Resultados de búsqueda para la etiqueta [Exposiciones ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 12 Dec 2023 23:03:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Norman Foster en el Centre Pompidou https://arquine.com/norman-foster-en-el-centre-pompidou/ Thu, 12 Oct 2023 16:37:58 +0000 https://arquine.com/?p=83812 La exposición dedicada a la obra de Norman Foster se inauguró en mayo 2023 en el Centro Pompidou en París. Es la primera vez que la disciplina de la arquitectura recibió un homenaje en la Galeria 1, el espacio más prestigioso de la institución parisina en el último piso del edificio. Se asciende a la […]

El cargo Norman Foster en el Centre Pompidou apareció primero en Arquine.

]]>
La exposición dedicada a la obra de Norman Foster se inauguró en mayo 2023 en el Centro Pompidou en París. Es la primera vez que la disciplina de la arquitectura recibió un homenaje en la Galeria 1, el espacio más prestigioso de la institución parisina en el último piso del edificio. Se asciende a la exposición a través de la famosa «oruga» de vidrio diseñada por Renzo Piano y Richard Rogers donde descubrimos progresivamente todo el panorama de la ciudad. Una vez en el cielo de París, una vista aérea del Viaducto de Millau, con sus poderosos pilares entre las nubes, recibe a los visitantes a punto de entrar en la guarida temporal de Sir Norman Foster. 

La primera sala de la exposición era sorprendentemente pequeña y sombría, sumergida en la memoria del arquitecto a través de una saturación de fotografías, apuntes, dibujos técnicos y croquis firmados por él mismo desde los 13 años en 1948. Expuestos cronológicamente, sin explicaciones ni más títulos que los años de concepción, esta atmósfera íntima pretendía abrir al público su intensidad de producción y reflexión a través de sus libretas que ha llenado con todas sus experiencias año tras año. 

El arquitecto preparó al visitante para el viaje espacio-temporal que se abría a la luz del día en la gran galería. Dividida por varios muros oblicuos conteniendo cada uno diferentes temáticas, de la planificación urbana a las renovaciones de patrimonio, pasando por sus grandes innovaciones en el sector industrial y nodos de movilidad, las obras se declinaban en planos, maquetas y fotografías. Al mismo tiempo, una serie de objetos, realizados por el propio arquitecto o fuentes de inspiración (desde la caravana « Dymaxion » de Buckminster Fuller hasta una columna de Brancusi) se intercalaban en el espacio. 

Deambulando entre la producción prolífica y variada del estudio, el visitante llegaba a dos últimas salas pequeñas, oscuras y simétricas. Una contiene un video de la entrevista con el curador, Frédéric Migayrou al arquitecto, donde abordan las temáticas de la exposición. La otra, está dedicada a las «perspectivas futuras» agrupando las investigaciones que el estudio ha hecho en colaboración con la NASA sobre las posibilidades de habitar en la luna.

La exposición fue una oportunidad para recorrer la carrera del ganador del prestigioso Premio Pritzker en 1999, proponiendo una relectura de la historia del estudio Foster + Partners. Al principio de la gran sala, un texto explicaba el propósito del arquitecto: «Esta exposición aborda las temáticas de la ecología y de la anticipación del porvenir donde Norman Foster, sus socios y colaboradores son precursores desde los años 1960». Este lema fue el catalizador de la crítica de la exposición en el mundo de la arquitectura, pero también en los medios de comunicación convencionales. «Greenwashing, publicidad, justificación simbólica» son los términos usados en diversas críticas para describir la finalidad detrás de la exposición.

¿Pero no fue simplemente una cuestión de formulación del enunciado más que del propio contenido? Norman Foster es uno de los arquitectos que han revolucionado la idea de “infraestructura” en la arquitectura. Poniendo al servicio de esta disciplina el uso de estructuras, sistemas y redes a gran escala con un conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de actividades humanas en diferentes lugares específicos. Así pues, la noción de ecología no es motor de la reflexión de los proyectos del estudio ni se inscribe en el movimiento ecológico de construcción sostenible y frugal, pero se encuentra intrínsecamente en el diseño, ya que sus edificios interactúan bioclimáticamente con el entorno, como por ejemplo; el aprovechamiento del sol, la ventilación natural o la infiltración de las aguas. Los edificios de Norman Foster, con sus exoesqueletos y estructuras metálicas están reflexionados a todas las escalas para cumplir sus funciones y crear estas relaciones. 

Un ejemplo es el Centro de Artes Visuales de Sainsbury construido en 1978 donde todos los servicios están integrados en la súper estructura. Norman Foster explica el diseño del edificio como estructura que ofrece prestaciones estéticas y estructurales, pero también medioambientales: «un edificio que respira, por lo que la construcción se convierte en un organismo saludable».

