Gonzalo Viramonte archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/gonzalo-viramonte/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:37:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Siquiman Lodge https://arquine.com/obra/siquiman-lodge/ Fri, 29 Apr 2022 06:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/siquiman-lodge/ La oficina de Pablo Senmartín Arquitectos en 2022 pensó en un proyecto de fin de semana, siendo el resultado de un estudio debido a los cambios ocurridos durante la pandemia  que potenciaron escenarios de trabajo a distancia y un creciente número de migraciones hacia entornos de valor paisajístico.

El cargo Siquiman Lodge apareció primero en Arquine.

]]>
“Una reflexión sobre nuestros paisajes y nuestras manera de habitar, llevado a una lógica contemporánea; la casa de día es un árbol y de noche es un faro”

Este proyecto de fin de semana, es el resultado de un estudio debido a los cambios ocurridos durante la pandemia  que potenciaron escenarios de trabajo a distancia y un creciente número de migraciones hacia entornos de valor paisajístico y natural, que como consecuencia se reflejo adyascente una problemática actual sobre nuestra actuación constructiva en el territorio natural, por lo tanto el proceso de investigación hacia una lógica actual de proponer nuevas formas constructivas, sostenibles y bioclimáticas que incorporen nuevas relaciones entre el campo y la ciudad, también invirtiendo en procesos de extracción de materiales in situ, y una huella de carbono de bajo impacto.

La vivienda se encuentra ubicada en el territorio serrano —se encuentra en la región central de Argentina situada en el extremo sur de la provincia de Córdoba—,  muy cerca del lago San Roque, en un contexto caracterizado por ser de suma fragilidad ambiental debido a sus largos periodos de sequías, incendios, pérdida de su bosque nativo, falta de infraestructura entre otras cosas. El lote elegido está cercano a una área natural protegida y consta de una superficie de 1,610.70 m2 y desniveles de 8 m hacia la costa.

Se buscó la implantación de la vivienda mediante una estructura simple de concreto armado que entra en contacto lo menos posible con el suelo nativo y la vegetación existente, permitiendo el escurrimiento de agua de manera natural por debajo del proyecto y generando un nivel de acceso a la vivienda a nivel de calle, obteniendo mejores vistas hacia el lago, así como la tectónica del concreto dialoga con el manto rocoso. Este espacio producido entre el plano natural y el de la casa nos permite contemplar el paisaje de manera protegida.

El muelle de madera nos permite acceder a la vivienda a nivel de calle y atravesar la misma en dirección al lago que se transforma en terraza y solarium, rematando en la piscina con borde infinito que juega en continuidad con el espejo del lago. El basamento permite sobreelevar la casa que es atravesada por el muelle. “La caja” es liviana y etérea con su estructura de perfiles de ácero y envolventes de madera interior.
La vivienda posee dos niveles el primero se vincula de forma lineal y flexible con el exterior, los espacios de uso social como la cocina, el comedor, el área de estar, la terraza, solarium y pileta, y que en la planta superior el baño principal,  habitaciones, salas de masaje, microcine sumado a un espacio de home office que balconea a la doble altura del espacio social.


La imagen sobria y mínima hacia la calle y fachada sur- oeste, contrasta con la apertura de la fachada noreste, el ingreso es estrecho, para luego pasar a un espacio luminoso de doble altura que trabaja con los juegos de reflejos, y percepciones cambiantes, acompañado de un filtro vertical de madera que disminuye el impacto solar directo, la incidencia del viento y la lluvia en las superficies vidriadas.
La incorporación del tiempo en el espacio arquitectónico, a través de una sucesión de elementos verticales que aceleran la visual hacia el paisaje, esta relación va cambiando durante el transcurso de las horas y de los días. La armonía del color del material representa una abstracción del color de la naturaleza circundante.


