para la práctica arquitectónica de Gloria Cabral, basada en la reutilización de material de demolición, y el arte visual de Sammy Baloji, que interroga la herencia colonial de África central: Brumadinho (Brasil) y Katanga (República Democrática del Congo). En 2019, una presa de la ciudad minera sudamericana se derrumbó, desatando una ola de residuos tóxicos que mató, desplazó y envenenó a un incontable número de personas, animales y plantas.

La catástrofe atrajo la atención internacional sobre los peligros y las consecuencias de la minería para la población y el medio ambiente del Sur Global, que alimenta la insaciable sed mundial de minerales. Conexiones centenarias nacidas de las migraciones forzosas de la trata de esclavos y moldeadas por la creatividad generadora de los hombres y mujeres cuya resistencia trazó el mapa del Atlántico Negro también vinculan entre sí y con Europa los dos enclaves de extracción.

Este proyecto de colaboración crea una estructura transmedial en la que escombros de construcción y ladrillos fabricados con residuos mineros de la antigua metrópoli del Congo -Bélgica- forman patrones ornamentales que recuerdan los motivos textiles arquitectónicos del histórico reino del Kongo, así como sus análogos indígenas brasileños. Destellos de cristal veneciano de colores translúcidos salpican la obra, evocando la implicación de Europa y Venecia en las historias atlánticas entretejidas en sus diseños. El vidrio, una de las principales tradiciones artísticas e industriales de la Bienal, ha animado el mundo atlántico como medio de intercambio, objeto de adorno y medio omnipresente de experimentación intercultural del diseño desde la época de la trata de esclavos.

Teorizado en conversación con la historiadora del arte Cécile Fromont a partir de un interés común por la Tenture des Indes de la Villa Médicis de Roma, la historia de la trata de esclavos y los legados de la colonización en África y América, el proyecto teje un tapiz de ladrillos. Experimento alquímico con la materia y la forma, transforma escombros, residuos mineros, motivos africanos e indígenas cuyo significado fue borrado en los asaltos del colonialismo europeo, e historias del Atlántico negro en un escaparate inclusivo y regenerador. El muro y sus motivos ponen de relieve el valor de los escombros del pasado y el potencial del ornamento como estructura arquitectónica, pero también histórica y social, con la que trazar un futuro reimaginado.

El cargo Escombros de la historia, asuntos de la memoria. Una instalación en #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Ball Theater | Pabellón de Francia #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/ball-theater-pabellon-de-francia-labiennale2023/ Thu, 08 Jun 2023 20:03:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79477 Ball Theater nos invita a disfrutar de una experiencia sensorial, una arquitectura teatral, una composición escenográfica y auditiva abierta al mundo y receptiva a sus preocupaciones, ya sean ecológicas o sociales. El pabellón de Francia en La Biennale di Venezia

El cargo Ball Theater | Pabellón de Francia #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón de Francia en La Biennale di Venezia ofrece un escaparate formidable para el talento y la creatividad de los arquitectos. Para la 18ª edición de esta Bienal, y por primera vez, el Institut français decidió convocar un concurso, este culminó con la selección de la audaz propuesta presentada por la firma Muoto, en colaboración con Georgi Stanishev y Clémence la Sagna para la escenografía, Jos Auzende como comisario asociado, y Anna Tardivel para la programación. Ball Theater nos invita a disfrutar de una experiencia sensorial, una arquitectura teatral, una composición escenográfica y auditiva abierta al mundo y receptiva a sus preocupaciones, ya sean ecológicas o sociales.

Ball Theater es ante todo un espacio inmersivo y experimental, un lugar donde interactúan múltiples prácticas, ocupado y habitado durante una semana al mes por investigadores, estudiantes, artistas y pensadores, que convertirán el pabellón en un animado escenario de celebración, experimentación y debate.

