Paris, Francia archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/paris-francia/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 23 Jul 2024 22:59:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Villa Olímpica París 2024 https://arquine.com/obra/villa-olimpica-paris-2024/ Tue, 23 Jul 2024 22:59:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91943 Diseñado para alojar a atletas y personal técnico para las Olimpiadas París 2024, estas residencias ubicadas en Saint-Denis son un diseño por el estudio franco-brasileño Triptyque Architecture construido en un sitio de 52 hectáreas.

El cargo Villa Olímpica París 2024 apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado para alojar a atletas y personal técnico para el evento deportivo más grande del mundo, el conjunto de edificios de la Villa Olímpica de París 2024, en Saint-Denis, fue diseñado por el estudio franco-brasileño Triptyque Architecture.

Construido en un sitio de 52 hectáreas, destinado anteriormente a edificios industriales, el complejo habitacional está destinado a albergar espacios de vida y trabajo que irán más allá de los Juegos Olímpicos. Además de satisfacer las necesidades residenciales del vecindario en el que se encuentra, el proyecto presenta la identidad y el atractivo de esta área en desarrollo, de modo que pueda convertirse en el precursor de una nueva forma de “vivir la ciudad”. Con corredores ecológicos, los bloques de edificios estarán conectados entre sí, hasta llegar a las orillas del río Sena. 

Durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, la zona albergará a 14 mil personas, incluidos atletas y personal técnico, y a partir de septiembre servirá a otros propósitos. Tras una fase de construcción, en la cual los edificios serán renovados, se creará un vecindario con espacios residenciales, comerciales y públicos. 

Para preservar la biodiversidad, así como los recursos naturales y energéticos, Triptyque aplicó soluciones como la instalación de un techo activo, el control del impacto de carbono, la preservación de la calidad bioquímica del suelo y el uso de agua para la refrigeración urbana. 

 La fachada principal del edificio forma una plaza, junto al futuro centro Pleyel y la Cité du Cinéma, un espacio que destaca, y hace más reconocible al complejo. Organizado alrededor de un núcleo de uso mixto, conecta los programas, oficinas y residencias y les da una misma continuidad. Las residencias están distribuidas en cuatro pabellones, la mayoría con una disposición transversal en ambos lados, con espacios públicos en los extremos de la planta y un área íntima en el centro. Además, cada apartamento tiene su propio balcón privado, lo que aumenta los espacios al aire libre. 

 

Adaptable a estilos de vida que atienden el medioambiente, mientras promueven el intercambio y los lazos sociales, la arquitectura del edificio se basa en estos dos desafíos contemporáneos y sostenibles: la reversibilidad y el uso mixto. Una vez terminados los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, el conjunto se convertirá en viviendas asequibles. 

El cargo Villa Olímpica París 2024 apareció primero en Arquine.

]]>
Partición arquitectónica https://arquine.com/obra/particion-arquitectonica/ Tue, 14 May 2024 21:51:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90103 El proyecto de este terreno en esquina, que supone una auténtica reflexión en el cruce de dos calles con identidades diversas, es el equilibrio adecuado entre los diferentes caracteres que expresan las arterias de la ciudad de París.

El cargo Partición arquitectónica apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de este terreno en esquina supone una auténtica reflexión que se sitúa en el cruce de dos calles que expresan su propia identidad. El ángulo encuentra el equilibrio adecuado entre los diferentes caracteres que expresan las arterias de la ciudad. 

Entonces, para encontrar la escala del contexto, se hizo una lectura de dos edificios: un edificio de esquina perteneciente a la Rue Terre-Neuve, en estrecho diálogo con su trazado lineal y más concretamente con el edificio contiguo. En segunda instancia, un edificio que pertenece a la calle Buzenval. Se creó un retranqueo de tres plantas, respetando la plantilla impuesta, con el propósito de mantener el principio de distribución propio de este tipo de edificios inclinados. 

El edificio en esquina encuentra su volumen según las normas urbanísticas. Su identidad se perfila a través de la lectura del edificio vecino, diseñado con una retícula de ventanas y horizontales expresadas por cornisas. Se alineó la planta baja en y se expresó el orden del edificio vecino gracias a la incorporación de barandillas de cerrajería, que envuelven este edificio marcando las horizontales. Esta lectura hecha de horizontales y superposición de volúmenes busca fragmentar la altura del edificio reduciendo su impacto vertical. La fachada de ladrillo ofrece un fino ajuste con una fina instalación generando sombras proyectadas en la fachada. 