El cargo Siquiman Lodge apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda texturas https://arquine.com/obra/vivienda-texturas/ Sun, 17 Apr 2022 06:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/vivienda-texturas/ La continua búsqueda que persigue el Estudio de Roberto Benito Arquitectos en 2020,  buscando una arquitectura textural, se ve reflejada en esta vivienda con notoriedad. La significación dada a la materialidad, representada por la desnudez y honestidad de algunos acabados al natural, hace que adquiera una gran relevancia en la expresividad.

El cargo Vivienda texturas apareció primero en Arquine.

]]>
La continua búsqueda que persigue el Estudio de Roberto Benito Arquitectos en 2020,  buscando una arquitectura textural, se ve reflejada en esta vivienda con notoriedad. La significación dada a la materialidad, representada por la desnudez y honestidad de algunos acabados al natural, hace que adquiera una gran relevancia en la expresividad.

Volumétricamente está conformada por cerramientos perimetrales ciegos, muros de concreto de manera burda, colados por capas con diferentes componentes en el dosaje, dándole aspecto de estratos geológicos. Sobre estos muros que forman bloques, separan y contienen, se apoya una losa realizada con viguetones prefabricados de concreto que se manifiestan en el interior. Cubierta superior de chapa aluminizada.

Esta gran “tapa”, se expresa, como una cenefa de chapa oxidada que recorre el perímetro y en algún punto se convierte en volumen llegando hasta el piso. La partición y disgregación de los vacíos fue premisa, para dotar a los espacios de una continuidad interior|exterior según su uso y privacidad.

Tres columnas que participan en el gran espacio, algunas instalaciones a la vista, piso alisado de cemento y mamparas metálicas, otorgan al ambiente principal, de proporción cuadrada, con dos caras transparentes y dos ciegas, soporte para alojar piezas de arte y libros, una cierta imagen industrial… Loft disimulado en un barrio de viviendas de baja densidad. Terreno en esquina que permite diferenciar ingresos. Las estancias privadas se plantean separadas pero unidas por un patio en común.

El paisajismo se proyectó pensando en especies autóctonas que representan la imagen de la vegetación de la región y facilitan la mejor adaptación. Lugar pensado para la reunión así como la celebración, pero también para promover una vida sosegada y de introspección. Insinuando apenas su sobriedad hacia el exterior, pero mostrando su carácter, se abre y permite que todo su potencial se viva hacia adentro.

El cargo Vivienda texturas apareció primero en Arquine.

]]>
Casa SAB https://arquine.com/obra/casa-sab/ Tue, 08 Jun 2021 07:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-sab/ La casa se desarrolla longitudinalmente en planta baja, partiendo de una cuadrícula donde se colocan las funciones públicas de un lado y las privadas del otro, teniendo como centro a los cuadrantes, el hall de distribución y los patios internos

El cargo Casa SAB apareció primero en Arquine.

]]>
La casa se desarrolla longitudinalmente en planta baja, partiendo de una cuadrícula donde se colocan las funciones públicas de un lado y las privadas del otro, teniendo como centro a los cuadrantes, el hall de distribución y los patios internos. Estos permiten una integración con la naturaleza en el interior así como ventilación cruzada de forma constante, como así también cumplir con la premisa de diseño de que todos los espacios queden orientados hacia el norte.

En su alzado, la cuadrícula es un resultado directo de la lógica estructural de la casa, que comienza con las placas de hormigón in situ dispuestas de este a oeste y los muros revestidos de piedra de norte a sur; continúa con las vigas dispuestas de manera perpendicular a las placas, con sus respectivas losas y cielorrasos de madera, y finaliza con el tanque de piedra como remate icónico de la casa.

El lenguaje exterior se termina de unificar con la colocación de parasoles móviles de hierro que permiten ofrecer privacidad entre espacios y protegerlos, principalmente cuando se trata de la luz directa del oeste.

Si bien se podría decir que la casa se abre y dirige sus visuales introspectivamente, hacia el patio principal y por lo tanto hacia las canchas de golf del barrio, se generan rajas horizontales de luz y ventilación entre el final de las placas de hormigón y el comienzo de las losas, en sus fachadas exteriores, norte y sur.

