Resultados de búsqueda para la etiqueta [pritzker ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Jun 2025 18:46:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Museo Jumex https://arquine.com/product/museo-jumex/ Wed, 25 Jan 2023 17:30:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=74543 Textos Miquel Adrià, Patrick Charpenel, Luis Fernández-Galiano, Beatrice Galilee

Formato 17 × 23.5 cm
Cubierta Pasta dura
Páginas 232 pp.
Edición bilingüe (español e inglés)
ISBN 978-607-7784-77-7

El cargo Museo Jumex apareció primero en Arquine.

]]>
Esta es una publicación producida por Fundación Jumex Arte Contemporáneo y Arquine, que relata el diseño y la construcción de esta nueva sede del arte en México, inaugurada en noviembre de 2013, para conocer todos los espacios y procesos del proyecto. Ilustrado con fotografías de Iwan Baan y plano de excelente calidad, cuenta con textos de Miquel Adrià, Patrick Charpenel, Luis Fernández-Galiano y Beatriz Galilee, así como una conversación entre Hans Ulrich Obrist y David Chipperfield sobre la concepción intelectual y física del proyecto, desde su perspectiva arquitectónica hasta las variaciones y retos culturales que implicó.

El cargo Museo Jumex apareció primero en Arquine.

]]>
Francis Kéré gana el Premio Pritzker 2022 https://arquine.com/francis-kere-gana-el-premio-pritzker-2022/ Tue, 15 Mar 2022 14:09:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/francis-kere-gana-el-premio-pritzker-2022/ Este año, el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura es Francis Kéré. Arquitecto, educador, activista social nacido en Burkina Faso, fue ganador del Premio Aga Khan de Arquitectura 2004 y diseñador del Pabellón Serpentine 2017.

El cargo Francis Kéré gana el Premio Pritzker 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este año, el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura es Francis Kéré. Arquitecto, educador, activista social nacido en Burkina Faso, fue ganador del Premio Aga Khan de Arquitectura 2004 y diseñador del Pabellón Serpentine 2017. Reconocido por “empoderar y transformar comunidades a través del proceso de la arquitectura”, Kéré, el primer arquitecto africano en obtener este premio, trabaja principalmente en áreas cargadas de limitaciones y adversidades, utilizando materiales locales y construyendo instalaciones contemporáneas cuyo valor excede su estructura, sirviendo y estabilizando el futuro de comunidades enteras.

Su arquitectura honra a las personas por sus tradiciones y técnicas culturales, reinterpretándolas para un uso contemporáneo, combinando de forma inventiva factores relevantes para lograr soluciones prácticas de relevancia global que creen un intercambio de ideas entre África y Europa. Su trabajo demuestra la importancia de la autonomía y del autodesarrollo, así como la capacitación de las personas para que puedan emprender sus propios proyectos de desarrollo.

 

 

Diébédo Francis Kéré es un arquitecto que estudió en Alemania originario de la pequeña ciudad de Gando en Burkina Faso. Como el primer hijo del jefe de su aldea, su padre le permitió asistir a la escuela a pesar de que muchos habitantes consideraban los estudios occidentales convencionales como una pérdida de tiempo.

Posteriormente obtuvo una beca para estudiar en Alemania, donde viajó para obtener sus estudios de licenciatura en arquitectura e ingeniería. Paralelamente fundó Kéré Foundation (anteriormente Schulbasteine fürr Gando e.V.) con el propósito de recaudar fondos para construir la Escuela Primaria de Gando con la cual obtuvo el prestigioso premio Aga Khan Award en 2001. Desde entonces Kéré se ha enfocado en reinvertir su conocimiento en su comunidad natal de Burkina Faso y más. Usando su entrenamiento formal, ha desarrollado innovadoras estrategias de construcción que combinan materiales y técnicas de construcción tradicionales con métodos de ingeniería modernos.

Desde que fundó Kéré Architecture en 2005, su trabajo ha recibido numerosos premios de prestigio como el Global Award for Sustainable Architecture (Premio Global de Arquitectura Sustentable), el BSI Swiss Architectural Award , el Marcus Prize, el Global Holcim Gold Award, y el Schelling Architecture Award. Kéré obtuvo la Membresía Constituida de Honor de parte del Royal Institute of British Architects (RIBA) en 2009 y desde el 2012 es Miembro Honorario del American Institute of Architects (FAIA). Ha sido profesor del Harvard Graduate School of Design y del Swiss Accademia di Architettura di Mendrisio.

El jurado del Premio Pritzker de Arquitectura en 2022 estuvo conformado por:

Manuela Lucá-Dazio, Directora Ejecutiva
Alejandro Aravena (Presidente del Jurado), galardonado con el Premio Pritzker 2016
Barry Bergdoll, curador, autor y profesor Meyer Schapiro de Historia del Arte y Arqueología en la Universidad de Columbia.
Deborah Berke, arquitecta y decana de la Escuela de Arquitectura de Yale
Stephen Breyer, juez de la Corte Suprema de EE. UU.
André Aranha Corrêa do Lago, crítico de arquitectura, curador y embajador de Brasil en India, Delhi.
Kazuyo Sejima, arquitecta, educadora y ganadora del Premio Pritzker 2010.
Benedetta Tagliabue, arquitecta y directora de Miralles Tagliabue EMBT.
Wang Shu, arquitecto, educador y ganador del Premio Pritzker 2012.

Entre los ganadores anteriores del Premio Pritzker se incluyen algunos de los nombres más importantes de la arquitectura, como Rem Koolhaas, Zaha Hadid, Oscar Niemeyer, Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (SANAA), Norman Foster, Peter Zumthor, Alejandro Aravena, Balkrishna Doshi, Yvonne Farrell y Shelley McNamara y Lacaton & Vassal en 2021.