La carpintería es de madera en toda su altura y los ocultamientos, así como los marcos, integrados en el espesor de la fachada, son de metal en tonos cálidos. La esquina del edificio es redondeada, patrón que también se puede encontrar en el patio. El edificio junto a la calle Buzenval se destaca del inmueble de la esquina para crear un contraste y adoptar una escala urbana contextual. La fachada se compone de un premuro liso, tintado en masa de color blanco. Su aspecto liso y generoso contrasta con la rugosidad del ladrillo del edificio de la esquina. La carpintería de apertura total será de madera; las carpinterías, de metal del mismo color. Las ocultaciones serán las mismas que las del edificio de ladrillo. 

Pasada la esquina, un hueco transparente que alberga las zonas de circulación común marca el inicio del segundo edificio. Se quería crear un ático en la parte superior para minimizar el impacto volumétrico. La construcción de un ático en el corazón de la manzana, frente a las casas adosadas, crearía una masa demasiado grande, fuera de escala para la parte trasera de la parcela. El estudio diseñó un horizonte abierto que permitirá la penetración de luces al patio y vistas hacia el cielo desde el corazón de la manzana. 

El cargo Partición arquitectónica apareció primero en Arquine.

]]>
Despacho de la semana: Atelier Berger Milà https://arquine.com/obra/despacho-de-la-semana-atelier-berger-mila/ Sat, 15 Jul 2023 00:57:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80588 Atelier Berger Milà es un estudio de arquitectura creado por Gemma Milà Cartañá (ES) y Corentin Berger (FR) desde 2018. Juntos diseñan proyectos desde espacios domésticos hasta urbanos. El taller está impulsado por una reflexión transeccional, donde la arquitectura ayuda a conectar al ser humano con su territorio.

El cargo Despacho de la semana: Atelier Berger Milà apareció primero en Arquine.

]]>
Atelier Berger Milà es un estudio de arquitectura creado por Gemma Milà Cartañá (ES) y Corentin Berger (FR) desde 2018. Juntos diseñan proyectos desde espacios domésticos hasta urbanos. El taller está impulsado por una reflexión transeccional, donde la arquitectura ayuda a conectar al ser humano con su territorio. Para cada proyecto, utiliza un lenguaje simple y esencial, buscando la armonía entre el lugar, la estructura y el habitante.

Su experiencia se refleja en su trabajo actual. A escala urbana, trabajan sobre la articulación y la transformación de los territorios a lo largo del tiempo. Este método les permitió ganar el concurso Europan 2019 en Barcelona y ser seleccionados para el emplazamiento de Romainville. A escala doméstica, diseñan viviendas unifamiliares, estudios y pisos, así como mobiliario. También trabajan en la mezcla de usos y reflexionan sobre los límites entre vivir y trabajar, entre lo íntimo y lo social.

Gracias al amplio abanico de proyectos que han realizado, están familiarizados con distintos tipos de construcción y sistemas ecológicos. Ya han construido con entramados de madera, estructuras metálicas y energía geotérmica.

Algunos de sus proyectos son:

PONT ORGO

Consulta el proyecto AQUÍ

La casa se encuentra en un terreno exhuberante y complejo: un terreno dividido en tres terrazas sobre una antigua cantera de piedra de la ciudadela Vauban. En el marco de la reglamentación urbanística restrictiva de la isla, el proyecto se adapta al modelo de la casa de campo de la isla intentando explotar sus características principales.

NOTRE DAME DESCHAMPS

Consulta el proyecto AQUÍ

El lugar del proyecto, un estudio de artistas en Montparnasse, había acumulado varias fases de reconfiguración a lo largo de los años. Las particiones y altillos improvisados habían aislado cada espacio de la luz y llevaron a los ocupantes vivir de una forma binaria: vivir/trabajar.

