Barcelona, España archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/barcelona-espana/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 16 Jan 2024 19:20:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Una senda forestal https://arquine.com/obra/una-senda-forestal/ Tue, 16 Jan 2024 19:20:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86879 Una innovadora intervención paisajística para un nuevo modelo de infraestructura efímera basado en la naturaleza, supone el desarrollo del conjunto número 6, con una superficie de 8,600 m². Se propuso un jardín vertical basado en la tecnología de muros Krainer, un sistema innovador basado en la bioingeniería aplicada al paisaje.

El cargo Una senda forestal apareció primero en Arquine.

]]>
Una innovadora intervención paisajística para un nuevo modelo de infraestructura efímera basado en la naturaleza. El Cementerio Metropolitano Roques Blanques, dentro del ámbito del Parque Natural de Collserola en El Papiol, Barcelona (España), se ha desarrollado a lo largo de los últimos 30 años. Desde su concepción en 1981, el cementerio se concibió como un jardín de 122 hectáreas que se desarrollaría en diferentes fases, hasta alcanzar en la actualidad un total de 7 agrupaciones construidas. Además, el respeto mutuo por el medio ambiente y la naturaleza ha permitido plantear una propuesta pionera de nuevas formas de enterramiento ecológicas y 100% biodegradables. 

Esta intervención, basada en la conservación del medio ambiente, supone el desarrollo del conjunto número 6, con una superficie de 8,600 m². Con una orografía muy pronunciada de pinos y encinas ejemplares, está preparado para albergar 1,500 sepulturas nuevas. 

El reto consistía en crear un espacio accesible para la práctica de ritos funerarios que preservara los valores ambientales del lugar y contribuyera a la recuperación de la biodiversidad característica del Parque Natural. La nueva agrupación se convierte en un camino de entrada al bosque, complementado con una terraza verde, una pradera que refleja el pasado agrícola de Collserola y un jardín de mariposas como sistema de contención para minimizar el impacto sobre la topografía existente. 

Así, se propuso un jardín vertical basado en la tecnología de muros Krainer, que es un sistema innovador basado en la bioingeniería aplicada al paisaje. Como sistema de contención natural, genera una gran terraza verde, incluyendo un espacio adecuado y accesible para nuevas tumbas, permitiendo la integración de los árboles existentes y añadiendo nuevas especies locales. Está diseñado para construirse de manera rápida con materiales naturales del entorno inmediato. 

La tecnología combina materiales muertos y vivos, lo que a menudo se denomina “malla viva”. Evoluciona con el tiempo, relacionando la degradación de los elementos muertos (troncos) con las raíces y el crecimiento de los elementos vivos (arbustos y matas). El muro Krainer tiene una longitud de 304.5 m, una altura de 1.5 m y una anchura de base de 2 m además de1 m de camino. Está situado en la ladera interior de la terraza del jardín, dando a una gran pradera verde y mirador. 

El muro Krainer es el lugar más apropiado para el “mariposario”, un nuevo espacio enterrado que alberga diferentes especies vegetales que contribuyen a crear un ambiente aromático y sirven de espacio vital para una gran variedad de polinizadores, incluidas las mariposas. El diseño sigue los principios “de la cuna a la cuna”, por lo que favorece una economía circular: una intervención con huella de carbono cero, que no genera residuos. Además, el proyecto regenera el bosque existente y reactiva la vida en el parque natural. Esta intervención tiene un uso muy específico, y sirve para un periodo de tiempo limitado: se espera que tenga una vida útil efímera de aproximadamente 30 años, tras lo cual volverá al estado original del bosque. Este periodo de tiempo se ajusta a los fines de duelo y recuerdo, al tiempo que se construye en seco, sin consumo de agua y utilizando en exclusiva materiales naturales y locales. 

El cargo Una senda forestal apareció primero en Arquine.

