Monterrey, México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/monterrey-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 21 Nov 2023 19:49:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Un edificio horizontal a cambio de una torre https://arquine.com/obra/un-edificio-horizontal-a-cambio-de-una-torre/ Mon, 20 Nov 2023 07:00:54 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85366 Ante la solicitud de una torre, se analizó el sitio para concluir que una solución horizontal era lo más adecuado, donde la buena comunicación con la ciudad de Monterrey y la disposición de la luz del norte figuraban como los elementos más importantes.

El cargo Un edificio horizontal a cambio de una torre apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto inicia con la solicitud de una torre para la nueva sede corporativa de un negocio de farmacias. Analizando el sitio y programa se concluyó que una solución vertical no era la adecuada, ya que, iba a generar un interior desarticulado y fachada al poniente.

Al justificarlo, el cliente optó por un desarrollo horizontal; bien comunicado, abierto a la luz del norte y protegido del poniente de la ciudad de Monterrey.

El arreglo del proyecto en planta surge de un esquema lineal norte a sur con núcleo central. Protegida al sur y poniente con parasoles, su lado norte se bifurca para recibir luz natural de trabajo. Esta apertura genera en planta baja una plaza central, mientras que por encima puentes de oriente a poniente conectan las alas del proyecto.

El proyecto es el resultado de una serie de consideraciones urbanas, pensando en la escala urbana y del usuario. A nivel urbano el edificio responde a su delimitación, al asoleamiento y a las vistas del parque ecológico La Huasteca. A nivel programático el proyecto genera un espacio público y una secuencia de circulaciones que permiten navegar desde la banqueta hasta su azotea a través de rampas, puentes y escalinatas. Estos a la vez generan espacios de reuniones espontáneas y ambientes de trabajo informales.

El cargo Un edificio horizontal a cambio de una torre apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Ederlezi https://arquine.com/obra/casa-ederlezi/ Sat, 29 Jul 2023 16:18:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81123 Trescientos sesenta grados de vistas a cerros, sierras y lomas conectan al usuario con el horizonte desde la terraza en la cima de la casa. Desde la particularidad de su volumetría y los misterios y sorpresas que definen sus recorridos, se construye la personalidad de la casa profundamente similar pero distinta a su contexto, combinando elementos clásicos de la arquitectura del noroeste como el basamento y la proporción de los vanos con elementos contemporáneos más abstractos.

El cargo Casa Ederlezi apareció primero en Arquine.

]]>

Trescientos sesenta grados de vistas a cerros, sierras y lomas conectan al usuario con el horizonte desde la terraza en la cima de la casa. El interior es distinto, las robustas atmósferas rojizas, patios y espacios ajardinados invitan a una vida en calma, más íntima y desconectada.

Ederlezi es el nombre de la celebración que marca el comienzo de la primavera en los Balcanes y Turquía. Un rompimiento con el gris invierno que se manifiesta con música, bailes y flores. Los contrastes entre el verde de la vegetación con los tonos rojos de la pasta de las paredes, el tezontle de los jardines y los canceles buscan perpetuar la calidez y movimiento de ese momento del año y emular recuerdos de paisajes desérticos y mediterráneos presentes en las conversaciones con los clientes durante el proceso de diseño. Desde la particularidad de su volumetría y los misterios y sorpresas que definen sus recorridos, se construye la personalidad de la casa profundamente similar pero distinta a su contexto, combinando elementos clásicos de la arquitectura del noroeste como el basamento y la proporción de los vanos con elementos contemporáneos más abstractos.

Desplantada sobre un angosto terreno de cinco metros de ancho y veinte metros de fondo en el casco histórico de San Pedro Garza en la zona metropolitana de Monterrey, la casa se organiza a través de una columna vertebral de circulaciones y servicios a lo largo de la colindancia y un patio central que divide el programa en dos volúmenes. El primero que da a la calle contiene el zaguán de entrada, la cochera, el cuarto de huéspedes de doble altura con un tapanco y una terraza en la azotea. En el segundo en la parte posterior se encuentra la sala, el comedor, la cocina, un patio azul que remata el final del terreno y el cuarto principal que tiene acceso a una terraza ajardinada. Si bien la planta nace de una secuencia racional de cuadrados, la sección es más dinámica con escalones, plataformas, traslapes en la cancelería y grecas que rematan con el zigurat rojo que forma una contención hacia la calle y resuelve con su fachada las restricciones vigentes en materia de patrimonio y conservación.