VOLTAIRE 

Una familia joven se instala en un apartamento en el 5 o piso de un edificio de estilo Haussmann, disfrutando de los grandes ventanales que dan al largo balcón y a los árboles del bulevar Voltaire. Sin embargo, su distribución interior del siglo XIX crea espacios reducidos donde cada habitación tiene una única función. El proyecto reúne las funciones domésticas y las organiza en torno a un módulo específico, el monolito, para dar fluidez al espacio y adaptarse a los estilos de vida contemporáneos. Su proporción crea un lugar específico para la cocina que a su vez enfatiza una perspectiva interior y orienta el espacio hacia el bulevar.

El cargo Despacho de la semana: Atelier Berger Milà apareció primero en Arquine.

]]>
Un invernadero, un pabellón en el Jardin des Tuileries https://arquine.com/obra/un-invernadero-un-pabellon-en-el-jardin-des-tuileries/ Thu, 18 May 2023 14:57:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78705 El Green Pavilion fue un pabellón de cristal con tejado piramidal diseñado por la arquitecta francesa Odile Decq para recordar los invernaderos históricos. Fue instalado en el Jardin des Tuileries, siendo un vecino efímero del Museo Louvre y el Museo Orangerie. Esta instalación tomó lugar en 2022 como parte de Paris+ par Art Basel art fair.

El cargo Un invernadero, un pabellón en el Jardin des Tuileries apareció primero en Arquine.

]]>
El Green Pavilion fue un pabellón de cristal con tejado piramidal diseñado por la arquitecta francesa Odile Decq para recordar los invernaderos históricos. Fue instalado en el Jardin des Tuileries, siendo un vecino efímero del Museo Louvre y el Museo Orangerie. Esta instalación tomó lugar en 2022 como parte de Paris+ par Art Basel art fair.

Una obra comisionada por la Galerie Philippe Gravier, Decq creó una obra de arte funcional que se colocó en los emblemáticos jardines públicos de Paris.

En los jardines renacentistas, los invernaderos aparecen para proteger las plantas, sobre todo las especies raras y a menudo en forma de colecciones. Los invernaderos, como el de Versalles, además de guardar ciertas especies, son también lugares de socialización para dar fiestas. El Green Pavilion retoma estas dos funciones, la protección de las plantas que allí se presentan y la socialización con la mesa en el centro para hacer allí fiestas; pan y vino, luego verduras y quizás las frutas que allí se cultiven.

Todo transparente, muestra lo que allí se protege como los que allí celebran.
Por la noche, unas velas lo transformarán, en el interior, en un lugar mágico y, en el exterior, en un farol.

Odile Decq

El cargo Un invernadero, un pabellón en el Jardin des Tuileries apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa-taller en el barrio de Montparnasse https://arquine.com/obra/una-casa-taller-en-el-barrio-de-montparnasse/ Fri, 12 May 2023 14:06:08 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78533 El lugar del proyecto, un estudio de artistas en Montparnasse, que había acumulado varias fases de reconfiguración a lo largo de los años. El objetivo del proyecto es el de redefinir una vivienda-taller para una pareja de artistas. La distinción binaria estudio/vivienda ya no corresponde necesariamente a la realidad de la vida de un artista, donde la creación nunca está lejos de los muchos rituales cotidianos y no puede circunscribirse simplemente a un solo volumen.

El cargo Una casa-taller en el barrio de Montparnasse apareció primero en Arquine.

]]>
El lugar del proyecto, un estudio de artistas en Montparnasse, había acumulado varias fases de reconfiguración a lo largo de los años. Las particiones y altillos improvisados habían aislado cada espacio de la luz y llevaron a los ocupantes vivir de una forma binaria: vivir/trabajar.

Después de desocupar el espacio de la superposición de elementos inconexos, el objetivo del proyecto es el de redefinir una vivienda-taller para una pareja de artistas. La distinción binaria estudio/vivienda ya no corresponde necesariamente a la realidad de la vida de un artista, donde la creación nunca está lejos de los muchos rituales cotidianos y no puede circunscribirse simplemente a un solo volumen.
Así, el proyecto define 3 espacios:
– El lugar dónde producimos, donde experimentamos, dónde también podemos exponer.
– El lugar social donde recibimos, donde intercambiamos.
– El lugar íntimo donde uno se retira, donde uno descansa, donde uno medita.

Estos tres espacios se configuran para aprovechar al máximo las diferentes posibilidades que ofrece el volumen existente, utilizando la transparencia entre la doble orientación de la luz y el majestuoso volumen en doble altura. Estos espacios se insertan en la trama original de la estructura de madera que, a su vez, es resaltada por las grandes paredes translúcidas y correderas que permiten separar sin compartimentar, variando así los espacios y la luz según las horas y los usos.