Establecido por la familia Pritzker de Chicago a través de su Fundación Hyatt, el premio internacional “honra a un arquitecto, arquitecta o grupo de arquitectos/as cuyo trabajo construido demuestre una combinación de esas cualidades de talento, visión y compromiso, que ha producido contribuciones consistentes y significativas a la humanidad y el entorno construido a través del arte de la arquitectura”. El premiado recibe $ 100,000 y un medallón de bronce, basado en diseños de Louis Sullivan con el nombre del premio sobre un lado y, por el otro, con las tres famosas palabras “firmeza, comodidad y deleite”, recordando los principios fundamentales de la arquitectura de firmitas, utilitas, venustas del arquitecto romano Vitruvius.


Conferencia de Francis Kéré en MEXTRÓPOLI 2017


El poder de adaptarse es el futuro. Conversación con Francis Keré

 


Fotografías cortesia del Premio Pritzker 

El cargo Francis Kéré gana el Premio Pritzker 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
El poder de adaptarse es el futuro. Conversación con Francis Keré https://arquine.com/el-poder-de-adaptarse-es-el-futuro-conversacion-con-francis-kere/ Tue, 15 Mar 2022 14:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-poder-de-adaptarse-es-el-futuro-conversacion-con-francis-kere/ El jefe de Gando, un pequeño pueblo de no más de 2,500 habitantes en Burkina Faso, envió a su hijo mayor a la escuela fuera del pueblo para que aprendiera a leer. El niño aprendió a leer y un oficio, carpintería. Después recibió una beca para un curso en Alemania, donde se quedó y estudió arquitectura. Ése es Francis Kéré, quien regresó a Gando y construyó escuelas, una biblioteca y un centro comunitario, entre otros proyectos, además de mantener su oficina en Berlín.

El cargo El poder de adaptarse es el futuro. Conversación con Francis Keré apareció primero en Arquine.

]]>

El jefe de Gando, un pequeño pueblo de no más de 2,500 habitantes en Burkina Faso, envió a su hijo mayor a la escuela fuera del pueblo para que aprendiera a leer. El niño aprendió a leer y un oficio, carpintería. Después recibió una beca para un curso en Alemania, donde se quedó y estudió arquitectura. Ése es Francis Kéré, quien regresó a Gando y construyó escuelas, una biblioteca y un centro comunitario, entre otros proyectos, además de mantener su oficina en Berlín.

Cuando pensamos en el futuro a partir de o para la arquitectura, quizá lo hacemos con imágenes de la ciencia ficción, de utopías propuestas en otras épocas o de distopías que nos amenazan. Le preguntamos a Kéré cómo piensa en el futuro desde su experiencia como arquitecto global e hiperlocal que trabaja en una pequeña comunidad en un país en vías de desarrollo.

Francis Kéré (FK): La pregunta por el futuro es una de las más importantes. ¿Dónde y cómo viviremos? Pero el futuro ya está sucediendo y lo vemos:todos van a las ciudades. En el futuro, las ciudades serán muy pobladas y habrá que buscar la manera de hacerlas humanas. La probabilidad de perder el lado humano es muy alta. No sé si podemos darle la vuelta. Las ciudades son atractivas y no creo que podamos cambiar eso: que la gente vuelva al campo. Pienso que serán una mezcla entre ciencia ficción, en términos de transporte —porque habrá que mover a mucha gente y los medios actuales no lo resuelven del todo— y de cómo organizar tanta gente, y la manera de conservar el humanismo. Para mí, el humanismo es la forma de lograr que la gente esté junta sin estar dividida o aislada —en una cápsula high- tech—. Si no logramos hacer que las cosas funcionen manteniendo el humanismo, no tendremos futuro.

¿Eso tiene que ver con la forma, con los materiales, con los usos?

FK: Con todo. Debemos saber de dónde vienen los materiales y mantener cierta forma de artesanía, gente haciendo cosas, no sólo las máquinas. Usamos la tecnología para resolver muchos problemas, como la infraestructura, y para ayudar a la construcción, pero mantener el humanismo implica que la gente seguirá siendo el motor de lo que se hace, incluso en el futuro. Usaremos la tecnología apara empoderar a cada vez más gente, ya que seremos cada vez más. Por eso, en mi visión del futuro hay espacio para arquitectura como la que yo hago y habrá espacio para la comunidad. En mi visión, en el futuro seguiremos siendo capaces de tocar y los materiales tienen un peso, un color, incluso un olor.

En los países en vías de desarrollo o en regiones pobres la gente vive en dos mundos, uno tal vez al margen del desarrollo y al mismo tiempo con acceso a ciertas tecnologías. ¿Cómo ocurre eso?

FK: Necesitamos esta tecnología para estar en contacto con otra gente, lo ves incluso en las aldeas más remotas. La tecnología hace las conexiones más fuertes, pero no nos debe alejar de hacer cosas. Hay que usarla y empujarla al límite, sin dejar que nos domine. En Burkina Faso, por ejemplo, la gente explota esos recursos: tienen dos o tres tarjetas sim en sus teléfonos porque las compañías no cubren todo el territorio de la misma manera, como sucede en Europa. Su poder es no ser reducido a consumidores. En Burkina Faso, la manera en que se transfiere dinero por medio del teléfono, incluso el más primitivo, es algo que tampoco sucede en Europa, es una manera de apropiarse de la tecnología. Es una mezcla que no es ciencia ficción, es la realidad: compras una gallina, verduras, con dinero que llega por el teléfono, se lo apropian como medio. En los países desarrollados las cosas se usan y se desechan. Es una debilidad del desarrollo. En nuestros países, llamados subdesarrollados, se usa y se transforma, incluso cosas que no producen, se tiene la habilidad de abrirlas y encontrar el modo de reciclarlas. De ahí podemos aprender a producir cosas que duren más, que tengan distintos usos. Nuestro valor es crear estructuras que duran mucho. El poder de adaptarse es el futuro.

Hay quienes temen que la tecnología y el futuro nos harán a todos iguales y borrarán identidades locales.