Frente a los retos y oportunidades que implica la vivienda en zonas patrimoniales en ciudades en crecimiento, la casa Ederlezi concilia nociones como la fluidez de un espacio etéreo y abierto con la privacidad que permite separar la vida de las calles y colindancias con lo que sucede adentro. El proyecto busca desdibujar la rutina a partir de la diversidad de experiencias que ofrece y a su vez repensar la condición catastral de los terrenos largos y angostos en esta zona como una tipología fértil para explorar con volúmenes que se perforan, tallan y excavan en un diálogo estereotómico entre la personalidad del usuario, la casa y la montaña.

 

El cargo Casa Ederlezi apareció primero en Arquine.

]]>
Despacho de la semana: S-AR https://arquine.com/obra/despacho-de-la-semana-s-ar/ Fri, 30 Jun 2023 20:11:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80185 S-AR es un taller colaborativo de Arquitectura Alternativa fundado en Monterrey, México, en el 2006. Actualmente la oficina de desarrollo de proyectos se encuentra en San Pedro Garza García, en el Área Metropolitana de Monterrey y una oficina de vinculación de proyectos se ubica en la Ciudad de México.

El cargo Despacho de la semana: S-AR apareció primero en Arquine.

]]>
S-AR es un taller colaborativo de Arquitectura Alternativa fundado en Monterrey, México, en el 2006. Actualmente la oficina de desarrollo de proyectos se encuentra en San Pedro Garza García, en el Área Metropolitana de Monterrey y una oficina de vinculación de proyectos se ubica en la Ciudad de México.

El trabajo de S-AR se enfoca en el diseño y desarrollo de proyectos de Arquitectura de diversas tipologías y escalas para generar obras arquitectónicas significativas, que hagan una profunda investigación en el uso de materiales, tecnologías adecuadas, habitabilidad y sistemas sociales alrededor del acto del diseño y la construcción de espacios. Nuestro trabajo abarca investigaciones desde diseño urbano, espacio público y arquitectura hasta diseño de mobiliario y objetos, además de la generación de proyectos editoriales independientes sobre temas de Arquitectura

Algunos de sus proyectos son:

Ermita Guadalupe

Consulta el proyecto AQUÍ

El proyecto consiste en hacer una adición a una ermita existente dedicada a la Virgen de Guadalupe ubicada en las faldas sur del Cerro del Topochico justo arriba de la Colonia Croc en Monterrey, Nuevo León. Esta ermita constaba de una habitación de unos 15 metros cuadrados y un pórtico de medidas similares. Se decidió conservar la habitación de adoración ya que estaba en buenas condiciones haciéndole solamente algunas aperturas a los muros para generar mejor iluminación y ventilación para el recinto, mientras que el pórtico y su cubierta de lámina metálica se retiraron para crear espacio para construir el anexo, que daría lugar a pequeñas reuniones y celebraciones de ceremonias religiosas para la comunidad, como presentaciones o misas.

 

Casa Mirador

Consulta el proyecto AQUÍ

Casa Mirador es un volumen rectangular incrustado en el paisaje construido básicamente en concreto, vidrio y metal. Muros de concreto aparente en los exteriores y muros de bloque de concreto aparente en interiores. Cerramientos de vidrio hacia el lado de la vivienda y portones metálicos hacia el lado de la bodega-cochera. La pieza ocupa la parte alta de una pendiente, con el objeto de aprovechar la altura para maximizar el espectro de visión hacia el valle y las montañas que lo cierran al frente del terreno.