Por consiguiente, poner la ecología en el centro de la reflexión de Norman Foster o interrogar su posición como promotor de esta es una cuestión secundaria. Lo que parece fundamental en sus proyectos es la integración de la noción de infraestructura en la arquitectura. Y, en consecuencia, una cierta ecología intrínseca a sus diseños porque para crear las funciones y relaciones entre las personas y el ambiente, es necesario reflexionar sobre el medioambiente.

Foster explicaba en su entrevista para la exposición, que intenta ir más allá de la idea de naturaleza como algo totalmente externo, más allá de una ecología de protección y preservación, presentando su enfoque sistémico y global de la naturaleza y la tecnología. En el contexto contemporáneo de crisis climática y de superpopulación, es fundamental reflexionar sobre la adaptación y reutilización de las infraestructuras que han modelado la tierra. Aunque hayan sido pensadas para usos muy específicos del siglo XX, la arquitectura es capaz de transformar estas construcciones para crear nuevos hábitats resilientes.

Más allá de investigar sobre los nuevos habitantes en la luna, ¿Aterrizará Foster + Partners para repensar su arquitectura de manera sostenible?

Esta exposición terminó en agosto, 2023. 

El cargo Norman Foster en el Centre Pompidou apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación sobre exposición Réplica y Resistencia: La Revolución del Paisaje https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-exposicion-replica-y-resistencia-la-revolucion-del-paisaje/ Mon, 10 Jul 2023 18:15:29 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=80447 #LaHoraArquine conversará con Rosa P. Hanhausen y Tania Tovar sobre la actual exposición presente en PROYECTOR. Un estudio tipológico sobre diversos sistemas agrícolas, distintas modalidades en la tenencia de la tierra, dinámicas sociales y modelos económicos culturales que se han desarrollado históricamente en México. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre exposición Réplica y Resistencia: La Revolución del Paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con Rosa P. Hanhausen y Tania Tovar sobre la actual exposición presente en PROYECTOR. Un estudio tipológico sobre diversos sistemas agrícolas, distintas modalidades en la tenencia de la tierra, dinámicas sociales y modelos económicos culturales que se han desarrollado históricamente en México. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre exposición Réplica y Resistencia: La Revolución del Paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
Homo Ludens https://arquine.com/obra/homo-ludens/ Sun, 08 Jan 2023 13:00:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73897 ¿Cómo se puede recoger el concepto de juego en una exhibición de arte? La muestra "Homo Ludens" diseñada por Guillermo Hevia + Catalina Poblete propone el desafío de transformar el juego en un concepto que no sólo organice la curaduría de las obras, sino que también guíe el montaje y proyecto museográfico de la exhibición.

El cargo Homo Ludens apareció primero en Arquine.

]]>

¿Cómo se puede recoger el concepto de juego en una exhibición de arte? La muestra “Homo Ludens” diseñada por Guillermo Hevia + Catalina Poblete para la Colección Ca. Sa propone el desafío de transformar el juego en un concepto que no sólo organice la curaduría de las obras, sino que también guíe el montaje y proyecto museográfico de la exhibición.

La muestra tiene lugar en una sala de 54 metros de largo, 9 metros de ancho y 5 metros de alto, del Parque Cultural de Valparaiso (Ex Cárcel) lo que lo transforma en un espacio desafiante para exhibir alrededor de 100 obras y estructurar una muestra con 4 secciones o ejes temáticos. Las muestras que se han llevado a cabo en el espacio suelen emplear dos estrategias, la primera es organizar todo en torno a los dos muros longitudinales y liberar el centro para desplegar obras tridimensionales o esculturas. La segunda es fraccionar el espacio mediante el uso de tabiques exentos como parte del catálogo de objetos disponibles en el centro cultural. Ambas estrategias no eran compatibles con el concepto del proyecto puesto que generan espacios estáticos y predecibles.

La museografía para la exposición conceptualiza el juego como cambio y movimiento, una capacidad de transformación del espacio y la exhibición, para construir múltiples lecturas de las obras a partir de pequeñas operaciones mecánicas, introduciendo lo inesperado. Consideramos que lo inesperado y dinámico es aquello que caracteriza a cualquier juego, la posibilidad de poder cambiar completamente en un solo movimiento.