]]>
Una arquitectura para la edición https://arquine.com/obra/una-arquitectura-para-la-edicion/ Wed, 13 Dec 2023 18:27:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86272 Con el título de Una arquitectura para la edición, Ignasi de Solà-Morales narró en 1996 la historia de la concepción y realización de la sede de la editorial Gustavo Gili (1954-1960), obra de Joaquim Gili y Francesc Bassó, quienes apostaron por una arquitectura eminentemente moderna en el complicado contexto de la posguerra española.

El cargo Una arquitectura para la edición apareció primero en Arquine.

]]>
Pocos edificios nacieron tan vinculados a los libros como la sede central de Gustavo Gili. Esta editorial barcelonesa no sólo fue referente obligado para profesionales y estudiantes de arquitectura durante décadas, y líder absoluto de las publicaciones de esta disciplina en español, sino que desde su casa matriz fue un ejemplo de la mejor arquitectura racionalista de su época.

Tras un periodo en el que albergó las instalaciones logísticas de Amazon, el Ayuntamiento de la capital catalana la compró en 2021, para convertirse en sede del Instituto Municipal de Educación y del Instituto de Cultura de Barcelona. Con esta compra se rescata y garantiza la supervivencia de una joya de la modernidad.

Con el título de Una arquitectura para la edición, Ignasi de Solà-Morales narró en 1996 la historia de la concepción y realización de la sede de la editorial Gustavo Gili (1954-1960), obra de Joaquim Gili y Francesc Bassó, quienes apostaron por una arquitectura eminentemente moderna en el complicado contexto de la posguerra española.

Solà-Morales expuso que la solución adoptada por Gili y Bassó aludía con claridad a los edificios Johnson Wax, de Frank Lloyd Wright, explorando las posibilidades espaciales para crear un “paisaje interior” limpio y fluido; y, en el exterior, recuperar la idea original del patio ajardinado y libre para la típica manzana del Ensanche barcelonés. Rescatamos extractos de aquel texto de Solà-Morales en la Revista Arquine 106, quien con su preciso análisis crítico, nos describe esta obra singular. Puedes adquirirla AQUÍ.

Miquel Adrià

El cargo Una arquitectura para la edición apareció primero en Arquine.

]]>
Biblioteca Gabriel García Márquez, un hogar de libros abiertos https://arquine.com/obra/biblioteca-gabriel-garcia-marquez-un-hogar-de-libros-abiertos/ Mon, 11 Dec 2023 19:21:13 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86185 La potencia de vida que encierran los libros, su capacidad para recrear mundos y encuentros fue una de las fuentes de inspiración para el despacho madrileño SUMA Arquitectura, encargado del diseño y construcción de la biblioteca que comparte nombre con el escritor colombiano.

El cargo Biblioteca Gabriel García Márquez, un hogar de libros abiertos apareció primero en Arquine.

]]>
Si bien en Cien años de soledad, la obra cumbre de Gabriel García Márquez (1927-2014), los libros son una presencia fundamental —tanto en lo físico como en lo narrativo—, estos aparecen como legajos o vestigios de un pasado antiguo que se resiste a desaparecer. Sin embargo, la potencia de vida que encierran estos objetos, su famosa capacidad para recrear mundos y encuentros, queda bien expresada en esta novela, que fue una de las fuentes de inspiración para el despacho madrileño SUMA Arquitectura, encargado del diseño y construcción de la biblioteca que comparte nombre con el escritor colombiano.

La estructura e idea del proyecto partieron de la convicción de que las bibliotecas no sólo son repositorios de documentos sino el paradigma del espacio público. Desde el exterior, el edificio expresa esta voluntad de integrarse con el diseño urbano barcelonés, en especial el de la calle del Treball: como un sólido escultórico, se asienta sobre una plaza elevada que permite una fluida circulación peatonal a través del eje cultural del barrio y crea una plaza porticada delimitada al otro lado por árboles. De un color blanco, que asemeja a las páginas y lomos de libros, la biblioteca cuenta con cuatro miradores que enfocan las vistas y dirigen la mirada hacia los grandes atractores del entorno.

