Resultados de búsqueda para la etiqueta [Parque ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 15 Aug 2024 18:36:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Parque de los Recuerdos Aš https://arquine.com/obra/parque-de-los-recuerdos-as/ Fri, 22 Mar 2024 00:16:25 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88651 El Parque de los Recuerdos de Aš en República Checa, diseñado por SOA architekti y Ateliér KONCEPT, representa un interesante concepto de revitalización y desarrollo urbano que aprovecha el potencial geográfico y simbólico de la zona. El proyecto pretende recordar los valores olvidados del pasado urbano y guiar a los visitantes a través de la turbulenta historia de la ciudad. 

El cargo Parque de los Recuerdos Aš apareció primero en Arquine.

]]>
El Parque de los Recuerdos de Aš (República Checa) representa un interesante concepto de revitalización y desarrollo urbano de la ciudad, aprovechando el potencial geográfico y simbólico de la zona. El proyecto pretende recordar los valores olvidados del pasado y guiar a los visitantes a trave la turbulenta historia de la ciudad. 

El principio compositivo básico del parque sigue un paralelismo espacio-temporal, y crea una transición gradual desde el espacio urbanizado del parque en torno a la Plaza de Goethe, hasta el parque forestal de la calle Okružní. Esta idea compositiva vincula el concepto botánico y arquitectónico del parque, que refleja la diversidad de periodos históricos de la ciudad. 

 

El proyecto también se basa en un triste capítulo de la historia de Aš, relacionado con la destrucción de su mayor cementerio en la década de 1970. La pérdida de valores culturales e históricos durante este acontecimiento se refleja en el parque, donde se ha creado un monumento conmemorativo en forma de bloque de granito. 

El memorial plano consiste en una colección de bloques de piedra de diferentes tamaños con huecos para velas. Es un lugar de encuentro para la gente de la zona y de la vecina Alemania, creando un espacio donde recordar a sus antepasados.

El cargo Parque de los Recuerdos Aš apareció primero en Arquine.

]]>
Parque Andalucía https://arquine.com/obra/parque-andalucia/ Wed, 20 Mar 2024 19:02:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88622 ADORAS atelier arquitectura, inició un proceso para la renovación del Parque Andalucía.

El cargo Parque Andalucía apareció primero en Arquine.

]]>
La histórica ciudad de Alcalá de Henares, enclavada en el valle del río Henares y en pleno centro de la península ibérica, es una ciudad que ha crecido con desmesura desde los años sesenta. A lo largo de cuatro décadas la expansión urbana a su alrededor ha levantado barrios sin ningún planeamiento, que han fragmentado la identidad paisajística que queda dispersa y reducida al tránsito residual.  

 

El ayuntamiento de la ciudad, bajo este relato y en colaboración con el equipo de ADORAS atelier arquitectura, inició un proceso para reformular el diálogo entre la ciudad y las zonas verdes del Distrito V. Así nació el proyecto de renovación del Parque Andalucía, área inaugurada en 1993 que, con el transcurso de los años, se ha convertido en lugar de tránsito para los vecinos y se ha desvinculado de su principal función: dotar de un espacio agradable y seguro que invite a la permanencia y, a su vez, a la pertenencia. La propuesta de ADORAS parte de un diagnóstico previo abordado desde diferentes enfoques y un profundo proceso de escucha vecinal. El objetivo era devolver al parque su principal función por medio de un espacio de alto valor ecológico y cohesión social enfocada en el usuario y en las raíces de su identidad perdida: el río Henares y la Puerta Andalucía.  

En el parque predominaban las superficies duras de tránsito (4,665 m2) frente a las superficies verdes (1,861 m2). A la hora de dar nueva vida al parque, se concibió este como un tapiz vegetal repleto de pradera y árboles, mientras que los caminos se llevaron a su mínima expresión para crear un solo paso en diagonal accesible que era el que más utilizaban los vecinos junto a otro más pequeño, transversal a la parada del autobús. Se realizó un minucioso estudio paisajístico para favorecer la biodiversidad del parque, se ampliaron los parterres, la vegetación y se introdujeron nuevas especies arbustivas ordenadas por requerimientos hídricos para mejorar la eficiencia en el riego. Así, se han incrementado las superficies verdes en 4,896 m2 y se redujeron las superficies duras a 1,630 m2. 

