Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arte digital ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 07 Mar 2024 17:57:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Experiencia virtual de Rojkind Arquitectos en el metaverso https://arquine.com/experiencia-virtual-de-rojkind-arquitectos-en-el-metaverso/ Thu, 07 Mar 2024 17:57:08 +0000 https://arquine.com/?p=88272 Cuando hablamos de metaversos pensamos en entornos distópicos, llenos de edificios estéticamente atractivos, paletas de colores vibrantes y detalles de índole ciberpunk o muy al estilo de la película Ready Player One (2018), de Steven Spielberg. La realidad, por el contrario, desmitifica estas nociones preconcebidas. Un metaverso no se encuentra ligado por necesidad a elementos futuristas, […]

El cargo Experiencia virtual de Rojkind Arquitectos en el metaverso apareció primero en Arquine.

]]>
Cuando hablamos de metaversos pensamos en entornos distópicos, llenos de edificios estéticamente atractivos, paletas de colores vibrantes y detalles de índole ciberpunk o muy al estilo de la película Ready Player One (2018), de Steven Spielberg. La realidad, por el contrario, desmitifica estas nociones preconcebidas. Un metaverso no se encuentra ligado por necesidad a elementos futuristas, ni limitado a la esfera de las criptomonedas y la tecnología blockchain. 

Los metaversos, como manifestaciones digitales, encuentran sus fundamentos en el mundo tangible que habitamos. Es por ello que hay infinidad de similitudes gracias a los digital twins y, por otro lado, también se replican eventos y actividades culturales que ya se realizan en el mundo físico, pero que ahora buscan tener experiencias sensoriales y cognitivas distintas. Un metaverso, en su esencia, no se relaciona de manera exclusiva a la entidad de Meta Platforms (conocida en el pasado como Facebook) ni se limita a una representación virtual futurista propia de la ciencia ficción, donde existe la posibilidad de una vida alterna o paralela. Más bien, la definición de metaverso trasciende lo tangible, y en la actualidad no contamos con una definición final de este tipo de entornos que se encuentran en constante dinamismo, y realmente no creo que contemos con una definición total por los próximos años. 

A diferencia de este concepto tan futurista de un metaverso, tenemos plataformas que buscan asemejarse a las ciudades contemporáneas, en las que nos encontramos con avatares y una personalización significativa, herramientas para socializar —ya sea a través de un chat o gracias a la voz—; por otro lado, se cuenta con tecnologías que ayudan a incrementar el uso de más sentidos del ser humano como la realidad aumentada y la virtual. Un ejemplo es el desarrollo de los guantes hápticos para tener sensaciones más realistas y naturales en la virtualidad. 

Película “Ready Player One”

Desde hace años, grandes marcas y corporaciones han identificado en este ámbito un nicho prometedor, utilizando los metaversos como un terreno óptimo para el desarrollo de experiencias multisensoriales destinadas a sus comunidades y para captar nuevos usuarios, implementando campañas y estrategias donde lo que importa en especial es el poder del storytelling dentro de la digitalidad, esto acompañado de un onboarding sobre cómo usar estas herramientas y cómo “vivir” dentro de estos sitios web o aplicaciones. 

Las marcas siempre nos han contado historias maravillosas que les permiten crear conexiones emocionales con cada uno de nosotros; siguen patrones y arquetipos que por siglos han funcionado, y ahora estas historias se siguen contando mientras añaden factores virtuales o, en otras palabras, nos hiperconectamos por medio de internet usando diferentes aparatos y dispositivos electrónicos para descubrir ciberespacios en comunidades virtuales, donde lo que nos unen son las historias. 

Un ejemplo es el caso de la colaboración entre Rojkind Arquitectos con la marca de José Cuervo en 2022, reconocido en 2005 por Architectural Record como uno de los 10 despachos más vanguardistas. El proyecto consistió en crear una destilería virtual llamada “Metadestilería” en la plataforma de Decentraland, inspirada en las raíces del agave, por lo que es un ejercicio de diseño que busca responder: ¿qué función tienen los objetos en relación a las necesidades humanas?, ¿qué función tiene una destilería? ¿cómo funcionan? 

Metadestilería en Decentraland

En esta activación el estudio buscó que el edificio fuera el eje central para crear lazos entre las personas, formando una metacomunidad con gustos tequileros. La narrativa del lugar se basaba en el “Reto Cuervo”, que consistía en terminar un listado de actividades para desbloquear un nivel en el que el participante debía crear su primer coctel en el metaverso. Además, los visitantes podían ir a la sección de “Piña Pool Party”, donde era posible jugar voleibol para explotar burbujas de fermentación de las frutas que se usan en la elaboración del tequila; también los jugadores cruzaban un laberinto de barriles mientras recolectaban gotas de tequila para permitir el proceso de añejamiento en el barril de madera de roble blanco americano; los usuarios continuaban avanzando a través de un portal de filtro de cristal para transformar el producto; y, finalmente, todas las personas que terminaban el reto se juntaban en la sección “The Familiar Bar” para experimentar un momento de networking con sus respectivos cócteles únicos. 

Este evento llamó nuestra atención por haber convertido un producto como el tequila en un caso innovador y estimulante para los usuarios al momento de caminar con sus respectivos avatares por la plaza de Decentraland con una bebida en sus manos. ¿Qué impacto tiene esto en nuestras vidas? Tal vez no mucho; tal vez más de lo que imaginamos. Pero ¿te imaginaste “beber” alcohol antes de manera digital? La estructura total del recinto estuvo inspirada en el agave y su historia, un género de planta que nace en regiones áridas encontradas principalmente en el norte de México, cuyo origen se estima hace 12 millones de años. 

El edificio tiende a una forma de sostenerse por sí misma, imposible en el plano físico, mediante vigas flotantes con figuras orgánicas que asemejan una nave giratoria, como si fuese un movie still con tintes futuristas que mezclan edificios con zonas verdes de fondo, en un entorno sereno de 12 mil metros cuadrados virtuales. 

Metadestilería en Decentraland

Del mismo modo, se podría mencionar que el edificio tiene un vínculo estético con la Escuela de Vancouver de los años 80, un movimiento artístico que se caracterizó por sus proyectos de gran formato y sus detalles estilizados, que mostraban momentos cotidianos y buscaban captar un instante totalmente planeado, lo que la convirtió en una corriente considerada como conceptual o postconceptual. 

El metaverso proporciona un lienzo virtual donde podemos dar vida a experiencias que van más allá de los límites de lo físico. La clave es la creatividad, en la capacidad del storytelling para atraer el interés de las personas. 

La esencia del metaverso es la interactividad en tiempo real por medio de avatares y su socialización. Las marcas pueden aprovechar esto para interactuar de manera más directa con su audiencia de maneras que antes eran impensables. Desde sesiones de preguntas y respuestas hasta juegos interactivos, las activaciones en el metaverso permiten una mayor participación de personas sin importar el idioma o la región, y también generar una conexión más amplia con las comunidades. En un mundo cada vez más digital, el metaverso se presenta como el escenario donde las marcas pueden escribir el próximo capítulo de sus narrativas. 

Este caso es un ejemplo de cómo la arquitectura es posible y necesaria en las plataformas llamadas metaversos para darle vida a las ideas y, sobre todo, habitar espacios inimaginables físicamente. Crear lo no creado. Crear lo no habitable por nosotros, pero sí por nuestros avatares. 

Metadestilería en Decentraland

El cargo Experiencia virtual de Rojkind Arquitectos en el metaverso apareció primero en Arquine.

]]>
Metaverso y metamodernidad: la revolución arquitectónica del siglo XXI https://arquine.com/metaverso-y-metamodernidad-la-revolucion-arquitectonica-del-siglo-xxi/ Wed, 21 Feb 2024 18:06:13 +0000 https://arquine.com/?p=87752 La arquitectura siempre ha sido un reflejo de la sociedad en la que se encuentra. Desde los majestuosos templos antiguos, hasta los rascacielos modernos, cada época ha dejado su huella en el paisaje urbano. En la era de la posmodernidad, vimos cómo los arquitectos desafiaron las normas establecidas con la creación de estructuras extravagantes y […]

El cargo Metaverso y metamodernidad: la revolución arquitectónica del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
La arquitectura siempre ha sido un reflejo de la sociedad en la que se encuentra. Desde los majestuosos templos antiguos, hasta los rascacielos modernos, cada época ha dejado su huella en el paisaje urbano. En la era de la posmodernidad, vimos cómo los arquitectos desafiaron las normas establecidas con la creación de estructuras extravagantes y eclécticas. Sin embargo, a medida que entramos en la era del metaverso y la metamodernidad, la arquitectura se enfrenta a un diferente ecosistema donde sólo existimos en forma de avatares. 