Se caracteriza por una sinceridad tanto estructural y material como funcional, donde los recorridos están claros gracias a la distribución en planta de los espacios y a la vinculación visual entre ellos desde los interiores.

El recorrido desde el hall de ingreso hacia cualquiera de las habitaciones se caracteriza por un dinamismo de movimientos y por una sensación de confort, resultante de la combinación de los materiales nobles usados, como la piedra, el hormigón y los cielorrasos de madera, con el diseño del interiorismo, donde los textiles y colores de una misma gama buscan lograr calidez para sus visitantes.

El cargo Casa SAB apareció primero en Arquine.

]]>
Módulos habitables https://arquine.com/obra/modulos-habitables/ Tue, 06 Apr 2021 06:13:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/modulos-habitables/ Se trata de espacios concebidos en forma modular, cuyas medidas surgen a partir de las medidas de los materiales que se encuentran en el mercado.

El cargo Módulos habitables apareció primero en Arquine.

]]>
La apuesta es una  arquitectura modular y estandarizada. Para nosotros, todo lo que estamos viviendo a partir de la pandemia es una señal para empezar a vivir de otra manera.

Con este proyecto, se buscaron simplificar los procesos propios de la arquitectura para construirla de manera más eficaz, práctica y en menor tiempo. Se trata de espacios concebidos en forma modular, cuyas medidas surgen a partir de las medidas de los materiales que se encuentran en el mercado. El principal elemento, por su rapidez y facilidad de trabajo, es el metal. Como los caños vienen de 6 m, nuestros módulos se dimensionan a partir de sus múltiplos: 3×4, 4×6, 3×8, 4×12. Los módulos son una alternativa capaz de adaptarse a cualquier contexto y con la virtud de facilitar los procesos, reducir los tiempos de montaje así los costos de obra.

Hemos instalado ya más de 12 módulos con diversas funciones: casas de campo, oficinas, etc. La versatilidad del formato admite personalización y funcionalidad acorde a cada cliente.

Esta arquitectura es, en síntesis, una forma de simplificar y armonizar cada etapa por la que atravesamos.

 

El cargo Módulos habitables apareció primero en Arquine.

]]>
Hüga https://arquine.com/obra/huga/ Fri, 11 Dec 2020 11:00:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/huga/ Hüga es una pequeña casa reubicable de hormigón prefabricado con la ambiciosa misión de proporcionar un hogar acogedor, cómodo e indestructible que sea asequible para todos en cualquier lugar del mundo.

El cargo Hüga apareció primero en Arquine.

]]>
 

Hüga es una pequeña casa reubicable de hormigón prefabricado con la ambiciosa misión de proporcionar un hogar acogedor, cómodo e indestructible que sea asequible para todos en cualquier lugar del mundo.

La empresa Grandio fue fundada hace 77 años en Argentina y actualmente está dirigida por dos arquitectos y dos ingenieros, profesores universitarios. Al observar a sus estudiantes, han notado que los jóvenes de hoy desean viajar, explorar, no sentirse aferrados a estructuras sociales, vivir donde quieran y alinearse con lo que creen.

Entonces, se les ocurrió “HÜGA”, una casa completamente diseñada y lista para mudarse que se puede colocar donde desee. El nombre proviene del concepto danés “Hygge”, una filosofía de vida basada en vivir alineado contigo mismo y con la naturaleza, y disfrutar de la compañía de tus seres queridos. Los fundadores imaginan a Hüga formando comunidades saludables de personas de ideas afines, que atraerían a personas que aspiran hoy a las tiny houses convencionales.

Durante la pandemia de coronavirus, Grandio desarrolló asociaciones con productores de hormigón prefabricado para estar listos para abastecer a Hüga en toda América del Norte. Durante estos tiempos difíciles, Grandio ha visto un creciente interés de los clientes en América del Norte y Europa. Personas de todas las edades buscan algo asequible, conveniente y compatible con dispositivos móviles.

Hüga de 45m2 (3,90 x 3,90 x 11 m) está concebida para apreciar el paisaje al tener grandes ventanas panorámicas que se mezclan con la naturaleza y facilitan el acceso de más luz natural.

