Resultados de búsqueda para la etiqueta [arquitectura internacional ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 11 Jun 2024 23:11:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Complejo deportivo & cultural https://arquine.com/obra/complejo-deportivo-cultural/ Tue, 11 Jun 2024 23:11:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90891 Diseñado por el estudio ACDF Architecture, el Complexe Sportif et Culturel Collège Notre-Dame en Montreal es un nuevo epicentro social y deportivo en el corazón de un campus de esta universidad fundada en 1869.

El cargo Complejo deportivo & cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado por el estudio ACDF Architecture, el Complexe Sportif et Culturel Collège Notre-Dame es un nuevo epicentro social en el corazón de un campus fundado en 1869. Estas nuevas instalaciones albergan dos gimnasios dobles, vestuarios para equipos deportivos, una sala de entrenamiento, pista de atletismo, salas multifuncionales para danza y teatro, y una sala central de conexiones. 

El diseño de este nuevo centro deportivo fue comisionado por instituciones de gobierno con el objetivo de reunir a la población estudiantil y lograr un impacto positivo en la vida cotidiana del alumnado. El nuevo complejo se sitúa en el corazón del campus, en el cruce de todas las circulaciones peatonales que conectan la vida estudiantil entre los edificios educativos heredados de la institución y sus instalaciones deportivas al aire libre. 

Con cierta sobriedad arquitectónica, el proyecto se abre al exterior y crea relaciones visuales constantes entre transeúntes y usuarios, que pueden participar en las actividades que tienen lugar en su interior. Se le dio un diseño horizontal a este edificio cuya forma es un macizo rectangular, con un nivel superior caracterizado por una fachada opaca de paneles de aluminio de color antracita, que oculta los sistemas mecánicos en sus esquinas. El nivel superior, de forma rectangular, y ofrece protección contra la luz solar directa y los elementos, al tiempo que permite la entrada de abundante luz natural en el edificio. 

El nivel inferior presenta una fachada totalmente acristalada de muros cortina, que ofrece vistas directas, desde el nivel peatonal, a las actividades que tienen lugar en el interior de las nuevas instalaciones. Las esquinas redondeadas crean una forma ovalada e inyectan una mayor sensación de fluidez a los patrones de circulación del edificio. Justo encima de la entrada principal del complejo, el revestimiento de aluminio del nivel superior se funde a la perfección con el cristal tintado oscuro, que destaca las actividades que se desarrollan en las salas multifuncionales del complejo, que incluyen danza, improvisación, teatro, esgrima, entre otras. 

Más allá de la típica respuesta arquitectónica, el nuevo complejo contribuye de manera significativa al tejido social del Collège Notre-Dame, con una infusión de diseño y materialidad que se mezcla con los edificios existentes para unificar el extenso campus. Con su enfoque social, el proyecto desempeña un papel fundamental en el planteamiento y la toma de decisiones de ACDF a lo largo de todo el proyecto, garantizando un producto final que repercutirá de manera positiva en la vida cotidiana de los estudiantes en los años venideros. 

El cargo Complejo deportivo & cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Torre del Puerto de Montreal y Grand Quai https://arquine.com/obra/torre-del-puerto-de-montreal-y-grand-quai/ Tue, 23 Jan 2024 22:32:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87113 La Torre del Puerto de Montreal forma parte de la transformación de un paisaje público excepcional. Iniciado en 2013, el fruto de este diseño integra arquitectura y paisaje. Con una altura de 65 metros, este nuevo icono del Old Port ofrece vistas panorámicas de la ciudad y el río.

El cargo Torre del Puerto de Montreal y Grand Quai apareció primero en Arquine.

]]>
La Torre del Puerto de Montreal, diseñada por Provencher_Roy, forma parte de la transformación de un paisaje público excepcional. Iniciado en 2013, el fruto de este diseño integra arquitectura y paisaje. Con una altura de 65 metros, este nuevo icono del Old Port ofrece vistas panorámicas de la ciudad y el río. Como un faro, sirve de punto de referencia para los visitantes que llegan en barco y señala la entrada al puerto. Para los locales, marca la presencia del muelle y de una gran plaza pública en las áreas peatonales de la zona tradicional de la ciudad de Montreal. 

Con voladizos ambiciosos, la torre anuncia el Grand Quai como destino emblemático de Montreal para turistas y locales por igual. El edificio domina sobre un nuevo paseo elevado que vuelve a conectar la ciudad con su paseo marítimo, ancla un paseo fluvial remodelado y crea un punto de encuentro urbano único en el Old Port. 