s allá de proporcionar estos espacios vegetales al aire libre, el parque queda vinculado al tejido histórico para recuperar su identidad. Así, se potencian dos elementos que versan sobre su origen: el Río Henares y la Puerta Andalucía. Para el primero de ellos, y como elemento integrador de toda la propuesta, se diseña una pérgola luminosa elevada que, sinuosamente, va recorriendo todo el parque, a semejanza del río Henares. Esta iluminación se concibe como un elemento escultórico funcional que consigue dotar de identidad y pertenencia a todo un barrio. Para el segundo elemento se realizaron dos actuaciones que permiten al parque reencontrase con sus raíces andaluzas. Por un lado, se da mayor protagonismo a la Puerta de Andalucía, con una pequeña réplica de la madrileña Puerta de Alcalá, que cuenta con motivos andaluces como el estuco blanco y los azulejos, que ha sido potenciada a través de un mural integral. 

El cargo Parque Andalucía apareció primero en Arquine.

]]>
La Plancha. Mérida busca reconciliarse con el espacio público https://arquine.com/la-plancha-merida-busca-reconciliarse-con-el-espacio-publico/ Thu, 04 Jan 2024 02:01:03 +0000 https://arquine.com/?p=86556 La inauguración del parque La Plancha, el pasado 19 de noviembre, pone fin al abandono por décadas de uno de los predios públicos más grandes en el corazón de Mérida, Yucatán.

El cargo La Plancha. Mérida busca reconciliarse con el espacio público apareció primero en Arquine.

]]>
Inaugurado el pasado 19 de noviembre por el presidente Andrés Manuel López Obrador, de la mano del gobernador panista Mauricio Vila Dosal, la apertura del Gran Parque La Plancha —proyecto del despacho Muñoz Arquitectos, dirigido por Javier Muñoz Menéndez— en Mérida, Yucatán, pone fin al abandono por décadas de uno de los predios públicos más grandes en el corazón de la llamada Ciudad Blanca. Lo que solía ser la estación central y los patios de maniobra del sistema de trenes de la península, fue el centro de debate social por un largo periodo. Se elaboraron infinidad de proyectos para su recuperación, algunos con visión de ciudad otros llenos de ambiciones por parte de los políticos y desarrolladores inmobiliarios. Finalmente, con la llegada de Morena al poder y la búsqueda de la reactivación del sureste del país, los esfuerzos se concretaron en un parque urbano con un programa muy ambicioso.

Después de haber agotado las negociaciones para que este espacio volviera a ser la estación y centro neurálgico del sistema del Tren Maya, las opciones se decantaron para concederle el rol de espacio público a este enorme terreno. Dos acciones paralelas buscan darle articulación con la atribulada ciudad y su incontrolable expansión.

Una de ellas es su conexión con la estación de Teya por medio de la creación del corredor de transporte público confinado IETRAM que, además de contar con dos rutas que conectan con las estaciones del Tren Maya, tendrá tres rutas más que complementarán el ambicioso programa de renovación del sistema de transporte de la capital yucateca Va y Ven.

 

 

El segundo esfuerzo por articular este nuevo espacio es la renovación de la Calle 47, con un modelo de “calle completa” (el entrecomillado es mío y busca cuestionar si el modelo se aplicó bien o es más un maquillaje, pero ese es tema para otro artículo) para conectar el Gran Parque de la Plancha con el simbólico y aclamado Paseo Montejo, nombrándolo “Corredor Gastronómico” en el intento de que el proceso de gentrificación se oriente, de manera evidente, al turismo y tenga un énfasis hacia la riqueza del arte culinario que caracteriza a esta zona del país. Se suma también la remodelación de la Calle 60, que lleva esta articulación a la Plaza Mayor, para un total de 1,750 metros de “calle moderna”.

La Plancha da un respiro a una ciudad que ha visto un desarrollo especulativo enorme en los últimos años, y que vive una expansión horizontal desmesurada y acelerada con la conclusión del anillo periférico a finales de los noventa y principios de este siglo. Crea un imán en el centro de la ciudad a contracorriente de las tendencias de crecimiento y especulación, enhorabuena.