El metaverso, un espacio digital tridimensional en constante evolución, está redefiniendo nuestra relación con el entorno construido tangible, pero también con lo que no vemos y no podemos sentir, con ideas que físicamente son imposibles de realizar por cuestiones básicas de gravedad y naturaleza. La metamodernidad, una respuesta a la ambigüedad y la incertidumbre de la posmodernidad, nos insta a buscar una síntesis entre la nostalgia y la innovación, entre lo real y lo virtual. 

Un nuevo cambio de paradigma  

La metamodernidad es un concepto que ha surgido en la teoría cultural y se refiere a un periodo de tiempo y una sensibilidad cultural que se encuentra entre la posmodernidad y lo que podría considerarse una “nueva modernidad”. A diferencia de la posmodernidad, que a menudo se caracteriza por descreer de las grandes narrativas, la fragmentación y la ironía, la metamodernidad busca una síntesis de aspectos tanto modernos como posmodernos, como puede ser la oscilación entre actitudes opuestas; el compromiso entre la crítica y la acción; y la autenticidad que, a diferencia de la deconstrucción de narrativas, busca la creación y reinvención de narrativas significativas y auténticas. 

En el ecosistema de la arquitectura, la metamodernidad aparece como un terreno listo para su exploración entre fronteras creativas y conceptuales, abrazando al mismo tiempo la ambigüedad y la complejidad inherentes a la realidad contemporánea. ¿Será que el metaverso es la cúspide de la arquitectura en la era metamoderna? 

Imagen creada con AI

Esto se traduce en una arquitectura que busca conectar emocionalmente con las personas y dar forma a experiencias significativas, que estimulen la reflexión y el compromiso en un mundo en constante cambio. La metamodernidad, con su llamado a la autenticidad y a la construcción de significado, inspira a reinterpretar y redefinir el paisaje urbano y virtual en el metaverso. 

En este contexto, la arquitectura se convierte en un lienzo en blanco para la exploración de nuevas fronteras y la creación de experiencias inmersivas que desafían nuestras percepciones y expectativas; al mismo tiempo, está adaptándose y respondiendo a los cambios culturales y tecnológicos; y la Primera Bienal de Arquitectura en el Metaverso es un ejemplo de ello. 

El evento ocurrió del 21 de septiembre al 6 de octubre de 2023, cuando se unieron dos plataformas digitales conocidas como “metaversos” para conmemorar la bienal con más de 60 instalaciones pensadas desde lo inmersivo. Bajo el manifiesto de rendir homenaje a la primera bienal de Venecia en 1980, el evento reunió diferentes estudios de arquitectura del mundo para mostrar y celebrar los estilos dominantes y diseños digitales actuales, enfatizando en el desplazamiento de la época Posmoderna por la era Metamoderna. 

Aparte de la exhibición de diferentes proyectos arquitectónicos, también fuimos testigos de diversos paneles y conversatorios con el Programa Público por medio de transmisiones en vivo con arquitectos, diseñadores, artistas y despachos como Patrick Schumacher, Leo Stuckardt y Yayun Liu, Regina Turbina (Artisant), Olga Chernysheva (DressX), Roman Riabokon (Virtual Racks), entre otros. 

“Epsilon 13”, pabellón por Akash Deep Ravichandran

Casi todos los pabellones se presentaron en dos plataformas de metaverso, W3rlds y Decentraland, espacios virtuales conectados por un concepto. La bienal realizó una convocatoria donde cualquier persona, agencia o despacho interesado podría participar con su proyecto; hubo de todo: desde conceptos abstractos, en el que las edificaciones son imposibles y surrealistas, hasta creaciones pensadas para que existan en dualidad desde lo físico hasta lo intangible, o bien, como un digital twin. 

Uno de ellos fue “Mindscape Travelers”, una creación del estudio DA!, que parte de la siguiente premisa: “si tu vida es todo lo que recuerdas, imaginas y lo que procesa tu cerebro impulsado por tu actividad neuronal, se debe de romper con las prácticas clásicas y ser arquitectos neuronales”; con el fin de cuestionar y fomentar el desarrollo de nuevas conexiones neuronales y la expansión de las capacidades mentales del ser humano. Bajo esa premisa, DA! Decidió mezclar el concepto de meditación con los juegos y lo onírico. 

Proyecto Mindscape Travelers

El despacho de arquitectura mexicano Experimentarq también formó parte de este encuentro con su proyecto “Experimenta”, basado en la tipología del país. Su diseño trata de crear una arquitectura conceptual del futuro usando formas abstractas e irreales, que se conectan con lo espiritual y con toques barrocos. 

“Uplifting Spiral” es el proyecto del arquitecto y educador Leonardo Marchesi que, bajo el concepto de Turismo Digital, plantea un espacio digital que fuera accesible para todos y de forma simultánea, pretendiendo inspirar y reflexionar acerca de la memoria y su papel fundamental en la arquitectura de los metaversos. A través del simbolismo, la torre en espiral representa un viaje perpetuo de crecimiento y evolución, con el fin de que los visitantes asciendan por las galerías interconectadas, y sean guiados en un viaje transformador, estimulando la curiosidad, la introspección y la conexión con el conocimiento de la arquitectura antigua.  

Upliftiing Spiral, 2023

La Primera Bienal del Metaverso es un punto de inflexión para la arquitectura y presenta propuestas experimentales para el habitar digital; hubo participaciones desde diferentes partes del mundo, lo cual alimentó la creatividad y el networking del evento. 

Los organizadores finalizaron el encuentro el 6 de octubre con una ceremonia y fiesta de clausura con música en vivo del MetaDJ, desde Decentraland, que es conocido por crear experiencias auditivas inmersivas que fomentan la conexión humana y está comprometido con el uso de tecnologías blockchain para crear momentos memorables e inspiradores. En la fiesta de cierre también estuvo presente el artista japonés Hiyoro Watanabe, quien ofreció una actuación musical en vivo que combinaba influencias del jazz y ritmos latinos. 

Flyer promocional de la fiesta y ceremonia de cierre de la Bienal en el Metaverso, 2023

El cargo Metaverso y metamodernidad: la revolución arquitectónica del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
Los metaversos y la transformación de la arquitectura virtual en la música https://arquine.com/los-metaversos-y-la-transformacion-de-la-arquitectura-virtual-en-la-musica/ Thu, 11 Jan 2024 16:20:43 +0000 https://arquine.com/?p=86753 Los metaversos están transformando la forma en que concebimos y experimentamos la arquitectura. Más allá de las construcciones, también se encuentra la transformación de nuestra propia percepción del tiempo y el espacio, las cuales, al momento en que se extiende hacia mundos imposibles, nuestra creatividad viaja por miles de posibilidades que ahora los músicos están […]

El cargo Los metaversos y la transformación de la arquitectura virtual en la música apareció primero en Arquine.

]]>
Los metaversos están transformando la forma en que concebimos y experimentamos la arquitectura. Más allá de las construcciones, también se encuentra la transformación de nuestra propia percepción del tiempo y el espacio, las cuales, al momento en que se extiende hacia mundos imposibles, nuestra creatividad viaja por miles de posibilidades que ahora los músicos están aprovechando para realizar propuestas audiovisuales interactivas. 

Por un lado, tenemos los NFTs (Non-Fungible Tokens) o tokens no fungibles que funcionan en blockchain para generar una trazabilidad y seguridad en piezas artísticas, como pueden ser canciones o álbumes completos, de esta manera los artistas pueden monetizar y recibir regalías de por vida por sus creaciones a través de criptomonedas. Del mismo modo, tenemos el metaverso, aquellas plataformas y mundos virtuales que nos permiten socializar con avatares y disfrutar de un concierto en vivo, de una exposición de arte, asistir a conferencias o simplemente caminar por ciudades con temáticas como Dragon City Plaza en Decentraland. Ambas formas se mezclan y se pueden realizar al mismo tiempo, acercándonos a un posible aunque pequeño— mundo descentralizado (por ahora, al menos de forma digital). 

Los conciertos virtuales también han sido populares en el último año, donde artistas conectan con sus seguidores trascendiendo las barreras físicas y así llegar de forma masiva a la audiencia sin importar donde se encuentren, y muchas veces hasta de manera gratuita.  