FK: Eso es muy delicado. Espero que mantengamos el espíritu de absorber y transformar. En algunos campos es difícil. Por ejemplo, la comida. La comida rápida es barata, se consume y no se puede hacer nada con ello —no la transformas para consumirla—. Incluso genera problemas que antes no había en ciertas regiones, como la obesidad, y cambia modos de producción, antes la gente criaba en sus casas animales y producía alimento. Eso es peligroso, destruye culturas locales. Pero en otras cosas es distinto, como la moda o la música, que se adaptan a cada cultura que las transforma y se las apropia, son una mezcla. Hablo de hacer, de transformar. Si pierdes esa parte, ya no puedes recuperarla. No creo en la transmisión de uno a uno, incluso en la arquitectura. El poder de lo local, el poder de la gente, es el poder de transformar, de adaptar, de producir algo nuevo. En algunas cosas hay que resistir y decir no. Pasa lo mismo en arquitectura cuando en un país como Burkina Faso se construye un edificio y se debe pagar mucho dinero para mantenerlo a una temperatura agradable. Hay que decir no a eso. Hay que hacer cosas que tengan que ver con la cultura y el ambiente local. Necesitamos diversidad. En muchos países desarrollados se puede tener alga tecnología para mantenerlo fresco o caliente. Pero eso no puede usarse en todas partes. En regiones donde no hay electricidad, por ejemplo, aunque tuvieras el dinero para pagarla, ésa no es la solución. Si volvemos la mirada al pasado, podemos encontrar soluciones para el futuro que habíamos olvidado y debemos tener el valor de hacer eso. El camino al desarrollo no es empezar a consumir, como lo hacen los países ricos. Tenemos mucho que aprender del pasado. Por eso cada vez hay mayor interés en volver a lo fundamental en la arquitectura. Necesitamos tecnología y necesitamos esa base. Juntos funcionan, aislados no. La diversidad es lo que necesitamos.

Extracto de la entrevista a Franis Kéré publicada en el libro Futuros (Arquine, 2017)

El cargo El poder de adaptarse es el futuro. Conversación con Francis Keré apareció primero en Arquine.

]]>
Yvonne Farrell y Shelley Mc Namara, Arquitectas ganadoras del Premio Pritzker 2020, invitadas al VIII Congreso : “Arquitectura y Planeación” del CAM-SAM https://arquine.com/cam-sam-2021/ Fri, 24 Sep 2021 20:51:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cam-sam-2021/ El presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Arquitecto Honorato Carrasco Mahr, dio a conocer que especialistas, arquitectos, urbanistas, ambientalistas y legisladores discutirán estrategias para la Ciudad de México. 

El cargo Yvonne Farrell y Shelley Mc Namara, Arquitectas ganadoras del Premio Pritzker 2020, invitadas al VIII Congreso : “Arquitectura y Planeación” del CAM-SAM apareció primero en Arquine.

]]>
 

El presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Arquitecto Honorato Carrasco Mahr, dio a conocer que especialistas, arquitectos, urbanistas, ambientalistas y legisladores discutirán estrategias para la Ciudad de México. 

Es tema central del VIII Congreso, donde se reflexionará también sobre el desarrollo integral para la Ciudad, aseguró el dirigente de ese gremio. 

Recordó que cada año, el Colegio que preside organiza un gran foro de discusión de los grandes retos y problemas urbanos que enfrenta la Ciudad de México. 

En esta ocasión, detalló, este VIII Congreso se denomina “Arquitectura y Planeación” por los contenidos que se abordarán en las mesas de diálogo y las conferencias magistrales. 

Comentó que la inauguración será el próximo 30 de septiembre – en el marco del Día Nacional del Arquitecto-, y los trabajos se extenderán hasta el 01 de octubre. 

Durante el Congreso se llevarán a cabo ocho Mesas de Diálogo, dos conferencias Magistrales, se entregarán los Premios del Concurso Estudiantil CAM-SAM 2021 (Utopías, Culhuacán, Iztapalapa), los Premios CAM-SAM 2021 y los Premios de la V Bienal de Arquitectura. 

Carrasco Mahr, resalto sobre las dos conferencias magistrales: el día 30 de septiembre será la de Yvonne Farrell y Shelley Mc Namara, Arquitectas ganadoras del Premio Pritzker 2020, y el día 1 de octubre la Conferencia Magistral del Arq. Francisco González Pulido, quien expondrá el Aeropuerto Internacional “Felipe ‘Ángeles”. 

Añadió que en este Congreso también se discutirán temas de interés internacional, a fin de conocer las nuevas tendencias constructivas en las grandes megalópolis. 

Es un encuentro para que los estudiantes, profesionales, investigadores y académicos de la arquitectura convivan, se actualicen e intercambien puntos de vista con los ponentes, las autoridades y los legisladores invitados”, apuntó.

El interés es reflexionar colectivamente sobre alternativas de solución a los problemas de la Ciudad, como vivienda, espacio público, movilidad, transporte público, seguridad, patrimonio, cultura, sustentabilidad, y medio ambiente, entre otros. 

La inauguración del Congreso será el próximo 30 de septiembre, a las 09:00 am, en la sede del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, ubicado en Av. Constituyentes No. 800, Colonia Lomas Altas, en la Alcaldía Miguel Hidalgo. 

El cargo Yvonne Farrell y Shelley Mc Namara, Arquitectas ganadoras del Premio Pritzker 2020, invitadas al VIII Congreso : “Arquitectura y Planeación” del CAM-SAM apareció primero en Arquine.

]]>
Pritzker 2021, premio al reciclaje https://arquine.com/pritzker-2021-premio-al-reciclaje/ Tue, 16 Mar 2021 17:11:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/pritzker-2021-premio-al-reciclaje/ Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal han recibido el premio Pritzker de 2021. Este reconocimiento culmina una trayectoria impecable de la que empezamos a saber con el Palais de Tokio parisino.

El cargo Pritzker 2021, premio al reciclaje apareció primero en Arquine.

]]>

Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal han recibido el Premio Pritzker de 2021. Este reconocimiento culmina una trayectoria impecable de la que empezamos a saber con el Palais de Tokio parisino. Lacaton y Vassal —a diferencia de todos sus contrincantes al concurso— optaron por no demoler, por conservar, por no incorporar un proyecto propio al ecléctico edificio frente al Trocadero sino por desnudarlo de plafones y capas que el tiempo le añadió. Fue el más barato y el más radical. Con el tiempo han aportado propuestas contundentes basadas en el reciclaje y el sentido común.