Con este proyecto, la arquitectura acompaña a los artistas, se adapta a su modo de vida y está al servicio de su creación.

El cargo Una casa-taller en el barrio de Montparnasse apareció primero en Arquine.

]]>
Quadrilatère Richelieu, la “casa madre” de la Biblioteca Nacional de Francia https://arquine.com/obra/quadrilatere-richelieu-la-casa-madre-de-la-biblioteca-nacional-de-francia/ Mon, 28 Nov 2022 17:25:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72610 La rehabilitación del Quadrilatère Richelieu, la "casa madre" de la Biblioteca Nacional de Francia en Paris es un proyecto que estuvo a cargo de la oficina Bruno Gaudin Architectes. Un edificio del S.XVII que alberga los departamentos especializados de Manuscritos, Mapas y Planos, Grabados y Fotografías, Monedas, Medallas y Antigüedades y Artes Escénicas. Además, sus archivos contienen algunos de los mejores tesoros de la nación.

El cargo Quadrilatère Richelieu, la “casa madre” de la Biblioteca Nacional de Francia apareció primero en Arquine.

]]>
El Quadrilatère Richelieu, la “casa madre” de la Biblioteca Nacional de Francia en Paris, alberga los departamentos especializados de Manuscritos, Mapas y Planos, Grabados y Fotografías, Monedas, Medallas y Antigüedades y Artes Escénicas. Además, sus archivos contienen algunos de los mejores tesoros de la nación.

Lamentablemente, la antigüedad del edificio, la obsolescencia de las instalaciones técnicas y de seguridad, las condiciones de acogida del público, las condiciones de trabajo y la conservación de las colecciones hicieron que el edificio no fuera apto para su finalidad. Por lo tanto, era urgente una renovación completa. No en pequeños “trozos”, como se ha hecho desde finales de los años 50 (cuando se terminaron las ampliaciones de Michel Roux Spitz), sino mediante una gran campaña de renovación de todo el recinto. La Quadrilatère Richelieu es un edificio de rara densidad histórica cuya construcción se remonta al siglo XVII.

Como resultado de las numerosas ampliaciones y densificaciones que han tenido lugar a lo largo de los siglos, el edificios son excepcionalmente complejos, tanto estructural como técnicamente. Por tanto, para intervenir y realizar el proyecto, era necesario comprender, interpretar y clasificar los problemas específicos del edificio; literalmente, “desmontarlo” para reconstruirlo mejor y sacar a relucir sus potencialidades.

Los estudios históricos y estructurales de la oficina Bruno Gaudin Architectes, ambos inseparables, revelaron un extraordinario caos de tiendas, escaleras, espacios patrimoniales, algunos de los cuales están catalogados. Una multitud de lugares que ahora necesitaban volver a ser coherentes, ya sea en términos de distribución, estructura, conservación de las colecciones, seguridad o tecnología.

El cargo Quadrilatère Richelieu, la “casa madre” de la Biblioteca Nacional de Francia apareció primero en Arquine.

]]>
Reinventando París https://arquine.com/obra/morland-mixite-capitale/ Wed, 15 Jun 2022 05:22:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/morland-mixite-capitale/ El desafío de construir por sobre lo construido en París

El cargo Reinventando París apareció primero en Arquine.

]]>
A orillas del río Sena en el distrito 4 de París, sobre el boulevard Morland se sitúa la antigua prefectura de París.

El edificio, que originalmente albergó administración de la ciudad, fue terminado alrededor de 1960 por el arquitecto Albert Laprade. El complejo existente comprendía originalmente una torre de 16 pisos flanqueada por dos de 9 pisos alas, que formaban un cuadrado frente al boulevard. Como consecuencia de la gran escala, la trama estricta y repetitiva de la fachada, el complejo presentaba un recinto cerrado y de apariencia inabordable, que también se reflejaba ante la plaza que lo acompaña, dejándola totalmente sin uso y sin vida.

En el contexto de la convocatoria de proyectos ‘Réinventer Paris’, se estipuló generar nuevos conceptos para 23 sitios por equipos interdisciplinarios; que incluyeron arquitectos, desarrolladores, arquitectos paisajistas y artistas. El equipo David Chipperfield Architects Berlin y la promotora francesa Emerige ganó el concurso para desarrollar el complejo Boulevard Morland.