La memoria vegetal (como la llamara otro gran novelista y bibliófilo, el italiano Umberto Eco), perdura en la estructura principal de la biblioteca, hecha principalmente de madera, aunque hibridada con acero. Diseñada para ser sostenible y construida en poco tiempo, la prevalencia de la madera permite un correcto sistema de acristalamiento en la fachada y de orientación del sombreamiento, al mismo tiempo que la entrada de luz natural en todos sus espacios. La estructura presenta tres núcleos verticales de madera contralaminada y replica el chaflán, uno de los recursos urbanísticos emblemáticos de Barcelona.

A lo largo de estos núcleos verticales se desarrollan dos tipologías. Primero, los espacios cerrados, con una densa estructura mixta de madera y acero, que se dedican a las actividades acústicas más exigentes, como la sala polivalente, la radio, zonas de trabajo en grupo, áreas para niños, zonas de trabajo interno y laboratorios. En segundo lugar, se encuentran los espacios abiertos, donde la mayor parte de la estructura desaparece, aportando una sensación de amplitud y ligereza que deja áreas más despejadas para el desarrollo del programa principal, como las zonas de consulta, lectura y estudio. Estos enormes vanos sin soportes intermedios se logran gracias al establecimiento de un sistema híbrido de celosía espacial, donde se interconectan paneles de madera laminada cruzada, utilizados como losas que forman el cordón superior e inferior de la estructura tridimensional y pilares como postes verticales, ambos conectados mediante tirantes diagonales de acero que completan el sistema de cercha.

Comenzada un año antes de la pandemia por covid-19, la biblioteca se inauguró el 13 de junio de 2022 y terminó con una superficie de 4,170.29 m2. En poco tiempo, el recinto ha merecido diversos premios. El más importante hasta el momento, aquel que entrega la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés) y reconoció en 2023, como cada año, a la mejor biblioteca pública del mundo. La presea no podía caer en mejor momento, con la inauguración en 2022 y a punto de cumplirse 10 años del fallecimiento de García Márquez, cuya obra no sólo fue fundamental desde una perspectiva literaria, sino en la edificación de una cultura internacional entre lectores y editoriales a ambos lados del Océano Atlántico y, ahora, quizá también la ampliación de un lenguaje arquitectónico en común.

El cargo Biblioteca Gabriel García Márquez, un hogar de libros abiertos apareció primero en Arquine.

]]>
Tanatorio https://arquine.com/obra/tanatorio/ Fri, 08 Dec 2023 18:52:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86071 El proyecto de este nuevo Tanatorio, situado en el barrio de Sants de Barcelona, se ubica dentro de un edificio existente, la antigua fábrica Germans Climent.

El cargo Tanatorio apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de este nuevo Tanatorio, situado en el barrio de Sants de Barcelona, se ubica dentro de un edificio existente, la antigua fábrica Germans Climent. El edificio fue construido por el arquitecto Modest Feu i Estrada en el año 1925, con un estilo noucentiste, y es un ejemplo de arquitectura industrial construida por completo con ladrillo macizo y con una singular cubierta de cerchas metálicas y viguetas de madera. El volumen tiene una forma rectangular con unas dimensiones de 64 metros de longitud y 15.50 metros de anchura.

Se trata de un edificio histórico protegido y la propuesta nace de la premisa de cambiar el uso de la nave para construir en su interior el programa de un tanatorio. La voluntad de la propuesta es la de respetar el máximo la arquitectura original del edificio y ponerla en valor, por medio de la restauración del edificio existente para retornarlo a su estado original y hacer una propuesta de nuevo uso que sea el máximo de respetuosa posible con el pasado.