Frente a un futuro incierto, en un momento en que algunas sociedades parecen tentadas de encerrarse en sí mismas, el Institut français, cuya misión es contribuir al diálogo cultural mundial, se ha entusiasmado con esta propuesta festiva, alegre y poética, que nos invita a trabajar juntos para construir nuevos mundos de la imaginación y construir juntos nuestro futuro.

El Pabellón de Francia, que desde hace un año ha emprendido una transición hacia prácticas bajas en carbono en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París, acoge este año un proyecto que aboga por la frugalidad: arquitectura ligera y modular, ensamblajes reversibles, producción local, uso económico de materiales… todos ellos son signos de un enfoque innovador impregnado de prioridades medioambientales y climáticas. Una frugalidad impregnada con alegría, esperanza, ganas de ser y de avanzar juntos.

Con el fin de ampliar el círculo del Teatro de la Bola al resto del mundo, el Institut français trabajará a través de su red cultural para desarrollar “ecos” del proyecto en otros países. Resonando desde el Pabellón y la comunidad de pensamiento que lo integra, crearán oportunidades para darle vida más allá de Venecia y transponer sus ideas distintivas a la “cultura local”.

El cargo Ball Theater | Pabellón de Francia #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela para la justicia climática https://arquine.com/obra/escuela-para-la-justicia-climatica/ Wed, 07 Jun 2023 18:04:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79436 Paisajismo, vivienda e instalaciones académicas son algunas de las tipologías y estrategias que se incluyen en el proyecto de este campus. Para este proyecto, MASS Design Group se asoció con el Instituto de Agricultura de Conservación de Ruanda (RICA, por sus siglas en inglés). El despacho dirigió la planificación maestra, el diseño arquitectónico y de paisaje, la ingeniería y la construcción.

El cargo Escuela para la justicia climática apareció primero en Arquine.

]]>
Paisajismo, vivienda e instalaciones académicas son algunas de las tipologías y estrategias que se incluyen en el proyecto de este campus. Cada uno de los elementos que albergan labores de enseñanza está enfocado a uno de los rubros agrícolas, como los animales o la siembra, en programas que reciben a estudiantes para una formación que durará tres años.

Las prácticas que demandan utilización de máquinas  se encuentran en el extremo este. Además, el campus implementa tecnologías que harán que su infraestructura tenga independencia energética, como una granja solar y una planta de tratamiento de agua. El diseño arquitectónico, al igual que el plan de estudios que se propone, están basados en los Principios de Agricultura de Conservación y Salud, con los que se busca interconectar la salud física, la animal y la humana.

Este repertorio de principios se refuerzan mediante la adopción de un enfoque interdisciplinario y vivencial del aprendizaje en un campus que añade a su programa biodiversidad, conservación ecológica y participación comunitaria. El instituto pronto será líder en investigación y difusión para la disciplina de la agricultura.

Para este proyecto, MASS Design Group se asoció con el Instituto de Agricultura de Conservación de Ruanda (RICA, por sus siglas en inglés). El despacho dirigió la planificación maestra, el diseño arquitectónico y de paisaje, la ingeniería y la construcción. El campus fue concebido y financiado por la Fundación Howard G. Buffett y apoyado por el Gobierno de Ruanda.

El cargo Escuela para la justicia climática apareció primero en Arquine.

]]>
Ecoparque Bacalar https://arquine.com/obra/ecoparque-bacalar/ Tue, 06 Jun 2023 19:11:56 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79413 La Laguna de Bacalar es el arrecife bacteriano de agua dulce más grande del mundo. Es uno de los pocos lugares donde existen estromatolitos vivos, tesoro evolutivo invaluable. También es el único remanente de manglar que queda en la orilla de la laguna del pueblo de Bacalar, y está expuesto a una enorme fragilidad debido al crecimiento de la mancha urbana. 

El cargo Ecoparque Bacalar apareció primero en Arquine.

]]>
Observatorio del mangle, la laguna y las estrellas.