La clave, sin duda el mayor valor de este proyecto, es que es en gran medida un espacio público. Aunque el programa es elaborado, diría que, hasta complejo, su principal característica es que abunda el espacio público. Hicimos un recorrido el día 1 de enero. Los merideños se habían volcado a conocerlo y reconocerlo, el día en que todo está cerrado por definición, el espacio público —condición sine qua non del mismo— estaba abierto y les demostró a los ciudadanos para qué sirve y qué servía. Punto a favor y determinante en un primer acercamiento a este Mega Parque.

El parque, como ya lo decía, tiene un ambicioso y abultado programa. Contiene desde un gran auditorio al aire libre, un museo del tren, áreas de esparcimiento infantil, áreas para ejercicio y hasta un espacio para comercios de comida, además de un skatepark y la estación central del IETRAM. Atraviesan a las diferentes áreas andadores de doble altura y el lugar contiene un lago artificial, así como espejos de agua en donde es posible chapotear.

El paisajismo ha sido concluido de último momento y, además de que aún necesitar madurar, la elección de las especies despierta dudas. Preocupa en especial el uso extensivo de pasto que, aunque le dé al visitante la idea de “parque”, sabemos muy bien no es lo ideal por temas de mantenimiento y consumo de agua en un parque moderno además de, claro, no ser endémico. Han sido sembrados árboles de gran tamaño que, si todo sale bien, deberán aportar mucho a este espacio en pocos años, dotando de la sombra tan necesaria en estas latitudes.

Me parece que empaquetaron en un sólo espacio demasiados deseos, demasiados pendientes con la ciudad en la búsqueda de “ponerse al día” y que, madurando el Gran Parque de la Plancha, deberá ir encontrando su verdadera vocación, la que el uso (como todo espacio público real) le transferirá. La obra, concluida de manera apresurada por tiempos políticos, deja muchos pendientes (en particular de calidad), que son visibles incluso para el ojo no experto. Sobra decir que lo mejor de la Plancha es que cierra un ciclo largo de discusión pública poniendo un ejemplo y guía de gran formato para replicar lo mismo dentro de la extensa ciudad y posiblemente como modelo para otra ciudad dentro del país.

El cargo La Plancha. Mérida busca reconciliarse con el espacio público apareció primero en Arquine.

]]>
Anuncian ganador del Concurso de Ideas para la adaptación del Zoológico de Morelia https://arquine.com/anuncian-ganador-del-concurso-de-ideas-para-la-adaptacion-del-zoologico-de-morelia/ Wed, 20 Jul 2022 14:57:36 +0000 https://arquine.com/?p=66144 El objetivo del concurso fue desarrollar un proyecto que permitiera aprovechar las potencialidades sistémicas del actual complejo, planteando estrategias que impulsen al nuevo "Parque ecológico Benito Juárez".

El cargo Anuncian ganador del Concurso de Ideas para la adaptación del Zoológico de Morelia apareció primero en Arquine.

]]>
Como parte de una iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad del Gobierno de Michoacán, la Secretaría de Medio Ambiente y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se lanzó el Primer Concurso de Ideas para renovar y adaptar el Zoológico de Morelia a las nuevas condiciones ambientales, sociales y culturales de su contexto.

El objetivo del concurso fue desarrollar un proyecto que permitiera aprovechar las potencialidades sistémicas del actual complejo, planteando estrategias que impulsen al nuevo “Parque ecológico Benito Juárez” desde una nueva perspectiva para resignificarlo, reintegrarlo y readaptarlo para entender las nuevas dinámicas de vida, enalteciendo su valor ambiental, paisajístico, social, económico y urbano, así como su vocación recreativa y educativa.

En el concurso participaron 44 equipos de todo el país, la deliberación tuvo lugar el 8 de julio de este año, seleccionando un equipo ganador, así como participantes acreedores a segundo lugar, tercer lugar y dos menciones honoríficas.

El jurado estuvo conformado por Marije van Lidth de Jeude, Oliver Schütte, Daniel Daou, Elena Tudela Rivadeneyra, Fortino Acosta, Adriana Chávez, Alfonso Garduño Jardón, María Teresa Cortés, Arnulfo Blanco.

La propuesta ganadora pertenece al equipo conformado por: Celia Granados Campos, Luis Jacobo Villafuerte, Rodrigo Pantoja Calderón, Natalia Olivera y Rafael Luviano.