 

Casa Caté | S-AR

Consulta el proyecto AQUÍ

La condición de esquina del terreno y su orientación fueron la pauta para definir la estrategia espacial y constructiva de la casa. Así mismo la normativa municipal exigía un remetimiento de la esquina libre de construcción casi de la misma área que exigía para el remetimiento posterior del lote, así como un pasillo de servicio también normado. Esto redujo el área constructiva obligando a concentrar la vivienda en el centro del lote. De esta forma, se disponen 2 piezas independientes de concreto a modo de grandes basamentos de soporte para la casa, donde se guardan espacios de servicios, como closets, baños, habitación de servicio/bodega, lavandería y acceso. Esto libera la planta baja casi en la totalidad del lote, admitiendo por un lado los cajones de estacionamiento (que también exigía la normativa), pero por otro más importante, diferentes programas potenciales a llevarse a cabo en esa planta casi libre: reuniones, talleres, fiestas infantiles, cinema, etc.

Arquine tiene una publicación de este despacho, descúbrela AQUÍ

El cargo Despacho de la semana: S-AR apareció primero en Arquine.

]]>
Despacho de la semana: Acrónimo https://arquine.com/obra/despacho-de-la-semana-acronimo/ Thu, 25 May 2023 20:57:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79040 Fundado en 2018, Acrónimo realiza proyectos comerciales, residenciales, culturales y religiosos. Facilita y materializa ideas desde la etapa creativa hasta la edificación por medio de un diseño consciente, arquitectura honesta y construcción que trasciende. Los jóvenes arquitectos Hugo Ozuna y Ana Pineda encabezan el despacho. Graduados con del Instituto Tecnológico y de Educación de Monterrey, […]

El cargo Despacho de la semana: Acrónimo apareció primero en Arquine.

]]>
Fundado en 2018, Acrónimo realiza proyectos comerciales, residenciales, culturales y religiosos. Facilita y materializa ideas desde la etapa creativa hasta la edificación por medio de un diseño consciente, arquitectura honesta y construcción que trasciende. Los jóvenes arquitectos Hugo Ozuna y Ana Pineda encabezan el despacho. Graduados con del Instituto Tecnológico y de Educación de Monterrey, adquirieron experiencia internacional en España y Japón trabajando con Roldán + Berengue, OAB Carlos Ferrater, Asei Suzuki y Tezuka Architects.

Parten siempre de la convicción de que, en todo ejercicio creativo, el intercambio de ideas entre diversas disciplinas es fundamental para generar propuestas innovadoras, humanas y conscientes.

Algunos de sus proyectos son:

Presa Los Pájaros 

Al visitar el sitio del proyecto y observar un encharcamiento natural en el terreno generó la idea de formalizar una presa; ¿Qué pasaría si pudiéramos crear un cuerpo de agua y colocar una isla al centro, desde donde se pudieran ver todas las aves de alrededor? Presa Los Pájaros es un proyecto de reunión y sombra: Una isla de madera, bambú y metal afincada al centro de la presa para aprovechar las vistas del sitio.

La isla se conecta a tierra por medio de un largo muelle de madera con barandales metálicos. Este muelle, al igual que la isla, están apoyados en pilotes de concreto reforzado que llegan hasta el suelo natural de la presa, una profundidad de tres metros. Se elige desplantar el muelle en la orilla con más árboles, y por ende, con más sombra, para que de este modo la actividad en tierra sea más amena y recurrente. Se propone una estructura metálica de modulación sencilla con techumbre de bambú y carrizo que protege al usuario de la incidencia solar cenital. El piso y mobiliario es de madera para darle flexibilidad y ligereza a la isla, además de reforzar el carácter rústico del proyecto, tomando como referencia antiguos puertos.       

Capilla San José

Consulta el proyecto completo AQUÍ

Emplazado al centro del sembradío Madre Tierra, lugar de azahares, aguacates y limones, en Montemorelos, Nuevo León. Este proyecto nace de una necesidad espiritual: erguir un espacio de reflexión para la familia y la comunidad, una aproximación arquitectónica respetuosa y perspicaz.

