Madrid, España archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/madrid-espana/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 20 Mar 2024 19:09:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Parque Andalucía https://arquine.com/obra/parque-andalucia/ Wed, 20 Mar 2024 19:02:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88622 ADORAS atelier arquitectura, inició un proceso para la renovación del Parque Andalucía.

El cargo Parque Andalucía apareció primero en Arquine.

]]>
La histórica ciudad de Alcalá de Henares, enclavada en el valle del río Henares y en pleno centro de la península ibérica, es una ciudad que ha crecido con desmesura desde los años sesenta. A lo largo de cuatro décadas la expansión urbana a su alrededor ha levantado barrios sin ningún planeamiento, que han fragmentado la identidad paisajística que queda dispersa y reducida al tránsito residual.  

 

El ayuntamiento de la ciudad, bajo este relato y en colaboración con el equipo de ADORAS atelier arquitectura, inició un proceso para reformular el diálogo entre la ciudad y las zonas verdes del Distrito V. Así nació el proyecto de renovación del Parque Andalucía, área inaugurada en 1993 que, con el transcurso de los años, se ha convertido en lugar de tránsito para los vecinos y se ha desvinculado de su principal función: dotar de un espacio agradable y seguro que invite a la permanencia y, a su vez, a la pertenencia. La propuesta de ADORAS parte de un diagnóstico previo abordado desde diferentes enfoques y un profundo proceso de escucha vecinal. El objetivo era devolver al parque su principal función por medio de un espacio de alto valor ecológico y cohesión social enfocada en el usuario y en las raíces de su identidad perdida: el río Henares y la Puerta Andalucía.  

En el parque predominaban las superficies duras de tránsito (4,665 m2) frente a las superficies verdes (1,861 m2). A la hora de dar nueva vida al parque, se concibió este como un tapiz vegetal repleto de pradera y árboles, mientras que los caminos se llevaron a su mínima expresión para crear un solo paso en diagonal accesible que era el que más utilizaban los vecinos junto a otro más pequeño, transversal a la parada del autobús. Se realizó un minucioso estudio paisajístico para favorecer la biodiversidad del parque, se ampliaron los parterres, la vegetación y se introdujeron nuevas especies arbustivas ordenadas por requerimientos hídricos para mejorar la eficiencia en el riego. Así, se han incrementado las superficies verdes en 4,896 m2 y se redujeron las superficies duras a 1,630 m2. 

s allá de proporcionar estos espacios vegetales al aire libre, el parque queda vinculado al tejido histórico para recuperar su identidad. Así, se potencian dos elementos que versan sobre su origen: el Río Henares y la Puerta Andalucía. Para el primero de ellos, y como elemento integrador de toda la propuesta, se diseña una pérgola luminosa elevada que, sinuosamente, va recorriendo todo el parque, a semejanza del río Henares. Esta iluminación se concibe como un elemento escultórico funcional que consigue dotar de identidad y pertenencia a todo un barrio. Para el segundo elemento se realizaron dos actuaciones que permiten al parque reencontrase con sus raíces andaluzas. Por un lado, se da mayor protagonismo a la Puerta de Andalucía, con una pequeña réplica de la madrileña Puerta de Alcalá, que cuenta con motivos andaluces como el estuco blanco y los azulejos, que ha sido potenciada a través de un mural integral. 

El cargo Parque Andalucía apareció primero en Arquine.

]]>
Ensamble Fábrica
 https://arquine.com/obra/ensamble-fabrica/ Sat, 17 Dec 2022 15:02:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73531 Ensamble Fábrica es la instalación de prototipos y el laboratorio de fabricación de Ensamble Studio en Madrid. Es un lugar de trabajo y la puesta a prueba de una tecnología de construcción híbrida que la firma ha desarrollado en los últimos años, con el fin de innovar la manera en la que se construyen estructuras de gran altura utilizando la prefabricación.

El cargo Ensamble Fábrica
 apareció primero en Arquine.

]]>
Ensamble Fábrica es la instalación de prototipos y el laboratorio de fabricación de Ensamble Studio en Madrid. Es un lugar de trabajo y la puesta a prueba de una tecnología de construcción híbrida que nuestra firma ha desarrollado en los últimos años, con el fin de innovar la manera en la que se construyen estructuras de gran altura utilizando la prefabricación. El edificio está compuesto por 12 pórticos idénticos y tiene un volumen de 58 x 18 x 12 metros de alto. Incluye un hangar abierto de cuatro pisos de altura, así como oficinas y espacios de apoyo.