La nave industrial se convierte en un contenedor para el nuevo edificio del tanatorio, con la cubierta de madera y sus cerchas que actúa como cielo protector y se convierte en la verdadera protagonista de la propuesta arquitectónica. La nueva edificación se sitúa de manera longitudinal a lo largo de la nave, situando un corredor a modo de rambla paralelo a la fachada sur de la nave, a través de la cual entra luz natural y el sol. Esta disposición permite percibir la nave en toda su longitud y dimensión. La rambla da acceso a los 4 velatorios que se sitúan en la parte central del cuerpo de la nave. En la parte posterior, la fachada norte de la calle Puiggarí, se sitúa el pasillo técnico que da acceso a los túmulos de las salas y se comunica con las salas técnicas situada al fondo de la nave. Al final de la nave se dispone la sala de ceremonias, que aprovecha el espacio entre las cerchas para generar un espacio a doble altura que recibe luz por su parte superior.

Todos los nuevos volúmenes se han tratado con un color claro uniforme que se usa para la definición de todos los elementos, paredes, pavimento y techo, y que confiere una imagen de unidad a toda la intervención. De esta manera se genera un contraste con la calidez de la madera de la cubierta. La construcción de los nuevos elementos se ejecuta toda en madera, tanto la estructura como los acabados principales, de manera que la intervención pueda ser desmontable en un futuro y sea a la vez el máximo de sostenible posible. Los muros de los velatorios tienen unos trazos sinuosos y unas formas orgánicas que los convierten en esculturas que parecen temporales con las formas orgánicas que acogen a los usuarios.

El cargo Tanatorio apareció primero en Arquine.

]]>
Reciclaje climático https://arquine.com/obra/reciclaje-climatico/ Thu, 21 Sep 2023 12:29:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83214 La Comunal ocupa la mitad de una manzana del barrio de Sants en Barcelona. Es un edificio industrial protegido, construido en 1926. Actualmente es el espacio de trabajo de ocho entidades, incluida Lacol.

El cargo Reciclaje climático apareció primero en Arquine.

]]>
La Comunal ocupa la mitad de una manzana del barrio de Sants en Barcelona. Es un edificio industrial protegido, construido en 1926. Actualmente es el espacio de trabajo de ocho entidades, incluida Lacol.

La intervención recuperó la geometría inicial. Se rehabilitaron las naves originales y se añadió un pequeño edificio de obra nueva en la pared medianera de las viviendas vecinas. El patio central, además de permitir la ventilación e iluminación de todos los espacios que lo rodean, es un punto de encuentro. Las naves, salvo el restaurante y  la sala de conciertos, han recibido un tratamiento mínimo. En las cubiertas, después de sacar las piezas de fibrocemento con amianto, se ha colocado chapa de acero galvanizado ondulada para así diferenciar aquellos materiales añadidos en proyecto de aquellos preexistentes.

La estrategia climática está dividida en tres ejes. Para el aire, se han incorporado invernaderos para captar calor solar, reduciendo los metros cuadrados climatizados. Por lo que respecta al agua, un depósito de 5,000 litros permite aprovechar el agua de las cubiertas para el riego y la limpieza. Finalmente, la intervención material de las naves se ha centrado en su consolidación y en su comportamiento energético y bioclimático. Se ha mejorado el aislamiento con morteros de cal y corcho que aseguran la compatibilidad y comportamiento con los materiales y técnicas requeridas en una intervención patrimonial. Se han podido reutilizar 1,200 metros lineales de viguetas como bordillos para colocar el aislante de cubierta. Soleras y otros elementos se han aislado con restos de aislamientos rígidos. 

Lacol es una cooperativa de arquitectos establecida en 2009 en el barrio de Sants en Barcelona. Trabajan para generar infraestructuras comunitarias para la sostenibilidad de la vida, como herramienta clave para la transición ecosocial mediante la arquitectura, el cooperativismo y la participación.

El cargo Reciclaje climático apareció primero en Arquine.