La museografía y el proyecto se organiza a partir de 3 dispositivos móviles de 4 metros de largo, que permiten fragmentar o unificar la sala y alterar la relación entre las obras. El visitante podrá modificar el espacio y nunca tendrá la misma experiencia espacial y por ende de las obras de arte. Estos dispositivos organizan 3 áreas similares, mientras que la última sección altera los tabiques pertenecientes al Centro Cultural en un artefacto apilado, al modo de un juego sobre la que se desplegaran un conjunto de obras.

El cargo Homo Ludens apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-114/ Fri, 16 Dec 2022 15:44:44 +0000 https://arquine.com/?p=73521 Exposición “Pedro Ramírez Vázquez” | Museo Soumaya Plaza Loreto Una exposición inédita que permite un acercamiento a la visión humanista del arquitecto a través de sus proyectos más importantes, mediante documentos, fotografías, planos, esculturas, maquetas, memorabilia, objetos, mobiliario urbano y doméstico así como videos, todos pertenecientes al Acervo Arq. Pedro Ramírez Vázquez. Fechas: Inauguración 8 […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición “Pedro Ramírez Vázquez” | Museo Soumaya Plaza Loreto

Una exposición inédita que permite un acercamiento a la visión humanista del arquitecto a través de sus proyectos más importantes, mediante documentos, fotografías, planos, esculturas, maquetas, memorabilia, objetos, mobiliario urbano y doméstico así como videos, todos pertenecientes al Acervo Arq. Pedro Ramírez Vázquez.

Fechas: Inauguración 8 de diciembre, 2022.

Ubicación:


Exposición “Diseño en Femenino, México 1940-2022” | Museo Franz Mayer

Busca ser un acercamiento al diseño generado por cuatro generaciones de mujeres en México y propiciar una reflexión sobre los avances y logros alcanzados en una industria dominada por los hombres. Más que hacer una revisión histórica y fundamentalista, la muestra visibiliza, revisa y documenta el trabajo de una comunidad de mujeres que ha apostado por hacer del diseño su profesión y su modo de vida.

A través de tres núcleos, la exposición explora las distintas tendencias y vertientes que han regido el imaginario y la práctica supuestamente femenina del diseño: desde el tejido, el bordado y lo textil; pasando por los conceptos de “lo hecho a mano” y lo industrial, hasta el desarrollo de animaciones y la producción de biomateriales que son parte de los discursos actuales y demuestran el amplio espectro intelectual de las mujeres en el diseño.

Fecha:  Inauguración 7 de diciembre de 2022

Ubicación:


 

 

Exposición Interspecifics: Codex Virtualis_Génesis | Laboratorio Arte Alameda

Codex Virtualis_Genesis es la primera parte, de cuatro exposiciones por venir, que representa el origen, clasificación inicial y representación multidimensional de estas entidades que imitan formas de vida biológica a partir de modelos de inteligencia artificial. El proyecto se apoya en la idea de cooperación para ampliar el concepto de inteligencia e incluir en su configuración a máquinas y agentes no humanos. También articula nuevos esquemas del imaginario social para pensar la vida fuera del planeta y apreciar mejor la vida en la Tierra.

Presentado a gran escala en la Capilla de Dolores, por medio de una proyección a dos canales con sonido, la instalación permite una inmersión sensorial en el espacio de la vida artificial y la especulación sobre formas de crecimiento algorítmico. INTERSPECIFICS Codex Virtualis_Genesis es un proyecto beneficiado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales

Fecha:  Hasta el 26 de marzo de 2023

Ubicación: 

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Amant, un oasis urbano en medio de Brooklyn https://arquine.com/obra/amant-un-oasis-urbano-en-medio-de-brooklyn/ Wed, 09 Nov 2022 12:59:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71561 Amant, es un oasis urbano y cultural que se extiende a lo largo de tres manzanas en el norte de Brooklyn. Se trata de una innovadora incubadora cultural que alberga estudios de artistas, galerías, oficinas, un espacio para presentaciones y una cafetería. Un espacio que permite la experimentación y la reflexión significativa. Dialoga con el ecléctico barrio postindustrial y fomenta el diálogo entre el artista, el visitante y la comunidad.

El cargo Amant, un oasis urbano en medio de Brooklyn apareció primero en Arquine.

]]>
Amant se extiende a lo largo de tres manzanas en el norte de Brooklyn, una zona industrial en rápida transformación. Se trata de una innovadora incubadora cultural que funciona tanto en el ámbito privado como en el público y que alberga estudios de artistas, galerías, oficinas, un espacio para presentaciones y una cafetería.

El diseño de Amant se basa en la idea de un oasis urbano, un espacio en el que la creación de arte puede alentarse para permitir la experimentación y la reflexión significativa. El complejo dialoga con el ecléctico barrio postindustrial y fomenta el diálogo entre el artista, el visitante y la comunidad.