El encofrado de acero galvanizado que se usa en cerchas y columnas es liviano, fácil de fabricar y montar en su posición final, donde se llena con concreto para convertirse en una estructura monolítica. La envolvente sigue la forma y modulación de la estructura para albergar un espacio interior monumental, inundándolo de luz y ventilación natural. Los componentes prefabricados que componen Ensamble Fábrica fueron diseñados en un entorno BIM que integraba todas las etapas y disciplinas: desde el diseño y la ingeniería hasta la construcción y la operación. El diseño adoptado y los métodos de fabricación facilitaron el control de tiempo y costo, produciendo el encuentro entre calidad y economía. Este edificio, como contenedor y contenido, está destinado a transformar la forma en que los edificios suelen diseñarse, desde su ingeniería hasta su construcción.

Hoy en día la industria de la construcción es una de las más obsoletas y reacias a innovar. Seguimos derrochando recursos en transportar materiales, herramientas y personas al lugar donde se levanta el edificio; el trabajo se realiza localmente, muchas veces en condiciones climáticas y laboralmente adversas; y todo el proceso es altamente ineficiente. El edificio está sujeto a la disponibilidad y mercado del lugar donde se asienta. Todo esto significa que muchas de las tecnologías de vanguardia (es decir, fabricación digital, automatización y robótica) aún no han sido introducidas en los procesos constructivos más redundantes y repetitivos. Algo que en otras industrias garantiza calidad, eficiencia, seguridad y economía, en la construcción todavía parece un sueño lejano.

Tras años trabajando como arquitectos, constructores y, más recientemente, fabricantes de nuestras propias obras, Ensamble Fábrica estará equipada para apoyar nuestros esfuerzos y proyectos, desarrollar los espacios con los que soñamos y, así, entregar piezas de construcción que sean rápidas y seguras mediante su ensamblado in situ, en cualquier parte del mundo.

El cargo Ensamble Fábrica
 apareció primero en Arquine.

]]>
Pedagogías más que humanas: nuevo proyecto de Andrés Jaque https://arquine.com/obra/pedagogias-mas-que-humanas-nuevo-proyecto-de-andres-jaque/ Thu, 01 Dec 2022 18:30:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72824 El último proyecto de Andrés Jaque propone un proyecto pedagógico en sí mismo. Además de cumplir las funciones de un plantel escolar, el edificio invita a que los estudiantes relacionen sus propios cuerpos con los de los sistemas mecánicos del inmueble, al igual que con las especies no-humanas que forman parte de la comunidad.

El cargo Pedagogías más que humanas: nuevo proyecto de Andrés Jaque apareció primero en Arquine.

]]>

El diseño de Reggio School parte de la idea de que los entornos arquitectónicos pueden despertar en los niños un deseo de exploración e indagación. De esta manera, el edificio se pensó como un ecosistema complejo que hace posible que los estudiantes dirijan su propia educación a través de un proceso de experimentación colectiva autodirigida, siguiendo la pedagogía que Loris Magaluzzi desarrolló en Italia, la cual buscaba potenciar la capacidad de los niños para hacer frente a desafíos y potenciales impredecibles.

El diseño, la construcción y el uso del plantel buscan superar los paradigmas de la sostenibilidad para comprometerse con la ecología mediante un enfoque donde el impacto ambiental, las alianzas más-que-humanas, la movilización material y colectiva se intersectan con la arquitectura.

Evitando la homogeneización, la arquitectura de la escuela tiene como objetivo convertirse en un multiverso donde la complejidad del entorno se vuelve legible. El proyecto opera como un conjunto de diferentes climas, ecosistemas, tradiciones arquitectónicas y regulaciones. Su progresión vertical comienza con una planta baja comprometida que se sitúa en el terreno, donde se colocan las aulas de los más pequeños. Sobre este nivel, apilados, se encuentran los salones para los estudiantes de clases de intermedias. Ahí, conviven con tanques de agua y suelos regenerados que nutren un jardín interno que, bajo la estructura de invernadero, alcanza los pisos superiores. En torno al jardín interior se organizan las aulas de los alumnos mayores a la manera de una pequeña aldea. Esta distribución de usos implica un proceso de maduración permanente que se traduce en la creciente capacidad de los estudiantes para explorar el ecosistema escolar de manera individual y en compañía de sus compañeros.