Ejemplos de estos artistas es el rapero Travis Scott, quien realizó su asombrosa aparición en el videojuego de Fornite en abril de 2020; aparte de contar con su skin, o traje virtual, que sus seguidores podían comprar en la plataforma, tuvo una serie de conciertos con aproximadamente 27.7 millones de jugadores únicos, rompiendo el anterior récord de 10.7 millones con el concierto de Marshmello en 2019, y asegurando un ingreso de 20 millones de dólares a la empresa. 

Concierto de Travis en Fornite

Por otro lado, Ariana Grande no sólo tuvo su concierto en individual dentro del mismo metaverso, sino que ha sido el más exitoso hasta el momento, logrando reunir a más de 78 millones de espectadores en forma de avatares. Otros artistas que también han cantado de forma virtual han sido BTS, Justin Bieber, Black Pink, y no podía faltar en esta lista quien ha impulsado bastante el uso de NFTs y criptomonedas en el último par de años, el artista estadounidense Calvin Cordozar, mejor conocido como Snoop Dogg, quien estrenó en la plataforma de YouTube su video musical “House I Built”, del albúm BODR, el cual fue grabado en el metaverso de Sandbox Game en abril de 2022.  

Pero, ¿qué es Sandbox?  

Sandox es una plataforma user generated, que funciona a partir de blockchain y criptomonedas, en la que conviven los videojuegos, el arte y el real estate. Es un juego online multiusuario que nos ofrece disfrutar de momentos inmersivos con avatares y monetizar artículos coleccionables, así que funciona también como marketplace de tokens no fungibles.  

En otras palabras, es una plataforma gratuita donde puedes crear piezas virtuales y vender a cambio de monedas digitales, principalmente con su token $SAND, valuado actualmente en medio dólar. No sólo se puede crear skins (indumentarias digitales), casas o autos, también se puede crear atmósferas complejas como una plaza de entretenimiento, una universidad, un festival de música y más; en fin, el objetivo del proyecto es, en sus palabras, “crear experiencias”. Construir edificaciones dentro de Sandbox es para todos, ya que la plataforma tiene su propio maker, o editor de mundos, que te ayudará a crear lo que te imagines sin necesidad de conocimientos técnicos previos.

Marcas y personalidades como Paris Hilton, Playboy, Atari, Deadmau5, Ledger, Adidas o Gucci han explorado las oportunidades que brinda Sandbox; en este caso fueron Snoop Dogg, y su equipo, quienes han logrado atraer el interés del público, llegando a casi 4 millones de visitas en su video.  

 

Hola, mundo. Hola, Snoopverse  

El video transcurre en diferentes escenarios como su oficina, una reunión, una fiesta en piscina. También nos encontramos con cameos (apariciones especiales) de cuadros con imágenes NFT de colecciones famosas como lo son los Bored Ape, los Doodles y, con claridad, a su propia colección de avatares para usar en las tierras de Sandbox. 

El cantante es posiblemente uno de los famosos que más ha estado participando de manera activa en el ecosistema Web3; alguno de sus proyectos han sido la colaboración con el creador del meme Nyan Cat, bienes raíces virtuales, socio del casino de criptomonedas Roobet y un Pasaporte NFT que da acceso a contenido exclusivo y oportunidades relacionadas con su gira de conciertos.  

“Con la serie Passport, puedo dar a mis fans la oportunidad de viajar por el mundo conmigo, nadie ha hecho eso antes. Siempre he sido un pionero, y la mercancía digital es parte del futuro. Espero que otros artistas puedan ver lo que estoy haciendo y continúen innovando por su cuenta”.
Snoop Dog

“Snoopverse” ha sido la gran apuesta del rapero en Web 3, criptomonedas y blockchain, a partir de la compra del sello discográfico “Death Row Records”, originalmente cofundado por el rapero Dr. Dre, que después lo convertiría en un sello de tokens no fungibles (NFT) con el fin de presentar artistas en lo virtual. 

A través de su mundo, el cantante permite a los usuarios estar en los mismos escenarios de “House I Built”, la mansión virtual, su sala, alberca, jardín, escenario, y además de que podrán asistir a conciertos virtuales. Sin embargo, los pases al “Snoopverse” tiene un precio promedio de $2,000 dólares. ¿Pagarías por visitar su casa virtual?  

Mansión virtual de Snoop Dog en Sandbox, 2023

La arquitectura es clave para vivir experiencias en el metaverso 

Es cierto que la experiencia del usuario se convierte en un componente esencial para estos proyectos que buscan ir más allá de lo físico, tal vez la primordial. La navegación fluida, la inmersión y la capacidad de personalizar estos entornos virtuales son factores críticos. 

Los desarrolladores comprenden que la arquitectura virtual no sólo es visual, sino que también es una experiencia sensorial y emocional, ya que los detalles contribuyen a tener un momento memorable y cautivador; y es claro que el rapero estadounidense sabe y entiende la importancia de crear una relación simbiótica entre las diferentes partes y procesos de sus proyectos digitales. Por otro lado, mantiene una línea discursiva entre su colección y personalidad, y como su mundo “Snoopverse” cada vez adquiere mayor relevancia. 

Este caso, como muchos otros, es un ejemplo de cómo se puede utilizar la tecnología y la inmersión para conectar con tu audiencia de diferentes formas y brindarles recompensas por su fiel apoyo. No será la primera vez que veamos este tipo de videos musicales creados en metaversos. Tal vez, la próxima vez, nos toque presenciar el regreso de Michael Jackson a través de su avatar con música generada con inteligencia artificial dentro de algún metaverso. 

Fragmento del video musical de Snoop Dog “House I Built”, 2022

“La tecnología blockchain tiene el poder de cambiar todo nuevamente e inclinar la mesa a favor de los artistas y los fanáticos”.
Snoop Dog.
 

El cargo Los metaversos y la transformación de la arquitectura virtual en la música apareció primero en Arquine.

]]>
Celebrando el Día de Muertos en el metaverso a través de su arquitectura y el diseño https://arquine.com/celebrando-el-dia-de-muertos-en-el-metaverso-a-traves-de-su-arquitectura-y-el-diseno/ Wed, 01 Nov 2023 18:55:10 +0000 https://arquine.com/?p=84637 En el vasto y diverso panorama de la arquitectura en Latinoamérica, cada rincón guarda una historia única que combina la creatividad y la herencia cultural. Y ésto no solo ocurre en construcciones y espacios físicos, sino que también hay vida arquitectónica en espacios intangibles y digitales como en Decentraland, uno de los metaversos más conocidos […]

El cargo Celebrando el Día de Muertos en el metaverso a través de su arquitectura y el diseño apareció primero en Arquine.

]]>

En el vasto y diverso panorama de la arquitectura en Latinoamérica, cada rincón guarda una historia única que combina la creatividad y la herencia cultural. Y ésto no solo ocurre en construcciones y espacios físicos, sino que también hay vida arquitectónica en espacios intangibles y digitales como en Decentraland, uno de los metaversos más conocidos en el mundo blockchain, de los coleccionables digitales y de las criptomonedas; siendo así un terreno virtual donde se han realizado diversos eventos y actividades relacionadas con marcas como Mastercard y la pasarela de Fashion Week; han habido exhibiciones de arte y activaciones de festivales como el Desfile del Orgullo LGBTQIA+ y diversos conciertos transmitidos en vivo; hasta ahora no ha habido limitante de realizar algún evento en lo virtual, y por justa razón, no podía faltar la gran celebración anual del Día de Muertos en México, buscando fusionar el impacto de nuestras tradiciones con la innovación arquitectónica virtual.

La transformación de una tradición en el metaverso

El Día de Muertos es una de las festividades más emblemáticas de América Latina, especialmente en México que se celebra el día 1 y 2 de noviembre, fungiendo como un testimonio de la riqueza cultural y espiritual que define esta región. Esta festividad, que se celebra con gran fervor cada año, es mucho más que una conmemoración de la muerte. Es un homenaje a la vida, una oportunidad para recordar y honrar a los seres queridos que han partido, y una muestra de la profunda conexión que existe entre la vida y la muerte en la cosmovisión latinoamericana. De hecho, en el año de 2008 la UNESCO declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en México.