La estrategia de Lacaton y Vassal destaca especialmente cuando reciclan edificios de vivienda colectiva para que sigan siendo lo mismo pero con mejores cualidades y más esenciales. Anne Lacaton no entiende lo esencial como lo mínimo. Lo esencial puede ser algo que no es una necesidad. Así dice: “Lo esencial y el lujo no son lo mismo, sino que uno es la consecuencia del otro.” Con Frédéric Druot y Christophe Hutin, Lacaton y Vassal ganaron el Premio Mies van der Rohe 2019, con el Gran Park de Burdeos. Se trataba de tres grandes bloques con 530 viviendas construidos en los años sesenta que rehabilitaron sin tener que desalojar a ninguna familia, con el objetivo de hacerse más sostenibles y energéticamente eficientes, así como más luminosos, amplios y accesibles y, a la vez, con el compromiso por parte de la promotora de no subir las rentas. “La intervención, que modifica estos bloques lineales dedicados a vivienda social, renuncia a actuar sobre la estructura original de los inmuebles. La filosofía de conservar todos los elementos aprovechables se vincula con cierto sentido de la sostenibilidad, pero también permite adaptar un proyecto de alcance ambicioso a un presupuesto reducido. Así, mediante dos operaciones simultáneas de ampliación y adición, la superficie útil de cada apartamento se incrementó con una pantalla de balcones ajardinados habitables que hicieron posible que cada vivienda se completara con una zona exterior de carácter privado y orientada al sur. Estas galerías exteriores que configuran la nueva imagen de las fachadas son lo bastante amplias como para generar espacios útiles y confortables en las viviendas reformadas.” Una propuesta que alinea el buen diseño con un proyecto socialmente responsable, desarrollado con un presupuesto justo y que ha antepuesto la transformación y la reutilización a la demolición. Con este proyecto y otros tantos, Lacaton y Vassal demuestran que la buena arquitectura no tiene por qué ser solo obra nueva, con un diseño icónico y un gran presupuesto, sino que ahora, más que nunca, el reciclaje tiene más sentido.

El Premio Pritzker es uno de los reconocimientos más destacados de la arquitectura. Creado por la familia Pritzker a través de su Fundación Hyatt en 1979, se otorga anualmente a un “arquitecto, arquitecta o arquitectos cuya obra construida demuestre una combinación de talento, visión y compromiso, que haya producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la arquitectura”, según explica la fundación, dueños de la multinacional hotelera homónima que, por cierto, no tiene hoteles dignos de mención arquitectónica.

Durante la primera década de su historia, los premios tuvieron una marcada componente estadounidense, con premios para Philip Johnson, Kevin Roche, I.M. Pei, Richard Meier, Gordon Bunshaft y Frank Gehry, a los que se sumaría Robert Venturi en 1991 y Thom Mayne en 2005. A la lista global hay que sumar a Luis Barragán, Oscar Niemeyer, Rem Koolhaas, Herzog & de Meuron, Norman Foster, Richard Rogers, Rafale Moneo, Peter Zumthor por sus obras todavía de pequeña escala, austeras y precisas, Paulo Mendes da Rocha, Zaha Hadid antes de que realmente empezara a construir su prolífica obra, Kazuyo Sejima con Ryue Nishizawa en 2010 y tres años después Toyo Ito –quien fuera su maestro– por su obra evanescente, Wang Shu y RCR por su trabajo poético e intimista, Shigeru Ban y Alejandro Aravena, en su condición de activistas, Balkrishna Doshi en un homenaje quizá a la arquitectura tardomoderna heredera de Le Corbusier, el posmoderno Arata Isozaki con veinticinco años de retraso y recientemente, Yvonne Farrell y Shelley McNamara, quienes se convirtieron en la primera dupla femenina en recibir el galardón. A Lacaton y Vassal le antecedieron los franceses Christian de Portzamparc y el iconoclasta Jean Nouvel.

Tras una reciente renovación el jurado de este año, presidido por Alejandro Aravena, está compuesto por Wang Shu, el curador del MoMA Barry Bergdoll, las arquitectas Deborah Berke (decana de la Escuela de Arquitectura de Yale), Kazuyo Sejima y Benedetta Tagliabue, el juez de la Corte Suprema de Estados Unidos (y amigo de la familia Pritzker) Stephen Breyer, André Aranha Corrêa do Lago, crítico arquitectónico, curador y embajador de Brasil en India. Y Martha Thorne en su último año como directora ejectutiva, quien será reemplazada por Manuela Lucá-Dazio. Con este merecido premio a Anne Lacaton y a Jean-Philippe Vassal no sólo se compensa la abalancha de estadounidenses, británicos y japoneses, sino que se privilegia el reciclaje y la responsabilidad social.


Fotografías cortesia del Premio Pritzker 

©Philippe Ruault

©Laurent Chalet

El cargo Pritzker 2021, premio al reciclaje apareció primero en Arquine.

]]>
¿A qué llamamos vivienda colectiva? | Conversación con Anne Lacaton ganadora del Premio Pritzker 2021 https://arquine.com/a-que-llamamos-vivienda-colectiva-conversacion-con-anna-lacaton-ganadora-del-premio-pritzker-2021/ Tue, 16 Mar 2021 14:54:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/a-que-llamamos-vivienda-colectiva-conversacion-con-anna-lacaton-ganadora-del-premio-pritzker-2021/ ¿A qué llamamos vivienda colectiva? ¿Es cuestión de tipología, de densidad, de altura? ¿Es un fenómeno solamente urbano? ¿Qué papel puede jugar hoy la vivienda colectiva de cara a las múltiples crisis que enfrentamos? Son preguntas que planteamos en esta serie de conversaciones publicadas en la Revista Arquine No.94 Vivienda colectiva y acá compartimos la realizada a Anne Lacaton ganadora del Premio Pritzker 2021 junto a Jean-Philippe Vassal.