El segundo piso, un gran vacío que se abre con arcos a escala apaisada, se concibe como la principal plaza social de la escuela. Aquí la arquitectura anima a profesores y alumnos a  interactuar con los paisajes y territorios circundantes.  El área central está concebida como un ágora cosmopolita; un espacio semicerrado al que atraviesa el aire templado de las encinas en el campo vecino. Una red de ecologistas diseñaron pequeños jardines hechos específicamente para albergar y nutrir comunidades de insectos, mariposas, pájaros y murciélagos. Aquí, las actividades mundanas como la educación física coexisten con debates sobre cómo funciona la comunidad escolar y cuál es la forma de relacionarse con arroyos y campos vecinos. En última instancia, este piso funciona como una cámara cumbre más-que-humana donde estudiantes y profesores pueden sentir a los ecosistemas y sintonizarse con ellos.

Como alternativa a los esfuerzos comunes de la arquitectura para ocultar los sistemas mecánicos, aquí todos los servicios se mantienen visibles, de modo que los flujos que mantienen activo al edificio se vuelven una oportunidad para que los estudiantes se pregunten cómo sus cuerpos y las interacciones sociales dependen de los intercambios y circulaciones de agua, energía y aire. El edificio permite que tuberías, conductos, cables y rejillas se conviertan en parte de su ecosistema material y visual.

El cargo Pedagogías más que humanas: nuevo proyecto de Andrés Jaque apareció primero en Arquine.

]]>
Tuberías, alambres y cables, una instalación de Pareid Arquitectura https://arquine.com/obra/tuberias-alambres-y-cables-una-instalacion-de-pareid-arquitectura/ Thu, 25 Aug 2022 06:00:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=67157 Pareid Arquitectura realizó una instalación temporal durante la Feria de Arte Urvanity, dedicada al nuevo arte contemporáneo que se celebra cada año en el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM). El proyecto tuvo como objetivo abordar los problemas relacionados con las instalaciones temporales y los desechos de la industria de la construcción, así como la apreciación de las personas por ciertos aspectos del entorno construido.

El cargo Tuberías, alambres y cables, una instalación de Pareid Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>

Instalación temporal construida con motivo de la Feria de Arte Urvanity, dedicada al nuevo arte contemporáneo que se celebra cada año en el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), cuya función era la de ser espacio de presentación, conferencias y charlas públicas, así como de reunión social con un pequeño bar. El proyecto tiene como objetivo abordar los problemas relacionados con las instalaciones temporales y los desechos de la industria de la construcción, así como la apreciación de las personas por ciertos aspectos del entorno construido. El material principal fue el tubo corrugado comúnmente utilizado para proteger los cables eléctricos, elementos generalmente indispensables pero que se ocultan bajo tierra. Situando los tubos en un primer plano donde el color rojo baña la totalidad de la sala para brindar una experiencia inmersiva.

La idea principal era la de transformar por completo la atmósfera de la sala, convirtiéndola en el telón de fondo del evento, pero también en el primer plano. La organización espacial existente comprende tres grandes columnas y cuatro muros con entradas en extremos opuestos. Los espacios se definieron esencialmente por la agrupación de tubos en ciertas áreas y su altura colgante, delineando las diversas partes del programa como el área de asientos central, el área del bar y la esquina del salón. Dado que ocupaba la habitación de un edificio existente, tampoco podía dejar rastro. Así que se utilizó una estrategia no invasiva compuesta por abrazaderas y correas para sujetar a la losa nervada y columnas existentes de las que se suspendían y sujetaban los tubos de PVC.

El cargo Tuberías, alambres y cables, una instalación de Pareid Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Galgo https://arquine.com/obra/casa-galgo/ Mon, 14 Feb 2022 17:16:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-galgo/ En una parcela estrecha y alargada, situada a las afueras de Madrid, se construye una vivienda unifamiliar que dispone únicamente de 4 metros de ancho para desarrollar todo el programa.

El cargo Casa Galgo apareció primero en Arquine.