El nuevo ‘Morland Mixité Capitale’ es el resultado de la remodelación y ampliación de los edificios existentes. Tomando como punto de partida al complejo anterior, se logró una intervención que el principal objetivo fue transformarlo en un lugar vivo y abierto, con el carácter de un campus, emanando un efecto positivo para el vecindario en general. Se proyectaron dos nuevos volúmenes de construcción frente al boulevard y el Sena, que median entre la escala de los edificios existentes y los vecinos, contribuyendo a la reparación de la ciudad. Los volúmenes se elevan sobre el suelo para crear un nuevo eje público que proporciona un pasaje desde el boulevard hasta el río Sena. El pasaje se caracteriza por una serie de arcadas en planta baja que actúan como contraparte de la estricta grilla de columnas del conjunto existente. Las arcadas establecen un atractivo gesto de entrada al campus, guiando a los transeúntes hacia el interior del conjunto.

Preservar y desarrollar aún más el edificio existente no solo garantiza un respeto a su historia, sino que también forma un componente esencial para el concepto de sostenibilidad.

Se contempló un bajo consumo de energía y recursos, entre otros cosas, basado en el intercambio de calor y una fito-purificación cerrada dada por un sistema de jardinería urbana en cubierta. El complejo se adapta a una amplia gama de usos: viviendas, un hotel, un albergue juvenil, oficinas, tiendas, una galería, un mercado de alimentos y una guardería. Los dos pisos superiores, que solo fueron accesibles al público durante algunos años, tras la finalización del edificio original, se abren de nuevo al público. Estos pisos, albergan una instalación de arte habitable de Ólafur Eliasson y Sebastian Behmann de Studio Other Spaces Berlin, un bar y un restaurante.

Desde allí, los habitantes y visitantes pueden disfrutar de amplias vistas de la capital francesa.

El cargo Reinventando París apareció primero en Arquine.

]]>
Apartamentos París 12 https://arquine.com/obra/apartamentos-paris-12/ Fri, 18 Mar 2022 07:00:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/apartamentos-paris-12/ Los apartamentos París 12 están ubicados en el doceavo Distrito de París, terminado en Octubre del 2020, para la empresa mobiliaria GECINA, rodeada de un complejo de apartamentos construidos de la década de 1970.

El cargo Apartamentos París 12 apareció primero en Arquine.

]]>
Los apartamentos París 12 están ubicados en el doceavo Distrito de París, terminado en Octubre del 2020, para la empresa mobiliaria GECINA, rodeada de un complejo de apartamentos construidos de la década de 1970. El proyecto permite renovar completamente éste sitio a un nivel más global, pensando en la vivienda colectiva y en un enfoque medioambiental que innove creando un nuevo patrón urbano sostenible capaz de hacer una ciudad distinta.

Desde la calle al acceso principal del inmueble, se observa una vegetación inusual cuya densidad resalta ante el contexto que rodea el proyecto de París 12.

El patio interior tiene un jardín de helechos, plantas que cubren el suelo, árboles de recino así como árboles altos que separan lo urbano de lo privado.  Su estructura de carpintería, con terminaciones protegidas pintadas de blanco, confiriere  el ritmo de la fachada. A través de este ritmo, pero de la expresión de la estructura de los balcones con la opción de mantener los conjuntos visibles y el sistema de paneles deslizantes, surge un estilo arquitectónico que es simple, fuerte, original y que está en consonancia con el jardín. Esta simbiosis entre la arquitectura y su paisaje da un ambiente con una profundidad particular, una privacidad serena que logra el edificio.

A los pies del edificio, una marquesina parece señalar la entrada, resultando ser un pasaje cuya blancura contrasta con el ambiente arbolado del jardín.El proyecto tenía que ser ejemplar tanto en términos de uso como de cuestiones ambientales, de acuerdo con las preocupaciones actuales: vivienda de calidad (luz, atmósfera, materiales) y frugalidad en construcción y consumo energético.