La Laguna de Bacalar es el arrecife bacteriano de agua dulce más grande del mundo. Es uno de los pocos lugares donde existen estromatolitos vivos, tesoro evolutivo invaluable. También es el único remanente de manglar que queda en la orilla de la laguna del pueblo de Bacalar, y está expuesto a una enorme fragilidad debido al crecimiento de la mancha urbana. 

La estrategia principal del proyecto fue reducir al mínimo el programa solicitado y actuar con agudeza para poder deambular por la riqueza natural de la flora y fauna del sitio, afectando lo menos posible. Se construyó un muelle cuadrado de 200 m por lado, orientado al norte y con altura variable para no tocar al mangle ni a los árboles, y deslizarse rozante a la laguna. Los espacios sólidos albergan un laboratorio de investigación y servicios, que pueden extenderse a un llano de sombras por medio de árboles altos. 

Se generó un sistema estructural eficiente, construido con madera local y certificada de chicozapote, encontrando la justa medida para ser columna, trabe y cimiento al mismo tiempo. Además, se fortaleció la estrategia de paisaje con la reducción de la construcción, diseñada para mitigar la contaminación de los escurrimientos de agua del poblado, mediante filtros naturales, hondonadas y jardines pluviales, así como la rehabilitación del mangle degradado.  

Por último, se incorporó al recorrido una museografía a escala, como una línea del tiempo de 10,000 años, grabando en la madera la historia de biodiversidad única. Se invita al visitante a tomar conciencia y conservar el lugar, así como a la gestión social de un espacio público y gratuito para los pobladores de Bacalar. 

El cargo Ecoparque Bacalar apareció primero en Arquine.

]]>
Process, una instalación en #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/process-una-instalacion-en-labiennale2023/ Sun, 04 Jun 2023 16:46:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79366 atelier masōmī presentó una instalación titulada Process en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, comisariada por Lesley Lokko. Process se adentra en el enfoque arquitectónico de atelier masōmī para revelar el monólogo interior, la inspiración y las perspectivas de diseño no normativas que impulsan a Mariam Issoufou Kamara en su lucha contra los problemas de la justicia en el diseño.

El cargo Process, una instalación en #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
atelier masōmī presentó una instalación titulada Process en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, comisariada por Lesley Lokko. Concebida por Mariam Issoufou Kamara en respuesta al tema de este año, El laboratorio del futuro, Process se adentra en el enfoque arquitectónico de atelier masōmī para revelar el monólogo interior, la inspiración y las perspectivas de diseño no normativas que impulsan a Mariam Issoufou Kamara en su lucha contra los problemas de la justicia en el diseño.

“El proceso es un eco del pasado”
Mariam Issoufou Kamara

La instalación se centra en varios precedentes del África Occidental, poniéndolos en conversación con modelos de proyectos actuales (Complejo Comunitario Hikma) y futuros (Museo de Arte Bët-bi en Senegal y el Centro Presidencial Ellen Johnson Sirleaf para la Mujer y el Desarrollo en Liberia). “Decidí no reimprimir el material original, sino reproducirlo como dibujos a mano a gran escala para hacerlo mío, nuestro. Los dibujos murales son un homenaje a los grabados neolíticos que crecí visitando en las montañas y cuevas del desierto del Sahara. Experimentarlos tan pronto en mi vida me dio un sentido más profundo de mi historia nigeriana y de su importancia. El proceso consiste en cierto modo en recuperar el control de unos conocimientos que nos pertenecen, como africanos, pero que viven en libros y museos lejanos”, declaró Mariam Issoufou Kamara.