]]>

En una parcela estrecha y alargada, situada a las afueras de Madrid, se construye una vivienda unifamiliar que dispone únicamente de 4 metros de ancho para desarrollar todo el programa.

El prisma resultante, un volumen delgado y compacto, se horada en cada uno de los niveles para insertar pequeños espacios exteriores que permiten una mayor sensación de amplitud, sin renunciar a la privacidad necesaria en un barrio residencial denso. Cada nivel de la vivienda cuenta con distintos ámbitos abiertos en forma de patio, jardín o terraza, que amplían y complementan los espacios interiores.

La planta sótano se ilumina a través de un patio excavado que ocupa todo el frente de la parcela. El acceso al terreno desde la calle, en el nivel inmediatamente superior, discurre a través de un puente que cruza sobre el vacío de este patio. La planta baja se abre al jardín y a la piscina, que se desarrolla longitudinalmente pegada al lindero. Esta planta, donde se ubican la zona de día (la cocina y el salón-comedor) cuenta con grandes ventanales que permiten la continuidad de estos espacios con el jardín.

Unas grandes contraventanas correderas de chapa perforada matizan la luz y protegen los amplios ventanales. Los recortes circulares de las correderas se convierten en la identidad de la vivienda y aparecen también reflejados en otros lugares de la vivienda como en la fachada de la rampa o la puerta del garaje. En la planta primera se sitúa el dormitorio principal compuesto por una zona de dormitorio, vestidor y un gran baño que se abre directamente a una terraza, en el frente de la vivienda. Esta terraza de doble altura está cerrada en todos sus frentes mediante un muro con varias aberturas que mantienen la proporción del resto de las ventanas. Se trata de una falsa fachada para una habitación sin techo.

 

Un filtro entre la calle y la vivienda, que hace posible un jardín privado en planta primera. Sobre esta terraza, en el nivel superior, flota una escalera de caracol que comunica directamente la segunda planta, en la que se encuentran los dormitorios de invitados, con el solárium de la cubierta, desde donde se puede disfrutar de las amplias vistas de todo el oeste de la ciudad.

El cargo Casa Galgo apareció primero en Arquine.

]]>
Metamorfo https://arquine.com/obra/metamorfo/ Thu, 12 Nov 2020 12:00:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/metamorfo/ Metamorfo es el resultado de una aventura, un lugar divertido que ofrece un área especializada de juegos infantiles y una tienda de juegos de mesa con zona de exposición, torneos, clases y demostraciones. Un espacio para jugar, que busca incluir a adultos, familias y niños.

El cargo Metamorfo apareció primero en Arquine.

]]>
 

Metamorfo es el resultado de una aventura, un lugar divertido que ofrece un área especializada de juegos infantiles y una tienda de juegos de mesa con zona de exposición, torneos, clases y demostraciones. Un espacio para jugar, que busca incluir a adultos, familias y niños.

El proyecto responde a la ambiciosa necesidad de conseguir este espacio de encuentro, flexible y representativo de la marca, con un presupuesto mínimo. La intervención se centra en tres estrategias de diseño: planta libre, capacidad máxima de almacenamiento y contraste material.

El local está situado en la planta baja de un edificio de viviendas construido en 1994. Se ubica entre dos locales comerciales y cuenta con dos crujías de un ancho total de 6m. Además, tiene acceso directo desde la calle en toda su fachada norte y cuenta con dos pequeños huecos de ventana hacia el patio interior, a sur.

El primer paso fue evitar la fragmentación con paredes divisorias para permitir que la luz natural llegue a todos los rincones. El espacio renovado media con una fuerte inserción geométrica, que contiene los espacios privados y facilita una visión general del espacio desde la entrada y el mostrador.

Una vez se accede, se despliega un alto espacio diáfano. Un espacio principal dividido, pero no separado, en tres grandes zonas: el área de exposición y juegos infantiles en la entrada, un estrechamiento donde se ubica el mostrador y, por último, la zona de juego y torneos. Los espacios privados no se pueden ver, pero se pueden imaginar. La intervención plantea incorporar una serie de cortinas para dividir el espacio principal de acuerdo con las necesidades de cada evento.

El espacio está organizado por tres singularidades: la caja de color, la isla de azulejos y el pavimento de madera. Todo insertado en un espacio neutro que significa e identifica cada uno de los usos. Cada evento revela un color distinto, adoptado hoy por la intervención.