El cargo ¿A qué llamamos vivienda colectiva? | Conversación con Anne Lacaton ganadora del Premio Pritzker 2021 apareció primero en Arquine.

]]>
 

¿A qué llamamos vivienda colectiva? ¿Es cuestión de tipología, de densidad, de altura? ¿Es un fenómeno solamente urbano? ¿Qué papel puede jugar hoy la vivienda colectiva de cara a las múltiples crisis que enfrentamos? Son preguntas que planteamos en esta serie de conversaciones publicadas en la Revista Arquine No.94 Vivienda colectiva y acá compartimos la realizada a Anne Lacaton ganadora del Premio Pritzker 2021 junto a Jean-Philippe Vassal.

Miquel Adrià: La primera pregunta sería ¿Qué entendemos por vivienda colectiva? No me refiero necesariamente el complejo habitacional o a proyectos mas pequeños, sino el concepto. ¿Es una cuestión de proyectos urbanos, de densidad, de niveles?¿A partir de qué punto una vivienda es colectiva?

Anne Lacaton: Creo que la cuestión al hablar de vivienda es la vivienda misma, es decir, las condiciones para habitar. De ahí debemos partir, y no al revés. No hay que partir de lo urbano, de la densidad, de la forma, y después, al interior de eso, trabajar cuantitativamente. Hay que empezar preguntándose cómo quisiéramos habitar o, siendo arquitectos, qué queremos construir para que la gente habite bien. Esa es la prioridad. Nosotros siempre nos planteamos al inicio de un proyecto eso: qué es lo que nos hace sentir bien, de qué tenemos ganas. Es cierto que el modelo que viene primero a la cabeza es el de la villa, el de la casa, porque representa una manera de ser en un lugar que permite cierta libertad aunque sean muchas personas la libertad de salir al exterior, de rodear la vivienda. Al mismo tiempo, sabemos que ese modelo de la villa aislada no es razonable en la ciudad porque ocupa mucho espacio y es exclusivo. La pregunta entonces es cómo podemos trabajar con ese modelo y al mismo tiempo con la densidad, porque hoy es importante economizar el suelo y que vivan mas personas en el mismo terreno. Empero, la densidad no debe servir como criterio para reducir el espacio individual, del que todos tenemos necesidad. Entonces, la vivienda colectiva es, antes que nada, una buena vivienda, donde nos den ganas de vivir, que sea generosa, bien iluminada, económica —que todo mundo pueda tener acceso a ese tipo de vivienda. También es algo que podemos combinar con muchas otras de la misma calidad para producir vivienda colectiva y fabricar la ciudad. Por tanto hay que plantearse también la cuestión de las relaciones entre vecinos, los accesos, las circulaciones, las cubiertas. Además, para nosotros resulta evidente que hay que entender que todos habitamos en alguna parte y lo que importa es la calidad de la vivienda, lo que hoy es un asunto de mayor actualidad para muchos en el mundo que estamos obligados a quedarnos en casa —y entendimos que la vivienda es mucho más que el espacio mínimo al que regresamos en la noche a dormir, debemos poder trabajar, estudiar. Es muy importante considerar estoy y hacer hoy lo contrario de lo que sucedió en los años sesenta, en los que se construyó mucho pero sin pensar lo suficiente en la calidad de la vivienda, aprendiendo la lección y sabiendo que hay que economizar el uso del suelo natural. Hay que empezar, pues, con la calidad de la vivienda y preguntarnos cómo podemos conseguir densidad sin comprometer esa calidad.

MA: Ustedes ya han trabajado estrategias para aportar a la vivienda más espacio. Si hablamos hoy de las crisis que nos aquejan: la pandemia, el Covid, pero mas importante la crisis climática ¿Qué podemos reflexionar para los proyectos de vivienda de ahora y sobretodo los del futuro en vista de esta crisis que ha transformado nuestra realidad actual?

AL: Creo que la crisis climática es evidentemente muy importante y tiene un gran impacto en la vivienda pero también creo que no podemos pensar que vamos a cambiar la tecnología de los edificios porque la tecnología también tiene límites. Por ejemplo en Europa la reglamentación de cara al cambio climático consiste en utilizar más materiales de aislamiento, reducir la dimensión de las ventanas porque se considera una pequeña porción del otoño y del invierno y en todo eso el habitante no es un agente pro activo. Sabemos bien qué la respuesta a la crisis ecológica de hoy requiere de la responsabilidad de la gente, es decir que cada uno, cada persona adopte una actitud consciente y consuma menos energía, consuma menos materia, desperdicie menos alimentos… Entonces no es a través de viviendas extremadamente tecnológicas que llegaremos a eso porque cuando no estamos bien en nuestra vivienda de todas formas no tenemos ganas de hacer el esfuerzo de consumir menos. Por ejemplo si tenemos más calor en el verano utilizaremos el aire acondicionado, si tenemos frío en el invierno la calefacción. Por eso es que para alcanzar ese espíritu de responsabilidad no hace falta contrarrestar ni que el espacio sea limitante. Nosotros pensamos que la cuestión del extra-space –de dar más– posibilita construir una arquitectura que a su vez permite crear espacios filtros –bien para el invierno o para el verano, grandes balcones que generen sombra en los países calientes o jardines de invierno que proporcionan espacios térmicos en los países más fríos. Esto no se trata de una técnica sino de una gestión del espacio que controle mejor el clima al interior de la vivienda pero también podría ser de oficinas u otros equipamientos. Todo eso es absolutamente pasivo, lo que quiere decir que es el habitante quien debe gestionar todo él mismo y por tanto quien ve inmediatamente las consecuencia de su consumo. Nosotros estamos convencidos de que no podemos diseñar edificios que funcionen por sí mismos excluyendo al habitante porque eso no funciona, el habitante cuando tiene ganas de abrir la ventana debe tener la posibilidad de abrir la ventana sin desperdiciar energía. Entonces si reaccionamos de manera diferente creo que es mejor, que cada uno de nosotros tome conciencia sobre la importancia de economizar todo, los materiales y todo pero junto con economizar debe venir un beneficio en alguna otra parte, un beneficio de bienestar. Entonces nosotros nos oponemos completamente a hacer estas cajas cada vez más pequeñas y cada vez más tecnológicas. 