La torre, una de las estructuras más altas de la zona, señala el muelle y un nuevo espacio público para los peatones y visitantes que llegan en crucero. Orienta a los visitantes y crea un punto de referencia visual que sirve de transición entre la explanada elevada, la terminal de cruceros y el nuevo espacio público en la punta del muelle que desciende hacia el río: la place des commencements [El lugar de los comienzos]. 

Además de brindar al edificio su silueta distintiva, el voladizo también abre vistas de 360 grados. Desde lo alto, los visitantes pueden ver lugares emblemáticos en todas direcciones, como Habitat 67, el Silo nº 5, la Basílica de Notre-Dame, el río San Lorenzo y el Monte Royal. La plataforma de observación está diseñada para programarse de forma flexible y puede utilizarse como espacio para eventos y sala de recepciones. 

Una escultural escalera helicoidal se eleva desde la plataforma de observación hasta el mirador, 10 metros más alto, que es una cámara acristalada en voladizo que parece una joya de la fachada y desde la que los visitantes pueden asomarse al agua y disfrutar de una vista espectacular. Envuelta en balaustradas doradas, la escalera brilla a través de la fachada y puede verse desde los alrededores de la ciudad. Su forma recuerda las escaleras exteriores del siglo XIX que definen el paisaje urbano de Montreal. Desplegándose a medida que se eleva, la escultural escalera dorada evoca las coronas de las plantas de trigo, principal producto de exportación del puerto durante su apogeo. 

El cargo Torre del Puerto de Montreal y Grand Quai apareció primero en Arquine.

]]>
Un velo de acero https://arquine.com/obra/un-velo-de-acero/ Mon, 15 Jan 2024 20:32:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86846 Proyecto ganador en la categoría Casa & Villa del Festival Mundial de Arquitectura 2023 de Singapur. Una casa situada en Winnipeg, que forma parte de la expansión suburbana de principios del siglo XX, que ha conformado gran parte de la identidad arquitectónica de la ciudad.

El cargo Un velo de acero apareció primero en Arquine.

]]>
Ganadora en la categoría Casa & Villa del Festival Mundial de Arquitectura 2023 de Singapur, este proyecto se construyó para permitir que una familia envejeciera en su hogar y disfrutara de un alto grado de intimidad, gracias al equilibrio de espacios exteriores abiertos e interiores articulados. Situada en Winnipeg, provincia de Canadá, es parte de la expansión suburbana de principios del siglo XX, que ha conformado gran parte de la identidad arquitectónica de la ciudad. Por eso los proyectos de relleno en barrios tradicionales son lugares importantes para cuestionar la forma en que se construye ciudad. 

La casa velo está plantada en una cuadrícula de nueve metros cuadrados, organizada en torno a un patio central. La residencia está configurada como una serie de espacios abiertos y fluidos (estancia. comedor, cocina, circulaciones) que se enmarcan por bloques sólidos de servicios (aseo, lavandería, chimenea, almacén, electrodomésticos). Una interacción que se hace necesaria para puertas y paredes. 

Esta configuración única permite que todos los espacios habitables estén definidos, y a la vez, se conecten de manera visual y acústica. Los espacios de doble altura, cada uno con su propio carácter techos inclinados (cocina y sala de estar), techo infinito (comedor), doble volumen (sala de estar) y volumen abierto (patio) desdibujan la cuadrícula por secciones y crean un dormitorio principal privado en la planta superior. La casa está situada a nivel del suelo y tiene una rampa interior que permite el acceso universal por medio de dos plantas. Al ascender desde el nivel principal, la rampa sigue la pared norte. El espacio inferior se aprovecha para introducir luz natural en el sótano, al tiempo que proporciona una salida de emergencia desde los dormitorios. Al plantar con firmeza la planta principal a nivel del suelo, se consigue una extensión sin fisuras de los espacios interiores hacia el patio y el jardín circundante. 