La estrategia de galería abierta hizo posible diseñar apartamentos que recorren sistemáticamente el edificio, una cualidad intrínseca que permite la expansión del espacio, la limpieza de los pasillos, así como una ventilación natural sencilla y eficaz. El apartamento se organiza en franjas siguiendo dos orientaciones. En el lado del jardín, la sala de estar y el dormitorio tienen acceso al balcón. Además, se comunican directamente entre sí por un doble sistema de paneles correderos que organizan movimientos entre las dos habitaciones de manera fluida.


En el lado del patio blanco, la entrada y los cuartos húmedos se benefician de la luz natural. La sencillez de esta organización permite concentrar de forma óptima los fluidos en el espesor de una banda técnica central que integra también la estructura y el almacenaje. Sólo al igual que la sala de estar y el dormitorio, todas las habitaciones están conectadas entre sí mediante correderas paneles. Esta construcción, en el corazón de una manzana parisina separada de la calle por un edificio de once plantas, prohibía cualquier instalación de elevación convencional y cualquier paso por aire. Asimismo, era imperativo que la sala del edificio existente permaneciera operativa para su residentes durante la construcción.

Todas estas limitaciones nos llevaron a realizar esta operación pasando por el aparcamiento que conecta la calle al corazón del bloque a través del sótano.

Además de las limitaciones de acceso, había restricciones de peso, ya que la nueva construcción debía unificar las ambiciones sociales con las limitaciones del sitio (acceso, peso), por lo que se optó por una construcción de madera tanto para la estructura como para la fachada. La innovación técnica no se trata sólo de la elección de un material: debe ser parte de la lógica de la misma. Si bien es fundamental trabajar en el origen de la materiales para limitar la huella de carbono y avanzar hacia la elección de materiales de base biológica que generan puestos de trabajo que no pueden ser reubicados, también es esencial prestar especial atención a la construcción de detalles: conjuntos, ritmos, proporciones, tipos de madera.

Aparte de la calidad inherente de la madera, la observación de plazos, la precisión de la prefabricación y la calidad de la formación de los carpinteros, se hizo vital en el diseño de una arquitectura racional y modular capaz de proponer una mirada particular sobre la ejecución y promoción de materiales. El valor añadido de la madera se compensa con la racionalización de la construcción y por la modularidad.

 

El cargo Apartamentos París 12 apareció primero en Arquine.

]]>
La Samaritaine https://arquine.com/obra/la-samaritaine/ Thu, 01 Jul 2021 19:00:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-samaritaine/ Este proyecto es la renovación de La Samaritaine, "Grand Magasin" creada por Ernest Cognacq y su esposa Marie-Louise Jaÿ en el corazón de París a finales del siglo XIX. El programa total comprende 20,000 m2 de locales comerciales, 15,000 de oficinas, 7,000 de vivienda social, una guardería con 80 cunas y un hotel con 72 habitaciones y suites distribuidos en dos calles.

El cargo La Samaritaine apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este proyecto es la renovación de La Samaritaine, Grand Magasin de finales del siglo XIX, creada por Ernest Cognacq y su esposa Marie-Louise Jaÿ en el corazón de París. El programa total comprende 20,000 m2 de locales comerciales (antes 30,000), 15,000 m2 de oficinas, 7,000 m2 de vivienda social, una guardería con 80 cunas y un hotel con 72 habitaciones y suites distribuidos en dos calles.

Comercio

El sitio es de gran importancia histórica y la huella del edificio se extiende desde la Rue de Rivoli hasta el Quai du Louvre, con vistas al Sena. El diseño de SANAA crea el “passage de La Samaritaine”, una nueva calle con actividades sociales y comerciales que se extiende a lo largo del edificio existente. Conecta tres patios de altura completa, uno existente y dos nuevos: cada uno tiene un diseño único y juntos crean una secuencia alterna de áreas de actividades interiores y espacios abiertos. Este nuevo pasaje es una conexión física y figurativa entre la fachada histórica del edificio diseñado por Henri Sauvage, con vistas al Sena, y la nueva fachada que han diseñado para la Rue de Rivoli, que revitaliza la imagen de La Samaritaine. Las suaves ondas del vidrio hacen eco del ritmo y la escala de la cancelería vecina, y establecen continuidad a lo largo de esta concurrida calle comercial. Para mejorar aún más la integración del nuevo diseño dentro de su contexto urbano, el vidrio refleja y transforma el entorno, creando una sutil combinación de lo histórico y lo contemporáneo en toda su superficie. La intención de los arquitectos es la de establecer una relación armoniosa entre aquellas piezas que se renuevan y las que son nuevas.