Se trata de una idea sistémica que considera -pequeñas y grandes-, acciones dentro y fuera del Parque Zoológico Benito Juárez. Por lo cual, este proyecto toma en cuenta el ciclo del agua, las conexiones urbanas y corredores verdes, así como estrategias económicas para sostenibilidad financiera del zoológico Benito Juárez.

Se definieron 4 ejes clave para su desarrollo: Conexiones Urbanas, Historia, Agua y Medio Ambiente, y Estrategia Económica. A una escala urbana y de ciudad, su diseño permite una mejor conectividad peatonal del exterior al interior del inmueble, desdibujando el perímetro del Zoológico para crear una permeabilidad visual y ampliar la calidad paisajística del parque con beneficios ecosistémicos. Uno de los elementos característicos del proyecto, es la integración de torres con una estructura alabeada, que permiten la captación de agua pluvial y generar elementos interactivos y recreativos, como una tirolesa y miradores.

El cargo Anuncian ganador del Concurso de Ideas para la adaptación del Zoológico de Morelia apareció primero en Arquine.

]]>
Parque Bicentenario https://arquine.com/obra/parque-bicentenario/ Sun, 20 Mar 2022 07:00:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/parque-bicentenario/ La propuesta de Taller Capital incentiva el derribo de la misma, promoviendo la accesibilidad para todos los vecinos circundantes, contra el vacío urbano que significaba el parque, se atravesaron los ejes de las calles aledañas dentro del mismo, transformándolo en espacios públicos longitudinales, de conexión, peatonales y ocupados por distintos programas.

El cargo Parque Bicentenario apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto nombrado Terrazas Filtrantes o Parque Bicentenario en Ecatepec interviene 8 hectáreas, parte de un área total de 20 hectáreas.

Éste se encuentra en la zona de laderas, en los límites del municipio. La obra estaba totalmente cercada, convirtiéndose en un elemento disruptor del tejido urbano. Anteriormente  contaba con una barda perimetral que marcaba una división marcada.

La propuesta de Taller Capital incentiva el derribo de la misma, promoviendo la accesibilidad para todos los vecinos circundantes contra el vacío urbano que significaba el parque. Se atravesaron los ejes de las calles aledañas para transformar al parque en espacios públicos longitudinales, de conexión, peatonales y ocupados por distintos programas.

Por la falta de visibilidad en las distintas zonas se planteó eliminar la vegetación arbustiva, favoreciendo y multiplicando el número de árboles. Además se agregó una torre-mirador de carácter público desde la que se observa toda la intervención.

Adicionalmente, para contener la erosión provocada por los escurrimientos pluviales, la vegetación dañada y atender las inundaciones se construyó un sistema de plataformas rellenas de grava de tezontle que favorecen la infiltración.

El programa del parque contiene áreas infantiles, canchas deportivas, instalaciones de parkour y una serie de quioscos. Las estructuras de las instalaciones sanitarias preexistentes fueron recicladas en un edificio totalmente permeable al aire y a la acústica.


El cargo Parque Bicentenario apareció primero en Arquine.

]]>
Plaza Eleftheria https://arquine.com/obra/plaza-eleftheria/ Wed, 09 Mar 2022 07:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/plaza-eleftheria/ La plaza, que une el muro veneciano y el foso, se convierte en una importante puerta de entrada a la ciudad vieja, su estacionamiento subterráneo retira los autos de las calles de la ciudad antigua para permitir una mayor peatonalización que mejora el ámbito urbano de este distrito histórico al mismo tiempo que crea nuevos jardines públicos y plazas para ser disfrutado por los residentes y visitantes de la ciudad.

El cargo Plaza Eleftheria apareció primero en Arquine.