El problema de estos proyectos de transformación como el de Bordeaux es que son vistos frecuentemente como un proyecto de fachada. Pero no debemos verlo así sino en principio como una atención que se ha prestado a eso que ya tenemos a la mano, como los edificios y la naturaleza que son de gran valor y preguntarnos que podemos hacer con eso y luego cuando ya tenemos eso y ya hemos economizado por que no vamos a demoler ni a deconstruir hay que hacerse la pregunta sobre que es lo que hace falta para que sean un poco mejor y es ahí que empezamos a trabajar en la mejora de la vivienda, el espacio adicional y en como hacerlos económicos. La economía es sumamente importante porque hace falta que todo eso sea de acceso a todo mundo, es importante que no sean exclusivos y que normalicemos que los arquitectos trabajemos con menos, y que no por eso hagamos menos. 

MA: Aquí tenemos muchos edificios de vivienda colectiva de cuatro, cinco niveles sin ascensores, son de los años 90. Entonces una estrategia como esa que ustedes han propuesto, que es cierto no es una cuestión de renovación de fachada sino de transformación, podría ir junto con la implementación de un elevador que permitiría accesibilidad a las personas de la 3era edad.

AL: Hace falta buscar soluciones, y tomar en cuenta la situación existente porque es muy fácil decir que no podemos hacer nada y que vamos a desplazar a las personas, a demoler y a recomenzar. Pienso que hay una contradicción considerable en hacer eso y además pedir que un edificio nuevo sea absolutamente ejemplar sobre la economía en sus materiales. Hay que considerar las cosas muchas antes, y preguntarnos que tanto hemos economizado en ese concepto en materia global porque pienso que la sustentabilidad está muy sectorizada y no toma en consideración todos lo que existen, los que ya están allí y que ya son un enorme soporte para hacer ciudad.


Puedes adquirir la Revista Arquine No.94 | Vivienda colectiva en nuestra tienda en línea aquí


Fotografías cortesia del Premio Pritzker 

©Philippe Ruault

©Laurent Chalet

El cargo ¿A qué llamamos vivienda colectiva? | Conversación con Anne Lacaton ganadora del Premio Pritzker 2021 apareció primero en Arquine.

]]>
Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal ganadores del Premio Pritzker 2021 https://arquine.com/anne-lacaton-and-jean-philippe-vassal-ganadores-del-premio-pritzker-2021/ Tue, 16 Mar 2021 14:03:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/anne-lacaton-and-jean-philippe-vassal-ganadores-del-premio-pritzker-2021/ Los ganadores del Premio Pritzker 2021 son Anne Lacaton and Jean-Philippe Vassal

El cargo Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal ganadores del Premio Pritzker 2021 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, de Francia, han sido seleccionados como los ganadores del Premio Pritzker de Arquitectura 2021, anunció Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, que patrocina el premio que es conocido internacionalmente. como el mayor reconocimiento de la arquitectura.

“La buena arquitectura es abierta, abierta a la vida, abierta para mejorar la libertad de cualquier persona, donde cualquiera puede hacer lo que necesita hacer”, dice Lacaton. “No debe ser demostrativo o imponente, pero debe ser algo familiar, útil y hermoso, con la capacidad de sostener silenciosamente la vida que tendrá lugar dentro de él”.

A través de su diseño de viviendas sociales y privadas, instituciones culturales y académicas, espacios públicos y desarrollos urbanos, Lacaton y Vassal reexaminan la sostenibilidad en su reverencia por las estructuras preexistentes, concibiendo proyectos haciendo primero un inventario de lo que ya existe. Al priorizar el enriquecimiento de la vida humana a través de una lente de generosidad y libertad de uso, pueden beneficiar al individuo social, ecológica y económicamente, ayudando a la evolución de una ciudad.

Los arquitectos aumentan el espacio habitable de manera exponencial y económica, a través de jardines de invierno y balcones que permiten a los habitantes conservar energía y acceder a la naturaleza durante todas las estaciones. Latapie House (Floirac, Francia 1993) fue su aplicación inicial de tecnologías de invernadero para instalar un jardín de invierno que permitía una residencia más grande con un presupuesto modesto. Los paneles de policarbonato transparentes y retráctiles orientados al este en la parte posterior de la casa permiten que la luz natural ilumine toda la vivienda, ampliando sus espacios comunes interiores desde la sala de estar hasta la cocina, y facilitando el control del clima.

“Este año, más que nunca, nos hemos sentido parte de la humanidad en su conjunto. Ya sea por motivos sanitarios, políticos o sociales, es necesario crear un sentido de colectividad. Como en cualquier sistema interconectado, ser justo con el medio ambiente, ser justo con la humanidad, es ser justo con la próxima generación ”, comenta Alejandro Aravena, presidente del Jurado del Premio Pritzker de Arquitectura. “Lacaton y Vassal son radicales en su delicadeza y audaces en su sutileza, equilibrando un enfoque respetuoso pero directo del entorno construido”.

“Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal siempre han entendido que la arquitectura presta su capacidad para construir una comunidad para toda la sociedad”, comenta Pritzker. “Su objetivo de servir a la vida humana a través de su trabajo, la demostración de fuerza en la modestia y el cultivo del diálogo entre lo antiguo y lo nuevo, amplía el campo de la arquitectura”.

Las obras importantes también incluyen Cap Ferret House (Cap Ferret, Francia 1998), 14 casas sociales para Cité Manifeste (Mulhouse, Francia 2005); Pôle Universitaire de Sciences de Gestion (Burdeos, Francia 2008); apartamentos de poca altura para 53 unidades (Saint-Nazaire, Francia 2011), un teatro polivalente (Lille, 2013), viviendas sociales y para estudiantes Ourcq-Jaurès (París, Francia 2013); un desarrollo de vivienda social de 59 unidades en Jardins Neppert (Mulhouse, Francia 2014-2015); y un edificio residencial y de oficinas en Chêne-Bourg (Ginebra, Suiza 2020).