Hüga es móvil y casi no requiere mantenimiento. Por sus materiales constitutivos y los métodos modernos de construcción usados, es indestructible. Se puede colocar en las montañas; resistirá las nevadas nórdicas o el calor de la costa amalfitana. Incluso se puede enterrar. Hüga está preparada para cualquier clima o latitud, aún en Patagonia Argentina o en el Caribe puede acreditar la mejor calificación en estándares de eficiencia energética.

Hüga está diseñada para adaptarse al propietario en todas las etapas de la vida. Inicialmente, un propietario puede comenzar comprando una Hüga de 45m2, con un dormitorio, zona relax (entrepiso con espacio para colchón de 2 plazas), baño zonificado, cocina y salón-comedor. En una etapa posterior de su vida, puede adquirir una unidad Hüga adicional con dos dormitorios o ampliar la sala de estar y el área de descanso. Hay mucho espacio para la flexibilidad y la capacidad de adaptarse a diferentes presupuestos.

Hüga es un producto de real estate global. Actualmente, está en proceso de comercialización en países como Estados Unidos, Canadá, México, Chile, etc. a través de un sistema tipo franquicia tecnológica de construcción. Hüga proporcionará un hogar para cualquier persona en todo el mundo. Una vez producida, será transportada e instalada en el lugar deseado en solo un día sin la necesidad de cimentación.

 

El cargo Hüga apareció primero en Arquine.

]]>
Refugio en la Paisanita https://arquine.com/obra/refugio-en-la-paisanita/ Sun, 01 Nov 2020 12:00:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/refugio-en-la-paisanita/ En un terreno de gran pendiente y vasta vegetación en plenas sierras cordobesas, se sitúa este pequeño refugio que respeta las características del suelo natural y conserva la vegetación existente sin alterar el paisaje serrano.

El cargo Refugio en la Paisanita apareció primero en Arquine.

]]>
 

En un terreno de gran pendiente y vasta vegetación en plenas sierras cordobesas, se sitúa este pequeño refugio que respeta las características del suelo natural y conserva la vegetación existente sin alterar el paisaje serrano.


Se recuperaron materiales en desuso, procesados en taller y trasladados al sitio para su montaje, la elección de los materiales y las terminaciones conjugan sustentabilidad tecnológica con una fuerte adaptación al clima local y bajo impacto ambiental. El partido se define a partir de tres elementos que resuelven el proyecto:

El gran techo metálico que genera una cubierta liviana que protege a modo de doble techo la vivienda, cubriendo circulaciones y galerías.

Un prisma metálico con cierres móviles que resuelven el programa (cocina-comedor, baño y dormitorio)

Una plataforma de madera levantada, para salvar los accidentes del terreno, materializadas con tablas machimbradas de eucaliptus recuperadas, que se cepillaron para su reutilización.

La estructura se resolvió mediante caños petroleros de 3”, perfilería metálica laminada en frio recuperada de demoliciones, al igual que las tablas de madera machimbradas que revisten todo el piso. En el equipamiento, se utilizaron rezagos de UPN e IPN de distintas medidas, mesadas de Hº Aº ejecutadas in situ, puertas interiores de postigones reciclados y las aberturas se realizaron con retazos de caños estructurales.


Todos los revestimientos exteriores, tanto verticales como horizontales se trabajaron con chapas sinusoidales metálicas recuperadas de un viejo galpón de campo, mientras que en los interiores se montaron placas cementicias y de yeso.


El proyecto persigue un discurso de concientización sobre el reciclaje, proponiendo una solución sostenible que reutiliza distintos materiales en función de una arquitectura austera, económica y de fácil mantenimiento que se adapte a las condicionantes del sitio.

 

El cargo Refugio en la Paisanita apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Urrutia https://arquine.com/obra/casa-urrutia/ Sun, 17 May 2020 14:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-urrutia/ La casa se implanta en un barrio de la ciudad de Córdoba apostando a la consolidación y disfrute de una hermosa ciudad que vive un preocupante proceso de expansión, de expulsión de población y de rechazo y abandono de ciudadanos seducidos por la vida en emprendimientos homogéneos y de perímetro cerrado en la periferia.