Tres vídeos, entre ellos Compressed Earth de la artista Jennifer Hsu (que se rodó durante la inauguración del Complejo Comunitario Hikma en Dandaji en 2018), te llevan entre bastidores no solo a la oficina de atelier masōmī Niamey y a los colaboradores de la empresa, sino que los vídeos también ofrecen una mirada al contexto, la inspiración y las personas para las que la empresa produce sus proyectos. Según Mariam Issoufou Kamara, “Proceso es una crítica de quién posee actualmente los conocimientos sobre nuestra historia arquitectónica y quién tiene acceso a ellos”. Como tal, la instalación hace una introspección sobre cómo se difunde el conocimiento entre aquellos que han sufrido un proceso de borrado del conocimiento, la historia y la identidad. Alude a historias globales de poder y dominación. Se trata de cómo la obra que surge de mi diálogo y crítica internos lo hace a través de múltiples simbolismos, geografías y temporalidades para producir algo del presente que también insinúa el futuro”.

El cargo Process, una instalación en #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Vecinos | Pabellón de Suiza #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/vecinos-pabellon-de-suiza-labiennale2023/ Thu, 01 Jun 2023 18:37:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79246 Dos pabellones nacionales y un muro que conecta a la vez que separa son el centro del proyecto "Neighbours" (Vecinos) de Karin Sander y Philip Ursprung para la Bienal de Venecia. Al convertir la propia arquitectura en la exposición, la artista y el historiador de la arquitectura presentan al público nuevas perspectivas sobre las relaciones territoriales dentro de los Giardini de la Biennale.

El cargo Vecinos | Pabellón de Suiza #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Dos pabellones nacionales y un muro que conecta a la vez que separa son el centro del proyecto “Neighbours” (Vecinos) de Karin Sander y Philip Ursprung para la Biennale Architettura 2023. Al convertir la propia arquitectura en la exposición, la artista y el historiador de la arquitectura presentan al público nuevas perspectivas sobre las relaciones territoriales dentro de los Giardini de la Biennale.

El proyecto “Neighbours” (Vecinos) pone de relieve tanto la proximidad espacial y estructural del Pabellón suizo con su vecino veneciano como el vínculo profesional de los dos arquitectos: el suizo Bruno Giacometti (1907 – 2012) y el italiano Carlo Scarpa (1906 – 1978). El Pabellón suizo diseñado por Bruno Giacometti se inauguró hace poco más de 70 años, en junio de 1952. En las inmediaciones, el Pabellón de Venezuela diseñado por Carlo Scarpa tomó forma cuatro años más tarde. Como no se permitía talar los viejos plátanos de ninguno de los dos terrenos, los arquitectos diseñaron sus edificios en torno a los árboles protegidos. Los muros, los tejados y las zonas exteriores de sus edificios se juntan en la distancia más cercana.

Karin Sander y Philip Ursprung ponen de relieve las plantas interconectadas de los pabellones, en las que se condensa la vecindad estructural de los dos arquitectos cercanos: “El pabellón suizo y el venezolano forman un conjunto de excepcional calidad arquitectónica y escultórica. A pesar de ello, se conciben como separados por su función representativa y, por tanto, se escenifican en consecuencia. Replanteamos las funciones de los dos pabellones y su entorno bajo una nueva luz y disolvemos sus fronteras con medios artísticos. De este modo, cuestionamos las delimitaciones espaciales, culturales y políticas, así como las convenciones de la representación nacional. En un gesto utópico, nos enfrentamos a la ubicación con una realidad poética que momentáneamente da cabida a un nuevo punto de vista.”

“Vemos los dos pabellones como una continuidad espacial y articulamos lo que ya existe. El pabellón ya no es funcional como contenedor para albergar una exposición de algún tipo, sino que la propia arquitectura, sus relaciones materiales y espaciales se convierten en la exposición. Actuando desde la perspectiva del arte, podemos hacer las cosas de manera diferente que desde la arquitectura. Neighbours es también una conversación abierta entre arte y arquitectura. “

El cargo Vecinos | Pabellón de Suiza #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Patrimonio Emocional de Flores & Prats | #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/patrimonio-emocional-de-flores-prats-labiennale2023/ Mon, 29 May 2023 19:33:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79126 La respuesta del estudio catalán Flores & Prats a la curaduría de Lesley Lokko sobre cómo afrontaran el problema de la descarbonización en el futuro es el re-uso de lo que se hereda, no construir de nuevo sino reutilizar todo lo que ha llegado hasta nuestras manos y adaptarlo a los nuevos programas.