Los bloques y la rampa están cubiertos por un velo de acero desgastado. Apuntalado por los bloques, el velo sigue la rampa desde el nivel del suelo, sube en espiral y se desprende de la pared para cerrar el patio privado en la parte superior del garaje, proyectando la luz sobre los lados oeste y sur de la casa. El velo continúa cubriendo las entradas y se vuelve a unir a la casa para completar la espiral. Estratégicamente perforado sobre ventanas y balcones, el velo crea una sensación de asombro y curiosidad desde la calle, al tiempo que filtra con elegancia la luz del día hacia los interiores y permite las vistas exteriores sin comprometer la intimidad. El velo flota con delicadeza en el espacio, soldado con tachuelas al borde de los soportes de acero en voladizo, y se desprende suavemente de la casa para crear espacios intersticiales en ambas plantas. La estética industrial tiene sus raíces en la economía manufacturera de la ciudad. 

El acero envejecido adquiere una pátina aterciopelada, una calidez material a menudo reservada a la madera, al tiempo que confiere a la casa una presencia sobria. Su longevidad está garantizada por el clima seco y a menudo soleado de Winnipeg. Aunque el material es ajeno al barrio, la geometría resulta familiar, ya que refleja los tejados a cuatro aguas, altos y profundos, de sus vecinos neogóticos y neogeorgianos. 

La casa velo funciona como arquitectura y escultura, y establece conexiones entre arquitectura e industria, estructura y decoración, retiro y expresión. 

El cargo Un velo de acero apareció primero en Arquine.

]]>
Entre la memoria y las artes performáticas https://arquine.com/obra/entre-la-memoria-y-las-artes-performaticas/ Tue, 09 Jan 2024 15:54:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86670 El estudio REX recibió el encargo de diseñar el Perelman Performing Arts Center, un nuevo centro de artes escénicas contemporáneas en la zona del memorial 9/11 en Nueva York.

El cargo Entre la memoria y las artes performáticas apareció primero en Arquine.

]]>
En 2015, tras la realización de un concurso internacional convocado en 2014, el estudio REX recibió el encargo de diseñar el Perelman Performing Arts Center, un nuevo centro de artes escénicas contemporáneas. El diseño de REX, de 129 mil pies cuadrados, se creó en estrecha colaboración con la consultora teatral Charcoalblue (que desarrolló el proyecto inicial) y el arquitecto ejecutivo Davis Brody Bond, quien se inspiró en la misión artística de Perelman Performing Arts Center NYC. 

El edificio ofrece una flexibilidad teatral sin precedentes, y fomenta una poderosa expresión artística y proporcionando espacios tecnológicamente avanzados y conectados de manera digital para lograr una representación creativa. 

La fachada de mármol del edificio crea un elegante monolito durante el día y la noche. La sólida fachada se desmaterializa y brilla con calidez desde el interior. Esta fachada, que es capaz de transformarse, se compone de mármol translúcido, veteado por ambas caras con vidrio y fabricado en paneles integrados y aislados. Los paneles de piedra-vidrio permiten que penetre la luz del día al tiempo que mantienen el rendimiento energético y protegen el mármol de las condiciones climáticas extremas. 

Perelman Performing Arts Center NYC incluye en su programa tres salas flexibles de diferentes tamaños. Mediante grandes paredes móviles e islas escénicas, estos teatros pueden combinarse o transformarse en más de cinco docenas de configuraciones. Desde el punto de vista físico y acústico, los espacios escénicos pueden albergar una multiplicidad de disciplinas artísticas (desde el teatro hasta la danza, pasando por la ópera), visiones creativas y toda clase de experiencias. 

Su conjunto de sistemas técnicos automatizados y manuales permite a los equipos creativos transformar los espacios para satisfacer las expresiones artísticas y las experiencias del público que deseen. 

El cargo Entre la memoria y las artes performáticas apareció primero en Arquine.

]]>
Réseau Express Métropolitain, una solución para el transporte en Montreal https://arquine.com/obra/reseau-express-metropolitain-una-solucion-para-el-transporte-en-montreal/ Wed, 06 Dec 2023 18:43:16 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85997 Un proyecto en colaboración por Lemay, Bisson Fortin y Perkins&Will realizaron el diseño de 4 estaciones de la línea inaugural Rive-Sud del Réseau Express Métropolitain (REM), un proyecto que está transformando el paisaje urbano de Montreal.

El cargo Réseau Express Métropolitain, una solución para el transporte en Montreal apareció primero en Arquine.