La materialidad en este proyecto busca conferir cobijo a quien la experimente. Inspirada en eventos bíblicos, el vestíbulo, siendo un volumen cerrado y compacto, es iluminado por luz natural que se escabulle entre los huecos de sus techos, creando la ilusión de que no es el concreto pulido, sino el mismo firmamento y las estrellas, quienes reciben a los visitantes de la capilla.

Casa Azahares

Consulta el proyecto completo AQUÍ

Un proyecto que estudia el campo norestense y dignifica sus escenas más emblemáticas: la puerta abierta, el mezquite que crepita en el fuego de la noche, el nogal que se mira a lo lejos. La sombra que otorgan las láminas y el muro sólido. Esta casa da hogar a los trabajadores de Madre Tierra, hombres y mujeres dedicados a la tierra y al cultivo de limones, naranjos y aguacates. La rutina del campo tiene la virtud de recordar la fuerza que yace en la sencillez. ¿Por qué no traducir este empeño al idioma del espacio? El proyecto responde a esta pregunta desmenuzando el bloque original, la casa típica, en tres volúmenes autónomos.

Uno de los retos más críticos en este proyecto fue proteger al usuario del clima drástico del campo: altas temperaturas en el verano, frío y viento en las noches. Para ello se recurrieron a estrategias puntuales de acondicionamiento pasivo. Se propone una doble cubierta: la superior, de lámina, disminuye las ganancias térmicas al formar un escudo contra la radiación solar y sombrear el techo principal y los pasillos exteriores.

 

El cargo Despacho de la semana: Acrónimo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Elemental no.°213 https://arquine.com/obra/casa-elemental-no-213/ Tue, 04 Oct 2022 08:00:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69536 Casa Elemental n°213 es un diseño por parte del equipo de ELEMENTAL de Alejandro Aravena. Esta casa está localizada en Monterrey, con una materialidad que contrasta con el entorno montañoso y cuyo diseño se enfocó en tener una presencia fuerte, monumental y abstracta.

El cargo Casa Elemental no.°213 apareció primero en Arquine.

]]>

Esta casa fue desarrollada para contribuir al proyecto solidario de los sorteos TEC. Por medio de la venta de boletos de lotería, cuyo primer premio es una casa, el Instituto Tecnológico de Monterrey recauda recursos para becar a estudiantes que no pueden pagar por su carrera. El encargo se ha perfeccionado durante décadas y el estudio ELEMENTAL recibió este encargo con un listado y superficie muy precisas: máximo 600m2 y mínimo 600m2.

Para enfrentar el diseño de la nueva casa de ELEMENTAL, se partió desde múltiples frentes, uno de los cuales fue el tipológico. Siempre poniendo atención esa doble condición de los castillos de ser fortalezas volcadas hacia adentro, que protegen algo en un interior que no podemos ver y ser a la vez una presencia fuerte, monumental, abstracta en el mundo. Los castillos son introvertidos, pero no tímidos. Algo de eso se quiso plasmar en esta casa: un lugar que acoge y cuida, casi silenciosamente la vida privada y a la vez un lugar que inevitablemente es una declaración de principios en la vida pública. 

Una estructura concéntrica nos pareció que era la forma más sintética de responder a esta doble condición por medio de una única operación. Pero además era la manera más limpia de responder a un lote irregular con orientaciones y geometría contradictorias. Optamos por una silueta que respondiera a todas las direcciones.

Por otra parte, si bien aceptamos rigurosamente cumplir con las superficies establecidas en el encargo, quisimos ampliar al máximo posible cada uno de sus componentes programáticos. Es así como al levantar el volumen del suelo, el tamaño de las áreas públicas de la casa, se convirtió prácticamente en el tamaño del lote. O el dormitorio principal, cuyo interior climatizado se detuvo en el ecuador de la circunferencia, desde el punto de vista de la experiencia espacial, se extendió hasta la totalidad del perímetro de la estructura. Lo mismo con el vacío vertical central: un solo golpe de vista permite abarcar desde la planta baja hasta el cielo abierto.