 

Patrimonio

Desde la inauguración de su primera tienda departamental en 1870 hasta la actualidad, La Samaritaine ha crecido hasta incluir cuatro Magasins. El Magasin 2 es el más grande. Fue construido entre 1903 y 1907 por el arquitecto Frantz Jourdain, y está protegido como monumento histórico. Cualquier intervención  debía ser objeto de una estrecha consulta con el Ministerio de Cultura. Por lo tanto, se sumó a la operación Lagneu Architectes como arquitectos patrimoniales. A diferencia de la Magasin 4, que es completamente nueva, el programa de la Magasin 2 tuvo que adaptarse al edificio para que los elementos patrimoniales se conservaran, al tiempo que se ajustaba a los estándares y requisitos actuales.  En el interior, se ha rescatado todo el esplendor del gran salón, un verdadero jardín de invierno, restaurando pinturas, falsas mamposterías, herrajes, escaleras y aprovechando la necesidad de rehacer la marquesina de vidrio para recuperar el ritmo de las rejas de madera retiradas en 1980. En el exterior, las fachadas han recuperado su aspecto original. Adornadas con toldos y marquesinas, piedra de lava esmaltada en amarillo ocre, letras, cerámicas y dorados, cobre gofrado, paneles de madera esculpida, todo ello sobre el original color gris azulado de la estructura metálica. Se han conservado la carpintería metálica, marquesinas translúcidas, vitrinas y, en la sección construida por Sauvage, las ventanas originales de guillotina. También se han restaurado las fachadas de los edificios clásicos del siglo XVII al norte de la rue de l’Arbre-Sec

 

Vivienda

La construcción de noventa y seis viviendas sociales (7,000 m2 de superficie neta) es un programa de gran relevancia en el contexto de una manzana parisina y estuvo a cargo de François Brugel Architectes Associés. La profundidad del edificio es de 23.50 metros y deriva de los programas más significativos del edificio: comercio y oficinas. Entre las características más destacadas del proyecto habitacional se encuentra la ubicación de los núcleos de circulación en la articulación entre los edificios rehabilitados y la parte nueva. La asociación de los almacenes de cada piso con estos núcleos completa las partes densas del proyecto. Entonces, es la disposición de la carcasa en un doble espesor lo que tiene sentido. Se instala una franja de cuartos húmedos en la parte trasera, se disponen los ambientes principales en busca de luz, uno al lado del otro, a lo largo de la posible fachada, jugando en la hilera y la doble distribución. Finalmente, las fachadas, cuyo doble espesor acoge jardines de invierno o logias, espacian las distintas funciones y usos del proyecto.


El cargo La Samaritaine apareció primero en Arquine.

]]>
Reurbanización de Henri Dunant https://arquine.com/obra/reurbanizacion-de-henri-dunant/ Sun, 04 Apr 2021 08:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/reurbanizacion-de-henri-dunant/ El área de intervención se ubica cerca de las principales tiendas del barrio Mantes-la-Jolie (supermercado, comida rápida y cine) pero también de un proyecto reciente que ha cambiado el aspecto de este espacio

El cargo Reurbanización de Henri Dunant apareció primero en Arquine.

]]>
El área de intervención se ubica cerca de las principales tiendas del barrio Mantes-la-Jolie (supermercado, comida rápida y cine) pero también de un proyecto reciente que ha cambiado el aspecto de este espacio. Este último, en la continuidad del supermercado, amplía la perspectiva de la plaza Henri Dunant. Hoy, el estacionamiento está en el corazón de esta plaza y los espacios públicos están separados.

Por tanto, el proyecto, que forma parte del programa Action Coeur de Ville, consiste en hacer que la Place Henri Dunant sea en gran medida peatonal para conectarla mejor con el centro de la ciudad a través de la vecina Cours des Dames. De hecho, los juegos y el mobiliario urbano que se instalarán están inspirados en los códigos urbanos del Cours des Dames. Según los deseos del órgano de contratación, la nueva configuración del sitio limitará los rincones innecesarios, una fuente de molestias.


El cargo Reurbanización de Henri Dunant apareció primero en Arquine.

]]>