El cargo Casa Urrutia apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La casa se implanta en un barrio de la ciudad de Córdoba apostando a la consolidación y disfrute de una hermosa ciudad que vive un preocupante proceso de expansión, de expulsión de población y de rechazo y abandono de ciudadanos seducidos por la vida en emprendimientos homogéneos y de perímetro cerrado en la periferia.

La idea de la casa surge de algunas memorias de la niñez y de las sensaciones que generaba el hermoso lote y barrio arbolado: de las ganas de vivir entre patios y árboles dentro de la ciudad. Así es como la casa está conformada por diferentes espacios con distintas cualidades y niveles de privacidad que acompañan arboles y configuran patios. Un gran zaguán se transforma en articulador y transición entre estos espacios interiores y exteriores. Alrededor del árbol del patio interno se disponen las escaleras para acceder a los distintos niveles.

Los modos de construir, la gestión y la materialidad son centrales en este proyecto que enfatiza la idea de casa como proceso. Es una casa abierta, que cambia, crece; y que se va pensando, modificando y definiendo en el proceso con los involucrados en la construcción y con la familia. La diversidad de etapas y sistemas constructivos también responde a la economía de la familia y posibilidad de hacerlo realidad en la situación que atraviesa el país.


La estética de la casa es la misma estética de obra en construcción, descarnada y sin maquillaje. El “lujo” está en el espacio y en las relaciones que esta vivienda facilita o permite, y no en el precio de los materiales y/o en el uso de elementos con tecnología sofisticada.

La casa se propuso como desafío disminuir los residuos que habitualmete se generan en los procesos constructivos, así como minimizar el consumo de energía para no sobrecargar las infraestructuras de la ciudad; con la idea de que pueda irse independizando e incorporando nuevas tecnologías ecosostenibles en el tiempo.

Por ultimo, es importante destacar que si bien la casa está destinada a una “familia tipo”, se pensó en una familia con modos y códigos contemporáneos. Por esta razón la casa pretende ser un soporte en la que cada uno pueda tener su espacio, habitar con libertad y compartir en familia y con amigos cuando se desee. Donde cada integrante de la familia pueda crecer, desenvolverse, y también involucrarse, apropiarse, disfrutar y jugar con la casa.


El cargo Casa Urrutia apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Villa Allende https://arquine.com/obra/casa-en-villa-allende/ Sun, 26 Apr 2020 14:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-villa-allende/ Se trata de una casa en la localidad de Villa Allende, en un terreno extenso y prácticamente plano, cuyo frente se encuentra orientado hacia el este, con presencia de árboles de porte medio en su perímetro y libre en el centro.

El cargo Casa en Villa Allende apareció primero en Arquine.

]]>
 

Se trata de una casa en la localidad de Villa Allende, en un terreno extenso y prácticamente plano, cuyo frente se encuentra orientado hacia el este, con presencia de árboles de porte medio en su perímetro y libre en el centro.
En el proyecto se pensó en el espacio que va a habitar la gente y para esto se partió de tres elementos fundamentales, que van tomando mayor o menor relevancia de acuerdo a lo que el proyecto requiere: la materia, la luz y el lugar.

Se decidió utilizar cuatro materiales determinantes: el hormigón y el acero tipo corten en el exterior, la madera y el yeso en el interior. Todos ellos se presentan en su forma natural, manteniendo su color y textura. Los dos primeros, principalmente hacia el exterior, sin ningún “maquillaje” más que la forma que le dan las maderas del encofrado o las transformaciones del óxido en el acero. En el interior la madera da calidez a los ambientes y el yeso blanco contrasta con la rusticidad del hormigón.

En el exterior nos reciben una sucesión de placas de hormigón, que tamizan el ingreso de luz proyectando potentes líneas sobre el suelo y muros que varían y se mueven según la hora del día y la época del año.