En lugar de aislarse de su contexto urbano, los volúmenes distribuidos se entrelazan con el tejido de la ciudad. Los espacios al aire libre, con múltiples puntos de entrada, ofrecen innumerables oportunidades para relacionarse con el vecindario circundante, a la vez que proporcionan un santuario de la intensidad de la ciudad. Las rutas públicas canalizadas a través de grandes manzanas crean nuevos medios de circulación y descubrimiento. Los patios y las vías de circulación atraviesan los edificios existentes y se interponen entre ellos, trasladando a los visitantes desde los espacios más privados de la periferia, hasta las galerías, y exposiciones situadas en el centro.

Cada uno de los cuatro edificios de este complejo aporta una galería única en proporción, tamaño, calidad de la luz e infraestructura. Es un edificio poroso y flexible a la hora de programar su contenido, facilitando una propuesta diversa y técnicamente exigente a escalas grandes o íntimas para artistas locales e internacionales de todas las disciplinas.

Los materiales hacen que los edificios sean parcialmente anónimos. Los revestimientos de textura profunda dan forma al concreto en sus fachadas. Los ladrillos giran fuera del plano para captar las sombras. Las barras de acero galvanizado juegan con los reflejos y la transparencia. Cada edificio se integra cómodamente en su contexto industrial, ofreciendo texturas, un detalle y una profundidad sorprendentes de cerca que traicionan lo familiar y lo cotidiano.

El cargo Amant, un oasis urbano en medio de Brooklyn apareció primero en Arquine.

]]>
Figuras y discursos https://arquine.com/figuras-y-discursos/ Thu, 13 Oct 2022 20:08:28 +0000 https://arquine.com/?p=70123 Durante aproximadamente 20 años (2000-2020) Virgil Abloh trabajó tocando e interconectando múltiples disciplinas; colaboró también con diseñadores gráficos, diseñadores de mobiliario, músicos (tiene una larga colaboración con Kanye West), artistas y diseñadores de moda. Hijo de migrantes que llegaron a la ciudad de Chicago desde Ghana en 1970, Virgil estuvo preparando su exposición “Figures of […]

El cargo Figuras y discursos apareció primero en Arquine.

]]>
Durante aproximadamente 20 años (2000-2020) Virgil Abloh trabajó tocando e interconectando múltiples disciplinas; colaboró también con diseñadores gráficos, diseñadores de mobiliario, músicos (tiene una larga colaboración con Kanye West), artistas y diseñadores de moda. Hijo de migrantes que llegaron a la ciudad de Chicago desde Ghana en 1970, Virgil estuvo preparando su exposición “Figures of speech” cuando su lamentable fallecimiento nos paralizó en 2021 a sus 41 años.

Su inauguración se llevó a cabo el 1o. de julio de 2022 resultando ser una exposición-homenaje al diseñador. Es como estar en una mezcla de taller de maquetas y archivo personal, ya que, presenta prototipos y objetos terminados de sus proyectos, de todo lo que trastocaba su genialidad y sus inspiraciones. Al mismo tiempo, el nombre de esta exposición está inspirado en un lenguaje gráfico identificable de Virgil, inspirado por la señalización y comunicación urbana de las ciudades. Esta visualidad tipográfica se aprecia en todos sus diseños, específicamente los que continúa comercializando su marca OFF White. Figuras de discursos, es el nombre que le da Virgil a sus usuarios, a los que usan sus prendas, pensándolos como discursos que se personifican al caminar en una pasarela en Paris, en las calles de la Ciudad de México o al estar en un museo en los pies de los cuidadores de la sala de esta exposición.

Esta narrativa abarca 5 universos de la obra de Virgil: la arquitectura, la música, el diseño, la moda, iglesia & estado, para terminar con una instalación llamada Escultura Social.

Situada en uno de los museos más antiguos de Estados Unidos y con una colección enciclopédica bastante peculiar, el Museo de Brooklyn de Nueva York, es casa de la icónica instalación “The Dinner Party” de la artista Judy Chicago. Un recinto que apoya su escena cultural inmediata y que abrió sus salas a “Figures of speech” hasta enero del 2023.

El primer universo presentado es el dedicado a “ARCHITECTURE”  y a la oficina especializada en arquitectura que fundó Virgil, quien propiamente se formó como ingeniero civil e hizo un master en arquitectura por el Instituto de Tecnología de Illinois, esta oficina es conocida como ALASKA ALASKA. La filosofía integral de este estudio es la de construir espacios para nuevas voces, generar nuevos procesos y cuestionar la idea de “autoridad”. Hacer nuevos estatutos de nociones desactualizadas mediante experimentos espaciales.