]]>
El diseño de Zaha Hadid Architects  crea nuevas conexiones para una capital dividida. Las enormes fortificaciones venecianas de Nicosia separan la ciudad vieja de sus distritos modernos, mientras que la “Línea Verde” de la ciudad divide la capital en dos comunidades dispares. Ubicada cerca del centro de Nicosia, la plaza Eleftheria se encuentra junto a las murallas venecianas y el foso seco que rodea la ciudad. Construidos en la Edad Media y ampliamente reconstruidos por los venecianos en el siglo XVI, estos importantes muros defensivos definen el límite de la parte más antigua de la capital, dividiendo la ciudad antigua de los nuevos distritos extramuros. ZHA imaginó Plaza Eleftheria como la fase inicial de un plan urbano mucho más grande que podría ser un catalizador para la reunificación de la capital. El diseño garantiza vistas despejadas de las murallas venecianas, estableciendo estas fortificaciones como parte integral de la identidad de Nicosia, al mismo tiempo que abre el foso seco para uso público para crear un parque que rodea la ciudad.

Al transformar áreas del foso que antes eran inaccesibles con nuevas plazas cívicas, jardines y paseos bordeados de palmeras, el foso puede convertirse en un “cinturón verde” alrededor de la ciudad. El despacho propone que estos nuevos espacios públicos dentro del foso se amplíen para seguir las antiguas murallas de la ciudad y rodear Nicosia, reconectando las comunidades de esta capital dividida. El diseño de la Plaza Eleftheria eleva la topografía del foso para crear un puente de nivel superior que se encuentra con el paisaje urbano circundante, estableciendo conexiones directas con el tejido urbano de la ciudad y definiendo una nueva plaza pública en el corazón de la capital. Transformado en un parque urbano, las geometrías fluidas del foso se han creado a través del proceso de triangulación de las formas irregulares de las antiguas fortificaciones, las cuales definen asientos, parterres de flores o fuentes de agua dentro del nuevo parque.

 

El pavimento de granito del foso transmite una solidez atemporal, mientras que las juntas abiertas entre las losas de granito crean un sistema pasivo de drenaje con agua de lluvia que permite que los nuevos árboles plantados dentro del foso equilibren naturalmente los niveles de agua subterránea y reduzcan la erosión de los cimientos de las murallas medievales. Como la plaza cívica más grande de Nicosia, Plaza Eleftheria ha sido diseñada para albergar festivales y eventos públicos; su puente de nivel superior y las columnas de soporte están hechos concreto, sus formas escultóricas aseguran la integridad estructural en esta región sísmica y la base de cada columna se transforma en asientos.

La renovación de la plaza involucró extensas excavaciones arqueológicas junto con trabajos para reparar y proteger las históricas murallas venecianas. La remodelación también incluye dos cafés dentro de la plaza y el nuevo estacionamiento subterráneo con rampa de acceso en la avenida Omirou. Escaleras y ascensores conectan directamente con la terminal de autobuses en Plaza Solomos.

Los ascensores conectan directamente con la terminal de autobuses en la Plaza Solomos. La transformación de ZHA de la Plaza Eleftheria entreteje la rica historia de Nicosia con un optimismo inquebrantable para el futuro. La plaza, que une el muro veneciano y el foso, se convierte en una importante puerta de entrada a la ciudad vieja, su estacionamiento subterráneo retira los autos de las calles de la ciudad antigua para permitir una mayor peatonalización que mejora el ámbito urbano de este distrito histórico al mismo tiempo que crea nuevos jardines públicos y plazas para ser disfrutado por los residentes y visitantes de la ciudad.

El cargo Plaza Eleftheria apareció primero en Arquine.

]]>
PARK PARK https://arquine.com/obra/park-park/ Sat, 11 Dec 2021 07:00:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/park-park/ El proyecto se inició para explorar cómo los estacionamientos de superficie pueden convertirse en una infraestructura social al tiempo que se mantienen los ingresos por aparcamiento.

El cargo PARK PARK apareció primero en Arquine.

]]>
 

PARK PARK es un estacionamiento/parque urbano en el barrio de Inglewood de Calgary (Alberta). El proyecto se inició para explorar cómo los estacionamientos de superficie pueden convertirse en una infraestructura social al tiempo que se mantienen los ingresos por aparcamiento. Con una estructura de andamios de seis metros de altura erigida a lo largo del borde de la calle, PARK PARK coincide con la altura de los edificios adyacentes.

El volumen sobre el plano es la clave del concepto de diseño: un parque que atraiga a los usuarios. PARK PARK es un lugar de iconos activos convertidos en curiosidades. Es un parque para aparcar, un parque para sentarse, un parque para jugar, un parque para reunirse, un parque para montar bicicleta, un tipo de parque.