Este fenómeno cultural atraviesa fronteras evolucionando a través de los siglos, acompañado de colores vibrantes, y un simbolismo que cobra vida con una variedad de parámetros estéticos y culturales. En Decentraland, esta tradición se ha realizado de manera única desde 2022, con la primera edición del Festival del Día de Muertos “Calaverse” a partir del concepto desarrollado por Imagine to Create, fue un evento de tres días donde los metadiseñadores y metaarquitectos se unieron para recrear con detalle los altares y escenarios que marcan el famoso día de muertos. El año pasado se pudo disfrutar de un lineup de artistas que abarcan música, diseño y artes visuales; también hubo una colección de wearables, que son artículos coleccionables en blockchain y que puedes usar para personalizar a tus avatares dentro de la plataforma, en otras palabras, prendas de ropa digital personalizadas.

Este año no será la excepción, así que en medio de un paisaje digital, del 2 al 5 de noviembre de 2023 se vivirá el evento “Viva la Calaca: donde la muerte cobra vida en el metaverso” de forma gratuita para recordar a los seres del más allá, a través de la inmersión en el metaverso con música, arte y juegos, se vivirá en tres plataformas diferentes al mismo tiempo: Decentraland, una plataforma con un mundo virtual basado en blockchain que garantiza la propiedad y la escasez de las tierras digitales; Hyperfy, un motor de mundo virtual que te permite poseer, construir e intercambiar mundos enteros en el metaverso basado en tecnología blockchain; y Fornite, un popular videojuego en línea que combina elementos de acción, supervivencia y construcción en un mundo virtual.

Las calles de estos metaversos se llenarán de vida con coloridos altares virtuales que replican la esencia que tienen los tradicionales, siendo así digital twins de los mismos. Las ofrendas, como alimentos, bebidas y flores, son reemplazadas por elementos digitales, pero que mantienen su significado simbólico con respeto para ofrecer una experiencia visual y emocional única. Por otro lado, habrá shows musicales de artistas como Roberto Corti, Xattan, Two Guys Plus Machine y DJ Almnd; también habrá una competencia gamer enfocada en Fornite, y una exhibición artística haciendo uso de coleccionables digitales como lo son los NFTs o Tokens No Fungibles con obra de Mocre, Nonegraph, David Marc, Ocote, Rosa Glenda, entre otros.

Los asistentes podrán ganar wearables oficiales (prendas digitales para vestir en el metaverso) con temáticas de la Calaverita, el muy famoso perro Xolo y la Catrina. Estas prendas desbloquearán experiencias exclusivas más allá del festival. Para participar solo debes acceder con tu PC a uno de los links oficiales que aparecen en la página web del evento. No son necesarias gafas inmersivas ni equipo extra.

Entre los proyectos invitados de este año se encuentra la exposición “México Preservado” con la temática de “biodiversidad”, que tiene el objetivo de impulsar a los criptoartistas mexicanos. Esta iniciativa está organizada por la galería CryptoMards enfocada en arte en formato NFT. También se suma por año consecutivo Crypto Música Récords, una meta label con la misión de seguir creando y expandiendo la industria de la música basada en blockchain, siendo así un proyecto disruptivo e innovador que busca la descentralización creativa y musical; por otro lado, se encuentra el proyecto Mexiverse, que es una plataforma que busca apoyar a las comunidades indígenas para que puedan mejorar sus ingresos mediante colecciones de tokens no fungibles (NFTs), y de esta forma, digitalizar la cultura mexicana enfocándose en los pilares de la educación, infraestructura, alimentación, higiene y salud; y finalmente, se encuentra Union Avatars, un avatar-maker que ayuda a mejorar la identidad digital de los usuarios incrementando la experiencia inmersiva de los avatares en diferentes metaversos.

“Viva la Calaca” es un esfuerzo único que está transformando el Día de Muertos en una experiencia 3.0, expandiendo esta tradición a todo el mundo gracias a la tecnología blockchain. Estas tres plataformas digitales se convierten en el escenario perfecto para explorar cómo la arquitectura digital puede mantener vivas nuestras tradiciones culturales en un mundo que se encuentra en constante evolución de la tecnología. A medida que los metadiseñadores recrean altares, calacas y escenarios icónicos en este metaverso, demuestran que la creatividad no tiene límites y que el respeto por nuestras raíces es fundamental, incluso en el espacio virtual.

“Viva la Calaca” es el único festival 3.0 del Día de Muertos, donde nadie sabrá quién está vivo y quién está muerto”.

Las creaciones virtuales para este evento no solo buscan sorprender visualmente, sino también conectar emocionalmente a los usuarios con sus raíces culturales. Esta celebración del Día de Muertos en el metaverso trasciende la pantalla y se convierte en un puente entre generaciones, permitiendo que la memoria de nuestros seres queridos y nuestras tradiciones siga viva en el mundo digital. En palabras de Almond, quien es parte del lineup de este año y también del equipo organizador, la arquitectura y el diseño ha sido lo más importante para “Viva la Calaca”, como la creación y desarrollo conceptual de las flores de cempasúchil, les catrines o los xoloitzcuintles que son impresionantes.

“Creo que el impacto de este tipo de eventos virtuales a futuro es súper difícil de ver porque la tecnología es muy impredecible. Para mí depende de la relevancia cultural que tengan, y si logran conectar más allá de la tecnología y convertirlos realmente en momentos culturales, los cuales tienen mucho futuro por delante. El equipo se preocupó por reproducir el Mictlán de los Muertos en el Metaverso de Decentraland, Hyperfy y Fornite, tratar de llevar los más elementos posibles que caracterizan esta festividad, y la verdad que yo creo que nadie ha hecho eso nunca. Me parece súper relevante esto para la actualidad cripto-blockchain que estamos viviendo”.

Almond

El Día de Muertos en estos metaversos es un testimonio de cómo la arquitectura y el diseño pueden fusionarse con nuestras tradiciones más profundas, incluso en el espacio virtual. Esta celebración en el metaverso es un recordatorio de que, a medida que avanzamos hacia el futuro, no debemos olvidar ni abandonar nuestras raíces culturales. El evento “Viva la Calaca” nos demuestra que las tradiciones pueden ser reinventadas y celebradas de maneras innovadoras, manteniendo viva la llama de nuestra herencia cultural en la era digital.

El cargo Celebrando el Día de Muertos en el metaverso a través de su arquitectura y el diseño apareció primero en Arquine.

]]>
La Primera Bienal de Arquitectura en el Metaverso: transformando la historia https://arquine.com/la-primera-bienal-de-arquitectura-en-el-metaverso-transformando-la-historia/ Thu, 07 Sep 2023 16:20:27 +0000 https://arquine.com/?p=82741 La Primera Bienal de Arquitectura en el Metaverso tendrá lugar entre el 21 y 24 de septiembre en las plataformas Decentraland y W3rlds. Bajo la promesa de reunir a más de 50 mil personas en la virtualidad y haciendo ecos a Venecia, este evento plantea toda una reflexión sobre el futuro de las bienales internacionales.

El cargo La Primera Bienal de Arquitectura en el Metaverso: transformando la historia apareció primero en Arquine.

]]>
En los últimos años hemos sido testigos de cómo marcas, artistas, proyectos independientes se han sumado a las activaciones y experiencias en diversas plataformas multiusuario, que permiten una interacción psicosocial entre avatares en tiempo real y dentro de un entorno 3D. Las oportunidades para crear y producir en la virtualidad son simplemente impresionantes. Sin embargo, en ocasiones, estas oportunidades se ven limitadas por la disponibilidad de herramientas tecnológicas, así como por la curva de aprendizaje que enfrentan los nuevos visitantes y usuarios.

Una de las desventajas más notables de los metaversos es la falta de interconexión. Cuando accedemos a estos mundos, normalmente solo podemos estar en una plataforma a la vez, lo que significa que no existe una verdadera descentralización y conectividad entre ellas. Por ejemplo, si estás utilizando unos lentes de realidad virtual como los Oculus Quest 2 para interactuar en Horizons Worlds de META, no puedes explorar simultáneamente Decentraland, un metaverso de Web3, con el mismo avatar. ¿Te imaginas un encuentro artístico que explore la fusión de dos mundos virtuales?

La Primera Bienal de Arquitectura en el Metaverso tiene como objetivo principal abordar este desafío planteando el concepto de un metaverso unificado y descentralizado que pueda conectar tecnologías y comunidades entre sí. Es por esta razón que este evento artístico y creativo se llevará a cabo en dos plataformas digitales: Decentraland y W3rlds, con el fin de ofrecer una experiencia única e innovadora que marque un hito en la historia de la arquitectura.

Imagen de Metaverse Architecture Biennale, 2023

La bienal lleva por nombre “Presencia del Futuro” y tendrá una duración de cuatro días, con el objetivo de fusionar el arte, la tecnología y la Web 3 del 21 al 24 de septiembre de 2023. La elección de esta temática no fue por azar; más bien rinde un homenaje a la primera edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia que llevó el título de “Presencia del Pasado” en 1980, y dirigida por el renombrado Paolo Portoghesi.