En el interior se puede apreciar en las luceras sobre los muebles del estar, que capturan luz desde el techo, teñida con el color de la madera, o en la extensa ventana horizontal sobre el suelo que nos comunica con el patio de luz lateral y su juego de luz de las placas de hormigón. En la escalera nos encontramos sin duda frente a un espacio de gran luminosidad y asombro. La doble altura en el inicio de la misma, resuelta en su totalidad con ventanas, capta un ingreso de luz constante a lo largo del día y nos marca el paso de las horas mediante la proyección de los rayos de sol en el interior. Al llegar finalmente a la planta alta, nos encontramos con una lucera superior que remata y cualifica el espacio.

En función de la amplitud del sitio, surgió la idea de extender en planta baja planos en varias direcciones a los fines de arraigarse al mismo, luego en planta alta tomando al programa como armador de la idea se propuso un prisma rectangular que se apoya sobre ellos. Entre medio de esta pulseada entre programa y sitio aparece la luz natural utilizada como ¨materia¨ que por momentos toma la misma fuerza que el hormigón.


El cargo Casa en Villa Allende apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio CASA 40 https://arquine.com/obra/edificio-casa-40/ Tue, 21 Jan 2020 18:08:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-casa-40/ CASA 40 es un edificio de propiedad horizontal de cinco pisos ubicado entre dos de los llamados Barrios tradicionales de Córdoba: Alta Córdoba y Cofico.

El cargo Edificio CASA 40 apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

CASA 40 es un edificio de propiedad horizontal de cinco pisos ubicado entre dos de los llamados Barrios tradicionales de Córdoba: Alta Córdoba y Cofico.

Dichos barrios cuentan con un tejido conformado mayoritariamente por casas modernas del siglo XIX y principios del XX. En ellas se reconoce un usuario urbano, que tal vez pasa gran parte del día fuera de su casa y que a su regreso valora contar con un espacio generoso, iluminado y personal. Por ello, para diseñar el edificio se tomó como premisa generar espacios comunes completamente abiertos que promuevan una mejor vida en comunidad.

El acceso al edifico, únicamente peatonal,  es a través de un cerramiento de chapa plegada en forma de Z de dos colores que, según la dirección en que se transite, se ve amarillo o negro, otorgando un carácter lúdico y dinámico. Del otro lado, nos encontramos una planta baja libre, generando gran amplitud visual y espacial, que nos lleva a un espacio central de circulaciones verticales y horizontales, donde nos encontramos con una contrastada escalera amarilla al aire libre como la  gran “vedette” del lugar, logrando con todo esto reemplazar el núcleo típico cerrado, oscuro e impersonal, por uno abierto que explota en múltiples direcciones, y deja entrever la estructura interna de un conjunto habitacional que aspira a convertirse en vecindario en altura.

Este núcleo interno une dos cuerpos separados por un patio interior de circulación organizando la estructura tipológica del edificio que se desarrolla en un lote de 9 x 41 metros. Dichas tipologías se resuelven con una misma matriz en los primeros tres pisos con departamentos de un dormitorio,  y cambian en los dos últimos pisos con departamentos  frentistas de dos dormitorios que, al retirarse seis metros, incorporan una terraza urbana, tradicional en las casas del Barrio. Además,  el edificio se retira tres metros. para que el patio principal se hermane con los patios vecinos, permitiendo visuales hacia diferentes puntos en cada uno de sus niveles  y ventilando todo el conjunto desde el  interior.

El ingreso de los departamentos se produce a través de balcones, como transición entre lo público y lo privado, generando un tamiz de intimidad en los departamentos.

Por último, la elección de materiales y colores responde a la búsqueda una armonía e impacto visual.  Por ello se eligió el hormigón visto para el ascensor, las carpinterías de aluminio negro,  pisos de cemento alisado,  revestimiento texturado, perfiles metálicos, metal desplegado, chapa semilla de melón y ladrillo de hormigón negro.


El cargo Edificio CASA 40 apareció primero en Arquine.

]]>