]]>
Un proyecto en colaboración por Lemay, Bisson Fortin y Perkins&Will, quienes realizaron el diseño de 4 estaciones de la línea inaugural Rive-Sud del Réseau Express Métropolitain (REM), un proyecto que está transformando el paisaje urbano de Montreal. Con una escala nunca vista desde que la primera línea de metro de la ciudad empezó a funcionar en 1966, el REM será uno de los sistemas de metro ligero automatizados más largos del mundo una vez que esté totalmente terminado, duplicando la red mundial de Montreal en 67 kilómetros.

El diseño de 4 de las 5 estaciones de la REM, que se extienden a lo largo de más de 15 km, permite vislumbrar el sistema completo de 26 estaciones. Su diseño versátil y modular ofrece una mirada premonitoria, ya que sus estaciones, ya establecidas, representan una ágil activación del futuro de Montreal en transporte público sostenible, al tiempo que proporcionan una nueva puerta de entrada para explorar la ciudad.

Lo que el colectivo de oficinas había previsto años antes, es ahora una experiencia real. La línea Rive-Sud presenta una nueva secuencia en el paisaje urbano de Montreal, donde los pasajeros pueden descubrir nuevas perspectivas entre estaciones, paisajes y plazas de entrada accesibles, luminosas, abiertas y respetuosas con el medio ambiente. Además, cada estación presenta una identidad local única que encarna la transparencia, el movimiento y los materiales naturales a través de una impactante mezcla de diseño arquitectónico, paisajístico, interior y urbano.

Integradas en el paisaje urbano, industrial y natural que las rodea, todas las estaciones REM se crean a partir de un conjunto estandarizado de componentes modulares adaptables, lo que permite una funcionalidad y adaptabilidad óptimas. Están diseñadas para entretejerse con sus territorios geográficos y contextos ambientales únicos, desde cruzar autopistas con vistas panorámicas hasta sumergirse bajo tierra, todo ello para lograr una sincronía con los sistemas de transporte de la ciudad.

La arquitectura paisajística de las estaciones integra estrategias sostenibles como la captación del agua de lluvia y la vegetación para reducir los efectos de la isla de calor, y está diseñada para favorecer la biodiversidad de cada emplazamiento. Protegiendo e intensificando los corredores verdes, cada plaza pública, camino multiusos y entrada a las estaciones conectan con sus barrios circundantes, integrándose con las comunidades al tiempo que benefician la salud y el bienestar de toda la vida a su alrededor.

El cargo Réseau Express Métropolitain, una solución para el transporte en Montreal apareció primero en Arquine.

]]>
La biblioteca reinventada https://arquine.com/obra/la-biblioteca-reinventada/ Mon, 27 Nov 2023 18:35:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85608 Inaugurado oficialmente en junio de 2023, el edificio de 1912, cuidadosamente restaurado, ilustra cómo el pasado puede enriquecer el presente. Un ejemplo de cómo las bibliotecas recientes han asumido un nuevo papel y a menudo actúan como centros sociales en sus respectivas comunidades.

El cargo La biblioteca reinventada apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad de Montreal, una de las joyas urbanas de Canadá, es conocida por su próspera escena cultural y su rico patrimonio arquitectónico. Sin embargo, lo que a menudo pasa desapercibido a los visitantes es la transformación suave, aunque radical, que se está produciendo en los barrios peatonales alejados del centro. En los últimos 20 años, mientras los diseñadores urbanos se afanaban en redefinir la vida en la calle, los arquitectos construían —o remodelaban— numerosos equipamientos públicos, como teatros, instalaciones deportivas y bibliotecas. Un ejemplo sorprendente de este proceso de transformación es la Biblioteca Maisonneuve, ubicada desde 1981 en lo que fue un pequeño pero prestigioso ayuntamiento de la efímera ciudad de Maisonneuve. A medida que la necesidad de actualizar y ampliar las instalaciones se hacía cada vez más acuciante, Montreal convocó un concurso de diseño multidisciplinar en 2017. El equipo ganador fue un consorcio de firmas de Montreal lideradas por EVOQ Architecture y Dan Hanganu Architects (ahora parte de EVOQ).

Inaugurado oficialmente en junio de 2023, el edificio de 1912, cuidadosamente restaurado, con sus ampliaciones acristaladas, ilustra cómo el pasado puede enriquecer el presente, y viceversa. El arquetipo centrado en el libro, que dictó la disposición de las bibliotecas durante la mayor parte del siglo XX, ya no prevalece, pues las bibliotecas recientes han asumido un nuevo papel y a menudo actúan como centros sociales en sus respectivas comunidades. La de Maisonneuve no es una excepción. Su transformación, que le permitió pasar de 1,240 a 3,594 metros cuadrados, le brindó la oportunidad de reinventarse y responder a las necesidades de una sociedad más integradora y en constante evolución.