 

También se tomaron algunas lecciones de la arquitectura mexicana, específicamente respecto de las estrategias más pertinentes en términos ambientales y climáticos. Por eso si bien la geometría puede ser inédita, el hecho de que sea una arquitectura de muros que pone la masa térmica en el perímetro se liga con lo que tradicionalmente ha identificado la mejor arquitectura mexicana.

El resto es simplemente usar con la mayor virtud posible el conocimiento disponible a esta altura de la historia de la vivienda: las relaciones entre espacios servidores y servidos de Kahn, los circuitos públicos y privados de la vida cotidiana de Robin Evans o el plan espacial de Loos.

Arquine publicó su libro “ELEMENTAL. Alejandro Aravena” | Encuéntralo en la tienda online

El cargo Casa Elemental no.°213 apareció primero en Arquine.

]]>
Una pequeña galería de tres niveles https://arquine.com/obra/galeria-aaf/ Sat, 02 Jul 2022 05:14:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/galeria-aaf/ Una fachada homogénea que recubre un edificio diseñado para combatir todas las estaciones del año

El cargo Una pequeña galería de tres niveles apareció primero en Arquine.

]]>
Para el diseño de la Galería AAF se propuso repartir los espacios en un pequeño edificio de 3 niveles.

El primero contiene un espacio público para lecturas y conferencias, así como una cocina destinada para los preparativos para inauguraciones de las exposiciones. En la parte trasera de este nivel se dispuso una habitación para artistas residentes, que contiene un baño propio y un patio. Este nivel presenta un sistema constructivo a base de muros de bloque aparente y losa colaborante metálica sobre vigas IPR pintadas de color blanco.

Los cerramientos fueron diseñados exprofeso con barrotes de madera, aluminio, vidrio atornillado y malla metálica. En el segundo nivel se encuentra un área de exposiciones, abierta para admitir diferentes piezas e intervenciones. Este nivel presenta muros con acabado en yeso,  pintura blanca y una losa reticular de concreto armado con cimbra en casetones expuestos. En el tercer nivel se proyectó una sala de lectura que funciona también como oficina de administración y reuniones. Este espacio fue recubierto con listones de madera de pino y una losa dentada de concreto aparente sin instalaciones. Remata con un patio al aire libre que también hace de mirador cuando se abren las puertas metálicas que lo delimitan. Todos estos espacios están colocados al centro del terreno, dejando las circulaciones verticales del lado de la medianera, hacia uno de los costados, mientras que el otro se destinó a un patio lateral para iluminar el primer piso. Este costado contrasta con el bloque de circulación el cual presenta una atmósfera de penumbra. Las circulaciones en este bloque son escaleras de un solo tramo: una escalera de concreto en la primera sección y una de madera en la segunda.

Los niveles superiores se iluminan por los costados cortos del volumen, por medio de puertas-fachada que se abaten para tener mayor o menor cantidad de luz y privacidad; y que también hacen las fachada frontal y posterior del edificio. Mientras, la fachada lateral es recubierta por una piel de metal estriada separada del muro, lo cual le brinda una barrera térmica hacia el sur. Esto junto a muros de bloque rellenos con poliestireno permiten tener interiores frescos durante los meses de calor de la ciudad.

Al final todos estos elementos constructivos, de configuración y cerramiento espacial funcionan como artefactos adosados a una estructura, con posibilidad de brindar diferentes ventajas térmicas, lumínicas y sensuales al edificio.

El cargo Una pequeña galería de tres niveles apareció primero en Arquine.

]]>
Albia https://arquine.com/obra/albia/ Wed, 27 Oct 2021 06:00:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/albia/ Albia es un edificio de oficinas de veinte niveles que se desplanta en un predio entre Antonio L. Rodríguez y Blvd. Gustavo Díaz Ordaz, dos avenidas de alta velocidad en el poniente de Monterrey.