El cargo Patrimonio Emocional de Flores & Prats | #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Dangerous Liaisons, Le Corderie dell’Arsenale

La respuesta del estudio catalán Flores & Prats a la curaduría de Lesley Lokko sobre cómo afrontaran el problema de la descarbonización en el futuro es el re-uso de lo que se hereda, no construir de nuevo sino reutilizar todo lo que ha llegado hasta nuestras manos y adaptarlo a los nuevos programas. Su exposición llamada Patrimonio Emocional muestra el re-uso y cómo les interesa recuperar no solo la herencia física sino también lo inmaterial, la memoria, lo intangible que contienen los lugares o ruinas que se re-habitan. 

Para invitar a una reflexión sobre este tema se mostraron documentos de proceso, dudas y pruebas de seis proyectos que se pusieron sobre grandes mesas. Algunos son los primeros trabajos del estudio, hasta otros proyectos que están desarrollando y que van a ser construidos pronto. Estos proyectos hacen visible algunas líneas de investigación que han ido apareciendo a lo largo de los años, como por ejemplo Dibujar con el Tiempo, que se refiere al dibujo que uno hace conteniendo las distintas capas y momentos por los que un edificio ha pasado. Para hablar de este tema, se exhibe el Museo de los Molinos, un proyecto que nace de un antiguo molino de harina en Palma de Mallorca, que luego fue ocupado por diversas familias gitanas que lo subdividieron para vivir en él abriendo nuevas puertas y ventanas. El museo recoge todos estos rastros de ocupación y no los borra, sino que los incorpora en su estado final. 

Otro tema que se trae para discutir en la Biennale es El Valor de Uso, refiriéndonos no al valor comercial o económico de los elementos que componen un edificio, sino a su valor de uso, a su carga cultural que contienen al haber sido usadas y compartidas durante mucho tiempo: baldosas, puertas o ventanas que se pueden utilizar de lo que se hereda. Para hablar de este tema, se muestra la Sala Beckett (Arquine hizo la publicación de este edificio) en Barcelona y la nave Yutes en Sant Just Desvern, en las afueras de Barcelona, dos proyectos de distinto tiempo que han sido muy intensos en la reutilización de elementos. 

Hay una mesa que reflexiona sobre La Condición Abierta de la Ruina, y que se refiere a ese estado de la ruina que parece esperar pacientemente para ser interpretada y para ayudar a decidir hacia dónde llevar esa carga de memoria y de valores intangibles que contiene. Para hablar de este tema se expusieron los dibujos y maquetas del Laboratorio Cultural Variétés, un proyecto de recuperación de un antiguo teatro en el centro histórico de Bruselas que aún contiene la antigua cage de scène y el escenario intactos, dos espacios de dimensiones y escala excepcional. El proyecto trata de cómo organizar el nuevo programa de actividades culturales que se necesita ahora, sin perder la calidad espacial que ofrece ese gran vacío que encontramos allí dentro. 

Finalmente, el cuarto tema es El Derecho a Heredar, y que se refiere al derecho que tiene cada generación a trabajar con lo que hereda de las anteriores, adaptando ese legado a las condiciones de uso actuales. Aceptar que la materialidad y la historia, el peso físico y emocional de lo heredado tienen la fuerza para resistir decisiones proyectuales, obliga a trabajar críticamente con lo encontrado. Para hablar de este tema se presentó un proyecto en Palma de Mallorca, el Casal Balaguer, que es la transformación de una antigua casa mallorquina en el centro de Palma como centro cultural, y otro en Barcelona, que se comenzará a construir pronto, la rehabilitación de la nave La Favorita en el Poblenou como Fab Lab, un laboratorio de experimentación y creación para jóvenes en el mundo del diseño industrial y de producto.