Una mesa de picnic se despliega para comer, una bicicleta ofrece una bomba de aire, un teléfono incluye una estación de carga, una cancha de baloncesto sostiene un aro, un libro tiene una biblioteca gratuita integrada, y un campo de hockey proporciona blancos para practicar tiros. PARK PARK desafía la forma en que pensamos la naturaleza omnipresente de los territorios de uso único en nuestras ciudades y los recubre con actividad sobre actividad.


El cargo PARK PARK apareció primero en Arquine.

]]>
Microparque Comunitario Songzhuang https://arquine.com/obra/microparque-comunitario-songzhuang/ Sat, 09 Oct 2021 06:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/microparque-comunitario-songzhuang/ Este proyecto es el primer diseño realizado de muchos por venir que seguirán el ejemplo del nuevo espíritu comunitario.

El cargo Microparque Comunitario Songzhuang apareció primero en Arquine.

]]>
Entendiendo el desafío de ofrecer instalaciones comunes versátiles e inclusivas, en 2018 se organizó un concurso de plan maestro para el parque,  el cual contó con participación internacional y reafirmó la importancia del nuevo modelo de “Ciudad del Arte”. En este marco, se encargó a Crossboundaries la regeneración de un paisaje urbano lineal adyacente a un estacionamiento cerca de la Plaza Cultural Xiaopu, en un animado parque comunitario al aire libre. Este proyecto es el primer diseño realizado de muchos por venir que seguirán el ejemplo del nuevo espíritu comunitario.

El parque se crea para adaptarse al entorno del sitio con una elección adecuada de material y plantación, combinada con una configuración espacial, secuencia y atmósfera cuidadosamente diseñadas. El componente principal de la estructura es una pared de ladrillo gris perforado con asientos integrados en áreas designadas, alternando con una doble capa inferior de acero corten perforado. Detrás, se encuentra una zona verde llena de pinos del sur de China y arbustos bajos, que forman un amortiguador natural para el área de estacionamiento al que se puede acceder a través de varios caminos ocultos.
En el lado de la calle, maceteros largos enmarcados con bordes de acero corten contienen árboles de seda persa, que forman una separación natural de la carretera más transitada hacia el área pública, lo que reconoce la nueva adición al sitio combinada con los árboles más maduros existentes y conservados (chino Algarrobos) incrustados dentro de las piedras del pavimento reutilizadas.

La parcela en forma de L presenta una serie de “habitaciones” al aire libre que brindan un uso sin restricciones y desencadenan una variedad de actividades a lo largo de una pista de bucle lineal, un elemento de conexión que serpentea entre el pavimento del lado de la calle y el parque en un bolsillo del sitio. La pista amarilla conecta las habitaciones físicamente entre sí, así como también forma un vínculo visual entre las diferentes áreas públicas. El camino conduce hasta el interior y a través de la pequeña zona del parque, que representa un paisaje más natural con plátanos de Londres y árboles Ginkgo en contraste con el paseo organizado en el frente. Unidas por la pista amarilla, estas habitaciones ofrecen diferentes niveles de cerramiento y delimitación a lo largo de una secuencia: desde uno completamente abierto, formando una plaza a modo de preludio, a un área un poco más definida con un muro de fondo gris semitransparente, llegando uno completamente cerrado y, finalmente, uno menos estrictamente definido dentro de la nueva zona del parque, donde sólo la superficie del suelo marca su extensión.

El cargo Microparque Comunitario Songzhuang apareció primero en Arquine.

]]>
El jardinero anda suelto en la ciudad https://arquine.com/el-jardinero-anda-suelto-en-la-ciudad/ Tue, 21 Sep 2021 14:09:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-jardinero-anda-suelto-en-la-ciudad/ Aplicar el pensamiento y diseño de los parques en las calles para reconocer que podrían estar conectados de manera más consciente, compartiendo diferentes condiciones de vegetación, biodiversidad y convivencia, podría potenciar la ambición del programa "Reto verde" en la Ciudad de México y, de paso, revalorizar la disciplina de la arquitectura de paisaje.