En aquel entonces, esta bienal contó con la presencia de 20 grandes arquitectos y estudios de renombre mundial, como Frank Gehry, Hans Hollein, Rem Koolhaas, Robert Venturi, Denisse Scott Brown y Aldo Rossi. Estos visionarios diseñaron fachadas a tamaño real para una calle ficticia de 70 metros de longitud, conocida como Strada Novissima.

La elección de “Presencia del Futuro” como tema central de la bienal es un tributo virtual y mundial al espíritu innovador y a la visión de futuro que estos arquitectos representaron en su época. En este sentido, el evento se propone abrir un diálogo entre los profesionales y creativos del metaverso para reflexionar sobre cómo la arquitectura puede evolucionar en este emocionante nuevo territorio, trascendiendo los límites del espacio físico y explorando las posibilidades que nos ofrece el metaverso intangible.

Montaje de la fachada del proyecto de Robert Venturi en la Strada Novissima, 1980

“A medida que la tecnología evoluciona y el metaverso se populariza, los arquitectos desempeñan un papel crucial en la definición de su estética, funcionalidad y experiencia de usuario. La Bienal de Arquitectura del Metaverso ofrece a los arquitectos una plataforma para intercambiar ideas e impulsar un desarrollo positivo en esta nueva y apasionante frontera.”- Metaverse Biennal, 2023

Este evento promete reunir a destacados creadores y arquitectos de todo el mundo para dialogar acerca del diseño y arquitectura virtuales. Habrá formas de teletransportarse entre las dos locaciones y de esta forma no perderse la experiencia completa y en 360° que se propone. Por un lado, en Decentraland se tendrá una plaza creada especialmente para la bienal junto con una exhibición de 30 pabellones arquitectónicos, que servirá como epicentro de la creatividad; por otra parte, los visitantes podrán viajar a W3rlds donde habrá actividades como conferencias, áreas de networking y más espacios de exposición. 

Sobre los metaversos: ¿Qué podemos esperar? 

Para este evento, se ha reunido el esfuerzo conjunto de tres grandes e influyentes entidades para dar vida a la experiencia en dos ecosistemas digitales en simultáneo: Dearch Space, una comunidad y estudio de arquitectos, tanto en lo virtual como en lo físico, especializados en el diseño de proyectos a medida y en la curaduría; Metancy, un equipo de desarrolladores basados en metaversos y dueños de más de 300 parcelas en Decentraland y parte de la DAO de este ecosistema Web3; y W3rdls, una plataforma “ready to go” que proporciona las herramientas necesarias para que empresas puedan construir sus propios metaversos sin necesidad de código e inversiones altas, desde soluciones para arte y exhibiciones, bienes raíces y retail. Por otro lado, se pueden realizar experiencias con realidad aumentada, de e-commerce y white label.

W3rdls, la segunda sede de la bienal, ha tenido alianzas y colaboraciones previas con marcas y artistas de renombre, incluyendo Omoda, un retailer de autos; Sikka, una exhibición de realidad aumentada en Dubai; y el artista estadounidense Frank Stella, quien presentó 22 esculturas geométricas digitales en lo que fue su primera incursión en el mundo virtual.

W3rlds x Frank Stella x ARSNL, 2022

Como ya se mencionó, la Bienal contará con diversos pabellones digitales creados por metaarquitectos. Entre los participantes se encuentran HWKN, Killa Design, LAVA, PLP, ATRIUM, Soomeen Hahm, Spaces DAO, DA!, Il Prisma, SA lab, iheartblob, Mariana Cabugueira e Illusorr. Cada uno de estos estudios y creadores presentará sus conceptos y creaciones para todo el público sin importar en dónde se encuentre. Las personas, por medio de avatares, tendrán la oportunidad de recorrer espacios comisariados, asistir a conferencias y participar en dinámicas, cualquier persona podrá acceder contando tan sólo con una computadora e internet. El potencial de este evento se encuentra en contribuir con información valiosa e innovadora de la industria del diseño y arquitectura para empresas que busquen adaptarse al sector del metaverso.

Metaverse Architecture Biennale (MAB)

Esta bienal es una oportunidad de conectar, colaborar y cocrear el futuro de la arquitectura y el diseño en el ámbito digital, ya que se espera que atraiga a más de 50 mil personas. Si bien, ya ha habido sinfín de exhibiciones y eventos artísticos en los diferentes metaversos como la Semana de Arte o Fashion Week, éste busca diferenciarse al establecer una conexión global con la popular e histórica Bienal de Venecia, y dar paso a una exploración profesional e institucional del diseño y la arquitectura virtual.

El cargo La Primera Bienal de Arquitectura en el Metaverso: transformando la historia apareció primero en Arquine.

]]>
De la ciencia ficción a la realidad: lejos de un metaverso funcional https://arquine.com/de-la-ciencia-ficcion-a-la-realidad-lejos-de-un-metaverso-funcional/ Thu, 15 Jun 2023 18:59:33 +0000 https://arquine.com/?p=79703 En estos tiempos donde todo pasa de forma inmediata, cada día hay innovaciones dentro del ecosistema tecnológico, hay que recordar que no hay conceptos totales, no hay una verdad total. Pareciera que la caverna de Platón será un mito que no dejará de acompañarnos y que nuestro viaje y descubrimiento de la caverna (o cavernas) […]

El cargo De la ciencia ficción a la realidad: lejos de un metaverso funcional apareció primero en Arquine.

]]>

En estos tiempos donde todo pasa de forma inmediata, cada día hay innovaciones dentro del ecosistema tecnológico, hay que recordar que no hay conceptos totales, no hay una verdad total. Pareciera que la caverna de Platón será un mito que no dejará de acompañarnos y que nuestro viaje y descubrimiento de la caverna (o cavernas) sucede en ciclos, lo que quiere decir que nunca termina.

¿Qué tenemos? La duda, siempre está presente el no saber qué pasará, siendo esto un motor para seguir investigando, construyendo y sobre todo cuestionando todo.

Concentrarnos en una definición puede ser una barrera en el camino del aprendizaje ya que nos impide ver otras cuestiones y vertientes de este conjunto e hibridación de tecnologías. Si nos quedamos con una misma definición o nos ajustamos a lo que la RAE dicta, estamos limitando propuestas de valor y nuestros conocimientos, debemos de (re)conocer y explorar (sobretodo) la caverna donde nos encontramos para salir de ella.

Ahora bien, si no existen conceptos definidos del “Metaverso” y aún no termina de describirse en su totalidad. ¿Qué propiedades caracterizan a los metaversos?, ¿qué podemos hacer y no hacer en ellos?, ¿hay una check list definitiva de lo que debe tener un metaverso para llamarse de esa forma? Por ende, si los conceptos no son claros ni totales, ¿puede haber un efecto contrario a lo que se busca con “metaversos”? y generar un rechazo con su definición y potencialidad como usualmente sucede con las “criptomonedas” o “NFTs”.

“Lo que es el metaverso aún no lo sabemos”, secretaria de Estado de Digitalización e Intelingencia Artificial de España, Carme Artigas.

Ilustración del Mito la Caverna de Platón

Limitaciones en el metaverso

¿Qué sabemos del metaverso hasta ahora? Contamos con definiciones que se vienen desarollando desde los 90’ que nos indican que un metaverso es una serie de herramientas que nos permiten interactuar con otras personas a través de internet, es una mezcla entre una red social y un videojuego, algo similar a una vida paralela a la “tangible”. Por otro lado, se cree que el verdadero metaverso será cuando podamos pasar de un metaverso a otro metaverso desde internet gracias también a la realidad aumentada, virtual, en sí, a la realidad expandida y su potencial sea mayor a lo que actualmente nos puede proporcionar la internet.

“Sin embargo, un Metaverso exige algún tipo de orden o conexión que mantenga todas las diferentes realidades activas y funcionando de forma sincronizada. Actualmente no existe una arquitectura que permita tal conexión, ni es fácil acceder al Metaverso. […] Cuando se lance el Metaverso, puede que ofrezca simplemente las mismas funciones que encontramos hoy en Internet. Sin embargo, lo hará de una forma mucho más envolvente, permitiéndonos existir “físicamente” en un mundo virtual con imágenes renderizadas en 3D simplemente chateando con nuestros amigos.”- The Metaverse Architects, 2023.