El cargo Metamorfo apareció primero en Arquine.

]]>
Diamante Bruto, Nueva Sede de Boa Mistura https://arquine.com/obra/boa-mistura/ Thu, 01 Oct 2020 13:16:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/boa-mistura/ Localizada en el barrio madrileño de Puente de Vallecas, la nueva sede de Boa Mistura ocupa la planta baja de un edificio construido en los años 60.

El cargo Diamante Bruto, Nueva Sede de Boa Mistura apareció primero en Arquine.

]]>

Localizada en el barrio madrileño de Puente de Vallecas, la nueva sede de Boa Mistura ocupa la planta baja de un edificio construido en los años 60.

UN TRAJE A MEDIDA
Un antiguo taller de reparación de coches se atraviesa longitudinalmente, obteniendo dos ámbitos diferenciados (una zona de estudio y una zona de almacenaje) que confluyen en un nuevo taller de pintura en el fondo del local. Cada una de las dos zonas presenta una secuencia espacial de más público a más privado, llegando al taller, auténtico núcleo de la actividad de Boa Mistura.

UN DIAMANTE BRUTO
La instalación de un suelo radiante y refrescante por aerotermia proporciona el confort necesario para trabajar en unos espacios cuyas alturas varían entre los 4 y los 6m de altura. El resto de materiales de la intervención se dejan vistos en bruto, desde vestigios de vidas anteriores del local, pasando por la nueva tabiquería, (realizada en bloques de hormigón y cerámicos) hasta los elementos de carpintería, tanto de madera como metálica, que presentan sus acabados naturales.


El cargo Diamante Bruto, Nueva Sede de Boa Mistura apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela de música en Madrid https://arquine.com/obra/escuela-de-musica-en-madrid/ Tue, 25 Feb 2020 18:00:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escuela-de-musica-en-madrid/ El proyecto para la escuela de musicalidad nace de una gran conversación en torno a los procesos de aprendizaje musical en la ciudad de Madrid.

El cargo Escuela de música en Madrid apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto para la escuela de musicalidad nace de una gran conversación en torno a los procesos de aprendizaje musical. Como resultado de esta simbiosis surgieron conceptos clave a los que la arquitectura del nuevo espacio debía responder: despertar la curiosidad musical/descubrir, el círculo la práctica colectiva y la comunidad, la consciencia sobre el espacio y el cuerpo y sostenibilidad.

Sin duda el primer elemento clave en el acondicionamiento de un local en planta baja y sótano es dotarlo de unas cualidades lumínicas idóneas para la actividad. Se buscó obtener la mayor cantidad de luz natural posible en el interior, siempre negociando con la exigencia de aislamiento acústico de las aulas de música.

Se ha trabajado con la energía de forma innovadora en distintos niveles; de forma directa con una gestión responsable de la demanda a través del diseño de la instalación y el tipo de contrato. Después se ha trabajado sobre la armonización de patrones energéticos más sutiles, combinando materiales y color, dónde las energías de la madera y los tonos azules inmersivos de las aulas, se equilibran con la energía fluida y dinámica de las zonas comunes mediante unos suelos rojos a modo de alfombra colectiva. 

El círculo ha sido una constante en la idea de aprendizaje musical y funciona como una geometría unificadora a distintos niveles. Primero como símbolo de comunidad en la práctica musical, transmitiendo el tipo de interacciones musicales en grupo de esta escuela. Segundo como símbolo geométrico arquetípico de la unidad, dónde mediante su repetición a distintas escalas, desde la iluminación a las aperturas de huecos, organiza una forma espacial de composición musical. La armonía ambiental se completa mediante el triángulo que aparece en el tratamiento de los zócalos y el cuadrado/rectángulo propio de las forma de la aulas. Estas tres geometrías se consideran fundacionales en todas las tradiciones de conocimiento ambiental.

El cargo Escuela de música en Madrid apareció primero en Arquine.

]]>
Casa MS5 https://arquine.com/obra/casa-ms5/ Sun, 16 Feb 2020 14:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ms5/ La vivienda se sitúa en una parcela de poco más de mil metros y su mayor parte se desarrolla en planta baja, con una doble altura en el salón, que articula la pequeña área de dos plantas.