Una de las decisiones más importantes tomadas por el equipo de arquitectos fue rehabilitar el edificio histórico y devolverle su esplendor original. Se restauraron cuidadosamente las fachadas de piedra y las puertas monumentales, así como las molduras de yeso, los paneles de madera y los suelos de mosaico originales. La escalera de mármol del piano nobile y sus dos imponentes vidrieras fueron reparadas con cuidado. La alineación del nuevo muro cortina y el ritmo de su brise-soleil fueron dictados por la columnata neoclásica del edificio histórico. Un elemento clave del diseño fue la introducción de una “torre” en el ala este. Una clara declaración de la identidad contemporánea de la biblioteca, que contiene un nuevo núcleo de circulación vertical y sirve como entrada principal de la biblioteca. Los usuarios con movilidad reducida pueden entrar con facilidad en el recinto y llegar hasta el ascensor, que les da acceso completo a cada planta, así como a una pequeña terraza en la azotea. Los escalones exteriores de piedra ya no cumplen su función inicial, salvo en raras ocasiones como actos ceremoniales. Sirven sobre todo de asientos exteriores para usuarios y transeúntes.

La zona de recepción, directamente accesible desde la calle, actúa como dispositivo de orientación para los distintos públicos de la biblioteca. Los niños pequeños son conducidos hacia abajo, hacia una sucesión de espacios lúdicos, mientras que los adolescentes se dirigen hacia arriba, al segundo nivel, donde les esperan diversos servicios creativos, como un medialab, un estudio de animación y una pequeña sala de videojuegos. Las dos plantas superiores del antiguo ayuntamiento, así como la última planta del ala oeste, están destinadas a una clientela que busca zonas de lectura y estudio tranquilas. Una “sala silenciosa”, parcialmente voladiza, se alinea con los balcones tradicionales cercanos, con vistas al bulevar Pie-IX. Al acercarse al ala oeste desde el exterior, llama la atención un curioso conjunto de estanterías abiertas. Este entorno modular habitable se diseñó para responder al deseo de aventura de los niños.

El cargo La biblioteca reinventada apareció primero en Arquine.

]]>
Una torre y una la Estación Toranomon Hills https://arquine.com/obra/una-torre-y-una-la-estacion-toranomon-hills/ Fri, 27 Oct 2023 15:28:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84377 Diseñada por OMA / Shohei Shigematsu, esta torre de uso mixto de 49 plantas es el primer edificio de la nueva planta de una empresa en Tokio y la mayor obra construida hasta la fecha. El edificio es la última entrega de la visión de Mori Building de la zona de Toranomon Hills y el centro de Tokio como nuevo centro de negocios global.

El cargo Una torre y una la Estación Toranomon Hills apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñada por OMA / Shohei Shigematsu, esta torre de uso mixto de 49 plantas es el primer edificio de la nueva planta de una empresa en Tokio y la mayor obra construida hasta la fecha. El edificio es la última entrega de la visión de Mori Building de la zona de Toranomon Hills y el centro de Tokio como nuevo centro de negocios global.

La Torre de la Estación de Toranomon Hills adopta un enfoque abierto de la conexión entre el edificio y la ciudad, creando una interfaz estrechamente entretejida en el contexto urbano inmediato. El edificio tiene una planta baja pública que incluye una nueva torre subterránea de la estación de metro de Tokio, un atrio de la estación lleno de luz, un vestíbulo comercial, y un centro cultural en la parte superior llamado TOKYO NODE. En medio, un nuevo hotel y plantas de oficinas alquilables.

La torre se alza en el extremo de la avenida Shintora-dori, una vía de nueva configuración que conecta la bahía de Tokio con el centro de la ciudad. Su forma se ha creado ampliando el eje de la avenida Shintora-dori: su carácter público define una banda central de actividad en la que se concentran zonas especiales de reunión. El núcleo se eleva y se divide a ambos lados de la base, atrayendo al público hacia el interior. La avenida se extiende hacia el interior y a través de la torre mediante un puente peatonal elevado, completando un bucle de vegetación y actividades para la zona de Toranomon Hills.