Establecieron su práctica, Lacaton & Vassal, en París en 1987, y han completado más de 30 proyectos en Europa y África Occidental. Lacaton y Vassal son los 49º y 50º galardonados con el Premio de Arquitectura Pritzker.

El jurado en esta oportunidad estuvo conformado por:

Alejandro Aravena (presidente del jurado), Premio Pritzker 2016 y fundador de ELEMENTAL.
Barry Bergdoll, curador, autor, y académico en Columbia University.
Deborah Berke, arquitecta y decana de la Escuela de Arquitectura de Yale.
Stephen Breyer, juez de la Corte Suprema de Estados Unidos.
André Aranha Corrêa do Lago, crítico arquitectónico, curador y embajador de Brasil en India.
Kazuyo Sejima, arquitecta, académica y Premio Pritzker 2010.
Benedetta Tagliabue, arquitecta y directora de Miralles Tagliabue EMBT
Wang Shu, arquitecto, académico y Premio Pritzker 2012
Martha Thorne (directora ejecutiva): Décana de IE School of Architecture & Design.


Fotografías cortesia del Premio Pritzker 

©Philippe Ruault

©Laurent Chalet

El cargo Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal ganadores del Premio Pritzker 2021 apareció primero en Arquine.

]]>
Álvaro Siza, el primer Premio Nacional de Arquitectura de España no español. https://arquine.com/alvaro-siza-el-primer-premio-nacional-de-arquitectura-de-espana-no-espanol/ Fri, 30 Oct 2020 08:00:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/alvaro-siza-el-primer-premio-nacional-de-arquitectura-de-espana-no-espanol/ Álvaro Siza Vieira será el primer arquitecto no español en ser galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de España durante sus casi 90 años de historia.

El cargo Álvaro Siza, el primer Premio Nacional de Arquitectura de España no español. apareció primero en Arquine.

]]>

Álvaro Siza Vieira será el primer arquitecto no español en ser galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de España durante sus casi 90 años de historia. Según ha confirmado a ICON DESIGN Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) que encabeza José Luis Ábalos, se tratará también de la primera vez que el premio sea entregado por un presidente del Gobierno.

El acto, que será retransmitido vía streaming tendrá lugar el próximo 30 de octubre en el Palacio de Zurbano, y Álvaro Siza se conectará desde Oporto, donde reside. Originalmente estaba previsto celebrarlo en Santiago de Compostela y contar con la presencia física del premiado, pero su avanzada edad y las complicaciones prácticas derivadas de la covid-19 no lo han hecho posible. A cambio, además de Pedro Sánchez – Presidente del Gobierno Español- , se espera la intervención del primer ministro portugués, António Costa, lo que reforzará la naturaleza de encuentro ibérico de la ceremonia.

El Premio Nacional de Arquitectura de España es un reconocimiento otorgado anualmente, desde 1932, por el Gobierno de España.

Siza cuenta con una extensa producción de obras en Portugal y, más recientemente, en Asia. Además, ha construido, entre otros edificios, el Centro Meteorológico de la Villa Olímpica de Barcelona, la vivienda social de Cádiz, la Facultad de Ciencias de la Información de Santiago de Compostela, la Rectoría de la Universidad de Alicante y el edificio Zaida de Granada, todos estos en territorio español.

Siza es uno de los arquitectos más relevantes de la arquitectura mundial, ha sido reconocido con el Premio de Arquitectura de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (1982), la Medalla de Oro de Arquitectura del Consejo Superior de las Escuelas de Arquitectura de España (1988), el Premio de Arquitectura de la Asociación de Arquitectos Portugueses (1987), , el Premio Mies van der Rohe (1988), y el Premio Pritzker de Arquitectura.

 

El cargo Álvaro Siza, el primer Premio Nacional de Arquitectura de España no español. apareció primero en Arquine.

]]>
Alejandro Aravena es el nuevo presidente del jurado del Premio Pritzker https://arquine.com/alejandro-aravena-es-el-nuevo-presidente-del-jurado-del-premio-pritzker/ Thu, 29 Oct 2020 15:11:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/alejandro-aravena-es-el-nuevo-presidente-del-jurado-del-premio-pritzker/ El Premio Pritzker anunció hoy el nombramiento de Alejandro Aravena como Presidente del Jurado del Premio Pritzker de Arquitectura y de Manuela Lucá-Dazio como asesora del Premio y próxima Directora Ejecutiva, a partir de marzo de 2021.

El cargo Alejandro Aravena es el nuevo presidente del jurado del Premio Pritzker apareció primero en Arquine.

]]>

El Premio Pritzker anunció hoy el nombramiento de Alejandro Aravena como Presidente del Jurado del Premio Pritzker de Arquitectura y de Manuela Lucá-Dazio como asesora del Premio y próxima Directora Ejecutiva, a partir de marzo de 2021. El Premio Pritzker es conocido internacionalmente como el más alto reconocimiento a un arquitecto, y el próximo año se entregará el galardón número 43.

“A lo largo de la historia del Premio, hemos confiado constantemente en la diversidad, la experiencia y la posición de los miembros del jurado para interpretar el papel evolutivo de la arquitectura a medida que responde a las necesidades cambiantes de la comunidad, el medio ambiente y la tecnología. Nos complace darle la bienvenida nuevamente a Alejandro Aravena, y en una etapa renovada, ya que trae consigo un nuevo modelo de liderazgo para dirigir a nuestro jurado independiente e internacional ”, comenta Tom Pritzker, presidente de The Hyatt Foundation, que patrocina el premio.

“Asimismo, estamos encantados de trabajar con Manuela Lucá-Dazio en esta nueva temporada mientras continuamos nuestro rol de honrar a los arquitectos que han impresionado a la industria a través del arte de la arquitectura y su servicio a la humanidad”.