El cargo Albia apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

 

Albia es un edificio de oficinas de veinte niveles que se desplanta en un predio entre Antonio L. Rodríguez y Blvd. Gustavo Díaz Ordaz, dos avenidas de alta velocidad en el poniente de Monterrey. Su estructura está compuesta por marcos de concreto aparente que se expresan en fachada como parteluces verticales. Las oficinas son una caja de cristal reflejante, con orientación norte-sur, sobre una base de cuádruple altura. 

La parte inferior del edificio está dividida en tres volúmenes de cristal separados por grandes vacíos. El acceso es mediante los vacíos hacia el vestíbulo en el volumen central. Los otros dos volúmenes, conectados también por puentes en el tercer nivel, albergan comercios en planta baja y dos niveles de oficinas.

Los promotores del edificio buscaban introducir pequeños despachos al mercado inmobiliario de Monterrey, un producto prácticamente inexistente. Las plantas del edificio responden a esta iniciativa: son muy eficientes, sin columnas, y se pueden subdividir con facilidad. Las circulaciones y servicios se concentran en un núcleo en la fachada posterior del edificio. 

Ante la falta de contexto urbano circundante, se requería un estacionamiento grande. Éste se concentra en una estructura con tres niveles subterráneos y siete sobre la calle. Está ligada al edificio principal por una gran pérgola de acero. 

El hábil manejo del concreto se aprecia en la geometría de las cartelas de concreto. En planta, son rombos muy angostos. En el corte transversal de la parte inferior del edificio, las cartelas son más anchas en su parte superior. En planta baja, estos monolitos sesgados de quince metros de altura definen un pórtico. 

 

El cargo Albia apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Banorte Revolución https://arquine.com/obra/edificio-banorte-revolucion/ Wed, 18 Aug 2021 06:00:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-banorte-revolucion/ El proyecto se concibe como un cilindro perforado al centro, mediante una gran losa helicoidal de 10 niveles en donde se alberga casi el 90% del programa, que es el estacionamiento.

El cargo Edificio Banorte Revolución apareció primero en Arquine.

]]>

El terreno se ubica en la Av. Revolución  esquina con la Av. Ricardo Covarrubias en la colonia Primavera del municipio de Monterrey. Cuenta con una superficie de 3,734m2 de forma trapezoidal y el edificio contempla una construcción de 19,440 m2 distribuidos en 12 niveles. El sitio no cuenta con una topografía accidentada.

El proyecto se concibe como un cilindro perforado al centro, mediante una gran losa helicoidal de 10 niveles en donde se alberga casi el 90% del programa, que es el estacionamiento. Lo que permite ventilar e iluminar naturalmente los interiores del mismo. Se apuesta por el empleo de una planta circular ya que esta forma es la que ofrece el mejor funcionamiento y la máxima eficiencia para este uso. En la base, se concentran en 3 niveles las áreas técnicas y de servicios. Los 2 últimos niveles albergan el resto del programa de oficinas manteniendo la planta circular pero con una transición a planta cuadrada para optimizar los espacios interiores.

El acceso vehicular cuenta con dos carriles de entrada sobre la Av. Covarrubias y dos de salida sobre la Av. Revolución. En la parte central interior de las circulaciones se ubica una caseta de control y vigilancia. La circulación vehicular en todo el estacionamiento es continua gracias al empleo de una sola calle central. Lo que permite un flujo dinámico. Además se destinan espacios especiales para estacionamiento rápido en el costado oriente sobre la Av. Revolucion.

Se propone una explanada peatonal en planta baja. Esta se ubica en la esquina entre las dos avenidas junto al “drop off” que articula las conexiones y accesos entre las mismas. Así también, la conexión peatonal entre el edificio y la Torre Sur se logra por medio de un puente ubicado en el nivel E2, atravesando la Av. Ricardo Covarrubias.

Adosados a la fachada del edificio, se ubican dos núcleos de circulación vertical: uno en el costado sur del edificio con 4 elevadores de pasajeros, escalera de emergencia y espacios técnicos y de instalaciones; el otro núcleo se ubica en el costado norte y considera un montacargas y escalera de servicio más ductos de instalaciones. También, se consideran rampas para personas con discapacidad con 6% de pendiente en conexiones de estacionamientos a núcleos. Con lo que se asegura la completa accesibilidad de cualquier tipo de usuario.