El cargo El jardinero anda suelto en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
La arquitectura de paisaje ha estado desplazada por varias décadas de la práctica a gran escala. De forma injusta, a esta disciplina se le ha colocado en un plano secundario dentro de la tarea que conlleva a mejorar nuestras ciudades, quizá por consecuencia de dar prioridad a la arquitectura de los edificios. En la arquitectura del paisaje vemos una práctica en sintonía con entornos biodiversos, sistemas y culturas integradas, capacidad adaptativa largo plazo, diseño de múltiples especies, más centrado en el ser humano, entre otras características. Que se haya restado importancia a estas prácticas en el pasado significa que debemos centrarnos en ellas ahora. El Gobierno de la Ciudad de México decidió actuar en una linea más o menos en sintonia a través de su programa Reto Verde.[1] El programa emblematico de la Secretaria de Medio Ambiente (SEDEMA) aglutina acciones y proyectos de diversos tipos en donde, sin ser completamente consientes, están colocando la disciplina de la arquitectura de paisaje en el lugar que debe tener. La disyuntiva entonces es cómo hacer de esta loable iniciativa algo que perdure, trascienda y deje un potente legado de re-vegetación en la ciudad.

Foto cortesía de SEDEMA

 

En la historia de la arquitectura de paisaje hay trabajos brillantes y pistas útiles, y quiza uno de los mejores ejemplos se puede tomar de  Estocolmo y del trabajo de Holger Brom,[2] quiza el primer gran jardinero urbanista. Mejor conocido por su labor en la reconstrucción de la ciudad después de la Segunda Guerra, sus trabajos en el espacio abierto se enfocaron en la elaboración de un programa de parques para la ciudad, en el que se describen cuatro permisos de libertad condicional, o “promesas públicas”, para y con los parques. El programa tuvo una difusión envidiable ya que llego a todos los hogares de la ciudad y su resultado perdura hasta el día de hoy en las calles de esa ciudad nórdica. Como explica Thorbjörn Andersson en el libro Green Visions: greenspace planning and design in nordic cities, las “promesas públicas” abordaban temas relacionados con planeación, salud pública, aspectos sociales y de conservación.[3] Con un enfoque integrador, indica de forma clara y precisa cómo los patrones de diseño integrados centrados en lo podríamos llamar una “tipología de lugar” de infraestructura social, el parque, puede desbloquear múltiples resultados sistémicos. Una ‘tipología’ como un parque —o una calle, un mercado, un jardín, una biblioteca, etc— puede enmarcar todos estos sistemas y culturas en su lugar, de una manera que esté integrada y, sin embargo, sea completamente cotidiana y además podría ser adoptado y adaptado en otro lugar.

El Reto Verde proclama la siembra de más de 15 millones de árboles o vegetación de algun tipo en la ciudad.[4] Plantados en vialidades, camellones, barrancas, bosques urbanos, áreas de conservación, ciertamente han ayudados a revegetar la ciudad. El número no es menor, pero la intencionalidad y lo arcaico de las definiciones programáticas resultan en una fragmentación entre las partes que, precisamente, al conectarse pueden activar un cambio sistémico. En vez de continuar con la idea del parque como pulmón aislado de la ciudad, el programa debiese proponer no más “parques”, esencialmente, sino crear la condición de los parques en muchas partes de la ciudad. Las autoridades  han acertado, tambien, al incorporar en el programa aspectos relacionados con la biodiversidad, convivencia, cultura y naturaleza. Pero falta la conexión entre ellos.

Parque La Cantera. Cortesía SEDEMA

 

Brom justamente articulo bajo sus “cuatro promesas” el diseño del espacio público verde y social del parque en toda la ciudad, de manera más equitativa y con mayor diversidad. Uno puede entonces diseñar en virtud de crear calles con las mismas condiciones que los parques, orientadas en torno a una intensa biodiversidad, juego, cultura, convivencia, reflexión, encuentro, paseo, etc. Es en este sentido en donde el Reto Verde puede aprender de lo hecho por Brom en Estocolmo. 

Aplicar el pensamiento y diseño de los parques en las calles para reconocer que podrían estar conectados de manera más consciente, compartiendo diferentes condiciones de vegetación, biodiversidad y convivencia, podría potenciar esta ambición que al parecer las autoridades se están tomando en serio y, de paso, revalorizar la disciplina de la arquitectura de paisaje.

Parque La Mexicana. Foto Pablo Lazo.