Todos estos proyectos y temas están presentados en la Biennale sobre las mesas no con un material acabado, que dirija una mirada unívoca sobre una manera concreta de resolver los temas, sino cubiertas con material de proceso, abierto: maquetas y dibujos intermedios, dudas, problemas y también algunas opciones, un material de investigación que permita una mirada horizontal y sin jerarquías. Lo que buscan estos documentos con pensamientos a medio avanzar es despertar, primero, la curiosidad y, después, el diálogo con los visitantes de la Biennale, proponiendo un taller, un Laboratorio del Futuro sobre cómo trabajar con lo que heredamos, con el patrimonio físico y también el emocional de lo que ha llegado hasta nosotros. 

El cargo Patrimonio Emocional de Flores & Prats | #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Xholobeni Yards, una instalación en #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/xholobeni-yards-una-instalacion-en-labiennale2023/ Sun, 28 May 2023 04:15:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79100 Xholobeni Yards es un esfuerzo colectivo de una red de activistas y representantes de la comunidad de Xholobeni (Sudáfrica), expertos en sismografía y transducción, investigadores, editores de sonido y los equipos de Nueva York y Madrid de la Oficina de Innovación Política dirigida por Andrés Jaque. Es una instalación moviliza la capacidad de la arquitectura para permitir que los cuerpos humanos sientan la violencia que otros cuerpos sienten a través del extractivismo humano y para proporcionar entornos materiales y sociales para el cuidado mutuo y la resistencia.

El cargo Xholobeni Yards, una instalación en #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
XHOLOBENI YARDS. Titanium and the Planetary Making of SHININESS / DUSTINESS” es una instalación basada en la investigación que se presentó en el Arsenale de la 18va. Bienal de Arquitectura de Venecia. Se trata de un esfuerzo colectivo de una red de activistas y representantes de la comunidad de Xholobeni (Sudáfrica), expertos en sismografía y transducción, investigadores, editores de sonido y los equipos de Nueva York y Madrid de la Oficina de Innovación Política dirigida por Andrés Jaque. Esta alianza distribuida transnacional ha sido necesaria para responder a una realidad que obtiene su capacidad extractiva de su distribución geográfica y escalar.

El SHININESS de los Hudson Yards de Manhattan es el resultado de los revestimientos de TITANIO aplicados a los cristales y fachadas autolimpiables para promulgar la inmutabilidad de las hegemonías corporativas globales, tanto desde el punto de vista estético como a través del extractivismo social, material y ecológico. El BRILLO del norte global se produce a expensas de Xholobeni, una pequeña zona de la costa este de Sudáfrica, donde se puede encontrar titanio. Al extraer el titanio de la arena en lugares como Xholobeni, la arena se vuelve ligera y volátil, haciendo polvorientos los lugares de extracción. El DUSTINESS afecta a la salud de los seres humanos y de otras personas, imposibilita la agricultura y, en última instancia, obliga a las comunidades y a los ecosistemas a emigrar y morir. Pero el pueblo xholobeni se resiste a la extracción entonando juntos canciones en las que celebran su vinculación con las tierras y los ecosistemas.

Esta instalación moviliza la capacidad de la arquitectura para permitir que los cuerpos humanos sientan la violencia que otros cuerpos sienten a través del extractivismo humano y para proporcionar entornos materiales y sociales para el cuidado mutuo y la resistencia al extractivismo. Las construcciones temporales, ecológicas y espaciales disidentes de las que forman parte estas canciones son las arquitecturas donde reside el futuro, un futuro deseable.