 

Los espacios comunes para funciones de apoyo a las áreas de oficinas tales como comedor, cocina, enfermería, áreas de fumar y terrazas se ubican en los primeros niveles del edificio con vistas a la Av. Covarrubias. Siendo accesibles para usuarios tanto del mismo edificio como de la Torre Sur.

Se concibieron 2 pisos de oficinas en los últimos niveles del edificio. Los privados, y salas de juntas se proponen ubicarlos en el perímetro de la planta de forma cuadrada. De tal manera que se aprovechen la luz natural, las vistas exteriores y la traza ortogonal de los espacios. El resto del espacio concentrado hacia la fachada del patio central, se considera abierto para organizar estaciones de trabajo, centro de copiado, archivos, etc. Y en los espacios residuales, salas de descanso o de reuniones informales.

Los espacios técnicos y de instalaciones (cisterna, bodegas, cuarto. de equipos, basura etc.) se ubican en un bloque independiente en la esquina nor-poniente de la planta baja, con salida a la Av. Revolucion. Adosado a este espacio, se ubica un montacargas y una escalera para evacuación y servicio. En el extremo opuesto se ubica otro núcleo de escaleras y 2 elevadores de pasajeros.

El proyecto se concibe mediante una estructura de columnas, losas reticulares y muros de contención en concreto armado. Los muros interiores son en parte de block de concreto ligero, placas de yeso y láminas de vidrio. Los pisos son de concreto acabado semi-pulido para el estacionamiento y rebozado para recibir cualquier recubrimiento o acabado en los niveles de cafetería, servicios y oficina.

La fachada es de concreto aparente en muros y basamentos de la planta baja. En los niveles superiores se propuso un louver de aluminio para el resto del estacionamiento con un 50% de transparencia para garantizar privacidad, seguridad, iluminación y ventilación adecuadas. El sistema de ventanas en comedor y oficinas se propuso con cristal doble claro (duovent) para optimizar el aislamiento térmico y acústico de los espacios interiores.

Las escaleras y rampas peatonales y vehiculares se construyeron bajo las normas de emergencia para garantizar la seguridad de los ocupantes.

Los interiores de cafetería, servicios y circulaciones estan acabados utilizando materiales de bajo mantenimiento como: porcelanato en pisos, yeso y pintura en muros, e iluminación de alta eficiencia. En espacios de mayor exigencia por su uso como oficinas se contemplaron materiales que respondan a la acústica y privacidad requeridas. En espacios técnicos y estacionamiento los pisos son de concreto semi-pulido o con pintura epóxica. Los plafones son registrables para facilitar el mantenimiento en las instalaciones. Y se incluyen elementos de placa de yeso con pintura para ciertos elementos de ajustes y remates como platabandas y pecheras.

El proyecto considera concreto lavado en pisos de las áreas exteriores. Así como, en las áreas verdes, vegetación nativa de la localidad de bajo mantenimiento y alta resistencia a las condiciones climáticas de la zona.

 

El cargo Edificio Banorte Revolución apareció primero en Arquine.

]]>
Instituto de formación y perfeccionamiento policial de San Pedro https://arquine.com/obra/instituto-de-formacion-y-perfeccionamiento-policial-de-san-pedro/ Mon, 16 Aug 2021 16:03:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/instituto-de-formacion-y-perfeccionamiento-policial-de-san-pedro/ El Instituto de Formación y Perfeccionamiento Policial se encuentra ubicado en San Pedro, área metropolitana de Monterrey, en Nuevo León.

El cargo Instituto de formación y perfeccionamiento policial de San Pedro apareció primero en Arquine.

]]>

El Instituto de Formación y Perfeccionamiento Policial se encuentra ubicado en San Pedro, área metropolitana de Monterrey, en Nuevo León. El nuevo edificio aprovecha las edificaciones existentes, complementándolas con tres construcciones nuevas; añadiendo más de 11,000m2 de espacios dedicados a un campus académico y administrativo único en el país.