Las cuatro promesas publicas para los parques (que bien podrian aplicarse a las calles) son:

  1. El parque suelta la ciudad, constituye una red a través de la ciudad, deja entrar el aire y la luz, es un cinturón protector contra el fuego, crea bordes a diferentes partes de la ciudad y les da carácter individual, y sirve como un ambiente para los edificios emblematicos.
  2. El parque ofrece espacio para la recreación al aire libre, es un área activa para todas las edades, funciona como área de juegos o campamento, habilita la práctica de deportes y ofrece recreación, así como descanso y reposo.
  3. El parque es un lugar de reunión; trae comunidad en el ámbito urbano a través de actividades como servicios religiosos, conciertos, demostraciones, fiestas y bailes.
  4. El parque preserva la naturaleza y la cultura; presenta diseños originales y nuevos, desde el árbol único hasta paisajes completos y monumentos antiguos, así como obras de arte contemporáneas.

Notas:

 

  1.  https://www.retoverde.cdmx.gob.mx/ consultado septiembre 2021
  2.  https://sv.wikipedia.org/wiki/Holger_Blom
  3. Thorbjörn Andersson. Green Visions: greenspace planning and design in Nordic cities, editores Kjell Nilsson, Ryan Weber, Lisa Rohrer, Arvinus & Ofeus pub, 2021, pp 172-188
  4.  https://www.retoverde.cdmx.gob.mx/, ibid. Consultado Septiembre 2021.

 

El cargo El jardinero anda suelto en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Sand End Arts y Centro Comunitario https://arquine.com/obra/sand-end-arts-y-centro-comunitario/ Mon, 21 Jun 2021 06:00:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/sand-end-arts-y-centro-comunitario/ Al principio, los usuarios llegan al patio de entrada: éste es un momento de orientación que define la transición de la calle a las franjas ajardinadas del centro y el entorno del parque.

El cargo Sand End Arts y Centro Comunitario apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en el borde del parque, el nuevo centro se encuentra adyacente al 1903 Lodge, que es un marcador clave que indica la llegada al parque. Los detalles exteriores de madera y el techo son distintivos de los edificios del parque de Londres a partir de esta fecha. Mæ ha conservado el edificio de la logia, reutilizándolo como un espacio de arte, alrededor del cual se han colocado las nuevas adiciones, formando una serie de experiencias internas y externas.

Las adiciones están diseñadas para ser secundarias al albergue, con una escala y una masa que crea un conjunto de formas que enmarcan la vista del albergue existente tanto desde la calle como dentro del parque. El techo triangular forma estructuras de invernadero de referencia, anteriormente ubicadas en South Park y en Fulham Palace, que Mæ desenterró de los archivos. El acristalamiento del triforio también se suma a este efecto, atrayendo la luz desde arriba del muro perimetral.

 

Al principio, los usuarios llegan al patio de entrada: éste es un momento de orientación que define la transición de la calle a las franjas ajardinadas del centro y el entorno del parque. Los adoquines de ladrillo y las superficies del suelo establecen un vínculo peatonal entre el nuevo sitio y el parque. Avanzar hacia el vestíbulo,   el corazón del proyecto, es una base desde la que los usuarios pueden continuar sus exploraciones al café, sala común, pasillo y otras instalaciones. El patio y las terrazas del Lodge son la tercera parte del viaje, proporcionando asientos al aire libre y un punto de vista para disfrutar de toda la actividad social. Nuevas plantaciones, árboles, setos, paredes verdes y hábitats de vida silvestre, crean un refugio sombreado en la calle al tiempo que mejoran la biodiversidad local.

La materialidad interior está impulsada por la imagen de los tipos de estructuras ligeras que encierran los invernaderos, lo que refuerza la idea de que las adiciones están diseñadas para ser secundarias al albergue. El uso de una construcción de techo de madera expresada le da una ligereza natural al espacio. Estos espacios interiores están iluminados por un gran acristalamiento de triforio orientado al norte para brindar un ambiente de luz constante para las actividades internas. Internamente, el uso de estructura de madera expuesta y envolvente refuerza la agenda sostenible detrás del proyecto al tiempo que le da una calidad altamente táctil al espacio.

El cargo Sand End Arts y Centro Comunitario apareció primero en Arquine.

]]>