]]>
Domesticidad en madera https://arquine.com/obra/domesticidad-en-madera/ Fri, 25 Aug 2023 20:17:54 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82259 El objeto de este proyecto fue la renovación integral y la ampliación de un pequeño edificio de viviendas construido en la primera mitad del siglo XX. Ubicado en el núcleo más antiguo del barrio Poblenou, el edificio previo disponía de dos plantas, cada una de las cuales contaba con dos apartamentos.

El cargo Domesticidad en madera apareció primero en Arquine.

]]>
El objeto de este encargo fue la renovación integral y la ampliación de un pequeño edificio de viviendas construido en la primera mitad del siglo XX. Ubicado en el núcleo más antiguo del barrio Poblenou, el edificio previo disponía de dos plantas, cada una de las cuales contaba con un par de apartamentos. El resultado del nuevo proyecto es la obtención de un edificio con dos viviendas independientes: una en planta baja, que ocupa exactamente el espacio de una vivienda original, y otra vivienda, que se desarrolla en planta baja más cuatro plantas superiores.

La intervención ha comportado la demolición total de una parte de la edificación original, que estaba en muy mal estado, la restauración de parte del fabricado existente y su ampliación mediante la realización de un bloque de cinco plantas. Conceptualmente, uno de los puntos más delicados que se ha tenido que tratar ha sido el tema de la integración entre la construcción antigua y la adición del nuevo espacio, tarea que se ha hecho todavía más difícil por haber decidido mantener, por la parte antigua de la casa, los rasgos y los elementos de la construcción original. 

Otro tema afrontado es la continuidad entre las fachadas, un tema no muy recurrente en el denso tejido urbano, en el cual por lo normal los edificios sólo suelen ofrecer al espacio público una fachada. En este caso, tenemos tres fachadas al descubierto y la intención fue, desde un primer momento, la de dar continuidad al conjunto, asimilándolo a un desplegable. Entre los materiales de acabado destaca la madera estructural que se ha dejado a la vista de manera parcial en paredes y techos, con la intención de dar calidez y calidad a los interiores. Otra peculiaridad ha sido la recuperación de las antiguas bóvedas catalanas que, con su suave oleaje, juegan en perfecta sintonía con las líneas estrictamente rectas de los nuevos techos.

El cargo Domesticidad en madera apareció primero en Arquine.

]]>
Rehabilitación de oficinas 1822 https://arquine.com/obra/rehabilitacion-de-oficinas-1822/ Wed, 12 Jul 2023 19:01:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80516 El proyecto se enfoca en la renovación de un edificio industrial para albergar las nuevas oficinas de una empresa farmacéutica. Se busca adaptar el espacio diáfano existente y las oficinas a las necesidades de la empresa, que cuenta con 140 empleados y varios departamentos.

El cargo Rehabilitación de oficinas 1822 apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto se enfoca en la renovación de un edificio industrial para albergar las nuevas oficinas de una empresa farmacéutica. Se busca adaptar el espacio diáfano existente y las oficinas a las necesidades de la empresa, que cuenta con 140 empleados y varios departamentos. Se propone mejorar la envolvente del edificio para regular la temperatura y organizar el espacio de trabajo en dos ámbitos; por un lado, un gran espacio diáfano propio de la actividad industrial y, por otro lado, un edificio para las oficinas.

El espacio diáfano de las naves queda interrumpido por un patio central. Los edificios industriales nos ofrecen mucho espacio y luz, pero apenas nos cobijan de la intemperie, por lo tanto, son caros de climatizar y difíciles de organizar incorporando los matices propios de la actividad de una empresa con 140 trabajadores, una docena de departamentos y que prevé un importante crecimiento a corto y medio plazo. En un espacio de estas características y con el programa previsto, es necesario jerarquizar” el aire para deferir grados climáticos, es igualmente necesario distribuir la actividad del trabajo por cuestiones organizativas y de confort.