Después viene el universo “MUSIC” donde Virgil conectaba con muchas subculturas del arte. No se iba a quedar atrás en cuestión de música. Es más, me atrevo a decir que su figura fue crucial en la forma en que la industria de la moda hoy en día avanza de la mano de los lanzamientos de nuevos discos o sencillos de raperos, cantantes pop, rock o r&b.

En paralelo a lo que trabajaba en OFF-White y Louis Vuitton (fue el primer director creativo afrodescendiente de las colecciones masculinas de 2018 a 2021) permanecía haciendo redes de colaboración en la construcción de escenografías para festivales o participando como DJ en fiestas high end de la industria de la moda y la música. Por otro lado, Kanye West le confió la dirección creativa de DONDA, donde coordinaba los ejes artísticos de las giras del rapero, todos los artículos de venta para sus giras mundiales, diseño de escenarios, etc. No sólo lo empezó son West, sino que expandió colaboraciones con muchos más artistas en la escena.

“DESIGN”. Sin preguntas o cuestionamientos, el diseño no existía para Virgil. La transparencia en cada uno de sus procesos y métodos de diseño tenían mucho que ver con su formación técnica en arquitectura. Tenía una gran admiración y múltiples referencias hacia Mies van der Rohe. El homenaje que hace al Pabellón de Barcelona en su aclamada pasarela de la colección otoño-invierno 2021 de Louis Vuitton “Peculiar Contrast, Peculiar Light” fue muestra de ello.

El universo dedicado al “FASHION” es el más esperado de la exposición. La carrera de Virgil en el mundo de la moda empezó con una prenda básica, una playera. Al inicio del nuevo siglo, en los 2miles, sus diseños le llamaron la atención a un Kanye West, con quien hizo equipo y no dejaron de colaborar desde entonces. Su primera marca de ropa la lanzó en 2012 y se llamaba Pyrex Vision, totalmente inspirada en la calle, la ropa deportiva, imágenes provocativas y arte contemporáneo.

En 2013 lanzó la afamada OFF-White estableciendo un estudio en la ciudad de Milán, capital tradicional del diseño y la moda. Ese mismo año empezó a presentarse en las semanas de la moda en Europa. El nombre de la marca alude a su ojo crítico hacia su preocupación social, y apuesta por un estado ambiguo que no es ni blanco ni negro, es OFF-White. Casi todas las colecciones son investigaciones temáticas que abordan la calle, la raza, historia, etc.

“CHURCH & STATE”. Es un universo no muy claro, pero que muestra la postura que Virgil tuvo a lo largo de su carrera sobre la poca distinción entre el arte y el consumo, pues consideraba que el capitalismo y el consumo estaban inevitablemente presentes en la invención y la creación de objetos. En su práctica, cuestionó si es que realmente existían diferencias entre lo comercial y lo artístico. Para él, no hay diferencia entre sus obras artísticas y sus diseños puestos en el aparador, ambos tienen el mismo valor cualitativo.

Y al final, cierra con SOCIAL SCULPTURE diseñada por ALASKA ALASKA. Una instalación que formalmente asemeja una casa donde diseñadores, artistas, arquitectos, estudiantes, activistas y la comunidad del Museo de Brooklyn puedan intercambiar ideas y reunirse continuamente. La premisa de diseño está sentada en lo que David Hammons denominó como “arquitectura de la negritud” por cómo los afrodescendientes trabajan en Harlem, la forma en que ellos hacen carpintería, nada encajando pero todo funcionando. Sin esa pulcritud que los blancos tienen. Virgil consideraba esta escultura como una representación del espacio negro, un monumento vivo que tiene el potencial a través del intercambio de ideas para inspirar la creación de más espacios diversos.

El legado de Virgil Abloh no sólo trastocó disciplinas, sino esquemas políticos y representativos. Una leyenda que en poco tiempo nos hizo cuestionarnos TODO.

El cargo Figuras y discursos apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición XII BIAU Habitar al margen. Estrategias de conciliación https://arquine.com/obra/exposicion-xii-biau-habitar-al-margen-estrategias-de-conciliacion/ Tue, 11 Oct 2022 21:00:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69980 La XII la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo propuso tres exhibiciones simultáneas en tres sedes diferentes con el objetivo de mostrar propuestas vinculadas al concepto curatorial de Habitar al Margen, Estrategias de conciliación, en formatos y contextos diversos.

El cargo Exposición XII BIAU Habitar al margen. Estrategias de conciliación apareció primero en Arquine.