El cargo Xholobeni Yards, una instalación en #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Dancing Before the Moon | Pabellón de Gran Bretaña #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/dancing-before-the-moon-pabellon-de-gran-bretana-labiennale2023/ Thu, 25 May 2023 20:13:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79012 La exposición demuestra la necesidad de que la arquitectura mire más allá de los edificios y las estructuras económicas, hacia las prácticas sociales cotidianas, las costumbres y las tradiciones, para reflejar de forma significativa cómo la gente utiliza y establece el espacio.

El cargo Dancing Before the Moon | Pabellón de Gran Bretaña #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
El British Council y los comisarios encargados -Jayden Ali, Joseph Henry, Meneesha Kellay y Sumitra Upham- presentan la nueva exposición para el Pabellón Británico en La Biennale di Venezia 2023 llamado Dancing Before the Moon, una serie de instalaciones a escala arquitectónica realizadas por seis artistas y arquitectos, junto con una película y banda sonora.

Objetos a gran escala que reflejan diferentes costumbres culturales y geográficas están instaladas en este pabellón: desde un dominó gigante y futurista tallado en madera de fresno hasta un “templo de hueso” hecho de textiles. La exposición demuestra la necesidad de que la arquitectura mire más allá de los edificios y las estructuras económicas, hacia las prácticas sociales cotidianas, las costumbres y las tradiciones, para reflejar de forma significativa cómo la gente utiliza y establece el espacio.

En el Reino Unido, los rituales practicados por las comunidades diaspóricas son poderosos vehículos para forjar nuevos espacios que promuevan culturas y tradiciones que no se tienen en cuenta en la planificación del entorno construido británico. Dancing Before the Moon celebra esos rituales y presenta nuevas formas de pensar la arquitectura más allá de los edificios y las estructuras económicas.

Cada instalación, realizada por artistas interesados en los materiales y la fabricación, reconoce rituales cotidianos de diferentes entornos globales: la arquitectura y las tradiciones textiles de las culturas cherokee y yoruba; la creencia hindú y budista en la vida después de la muerte; el lavado al aire libre en Angola; las prácticas espirituales curativas en el sur de Estados Unidos; el dominó jamaicano en Nottingham; y la artesanía trinitense de los tambores de acero y la cocina chipriota al aire libre.

La sala principal del pabellón cuenta con una gran instalación cinematográfica con una película realizada por los comisarios con numerosos colaboradores, que pone de relieve el papel central que desempeñan los rituales a la hora de reflejar las tradiciones y valores comunitarios de las personas que viven en el Reino Unido. La banda sonora incluye música original y ha sido ideada por Oscar #Worldpeace y Fredwave.

En conjunto, esta exposición defiende una noción ampliada de la arquitectura. Una que es intangible, que se entrecruza con la performance, la artesanía y otras disciplinas creativas y que, en última instancia, está moldeada por las personas. Esta instalación responde a los temas más amplios de la bienal dando al público la oportunidad de imaginar futuros diferentes en los que la colaboración, la experimentación y la equidad sean prioritarias en la planificación del espacio en el Reino Unido.

El cargo Dancing Before the Moon | Pabellón de Gran Bretaña #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Terra | Pabellón de Brasil #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/terra-pabellon-de-brasil-labiennale2023/ Tue, 23 May 2023 16:04:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78883 Partiendo de una reflexión sobre el Brasil de ayer, de hoy y del futuro, el pabellón Terra sitúa la tierra en el centro del debate como elemento poético y concreto del espacio expositivo. Para ello, todo el pabellón estará conectado por tierra, lo que pondrá al público en contacto directo con la tradición de los territorios indígenas y quilombolas. Los territorios más preservados de Brasil y, por tanto, apuntan a un futuro post-cambio climático en el que la "des-colonización" y la "descarbonización" van de la mano.