Para poder organizar climática y espacialmente la planta continua e indiferenciada alrededor del patio, se incorporó la demanda del cliente de organizar los distintos departamentos en familias o tribus con sinergias propias. La propuesta plantea que estas tribus trabajen en circulo, alrededor de un espacio no programado y con un fuerte componente vegetal. Esta forma admite la idea de colectivo, de relación horizontal entre personas y a la vez permite crear entornos de trabajo donde a tu lado tengas un número limitado de compañeros, creando así atmósferas menos ruidosas. 

En el centro del grupo se encuentra el vacio, lugar libre, donde ocurrirán el resto de las actividades. Se propuso una serie de claustros o anillos de panelos de madera CLT, completamente trasparentes y practicables en la cara interior en relación con el verde y completamente opacos y repletos de servicios en la cara exterior, donde se apoyan las mesas de trabajo. La zona de trabajo tiene el ancho adecuado para dos empleados sentados y un espacio de circulación en el lado del patio. Esta disposición de mobiliario y circulación se interrumpe con cerramientos para salas de reuniones a las que se puede acceder desde el interior o directamente cruzando por el jardín central.

El cargo Rehabilitación de oficinas 1822 apareció primero en Arquine.

]]>
Carácter industrial en Poblenou https://arquine.com/obra/caracter-industrial-en-poblenou/ Wed, 21 Jun 2023 18:58:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79854 El proyecto obra del despacho catalán BAAS, liderado por Jordi Badia, se sitúa en el Barrio del Poblenou de Barcelona, barrio en constante transformación urbanística que, en los últimos años, ha sido acompañada de una nueva arquitectura de edificios singulares dispersos, incapaces de dialogar con el entorno tradicional preexistente y así construir calidad urbana.

El cargo Carácter industrial en Poblenou apareció primero en Arquine.

]]>

El proyecto obra del despacho catalán BAAS, liderado por Jordi Badia, se sitúa en el Barrio del Poblenou de Barcelona, barrio en constante transformación urbanística que, en los últimos años, ha sido acompañada de una nueva arquitectura de edificios singulares dispersos, incapaces de dialogar con el entorno tradicional preexistente y así construir calidad urbana. Por el contrario, y como ya hizo en el Museo Can Framis, el edificio de oficinas planteado por Jordi Badia nace con la voluntad de dar continuidad a la manzana, de dialogar con las preexistencias y de generar espacio urbano de calidad

Por un lado, la apuesta por la morfología de la arquitectura tradicional y, en particular, por la proporción vertical de sus balcones, sus molduras y cornisas, consigue la continuidad de la manzana, con un lenguaje y color que encajan en el contexto de manera natural, sin renunciar a una cierta autonomía y carácter. La morfología de la fachada proporciona además una escala más humana al edificio.

El proyecto se construye con la clara voluntad de conseguir un edificio completamente ventilado naturalmente y 100% practicable. Para ello todos los huecos de fachada son practicables, mejorando la relación del usuario con el exterior y creando pequeños balcones que pueden ser ocupados por vegetación. Así mismo, el aparcamiento subterráneo, que alberga bicicletas y patinetes, además de coches, ventila a través de un patio inglés.

Por otro, el uso del material cerámico en la fachada, el ladrillo ecomanual, que remite a los antiguos edificios industriales del Poblenou, es un esfuerzo para ubicar el edificio en su contexto histórico. Con juntas de mortero de cal enrasadas con la cerámica, para enfatizar el monolitismo de un tipo de construcción manual, totalmente alejada del ensamblaje habitual de las fachadas ligeras. En definitiva, materiales, colores y texturas que conectan con el contexto industrial del barrio de un modo contemporáneo.

De la intención de mantener la continuidad del tejido urbano nace la decisión de mantener la característica esquina en chaflán del Eixample, que en el Poblenou está desapareciendo poco a poco. Es en ese punto en el que se sitúa el acceso al edificio, mediante un porche que acompaña hasta la entrada al vestíbulo. Un vacío que perfora transversalmente la pieza hasta el interior de manzana. La posibilidad de construir un volumen en el interior de manzana permite reducir la edificabilidad del volumen principal a la vez que construye un espacio interior rico que se relaciona adecuadamente con las edificaciones más bajas del pasaje interior.