Desde una perspectiva técnica, la infraestructura necesaria para construir un metaverso funcional es enormemente compleja. Se requieren avances significativos en áreas como la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, así como la conectividad de banda ancha para proporcionar una experiencia inmersiva y sin interrupciones. Además, la creación de contenido y el mantenimiento de un metaverso activo requieren una colaboración multidisciplinaria a gran escala.

La pregunta por ahora no es si ya estamos en el metaverso final porque, como mencioné antes, la definición sigue en su proceso natural de construcción y no podemos detenernos a estandarizar un concepto porque puede resultar en una negativa limitante. A pesar de los beneficios y experiencias inmersivas que nos da acceso este tipo de plataformas y exploraciones virtuales no todo es color de rosa; así como nos explica Artigas en su entrevista para el Congreso Futuro, el metaverso nos puede brindar oportunidades únicas, resolver cuestiones relacionadas con enfermedades, pero hace énfasis en no mantener el tema de los metaversos alejados de la realidad “física”, porque mantener actividades solo en la virtualidad puede llegar a causar adicciones, cierto control sobre las ideas y hasta de nuestros cuerpos por parte de unas cuantas empresas que acaparan estas tecnologías al alcance de muchos.

Imagen: Cottonbro Studio vía Pexels

¿Para qué podamos usar los metaversos?

Un estudio de 2022 indica que las aplicaciones más populares y buscadas entre las personas del metaverso son en cuestión de estudios virtuales como cursos o asistir a la escuela de esta manera en un 66%, también el asistir de forma virtual a eventos como películas y conciertos, después le sigue el ambiente laboral digital donde se tengan juntas a través de avatares y networking, y por último se encuentra el turismo con el uso de gemelos digitales como lo es una réplica digital de un museo. Sin embargo, para lograr una mayor adopción de este conjunto tecnológico hay que seguir informando y llevando las experiencias y conocimientos a las personas, para que los términos como Realidad Aumentada o Realidad Virtual, que son conceptos que van de la mano con los metaversos, sean más familiares para todos.

Global survey conducted by Ipsos for the World Economic Forum, 2022

Una de las mayores oportunidades que tiene esta tecnología es que beneficia al área de arquitectura y diseño y existe un gran horizonte aún por investigar. Si bien la arquitectura casi siempre ha estado de la mano de procesos digitales, ahora lo pueden expandir a experiencias inmersivas con sus clientes, permitiéndoles conocer a más detalle los espacios de forma mayormente realista.

A pesar de los desafíos mencionados, la arquitectura tiene un papel fundamental en el desarrollo del metaverso. La creación de entornos virtuales atractivos es esencial para fomentar la participación de los usuarios. Los arquitectos y diseñadores pueden utilizar su experiencia para construir ciudades virtuales, paisajes fantásticos y espacios interactivos que brinden a los usuarios experiencias únicas y memorables.

“La capacidad del metaverso para facilitar un proceso de diseño interactivo es otra ventaja. En el metaverso, los arquitectos pueden crear rápidamente prototipos e iterar sus diseños, permitiendo cambios y revisiones en tiempo real. Esto acelera el proceso de diseño y permite a los arquitectos explorar y crear, ampliando los límites del potencial arquitectónico.” – Architecture and the Metaverse: Building a Better Future, 2023.

En el metaverso, la arquitectura también puede tener aplicaciones prácticas, como la simulación de espacios urbanos para la planificación y el diseño urbano, o la creación de entornos virtuales de aprendizaje para la educación. Los metaversos pueden permitir a los arquitectos experimentar con ideas innovadoras y colaborar en proyectos a gran escala sin restricciones físicas.

Este entorno virtual trasciende los límites de la realidad física y ofrece una amplia gama de posibilidades, desde juegos y entretenimiento hasta educación y colaboración. Sin embargo, a pesar de las visiones utópicas de la ciencia ficción, la realidad actual del metaverso dista mucho de ser un lugar funcional.

Los problemas sociales y técnicos asociados con la accesibilidad, privacidad y seguridad, así como la complejidad de construir la infraestructura necesaria, plantean desafíos significativos. Sin embargo, la arquitectura puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo del metaverso, ofreciendo posibilidades emocionantes y casos de uso prácticos a medida de que avanza su desarollo.

El cargo De la ciencia ficción a la realidad: lejos de un metaverso funcional apareció primero en Arquine.

]]>
Inteligencia artificial en la arquitectura https://arquine.com/inteligencia-artificial-en-la-arquitectura/ Wed, 12 Apr 2023 17:53:12 +0000 https://arquine.com/?p=77591 La inteligencia artificial está formando parte de nuestro día a día y no nos damos cuenta. ChatGPT, Midjourney, Dall-e, Stable Diffusion y Copy IA son solo algunos ejemplos de plataformas famosas que dieron acceso a la inteligencia artificial al público en general y que han cambiado la forma en que el ser humano puede trabajar […]

El cargo Inteligencia artificial en la arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>

La inteligencia artificial está formando parte de nuestro día a día y no nos damos cuenta. ChatGPT, Midjourney, Dall-e, Stable Diffusion y Copy IA son solo algunos ejemplos de plataformas famosas que dieron acceso a la inteligencia artificial al público en general y que han cambiado la forma en que el ser humano puede trabajar y desarrollar ideas en cuestión de segundos.

Hace unos meses, un proyecto llamado ChatGPT hizo explotar las redes sociales con noticias acerca de sus grandes beneficios en diferentes industrias, desde poder desarrollar códigos funcionales en menos de un minuto hasta brindar ideas creativas e innovadoras de startups en menos de 30 segundos. ChatGPT es un modelo de lenguaje natural de gran escala desarrollado por OpenAI, una empresa co-fundada por Elon Musk y el inversor de Silicon Valley Sam Altman en 2015; este proyecto genera texto coherente y natural a partir del aprendizaje, patrones de lenguaje y procesamiento de datos, así que cualquier persona puede acceder y preguntarle o pedirle casi lo que sea.

¿Qué es la inteligencia artificial o la IA? La inteligencia artificial (IA) es un conjunto de tecnologías y algoritmos que permiten a las máquinas realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el razonamiento, la toma de decisiones y el reconocimiento de patrones. Utiliza una combinación de técnicas, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora y la robótica, para realizar tareas de manera autónoma y mejorar su rendimiento a través de la experiencia y la retroalimentación.

Se utiliza en diversas aplicaciones y áreas, como la automatización de procesos empresariales, la detección de fraudes, la conducción autónoma, el diagnóstico médico, la traducción de idiomas, creación de obras de arte, la predicción del clima y la optimización de la cadena de suministro y hasta la arquitectura, entre otros casos.

Obra ‘Unsupervised’ en el MoMA de Nueva York. Un artista de inteligencia artificial alimentada por 180.000 obras de la colección desarrollada por Refik Anadol.

La arquitectura contemporánea ha sido influenciada por la inteligencia artificial (IA) en una amplia variedad de formas ya que ésta ofrece numerosos beneficios. Se está utilizando para mejorar la eficiencia, la precisión del diseño y la construcción. Por otro lado, también está ayudando a los arquitectos a desarrollar ideas, crear renders en segundos y resolver problemas de diseño complejos. Esta tecnología tiene el potencial de cambiar la forma en que los arquitectos abordan las etapas de creación y concepto del diseño de edificios y productos.

Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de datos de uso y comportamiento humano para ayudar a los arquitectos a diseñar edificios que satisfagan las necesidades de sus usuarios.

Beneficios y limitantes de la AI

La IA puede mejorar la eficiencia en el desarrollo de los edificios, reducir los costos de construcción y hasta aumentar la seguridad en la obra. Es más, crear cientos de renders sin la necesidad de tener un modelo 3D.

Sin embargo, hay limitantes y obstáculos actuales en la aplicación de la IA en la arquitectura. Una limitación es la necesidad de grandes cantidades de datos precisos y relevantes para entrenar los algoritmos; así como las limitaciones en la comprensión del lenguaje humano. Además, el alto costo de las tecnologías y la falta de conocimientos técnicos en el campo de la arquitectura pueden ser obstáculos para su adopción generalizada.

Los sistemas de IA pueden centrarse en sustantivos y adjetivos secundarios o malinterpretar el contexto, lo que puede afectar la calidad de las imágenes generadas. Además, el software de IA requiere la intervención humana para funcionar correctamente y crear resultados valiosos. A pesar de estos desafíos, hay ejemplos de aplicaciones exitosas de la IA en la arquitectura, uno de ellos es el proyecto “AI SpaceFactory” que utiliza robots y algoritmos de IA para imprimir en 3D y construir estructuras habitables tanto en la Tierra como en Marte.