Aravena, Premio Pritzker 2016, es Fundador y Director Ejecutivo de ELEMENTAL, un “Do Tank” que se enfoca en proyectos de interés público e impacto social que incluyen vivienda, espacio público, infraestructura y transporte. Su dominio de la arquitectura ayuda a su compromiso con la sociedad, dando como resultado obras y activismo que responden a necesidades sociales, humanitarias y económicas.

“Históricamente, la arquitectura ha consistido en crear alternativas innovadoras e imaginar posibilidades, pero también está íntimamente conectada con la sociedad. Como miembros del jurado, nuestra tarea es, en primer lugar, ser sensibles a las preguntas que a la sociedad le gustaría que abordara la profesión arquitectónica e identificar a los arquitectos que están tratando de utilizar el cuerpo de conocimientos de la disciplina para traducir esas preguntas en proyectos ”, comenta Aravena.

“Me siento honrado de unirme a este esfuerzo grupal destinado a mejorar la calidad del entorno construido”.

Aravena se une a un grupo distinguido de presidentes de jurados anteriores: el juez Stephen Breyer (2019-2020), quien permanece como miembro del jurado; Glenn Murcutt (2017-2018); Lord Peter Palumbo (2005-2016) y el fallecido J. Carter Brown (1978-2004). Los miembros del jurado actuales también incluyen a Barry Bergdoll , profesor Meyer Schapiro de Historia del Arte y Arqueología en la Universidad de Columbia, curador y autor, Nueva York, Estados Unidos; Deborah Berke , arquitecta y decana de la Escuela de Arquitectura de Yale, Nueva York, Estados Unidos; André Corrêa do Lago , crítico de arquitectura, curador y embajador de Brasil en India, Delhi; Kazuyo Sejima , arquitecto, educador y premio Pritzker 2010, Tokio, Japón; Benedetta Tagliabue, arquitecto, Barcelona, ​​España; y Wang Shu , arquitecto, educador y premio Pritzker 2012, Hangzhou, China.

Manuela Lucá-Dazio se desempeñó recientemente como directora ejecutiva del Departamento de Artes Visuales y Arquitectura de La Biennale di Venezia. Ha dirigido exposiciones con distinguidos comisarios, arquitectos, artistas y críticos para realizar la Exposición Internacional de Arte y la Exposición Internacional de Arquitectura desde 2009. Previamente, fue responsable de la organización técnica y producción de ambas Exposiciones, a partir de 1999. Tiene Doctor en Historia de la Arquitectura de la Universidad de Roma-Chieti, Italia y vive en París, Francia.

“Para mí es un enorme honor convertirme en la próxima Directora Ejecutiva del Premio Pritzker de Arquitectura, un referente imprescindible en el mundo de la arquitectura, y más aún en un momento histórico clave para el discurso y la práctica arquitectónica. Estoy profundamente agradecido con Margot y Tom Pritzker por darme esta oportunidad. Espero unirme a la organización del Premio Pritzker de Arquitectura, para apoyar a su jurado de gran prestigio y cumplir su misión de celebrar la calidad en la profesión para la mejora del entorno construido y las vidas de quienes lo habitan “.

Martha Thorne, directora ejecutiva desde 2005, dejará el cargo en marzo próximo, tras el anuncio del ganador de 2021. A partir de entonces, seguirá siendo asesora del Premio hasta la ceremonia de 2021 para supervisar la transición. Continuará con su rol expansivo como Decana de IE School of Architecture and Design, España, y espera trabajar con clientes internacionales facilitando concursos y procesos de selección de arquitectos.

Sobre su partida, Thorne reflexiona: “La experiencia y los conocimientos adquiridos durante los últimos quince años con el Premio han sido un enorme privilegio. De cara al futuro, estoy ansiosa por ampliar mi participación en otras iniciativas en las que pueda afectar directamente el campo de la arquitectura, tanto trabajando con personas como con instituciones para contratar los servicios de arquitectos y dedicar más tiempo a la escritura “.

El Premio Pritzker 2020 se otorgó recientemente a Yvonne Farrell y Shelley McNamara, de Dublín, Irlanda, y se presentó durante la primera ceremonia en video. El Laureado 2021 se anunciará a principios de la próxima primavera.


Fotografías : Cortesía del Premio Pritzker

El cargo Alejandro Aravena es el nuevo presidente del jurado del Premio Pritzker apareció primero en Arquine.

]]>
Conoce algunas de las obras de Yvonne Farrell y Shelley McNamara ganadoras del Premio Pritzker 2020 https://arquine.com/conoce-algunas-de-las-obras-de-yvonne-farrell-y-shelley-mcnamara-ganadoras-del-premio-pritzker-2020/ Tue, 03 Mar 2020 15:42:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/conoce-algunas-de-las-obras-de-yvonne-farrell-y-shelley-mcnamara-ganadoras-del-premio-pritzker-2020/ Compartimos algunas fotografías de sus obras más relevantes de Yvonne Farrell y Shelley McNamara galardonadas con el Premio Pritzker 2020. 

El cargo Conoce algunas de las obras de Yvonne Farrell y Shelley McNamara ganadoras del Premio Pritzker 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Yvonne Farrell y Shelley McNamara, conocidas por ser las curadoras de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018, han sido galardonadas con el Premio Pritzker 2020. Farrell y McNamara son la cuarta y quinta arquitectas en ser ganadoras de un Premio Pritzker, uniéndose a Zaha Hadid, Kazuyo Sejima de SANAA y Carme Pigem de RCR Arquitects.

Compartimos algunas fotografías de sus obras más relevantes:

London School of Economics and Political Science: Cortesía de Grafton-architects

UTEC, Lima: Cortesía de Iwan Baan

Town House Kingston University: Cortesía de Dennis Gilbert.

Offices for the Department of Finance: Cortesía de Dennis Gilbert

Escuela comunitaria de Loreto: Cortesía de Ros Kavanagh.

Universidad de Toulouse: Cortesía de Dennis Gilbert

Urban Institute of Ireland: Cortesía de Ros Kavanagh.

El cargo Conoce algunas de las obras de Yvonne Farrell y Shelley McNamara ganadoras del Premio Pritzker 2020 apareció primero en Arquine.

]]>