En altura, el volumen principal dibuja una sección escalonada, que pretende que el impacto de sus 8 plantas sea menor desde la calle y que el sol ilumine ese tramo con más facilidad. Esta sección permite unas terrazas de gran tamaño para disfrute de los usuarios, y construye el ritmo característico de la fachada. Asimismo, los diferentes niveles de altura de estas terrazas dialogan con las alturas del contexto, especialmente con la chimenea de la antigua fábrica que permanece en el lugar.

El cargo Carácter industrial en Poblenou apareció primero en Arquine.

]]>
Asamblea Nómada https://arquine.com/obra/asamblea-nomada/ Thu, 11 May 2023 17:57:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78499 Nomad Assembly, pensada para ubicarse en uno de los mercados más antiguos de Europa, remodelado en 2013, es un paisaje cambiante, compuesto por artilugios móviles y modulares que estimulan la interacción entre todas las personas que pasan a diario bajo la gran cubierta de los Encants. La intervención es una escenografía asamblearia capaz de transformar tanto el interior como el exterior de su emplazamiento activando nuevas posibilidades de debate horizontal y democrático.

El cargo Asamblea Nómada apareció primero en Arquine.

]]>
H3o Architects, joven estudio de arquitectura con sede en Barcelona, presentó la instalación efímera “Nomad Assembly (Asamblea Nómada)“, una de las cinco instalaciones del Festival de Arquitecturas de Barcelona, curado por Eva Franch, organizado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación Mies van der Rohe, que tuvo lugar del 20 al 30 de abril de 2023. El festival propuso transformar el Parc de les Glòries en una gran área de experimentación arquitectónica y urbanística donde equipos de todo el mundo reformularán el espacio público bajo el lema de la Empatía Radical.

Nomad Assembly, pensada para ubicarse en uno de los mercados más antiguos de Europa, remodelado en 2013, es un paisaje cambiante, compuesto por artilugios móviles y modulares que estimulan la interacción entre todas las personas que pasan a diario bajo la gran cubierta de los Encants. La intervención es una escenografía asamblearia capaz de transformar tanto el interior como el exterior de su emplazamiento activando nuevas posibilidades de debate horizontal y democrático, alternativo al uso del mercado. El conjunto de la intervención está conformado por cinco grandes objetos: dos muebles sobredimensionados, de color rosa brillante, con sus formas triangulares que remiten al icónico techado del mercado, se complementan con tres estructuras alámbricas y que actúan como artilugios de interacción social

La gran pieza triangular que actúa como podio para dar charlas o bailar, se transforma en un fractal de mesas que permiten el intercambio de objetos y el encuentro entre personas; un segundo elemento de proporciones similares se conforma como una topografía montañosa hecha con alfombras del mercado donde poder estirarse, descansar y contemplar los reflejos del espejo en la gran cubierta del mercado. La estructura se fragmenta en cuatro partes que descubren en su interior, coloreado de azul y de purpurina, los estantes donde se exponen LLibres Model, a cargo de Ethel Baraona. Nomad Assembly habla de la diversidad identitaria y cultural a través de la materialidad de los objetos que forman la instalación. La planeidad rosa superficial de las formas se ve alterada por la aparición de cicatrices que se abren y se cierran, que ayudan al apoyo y al equilibrio de las formas, permitiendo a los grandes volúmenes de ser funcionales y divertidos. 