El cargo Casa MS5 apareció primero en Arquine.

]]>
La vivienda se sitúa en una parcela de poco más de mil metros y su mayor parte se desarrolla en planta baja, con una doble altura en el salón, que articula la pequeña área de dos plantas. Se cede a la calle la franja frontal de retranqueo, conformando un espacio abierto, que sirve de aparcamiento para visitas y dilata la calle, como una pequeña plaza.

En un urbanismo de lindes cerradas y vallas continuas, sorprende por la generosidad al regalar este ámbito, del que la casa también se beneficia. El programa resulta atípico y, paradójicamente, su novedad consiste en ser antiguo y casi olvidado: dar acomodo a un núcleo familiar formado por tres generaciones. De ahí la configuración en dos pabellones. Además, la organización de la planta supera la tradicional distribución de “dormitorios principales” y “de niños”: sea cual fuere la organización familiar, las estancias se ocuparán por decisión de sus habitantes, no por imposición de la casa.

Se buscan espacios de sombra, continuidad dentro / fuera, el cerramiento del patio se oculta y desaparece aspirando a que quede abierto de marzo a octubre, y que los recorridos por la casa sean circuitos sin fin, que la casa sea un espacio continuo donde correr de un lado a otro, jugar y escapar, sin recorridos con un final inevitable.

Dos materiales armonizados a través de su textura rugosa y vibrante: – Hormigón visto encofrado con tablero OSB, cuya textura lo convierte en un material casi vegetal, amigable y cálido. – Ladrillo cara vista rústico, aparejado con llaga de mortero bastardo de grueso similar al del ladrillo. La fábrica resultante rememora gratamente fábricas históricas, de cuando la materia, y no la química, era el principal recurso de la construcción.

Esta fábrica se ha empleado en los paramentos exteriores y en todas las particiones interiores, variando sólo el aparejo, al tresbolillo en exteriores y reticular en interiores. Así, gracias a esta fábrica interior, se expresa el deseo de que cuando la casa esté abierta su materialidad lo asemeje a un exterior cubierto. Se ha empleado el ladrillo en jambas a galleta, recercando ventanas, produciendo salientes a modo de repisas en exteriores, estancias, baño.

El cargo Casa MS5 apareció primero en Arquine.

]]>
BYG house https://arquine.com/obra/byg-house/ Sun, 17 Nov 2019 23:00:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/byg-house/ Este proyecto surge de la exploración tipológica que sugiere la plataforma de alojamientos personales y turísticos Airbnb.

El cargo BYG house apareció primero en Arquine.

]]>
 

Airbnb, la plataforma de software dedicada a la oferta de alojamientos turísticos, debido a su carácter temporal, ofrece una oportunidad para reflexionar y explorar soluciones tipológicas arriesgadas e innovadoras, tanto en su organización espacial como en su definición material que se alejan de los modelos tradicionales de vivienda.

Bajo esta premisa se proyecta un espacio que consiste en una única habitación rectangular de 7.47 x 2.80 metros, volcado a un patio interior orientado al oeste, donde tienen lugar la gran mayoría de acciones domésticas; en ella se come, se duerme, se lee, se recibe a los invitados, se ve la televisión e incluso se trabaja. La disposición en uno de los extremos de la casa del almacenaje/cama facilita la reconfiguración y transformación del espacio doméstico en cada momento, dependiendo de la hora del día, de los días de la semana y del número de usuarios implicados.

A esta sala multifuncional se le suman dos piezas de servicio: el acceso, y la cocina y el cuarto de baño. Los colores de los tres espacios (azul, amarillo y gris), además de marcar el carácter espacial y definir el programa y uso de cada estancia son representaciones simbólicas históricas de la cueva en el caso de la entrada a la vivienda, del fuego en la estancia donde tiene lugar la producción de los alimentos, y de la pared de piedra en la gran sala.

Ambos mundos, el de las piezas de servicio y el de la habitación de usos múltiples, están unidos por un antiguo muro construido de vigas y pilares de madera y material de relleno que se recupera y rehabilita para hacer de mediador entre las tres piezas a la vez que permite reflexionar sobre las dualidades domésticas clásicas como público/privado, dentro/fuera o interior/exterior.

 

El cargo BYG house apareció primero en Arquine.

]]>