El cargo Terra | Pabellón de Brasil #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Partiendo de una reflexión sobre el Brasil de ayer, de hoy y del futuro, la exposición Terra sitúa la tierra en el centro del debate como elemento poético y concreto del espacio expositivo. Para ello, todo el pabellón estará conectado por tierra, lo que pondrá al público en contacto directo con la tradición de los territorios indígenas y quilombolas, así como con los terreiros de candomblé.

“Nuestra propuesta curatorial se basa en pensar Brasil como tierra. Tierra como suelo, abono, suelo y territorio. Pero también tierra en su sentido global y cósmico, como planeta y casa común de toda la vida, humana y no humana. Tierra como memoria, y también como futuro, mirando al pasado y a la herencia para ampliar el campo de la arquitectura frente a las más acuciantes cuestiones urbanas, territoriales y medioambientales contemporáneas”, afirman los comisarios Gabriela de Matos y Paulo Tavares.

Elementos de la vivienda popular brasileña ya están presentes en la exposición a la entrada del pabellón, en contraste, con los rasgos modernistas del edificio, como las vallas con el símbolo sankofa, perteneciente a un sistema de escritura africano llamado Adinkr del pueblo akan de África Occidental, muy utilizado en los diseños de vallas y que puede verse en la mayoría de las ciudades brasileñas, y que significa “mirar el conocimiento de nuestros antepasados en busca de construir un futuro mejor”.

La primera galería se llama “Descolonizando el Canon”, cuestionando el imaginario que rodea la versión de que Brasilia, la capital de Brasil, fue construida en medio de la nada, ya que los indígenas y quilombolas que habitaban el lugar fueron expulsados de la región desde el período colonial, siendo finalmente empujados a las afueras con la imposición de la ciudad moderna. Así, lo que se pretende exponer es una imagen territorial, arquitectónica y patrimonial más compleja, diversa y plural de la formación nacional y de la modernidad en Brasil, presentando otras narrativas a través de la arquitectura, los paisajes y el patrimonio desatendidos por el canon arquitectónico.

Con múltiples formatos, las obras que llenan la galería van desde la proyección de un trabajo audiovisual de la cineasta Juliana Vicente, creado junto con la curaduría, encargado para la ocasión, hasta una selección de fotografías de archivo, organizada por la historiadora Ana Flávia Magalhães Pinto, pasando por el mapa etnohistórico de Brasil de Curt Nimuendajú y el mapa de Brasilia Quilombola, un mapa encargado especialmente para la exposición.

La segunda galería, denominada “Lugares de origen, arqueologías del futuro”, nos recibe con la proyección del vídeo de Ayrson Heráclito de 2015 “El temblor de la Casa de la Torre y el temblor de la Casa de los Esclavos de Gorée” y se centra en los recuerdos y la arqueología de la ascendencia. Ocupada por proyectos y prácticas socioespaciales de los saberes indígenas y afrobrasileños sobre la tierra y el territorio, la curaduría parte de cinco referencias esenciales: La Casa de Tia Ciata, en el contexto urbano de la Pequeña África en Río de Janeiro; la Tava, como los guaraníes llaman a las ruinas de las misiones jesuíticas en Río Grande do Sul; el complejo etnogeográfico de terreiros en Salvador; los Sistemas Agroforestales del Río Negro en la Amazonia; y la Cascada de Iauaretê de los Tukano, Arawak y Maku.

La exposición demuestra lo que varias investigaciones científicas demuestran: que las tierras indígenas y quilombolas son los territorios más preservados de Brasil y, por tanto, apuntan a un futuro post-cambio climático en el que la “des-colonización” y la “descarbonización” van de la mano. Sus prácticas, tecnologías y costumbres vinculadas a la gestión y producción de la tierra, al igual que otras formas de hacer y entender la arquitectura, se sitúan en la tierra, son igualmente universales y llevan en sí mismas el conocimiento ancestral para resignificar el presente y diseñar otros futuros, tanto para las comunidades humanas como para las no humanas, hacia otro futuro planetario.

El cargo Terra | Pabellón de Brasil #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>