El puente divide la planta baja en dos zonas comerciales. La zona inferior, el atrio de la estación, proporciona acceso directo a la nueva estación de Toranomon Hills, en la línea Hibiya del metro de Tokio. La estación subterránea de varios pisos está abierta al exterior e inundada de luz natural, proporcionando un acceso fluido al interior de la torre.

La actividad pública de la planta baja se extiende de manera vertical para formar una banda central de zonas especiales para los inquilinos de toda la torre. La forma del edificio permite ver esta franja desde varios puntos de vista, por lo que es visible desde todo Tokio. Las dos losas que rodean la banda central presentan una simetría invertida. La losa norte se estrecha al llegar a la cima en deferencia al Palacio Imperial. La losa sur es más estrecha en su base y se ensancha a medida que se eleva, maximizando las vistas de la Torre de Tokio y el horizonte de Roppongi Hills.

La torre está abierta al público y define un nuevo centro de actividad comercial y cultural. Las obras de arte y los espacios de exposición son parte integrante de la presencia de la torre en el contexto urbano. Una serie de encargos de arte público, entre los que se incluyen obras de Leo Villareal, Larry Bell, Oba Daisuke y N. S. Harsha, podrán contemplarse en todo el complejo. La última planta de la torre está dedicada a TOKYO NODE, un polifacético centro de actividades culturales ideado por OMA y Mori Building en colaboración. Su laboratorio de última generación, tres galerías y un jardín en el cielo con piscina y restaurantes se inauguran con una instalación especialmente encargada por Rhizomatiks x ELEVENPLAY.

El cargo Una torre y una la Estación Toranomon Hills apareció primero en Arquine.

]]>
Un rascacielos biofílico de BIG en Nueva York https://arquine.com/obra/un-rascacielos-biofilico-de-big-en-nueva-york/ Thu, 26 Oct 2023 00:58:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84334 Nombrado como el edificio más alto del mundo en su categoría por el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano, The Spiral extiende visualmente el paisaje del cercano High Line Park hacia arriba, permitiendo el acceso a terrazas verdes al aire libre desde cada una de las 66 plantas del edificio.

El cargo Un rascacielos biofílico de BIG en Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
Reconocido como el mejor edificio alto del mundo en su categoría por el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano, en la conferencia anual de la organización celebrada la semana pasada, The Spiral extiende visualmente el paisaje del cercano High Line Park hacia arriba y en sus alrededores. Permite el acceso a terrazas verdes al aire libre desde cada una de las 66 plantas del edificio. Desarrollado por Tishman Speyer y construido por Turner, The Spiral ha abierto de manera oficial sus puertas a importantes empresas como Pfizer, Debevoise & Plimpton, Turner Construction y HSBC, entre otras. Situado en la calle 34 Oeste, entre Hudson Boulevard y la 10ª Avenida, The Spiral es vecino de la High Line y del parque Bella Abzug, en el lado oeste de Manhattan. El rascacielos comercial, diseñado por BIG en colaboración con Adamson Associates y el ingeniero estructural WSP Cantor Seinuk, tiene 66 plantas y 2.8 millones de pies cuadrados, y alcanza una altura de 1,031.5 pies. The Spiral aspira a obtener la certificación LEED Silver y es el primer rascacielos comercial de BIG en Nueva York.

Desde el nivel de la calle, la torre atrae la mirada hacia arriba, en donde está la franja de vegetación que extiende el High Line más allá de la calle 34 Oeste y hacia el horizonte de Manhattan. La fachada acristalada de la torre, que recuerda a un invernadero, ofrece a los transeúntes una mirada al luminoso y espacioso vestíbulo del edificio, adornado con obras de arte del estudio holandés DRIFT y exuberante follaje, al que se puede acceder por las entradas del Hudson Boulevard y la 10ª Avenida. Como gesto al entorno del edificio, el vestíbulo de The Spiral incorpora siete metales diferentes en honor a la historia industrial de la zona, con paneles de suelo medidos según las dimensiones exactas de los tablones de hormigón prefabricado que atraviesan la High Line.