]]>
La XII la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo propuso tres exhibiciones simultáneas en tres sedes diferentes con el objetivo de mostrar propuestas vinculadas al concepto curatorial de Habitar al Margen, Estrategias de conciliación, en formatos y contextos diversos. La duodécima edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo puso en el centro del debate la vivienda y la habitabilidad de la ciudad para generar reflexión en torno al hábitat humano y a las formas de habitar en comunidad.

La arquitectura y el urbanismo tienen la oportunidad de aportar soluciones que pasan por ampliar la mirada más allá de la propia disciplina, de modo que los márgenes y las fronteras de la necesidad nos conducen a buscar acciones al margen de la práctica. Posicionarnos al margen nos permite ver nuevas alternativas, expandir la práctica, tener una visión no central, sino perimetral.

La Bienal se expone en 3 diferentes sedes y ejes; Estrategias de conciliación en el Antiguo Colegio San Ildefonso, Equipos y Proyectos Piloto en Centro Cultural España en México y (ENERGIA) ACCION / TIEMPO = AL MARGEN XII BIAU en la galería Lago Algo.

Estrategias de conciliación. Antiguo Colegio San Ildefonso
Esta exposición presenta los proyectos finalistas y premiados de la convocatoria abierta de los premios de la XII BIAU, promovida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España. Una iniciativa que a parte del concepto “Estrategias de conciliación”, siguiendo la pauta marcada en las dos últimas bienales impulsadas por el MITMA (BEAU, Bienal de Venecia).

Esta exposición incluye los resultados de 5 de las 6 categorías de la convocatoria: obras, trayectoria, publicaciones, programas docentes y acciones al margen. Trabajos de arquitectura y urbanismo, pero también aquellas prácticas al margen de la profesión, que aportan soluciones alternativas e innovadoras en las formas de habitar. Son propuestas diversas, agrupadas en 30 tipos de indicadores, que miden el impacto de cada trabajo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Urbana 2030.

Equipos y Proyectos Piloto. Centro Cultural España en México
Esta exposición realiza una muestra de equipos y proyectos n presentados en la convocatoria de la XII BIAU, con enfoques y metodologías diversas, que amplían el archivo de “Habitar al Margen”. Equipos Piloto, de diversos perfiles, entornos y situaciones profesionales, que han colaborado en el impulso de convocatoria de la XII BIAU y Proyectos Piloto, propuestos por estos equipos, los curadores y el comité científico.

(ENERGIA) ACCION / TIEMPO = AL MARGEN XII BIAU. Lago Algo
Una exhibición que expande la visión de la arquitectura y el urbanismo, conciliando otras prácticas y necesidades emergentes en tiempos de crisis.

Comité Científico
Zaida Muxí, Directora de Jurados
Josep Bohigas, presidente del Comité Científico
Atxu Amann, Elizabeth Añaños, Mónica Bertolino, Alessandra Cireddu, Juan Ignacio del Cueto, Alejandro Echeverri, Miriam García, Carlos Jiménez, Inés Moisset, Josep Maria Montaner, Athenea Papacostas Radares. Al Borde, Gabriel Visconti (Aga Estudio), Anadis González (Infraestudio), Ana y Eugeni Bach, Oscar Miguel Arés (Contextos de Arquitectura y Urbanismo), Pablo Goldin, Enorme Studio, Tania Tovar (Proyector), Gabriella Gómez Mont, Mario Siller, Marta Macaglia (Semillas), Mina Lopez-Lugo, Pancho Brown.

El cargo Exposición XII BIAU Habitar al margen. Estrategias de conciliación apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-99/ Fri, 19 Aug 2022 17:00:07 +0000 https://arquine.com/?p=66983 Exposición en LIGA-ARCHIVOS | Museo Tamayo Museo Tamayo es una exposición que forma parte del proyecto de LIGA-ARCHIVOS, que surge de la necesidad de dar a conocer todos aquellos archivos fotográficos históricos de obras arquitectónicas que hay en Latinoamérica para su visibilización y conservación. Se pone en escena a jóvenes fotógrafos de arquitectura de diferentes […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición en LIGA-ARCHIVOS | Museo Tamayo

Museo Tamayo es una exposición que forma parte del proyecto de LIGA-ARCHIVOS, que surge de la necesidad de dar a conocer todos aquellos archivos fotográficos históricos de obras arquitectónicas que hay en Latinoamérica para su visibilización y conservación. Se pone en escena a jóvenes fotógrafos de arquitectura de diferentes partes del país. En esta ocasión la propuesta del Archivo del Museo Tamayo, dentro del marco de su 40ta. aniversario, permite obtener nuevas perspectivas de un edificio hito en la Ciudad de México por su reconocimiento como obra arquitectónica y como uno de los recintos expositivos más importantes.