El conjunto está compuesto por tres partes articuladas que envuelven el gimnasio municipal existente. Los distintos cuerpos que conforman esta composición se organizan mediante elementos estructurales transversales que dividen naturalmente los espacios interiores e imprimen una secuencia que alterna concreto y acero, en la fachada.

El IFPP alberga un programa complejo, mezclando funciones públicas, administrativas, educativas y habitacionales.

Las instalaciones de día y noche de los cadetes están compuestas por espacios académicos como lo son aulas, auditorios, laboratorios y simuladores; así como los dormitorios y espacios de esparcimiento y descanso en el interior y el campo de entrenamiento, una plaza cívica y un parque a su alrededor.

El público tiene acceso a la parte de funciones compartidas como la cafetería, la sala de usos mixtos, el auditorio y la biblioteca.

En la Av. Doña Maria Cantú y en el ala oriente de la planta baja del IFPP, se encuentran las oficinas administrativas facilitando el acceso a los usuarios de los servicios municipales.

Las diversas actividades ejercidas en este lugar invitan al respeto y principalmente a la convivencia que genera la integración del cuerpo policial con la sociedad.

Los materiales como el concreto, el acero, el aluminio y el vidrio son representativos de la industria regiomontana y dialogan perfectamente con el contexto circundante y las montañas del paisaje de San Pedro.

Los edificios son un ejemplo de sustentabilidad, trabajando orientación, protecciones solares, iluminación y ventilación natural, así como la generación de energía solar y el tratamiento de agua para el riego de los espacios verdes creados alrededor del conjunto para disminuir la temperatura ambiente y proveer espacios de trabajo y ocio de gran calidad.

La arquitectura propuesta genera un ambiente abierto y transparente; reflejo de las nuevas instituciones, como educación intuitiva de los usuarios o visitantes y elevando su calidad de vida.

El cargo Instituto de formación y perfeccionamiento policial de San Pedro apareció primero en Arquine.

]]>
M-G Estudio https://arquine.com/obra/m-g-estudio/ Fri, 27 Mar 2020 15:00:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/m-g-estudio/ M-G Estudio nace de la idea de habilitar un espacio de trabajo desvaneciendo la rigidez de un taller tradicional de arquitectura o de un espacio típico de oficina, reemplazando esa frialdad por un espacio cálido y tranquilo en el cual poder refugiarse del exterior.

El cargo M-G Estudio apareció primero en Arquine.

]]>
 

M-G Estudio nace de la idea de habilitar un espacio de trabajo desvaneciendo la rigidez de un taller tradicional de arquitectura o de un espacio típico de oficina, reemplazando esa frialdad por un espacio cálido y tranquilo en el cual poder refugiarse del exterior.

El espacio, que anteriormente era un consultorio dental, ya contaba con un muro de tablaroca que anteriormente servía de división entre la recepción y el área de trabajo del dentista. La comunicación de ambos espacios se hacía mediante una puerta y una ventana. Ambos elementos recuerdan a las fachadas de las casas antiguas del centro de Monterrey, las cuales consisten típicamente de una puerta y una ventana tipo balcón, adornada en su mayoría con algunas macetas.

Haciendo uso de esta referencia, se utilizó madera de pino para resolver todo el proyecto e intervenir de la forma más sutil el espacio. Se agregaron puertas plegables a la ventana que permitieran dar mayor privacidad y seguir haciendo referencia a la casa del centro. Se agregó una caja de madera a manera de macetero en la parte superior del muro para colocar plantas e incorporar naturaleza al espacio.

Además, se añadieron otros elementos completamente funcionales, como el escritorio, las repisas y los gabinetes para el guardado. Se diseñó una celosía de madera para vestibular el espacio del baño y la bodega de servicio, misma que agrega calidez y un juego de luces a lo que ahora es una pequeña sala de juntas. El estudio se convirtió en un lugar natural, acogedor, accesible y cálido.


El cargo M-G Estudio apareció primero en Arquine.

]]>