The Spiral reduce lentamente su volumen a medida que se eleva, siguiendo la zonificación del emplazamiento. Su lenguaje escalonado evoca la estética de los rascacielos clásicos de Manhattan, como el edificio del Empire State y el Rockefeller Center, mientras que sus esbeltas proporciones y el uso de materiales y detalles modernos reflejan las características de diseño de la arquitectura contemporánea de rascacielos. Las terrazas ajardinadas en cascada y los jardines colgantes ascienden por la torre en espiral para crear una cinta verde única y continua, que envuelve la fachada del edificio y proporciona a cada planta de oficinas un espacio de terraza de fácil acceso.Con aproximadamente 13 mil pies cuadrados de espacio exterior, nunca se había instalado un paisaje del tamaño de The Spiral a más de 300 pies de altura en la ciudad de Nueva York. La mayoría de las especies de la cubierta vegetal son autóctonas de la pradera americana, lo que las hace resistentes a los fuertes vientos y las sequías.

A medida que el edificio se eleva, se introduce una segunda capa de arbustos y matorrales más altos que florecen en invierno y, por último, el paisaje se corona con árboles de uno o varios tallos que florecen ya en febrero, junto con enrejados verticales con hiedra inglesa y de Boston que conservan sus hojas durante el invierno. La paleta de plantas difiere en cada lado del edificio en función de la orientación del sol y la resistencia a los vientos de alta velocidad.

“The Spiral” es pionera en una nueva tipología paisajística al llevar los jardines a un rascacielos. Su cascada continua de vegetación de un nivel a otro proporciona a los espacios de oficinas una nueva dimensión vertical de conectividad social y biofílica. Diseñadas para reforzar la colaboración y el bienestar, cada terraza alberga plantaciones específicas en función de la luz natural, los vientos y las temperaturas de cada planta de la torre. Estos jardines acogerán a los pájaros, abejas y mariposas vecinos para ampliar la biodiversidad de Nueva York al horizonte de la ciudad”. – Giulia Frittoli, socia de BIG

A medida que The Spiral asciende, la terraza accesible de cada planta ofrece impresionantes vistas de Manhattan, el río Hudson y Nueva Jersey. Algunas plantas ofrecen un espacio de ocio de doble altura y la opción de conectar plantas adyacentes a través de una gran escalera, lo que sugiere una alternativa a los ascensores y fomenta la interacción entre colegas.

En la planta 66, The Spiral ofrece su propio ZO Clubhouse, reservado en exclusiva para que la gente se reúna, conecte y recargue energía en el salón privado o en la terraza al aire libre. The Spiral promueve un lugar de trabajo contemporáneo en el que la naturaleza se integra en el entorno de la oficina y las características espaciales se adaptan de manera continua a las necesidades cambiantes de sus ocupantes. Para fomentar la conexión con el exterior y apoyar el follaje interior de The Spiral, una generosa altura de techo y un revestimiento de vidrio exterior especialmente seleccionado permiten una mayor incursión de luz natural. El sistema de gestión del agua del edificio recoge el agua de lluvia desbordada para tratarla y redistribuirla por los jardines escalonados, lo que permite ahorrar millones de litros de agua al año. Esto no sólo fomenta el riego sostenible, sino que también consolida a The Spiral como una adición ecológica al horizonte de Manhattan.

El cargo Un rascacielos biofílico de BIG en Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
Todo nació a partir de un picnic https://arquine.com/obra/todo-nacio-a-partir-de-un-picnic/ Fri, 20 Oct 2023 19:51:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84137 La casa Devil's Glen se encuentra en la península de Bruce, a unas horas al norte de Toronto en Canadá. El proceso de diseño comenzó con un picnic in situ, en el que la conversación se centró más en los elementos naturales del lugar que en la construcción, una conversación que inspiró la ética del proyecto.

El cargo Todo nació a partir de un picnic apareció primero en Arquine.

]]>
La casa Devil’s Glen se encuentra en la península de Bruce, a unas horas al norte de Toronto, en Canadá. El proceso de diseño comenzó con un picnic in situ, en el que la conversación se centró más en los elementos naturales del lugar que en la construcción, una conversación que inspiró la ética del proyecto.

El diseño partió de dos premisas: por un lado, que la casa se situara en un sitio estratégico para aprovechar la radiación solar a lo largo del día, las vistas al agua y evitar perturbar el hábitat natural en la medida de lo posible. El segundo objetivo era que la cubierta actuara como un dispositivo para dar forma a la luz, los niveles de intimidad y los puntos de vista sobre las copas de los árboles, el agua y el cielo. La casa está organizada en dos barras lineales, una con dormitorios y otra con espacios abiertos.