Proyecto LINA de AI SpaceFactory 2023

Otro proyecto interesante y reciente en México es IXA, empresa a dedicada a desarrollar inteligencia artificial para el área de la arquitectura, cofundada por el arquitecto Irving Resendiz y el matemático y programador Carlos Castillo.

“IXA es un software que crea renders hiperrealistas en segundos con el objetivo de minimizar tiempos, ya que un render manual en lo general puede tardar hasta 4 horas, IXA lo hace en segundos, permitiendo un sin fin de posibilidades en cuanto al tiempo, y la creatividad; IXA es el renderista del arquitecto,” menciona Irving.

IXA Software 2023

Para IXA, la inteligencia artificial está revolucionando la arquitectura y el diseño en muchos ámbitos, principalmente en tres aspectos: es menos costoso, brinda mayores resultados y ahorra tiempo. Con IA se pueden tener conceptuales en una etapa temprana de diseño como al desarrollar zonificaciones, hacerlo de forma manual sería demasiado tardado y las opciones serían pocas, en cambio con estas herramientas se pueden crear decenas de ejemplos en minutos, abriendo un abanico de posibilidades para escoger la más util y factible; por otro lado, también se pueden crear planos para explorar las diferentes formas de distribución de los espacios dependiendo las variables preestablecidas.

En palabras de Irving Resendiz, “la inteligencia artificial ya está revolucionando la arquitectura. El arquitecto, universidad o despacho que no la use dejará de estar a la vanguardia respecto a los demás, será la norma como cualquier otro programa o software para arquitectura. Nos brindará más creatividad para desarrollar y construir edificaciones que nunca nos hubiésemos imaginado.”

La relación entre la arquitectura contemporánea y la inteligencia artificial es cada vez más estrecha. La tecnología de la IA ofrece numerosos beneficios para la arquitectura, pero todavía hay desafíos que deben ser superados para su adopción generalizada. Con el tiempo, la IA seguirá transformando la forma en que se diseñan y construyen los edificios, y será un factor clave en la creación de espacios más sostenibles, habitables y atractivos.

Aunque esta tecnología continúa evolucionando y mejorando, se espera que tenga un mayor impacto significativo y económico en la forma en que vivimos, aunque realmente no hay que esperar para que llegue ese momento en un futuro, el cambio de paradigma ya lo estamos viviendo y la AI se sigue implementando cada vez más.

Render de un edificio donde la referencia fue la arquitectura de Le Corbusier, con tintes cyborg y futuristas del año 2045, creado especialmente para este texto por la inteligencia artificial Dall-e

El cargo Inteligencia artificial en la arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
¿El metaverso como solución o escape? https://arquine.com/el-metaverso-como-solucion-o-escape/ Thu, 12 Jan 2023 13:00:27 +0000 https://arquine.com/?p=74047 ¿Te has preguntado hasta cuando seguiremos usando los celulares? En palabras de Nishant Batra, el director de Estrategia y Tecnología de Nokia, afirma que los celulares van a dejar de existir para el año 2030 y que el futuro se encuentra en la experiencia del metaverso. El mundo virtual es la gran apuesta que actualmente […]

El cargo ¿El metaverso como solución o escape? apareció primero en Arquine.

]]>

¿Te has preguntado hasta cuando seguiremos usando los celulares? En palabras de Nishant Batra, el director de Estrategia y Tecnología de Nokia, afirma que los celulares van a dejar de existir para el año 2030 y que el futuro se encuentra en la experiencia del metaverso.

El mundo virtual es la gran apuesta que actualmente tienen empresas como Microsoft y Meta; buscan crear las mejores plataformas para que interactuemps de forma cada vez más realista a través de pantallas usando hardware especializado, donde podremos ver, escuchar y hasta sentir. Esto aún sigue siendo un constante desarrollo, aunque ya es tendencia y un objetivo en la mira de distintas marcas, artistas y, ahora, hasta de países.

Un país está por desaparecer y para lograr sobrevivir deben existir en el metaverso.

Tuvalu es uno de los países más pequeños que existen, pero hace unos días se anunció que por motivos ecológicos está a punto de perderse. Simon Kofe, quien es el ministro de Relaciones Exteriores, desde hace años ha pedido ayuda para detener el cambio climático y así ayudar a mantener el hogar de casi 11 mil personas que viven en la región y proteger a sus menos de 26km cuadrados de superficie terrestre.

A partir del derretimiento exponencial de los polos, el nivel del mar ha incrementado con los años y las localidades de Tuvalu se están inundado. Anteriormente era conocido como las Islas Ellice el conjunto de 9 pequeños territorios en pacífico Sur, siendo así el cuarto país más pequeño e independiente de Reino Unido desde 1978.

Una de las medidas propuestas por el país es su reconstrucción en el metaverso, una plataforma que permita seguir perpetuando la cultura y las relaciones sociales, ahora digitales, de esta comunidad y poder visibilizarla a otras partes del mundo.

Es alarmante pensar que la única solución para seguir existiendo sólo sea de forma online, teniendo de antecedente la desaparición del plano físico. Así como es probable que el anuncio del ministro haya sido una estrategia para lograr poner en tendencia el problema y mejorar la situación de las islas, también puede ser real y en meses estaremos presenciando al primer país del mundo en ser totalmente digital y acceder gracias a internet.

Fragmento del anuncio en video por parte del ministro para convertirse en el primer país en el metaverso

En este caso, el metaverso funge como un refugio de los problemas sociales, económicos y climáticos. Aunque se buscaría rescatar la mayoría de los aspectos culturales del país como sus costumbres, los paisajes y su idioma, deberíamos preguntarnos: ¿qué pasará con las casi 11 mil personas que viven allí?

Por otro lado, el acceso a estas islas es complicado porque solo salen dos vuelos semanales de las Islas Fiji con un valor aproximado de mil dólares, y la mitad de la población de Tuvalo no tiene acceso a internet.

En conclusión, la digitalidad y virtualidad son opciones de vida para socializar sin tener limitaciones de idioma, territorio y traslados, ya que solo es necesario tener algún dispositivo, internet y los conocimientos básicos para navegar por las diferentes plataformas llamadas metaversos. Con ello también salen a luz los diversos desafíos tecnológícos actuales y el camino que hace falta por recorrer en estas innovaciones.

Oculus Quest de Meta

Si bien se han desarrollado equipos especiales para disfrutar de las diferentes experiencias en línea, falta por seguir descubriendo más posibilidades del mismo. Un ejemplo son los guantes hápticos de Meta para sentir objetos virtuales como reales o las populares gafas de realidad virtual Oculus Quest. Lo que tenemos en la actualidad es un constante desarrollo creativo de infraestructuras y arquitecturas en lo virtual, hardware cada vez más especializado, profesiones totalmente pensadas para el metaverso; y cifras que calculan que en 2023 el valor del metaverso crecerá hasta los cinco billones de dólares.

El metaverso es una opción de crear una vida diferente con un avatar, es una posibilidad de recrear ambientes físicos, y así como es un espacio para construir y socializar, lo es también para huir de un espacio geográfico. Mientras tanto, disfrutemos la curva de aprendizaje y de adopción que nos brinda el metaverso.

El cargo ¿El metaverso como solución o escape? apareció primero en Arquine.

]]>
Exhibir arte en la era digital https://arquine.com/exhibir-arte-en-la-era-digital/ Thu, 08 Dec 2022 15:13:53 +0000 https://arquine.com/?p=73128 La digitalidad cada vez se apropia más -en buen sentido- de nuestra realidad tangible, y en el arte no hace una excepción. Así como la creación y la producción de las obras se han visto atravesadas por las nuevas tecnologías, también se han transformado las maneras en que se exhiben las obras. En el arte […]

El cargo Exhibir arte en la era digital apareció primero en Arquine.

]]>
La digitalidad cada vez se apropia más -en buen sentido- de nuestra realidad tangible, y en el arte no hace una excepción. Así como la creación y la producción de las obras se han visto atravesadas por las nuevas tecnologías, también se han transformado las maneras en que se exhiben las obras.

En el arte digital esto ha sido una problemática por su propia naturaleza: ser intangible, su archivo y documentación, su conservación y la obsolescencia programada; pero esto no ha detenido el vínculo entre el arte y la tecnología ya que sigue en aumento dependiendo las circunstancias socioculturales de cada época, el arte así como las herramientas digitales se transforman y mutan. En palabras de Mayko Gadea, “estos cambios implican, probablemente, redefiniciones sustanciales en el mundo de las ideas e imaginarios en donde tradicionalmente el arte ha sido protagonista de la exploración y representación”.