Fechas: Hasta 20 de agosto de 2022

Ubicación:


Exposición en Centro Cultural Fábrica de San Pedro, Uruapan, Michoacán | Punto de partida. Modas, tramas y textiles

Una exposición sui generis, que se aboca a hacer un recorrido por el pasado y presente de este edificio, al tiempo que se aventura a imaginar su futuro. Recordaremos los inicios de la Fábrica de San Pedro, sus dueños, fabriqueños, comunidad e historias que se tejieron alrededor de este ícono industrial de Uruapan. Asimismo, se hará un recorrido por la historia reciente de Telares Uruapan, taller textil, que a partir de 1989, encontró en las naves de la fábrica, un hogar para seguir tejiendo historias asociadas con el diseño, los colores, la comunidad y Michoacán mismo.

Luego de revisar el pasado, honrarlo y compartirlo con las nuevas generaciones, un tercer núcleo, está compuesto por la mirada de cincuenta diseñadores de moda de todo el país, de distintos bagajes culturales y diversas generaciones, que nos ofrecen en 150 siluetas confeccionadas en manta cruda, prendas pensadas como bocetos de prueba antes de aventurarse a la prenda final.

Sobre la exposición aquí.

Fecha: Hasta el 26 de agosto de 2022

Ubicación:


Exposición en Patricia Conde Galería | Film Ends de Adam Wiseman

Film Ends reduce el procedimiento fotográfico a su elemento más básico y espontáneo. La serie surgió como un descubrimiento fortuito, mientras Adam Wiseman desarrollaba su libro Elvis nunca estuvo en Acapulco. Durante la revisión y recopilación de material de su archivo fotográfico, Wiseman escaneó tiras de negativos, cuyos extremos o puntas sin exponer habían pasado por el mismo proceso químico que el resto de la película. Es así que la cuidadosa práctica subjetiva de tomar una fotografía se ve subvertida por la aleatoriedad descontrolada de los extremos de la película. Vistos a la distancia semejan pinturas expresionistas abstractas, cuidadosamente construidas; mientras que de cerca revelan las texturas y cicatrices del tiempo: arañazos, manchas, pelos y polvo. Por su riqueza visual, Film Ends se convirtió en una parte esencial de la publicación, al aportar una atmósfera de destino vacacional nostálgico, Tecnicolor y con las cualidades del celuloide de antaño.

Fechas: Inauguración 18 de agosto de 2022

Ubicación:

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-98/ Fri, 12 Aug 2022 17:00:59 +0000 https://arquine.com/?p=66784 Exposición en el Museo de Arte Moderno | Vicente Rojo: la destrucción del orden El subtítulo de la exposición refiere al proceso de trabajo serial característico de Vicente Rojo, donde la libertad de creación supone romper con el orden previo y establecido para construir uno nuevo. Este procedimiento de trabajo respondió a una disciplina auto […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición en el Museo de Arte Moderno | Vicente Rojo: la destrucción del orden

El subtítulo de la exposición refiere al proceso de trabajo serial característico de Vicente Rojo, donde la libertad de creación supone romper con el orden previo y establecido para construir uno nuevo. Este procedimiento de trabajo respondió a una disciplina auto impuesta por Rojo. Vicente Rojo es uno de los principales referentes de la cultura moderna en México, no solo por su labor como editor, sino también por su trabajo como diseñador gráfico y artista, que encontró en la práctica de la pintura un refugio de libertad individual. Esta muestra reúne obras tempranas poco conocidas con piezas indispensables y el archivo personal del artista.

Fechas: A partir del 11 de agosto de 2022

Ubicación:


Exposición en Casa del Lago | Cartografías ocultas: circuitos del arte correo en México

Durante las décadas de los 70 y 80, a través del uso del sistema postal, el arte correo figuró como una red de intercambios estético-políticos entre artistas y colectivos de distintas partes del mundo. La exposición hace visible la construcción y el uso de la red de arte correo a partir de cuatro núcleos curatoriales que nos conducen de la apropiación de la infraestructura del sistema postal (sobres, sellos, estampas) a la composición de los grupos (directorios) y a la consolidación de su teoría sobre el arte correo (manifiestos, encuestas, debates), pasando por la transmisión de noticias y actualizaciones, a través de boletines periódicos, y las distintas formas de colaboración que se establecieron en las actividades colectivas del arte correo. Las intervenciones contemporáneas, mientras tanto, sugieren vínculos entre pasado y presente, arte correo y exploraciones actuales.

Fecha: Inauguración 13 de agosto de 2022

Hora: 11 hrs.