La modestia de la planta se basa en una sencilla cuadrícula de 3.5 × 4.5 m para los espacios habitables y 3.5 × 4.5 m para los dormitorios, lo que permite vivir en ellos sin obstáculos. Un simple desplazamiento de las dos barras produce una terraza cubierta frente al agua y un porche cubierto en la entrada, a la vez que aumenta la privacidad tanto del dormitorio principal como de los cuartos de baño secundarios. Este desplazamiento de las barras, y el emplazamiento de la casa, también ocultan la vista del agua al llegar al lugar. Una vez que se entra en la casa, el paisaje y el agua se revelan a través de ventanas de estilo viñeta que dan al bosque, así como una amplia pared de cristal que da al lago.

La planta se remata con una cubierta aparentemente sencilla que responde estructural y formalmente a las copiosas nevadas que pueden producirse en la zona. La modestia se observa en el concepto formal y estructural de la cubierta, que utiliza cerchas enmarcadas y revestidas para aumentar la estabilidad lateral, pero éstas tienen un doble propósito. Mientras que la cara exterior del tejado es coherente, se observó libertad con lo que podía hacerse con el tabique entre las dos barras por encima de la altura de los muros primarios. Dentro de cada crujía, se permite que este tabique oscile de izquierda a derecha, produciendo a veces un frontón íntimo, un gran cobertizo o un embudo de luz. Esta táctica se amplía con una plataforma que permite contemplar el cielo desde las copas de los árboles, las nubes y las estrellas.

La elección de un edificio metálico singular se inspiró en los edificios agrícolas de la zona, y una robusta especificación galvanizada, sin colores de acabado, aumenta la robustez y refleja los matices del paisaje y el cielo a lo largo del día. En el interior, una sencilla aplicación de paneles de yeso pintados de blanco y madera contrachapada en la cubierta diagraman el dispositivo arquitectónico, al tiempo que producen un telón de fondo sin estridencias para el arte, las vistas y la luz del sol.

El cargo Todo nació a partir de un picnic apareció primero en Arquine.

]]>
Un centro comunitario en Ruanda https://arquine.com/obra/un-centro-comunitario-en-ruanda/ Mon, 16 Oct 2023 18:20:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83964 El Centro de Liderazgo Komera es un nuevo edificio situada en la provincia rural oriental de Ruanda. Ofrece programas de salud, educación y tutoría para mujeres jóvenes, al mismo tiempo, es un lugar para iniciativas de desarrollo familiar y reuniones comunitarias.

El cargo Un centro comunitario en Ruanda apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro de Liderazgo Komera es un nuevo edificio situada en la provincia rural oriental de Ruanda. Ofrece programas de salud, educación y tutoría para mujeres jóvenes, al mismo tiempo, es un lugar para iniciativas de desarrollo familiar y reuniones comunitarias. Situado estratégicamente en la carretera principal, frente a un campo de fútbol del pueblo, el Centro de Liderazgo actúa como un centro comunitario y educativo necesario para los residentes locales.

El corazón del edificio cuenta con un espacio flexible que funciona como sala de reuniones o aulas polivalentes para dar cabida a la gran variedad de actividades y programas que la comunidad impulsa. Grandes paneles translúcidos abatibles transforman el espacio, creando tres aulas cuando es necesario. Cuando los paneles se abren 90 grados, crean una gran sala de reuniones, cuando se abren totalmente hasta 270 grados, el espacio puede albergar actos de mayor envergadura como representaciones y ceremonias.

Las formas del tejado, son paneles tejidos de eucalipto y los patrones de los ladrillos están inspirados en el arte tradicional “Imigongo” originario de la región, y llevan asociada la palabra ruandesa “Komera”, que significa “mantenerse fuerte y tener coraje”. El gran tejado conecta los espacios de administración, salud y asesoramiento, aulas y reuniones, cocina y comedor, creando abundantes espacios exteriores cubiertos para clases de descanso y reuniones informales.

En colaboración con Rwanda Village Enterprises (RVE), el Centro se construyó con una gran mayoría de materiales de origen local. BE_Design empleó una mano de obra local que mantuvo una media del 40% de representación femenina, y proporcionó in situ formación en mano de obra cualificada, buenos ingresos y cuentas de ahorro, equipos de seguridad, y conocimientos de construcción comercializables. La empresa también colaboró estrechamente con la comunidad, y sus aportaciones fueron vitales desde la concepción hasta la finalización del centro.

 

El cargo Un centro comunitario en Ruanda apareció primero en Arquine.

]]>