Cada época tendrá sus técnicas, herramientas y definiciones de arte que más le sean atractivas respetando su espacio/tiempo. Ahora bien, con la llegada y popularidad de los NFTs o Tokens No Fungibles, también se ha tenido que cuestionar y replantear la forma en que se realiza la y exhiben las piezas. Los NFTs son tokens o fichas que funcionan gracias a la tecnología blockchain y entre sus diversos beneficios se encuentra el poder certificar la autenticidad gracias a la trazabilidad de los activos. Existen múltiples categorías y formatos de los NFTs: videojuegos, bienes raíces, arte, utilidades, moda y más. Este formato de distribución y colección se ha convertido en la forma más segura hasta el momento de poder verificar el historial de las obras de arte, no sólo digitales, sino también físicas.

Mad Dog Jones, NFT REPLICATOR (2021)

2021 fue un parteaguas para diversas industrias, especialmente para las creativas; fue un año en que las principales instituciones de arte, galerías y casas de subastas adoptaron e introdujeron colectivamente el formato de NFT en espacios físicos como en nuevos espacios digitales, y con ello, enfrentándose a lo que ésto conlleva. 

Soportes físicos para lo intangible
La manera tradicional de exhibir obras digitales son las pantallas como las televisiones y los proyectores, este formato es continuamente usado por artistas, curadores, galerías y casas de subasta; eso sí, nunca fallarán. A pesar de que es la primera opción que se viene a la mente cuando se expondrán obras digitales, en la comunidad NFT ya es bastante cuestionable el uso al 100% de pantallas; se alienta a desarrollar otros formatos, tomar diferentes medidas, ya que las posibilidades con lo inmaterial son miles; lo ideal, al menos para los NFTs, es que el dispositivo pueda fungir como soporte nativo con conexión a la billetera para visualizar los coleccionables.

Un ejemplo del uso de pantallas fue la exhibición de arte y tatuajes que se llevó a cabo en Tokyo en 2021, organizado por el artista Ichi Hatano donde curó una exposición donde se involucró la realidad aumentada en cada una de las obras.

CryptoTOKIO, exposición NFT en Japón, 2021

El artista Victor Langlois, mejor conocido como Fewocious, es uno de los mayores representantes del arte digital NFT de forma internacional con tan solo 19 años de edad y con un mercado valuado en más de $26M de dólares. Él ha tenido diferentes subastas y exposiciones en una de las mayores casas de subasta como Christie’s, como lo fue en junio de 2021 donde fueron vendidas 5 obras físicas con su contraparte digital en blockchain. Este es otro caso dónde las pantallas son usadas, pero la parte física no se deja a un lado.

Fewocious, 2021

Por otro lado, sin dejar atrás el uso de las pantallas, hay proyectos involucrados en NFTs que manifiestan sus curadurías de formas diversas y creativas. Aquí unos ejemplos: 

Una exhibición curada por BlockCreateArt en Beijing 2021, titulada “Virtual Niche: Have You Ever Seen Memes in the Mirror?”, donde había obras digitales y contrapartes físicas como una impresión 3D de un retrato cifrado en blockchain. Otro detalle importante es que ciertas piezas solo se mostraron por lapsos específicos ya que necesitaban un software especial (VPN) para eludir los controles de censura y así lograr acceder a las plataformas internacionales en donde se encuentran los NFTs.

Virtual Niche: Have You Ever Seen Memes in the Mirror?, 2021

Otro caso reciente es de la exposición “Roads Not Taken” en Barcelona durante el famoso festival OFFF. Este evento en su 21° edición fue en el Museo de Diseño, donde asistieron personas de diferentes áreas artísticas y culturales, durante los diferentes workshops y ponencias; entre una instalación con luces y pantallas 4K estuvieron obras de artistas como Joshua Davis, Brendan Dawes, Six N. Five, entre otros.

Exposición “Roads Not Taken”

Hacia lo nativo en los NFTs
Por otro lado, hay empresas que se han enfocado en desarrollar marcos especiales para el arte digital, tal es el caso de Infinite Object y Tokenframe.
En el caso de Infinite Objects, tienen diferentes tamaños de marcos y los puedes pedir de forma internacional; se logra visualizar cualquier archivo digital, no necesariamente tokens, aunque sí se tiene la opción de conectar tu wallet de Metamask. Desde 2021 se ha posicionado con la marca de marcos relacionada con los NFTs y ha tenido colaboraciones con Lumen, Superchief Gallery y con la NBA. Actualmente es liderado por el mayor marketplaces de NFTs, Open Sea.

Sitio web de Infinite Objects, 2022

Tokenframe por su parte, ha estado reforzando su presencia en el arte tokenizado como uno de los mejores marcos para coleccionistas y galerías. Según el fundador Damian Medina, el proyecto está basado cien por ciento en la autenticidad, ya que solo se pueden exhibir los tokens no fungibles que estén en tu cartera. También cuentan con su propia app para verificar las obras, siendo accesible para más de 50 billeteras diferentes.

Aplicación móvil y marco de Tokenframe, 2022

La forma de exhibir obras de arte digital tokenizadas seguirá mutando y veremos nuevos acercamientos y discursos desde la naturaleza de la obra: lo inmaterial.

Este camino está conformado de retos y también de oportunidades para los agentes artísticos. Así como VerticalCrypto Art, CryptoArg o el MoCDA (The Museum of Contemporary and Digital Art) que han creado y desarrollado diversas iniciativas para alentar a grupos de curadores a continuar explorando la vida online y las temáticas que surgen entre la fusión del arte y la tecnología blockchain.

Por otro lado, también se encuentran las galerías o espacios en línea donde se puede construir y diseñar desde cero, como Decentraland, Sandbox, OnCyber, Spatial, entre otras plataformas. Sin duda el año 2021 apenas fue una catapulta para aproximarnos hacia la popularidad de este formato NFT, falta bastante por explorar y seguir descubriendo nuevas áreas de oportunidad para el arte y el diseño en las diferentes industrias.

El cargo Exhibir arte en la era digital apareció primero en Arquine.

]]>
Intentionally Opaque https://arquine.com/obra/intentionally-opaque/ Thu, 22 Sep 2022 06:00:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=68981 Intentionally Opaque fue una exhibición e instalación de William Virgil, profesor de SCI-Arc, junto con Brash Collective y Majeda Alhinai. Esta pieza hace realidad la conciencia a través del espacio presentando una instalación escultórica de laberinto a gran escala, un espacio de alteridad simultáneamente físico y mental, una analogía de la vida, por el que los visitantes pueden navegar.

El cargo Intentionally Opaque apareció primero en Arquine.

]]>
Intentionally Opaque fue una exhibición e instalación de William Virgil, profesor de SCI-Arc,  junto con Brash Collective y Majeda Alhinai.

IO hace realidad la conciencia a través del espacio presentando una instalación escultórica de laberinto a gran escala, un espacio de alteridad simultáneamente físico y mental, una analogía de la vida, por el que los visitantes pueden navegar.

Puzzle Photos Mo' Rezk

Puzzle Photos Mo’ Rezk

“Consideramos que esto es el ‘renacimiento moderno’ en lo que respecta a la escultura. Las herramientas digitales de hoy en día nos permiten evitar el largo y laborioso proceso que tendrían que soportar los escultores del siglo XVII, manteniendo la integridad de los detalles”.

En la instalación, las paredes del laberinto, formadas por piezas de rompecabezas individuales encajadas entre sí, se esculpieron digitalmente para crear curvas y ondulaciones muy detalladas y elaboradas con precisión para imitar la superficie suave y sinuosa del cerebro. Cada pieza se fabricó individualmente de modo que no hay dos piezas iguales, las piezas se encajan cómodamente para ensamblar el conjunto de paredes que componen el laberinto. La decisión de subdividir el muro en piezas de puzzle estuvo motivada por el deseo de crear un nuevo tipo de “ladrillo de construcción” que no requiriera ningún otro tipo de carpintería.

 

“Los laberintos son portales a otro mundo, cuando estamos en nuestra mente, estamos en otro mundo. Expresamos este sentimiento en nuestro deseo de crear un cuerpo de trabajo que ejemplifique la ‘otredad’ en el mundo físico: caminar por el laberinto es un símbolo de la comprensión de uno mismo”.

El cargo Intentionally Opaque apareció primero en Arquine.

]]>