Ubicación:


Exposición en el Museo de Arte Popular | Galeana de Jorge Diego Etienne

En esta exposición contemplarás cómo Jorge Diego Etienne conjuntó el diseño y las tradiciones artesanales del alabastro para crear piezas únicas y contemporáneas.  Se muestra el trabajo de investigación, documentación, bocetos de diseños, fotografías y la labor conjunta con los artesanos Elida Soto y Francisco Charles.

Fechas: Hasta el 14 de agosto de 2022

Ubicación:

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-88/ Fri, 11 Mar 2022 23:05:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-88/ Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
#ArquineInvita | Presentación del libro Alberto Kalach. | Taller de Arquitectura X

Fecha: 17 de Marzo 2022

Hora: 19 hrs

Modalidad: Presencial

Registro gratis disponible aquí

Ubicación.


#LaHoraArquine | Conversación con Dinorah Martinez Schulte

Fecha: Lunes 14 de Marzo del 2022

Hora: 17 hrs.

Para ver La Hora Arquine visita el siguiente enlace:


Anuncio del Premio Pritzker 2022 | The Pritzker Architekture Prize

Cómo cada año se entrega un premio a nivel global, a un arquitecto cuyo trabajo demuestre una combinación de talento, visión así como compromiso y que haya producido contribuciones consistentes y significativas dentro del entorno construido a tráves de la Arquitectura.

Fecha: 15 de Marzo

Hora: 9 hrs  México (10 hrs EST).

Página web de publicación: https://www.pritzkerprize.com/


#Simposio | SITAC XV: El fin | The End | Museo de Antropología e Historia

Se viene la XV edición del Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC), que coincide con su 20 aniversario de éste encuentro. El título de ésta edición (El fin | The End), alude a las constantes declaraciones de que los medios de producción de imagen y representación como la pintura, fotografía y el cine han muerto.  También una interesante reflexión sobre las tecnologías y las diferentes formas de violencia actual en los medios de comunicación tanto digital como impreso, sin olvidar las formas de representación del contexto de la pandemia por COVID 19, entre otros temas. Se tendrán participantes como Lorena Mostajo | Rubén Ortíz Torres | Ximena Cuevas | Craig Baldwin | Lourdes Portillo, entre otros.

Fecha: Del 17 al 19 de Marzo del 2022

Previo registro en: https://bit.ly/registrositac

Más información en: sitac.org


Exposición: Presentación por inauguración: Quizá quiso decir “Sonoridad” | Laguna Mx

“Es una exposición curada y hecha por mujeres, que desde sus propias dolencias no sólo han explorado en la colectividad una manera de manifestarse desde lo íntimo, sino de encontrar puentes para compartirlo”

Exposición: Azul de Metileno | Daniela Huerta | Fabiana Comas | María José Romero | María Muñoz | Mariana Dussel | Maya Karina | Sofía Ortiz

Curaduría: Maria Muñoz | Irina Calderón

Fecha: 12 de Marzo del 2022

Hora: 12:00 hrs

Ubicación.


#Exposición: Inaguración del Afán de encontrarse a uno mismo. | Hilda Palafox | Proyectos Monclova

Proyectos Manclova anuncia la representación de la artista Mexicana Hilda Palafox a partir de este 12 de Marzo al 16 de Abril del 2022.

La galería Proyectos Monclova se enfoca en representar artístas contemporáneos nacionales e internacionales cuyas propuestas enriquecen el discurso artístico local e internacional. La exposición “El afán de encontrarse a uno mismo” presenta pinturas y dibujos en las que Hilda Palafox explora de manera alegórica la incertidumbre de la vida humana y el constante deseo de encontrarse a uno mismo sin ser excluidos de una sociedad, una ideología o una familia.

En este conjunto de piezas, Palafox transita del uso de una paleta de color saturada hasta la experimentación con el monócromo (negro) con una sutil advertencia de color. Al mismo tiempo, la artista pinta figuras femeninas llevando a cabo ciertas actividades que les permiten encontrarse consigo mismas en escenarios ambiguos en donde el tiempo se detiene y el horizonte limita o expande el espacio físico y mental. Las piezas que conforman la exhibición permiten reconocer en el trazo de la artista una parte de la producción pictórica latinoamericana del siglo pasado, en la cual destacó la exploración material y la búsqueda formal a partir de un elogio al cuerpo humano como figura central y un énfasis al volumen en la pintura y en la escultura.

Fecha: 12 de Marzo del 2022 (Hasta el 16 de Abril).

Hora: 11 am – 4 pm (Fines de semana). 10 hrs – 18 hrs de Lunes a Viernes.

Ubicación.


 

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>