Trozos de muebles vendidos en los Encants se intersecan a las superficies lisas para otorgar una identidad mestiza a la intervención. Gracias a este patchwork de elementos, los volúmenes abstractos acontecen la representación de diferentes formas de vivir, acumulan memoria y expresan la mezcla de clases que convive bajo la cubierta del mercado de los Encants. De una pata alada de caoba a una pata de mesa de pino, de una estera persa a una moqueta industrial, de la seda a la tela de lona, de una puerta ordinaria a una puerta de armario con molduras: todos estos elementos mezclados entre sí promoverán el debate “entreclasses”, una de las temáticas principales del festival.  Del acto inaugural a la fiesta de San Jordi, la plaza de Nomadic Assembly actuará como un espacio de juego y fiesta. 

El cargo Asamblea Nómada apareció primero en Arquine.

]]>
Mi casa de siempre https://arquine.com/obra/mi-casa-de-siempre/ Sat, 22 Apr 2023 14:22:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=77936 El Upcycling es una tendencia sostenible del mundo de la moda que consiste en dar nueva vida a lo que ya existe mediante la mejora y el aprovechamiento de todas las partes que componen el elemento en cuestión. Llevado a la arquitectura, este concepto no solo se basa en reutilizar para mejorar la funcionalidad del objeto sino también en transformar para potenciar nuevos atributos espaciales y estéticos.

El cargo Mi casa de siempre apareció primero en Arquine.

]]>
El Upcycling es una tendencia sostenible del mundo de la moda que consiste en dar nueva vida a lo que ya existe mediante la mejora y el aprovechamiento de todas las partes que componen el elemento en cuestión. Llevado a la arquitectura, este concepto no solo se basa en reutilizar para mejorar la funcionalidad del objeto sino también en transformar para potenciar nuevos atributos espaciales y estéticos.

La familia Poch siempre ha vivido en la misma casa desde su construcción a finales del siglo XIX. Situada al final del Pasaje Frigola, la casa ha sufrido varias transformaciones que la han ido mutilando. Originalmente concebida como una casa de veraneo entre jardines, ha pasado a estar encajonada entre edificios altos, perdiendo en los años 60 el jardín posterior al construirse un bloque de pisos gigantesco que la mantiene eclipsada.

Así, mientras su entorno ha cambiado hasta constreñirla, su interior ha mantenido la configuración espacial original: el cuarto de estar, comedor y cocina en la parte posterior -antes volcadas a un gran jardín y ahora ahogadas y oscuras-, y los dormitorios en la parte delantera, manteniendo su contacto con el patio de acceso.

Marta, la nueva generación de la familia Poch, se dispone a seguir la tradición familiar viviendo en su casa de siempre. Para mejorarla, pide recuperar el goce del exterior perdido, preservando el valor patrimonial y aprovechando sus elementos.

Se invirtió la casa para que la sala-estar-comedor recupere el vínculo con el exterior. Actualizando la espacialidad mediante una serie de aperturas que, a modo de grandes pasos entre habitaciones, configuran un único espacio fluido capaz de preservar la esencia de las antiguas habitaciones gracias al respeto hacia los techos, pavimentos y muros.

La cocina es la protagonista de esta nueva articulación entre las habitaciones abiertas al jardín. Se enfatiza el hecho doméstico de cocinar y compartir en un interior abierto al jardín que pone en valor el carácter de la casa. La cocina se eleva con patitas sobre el pavimento hidráulico evidenciando la continuidad entre las antiguas habitaciones.

Potenciamos la experiencia espacial con el misterio inducido por un nuevo juego de puertas que sigue las formas originales, por pasos y ventanas que podrían haber estado siempre aquí. Se da nueva vida a dos puertas, se mueve una media luna y se corta la sobrante para producir dos nuevas puertas simétricas, detrás de las cuales se oculta el baño y el paso a la azotea. Así, la parte posterior de la casa, sombría y escondida, toma una nueva identidad determinada por el misterio que despierta la tensión entre los diferentes pasos y formas. Dinamizamos y transformamos la casa de siempre en un hogar dinámico listo por su nueva vida.

El cargo Mi casa de siempre apareció primero en Arquine.

]]>