Resultados de búsqueda para la etiqueta [Vivienda colectiva ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 28 Nov 2024 19:33:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Peris + Toral, ganadores del RIBA International Prize https://arquine.com/peris-toral-ganadores-del-riba-international-prize/ Thu, 28 Nov 2024 21:00:05 +0000 https://arquine.com/?p=95362 El proyecto de viviendas sociales en Cornellá de Peris+Toral ha sido nombrado ganador del RIBA International Prize de este año, el prestigioso premio bianual que reconoce la mejor arquitectura del mundo y es organizado por The Royal Institute of British Architects. Situada en Cornellà, cerca de Barcelona (España), y obra de Peris + Toral Arquitectes, […]

El cargo Peris + Toral, ganadores del RIBA International Prize apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de viviendas sociales en Cornellá de Peris+Toral ha sido nombrado ganador del RIBA International Prize de este año, el prestigioso premio bianual que reconoce la mejor arquitectura del mundo y es organizado por The Royal Institute of British Architects.

Situada en Cornellà, cerca de Barcelona (España), y obra de Peris + Toral Arquitectes, se trata de un edificio residencial que pretende redefinir el diseño y la construcción de este tipo de viviendas. El concepto de Modulus Matrix toma como punto de partida las viviendas e interiores japoneses para crear un sistema modular de habitaciones que tienen el mismo tamaño, basado en el módulo de tatami de 3.6 m × 3.6 m. La matriz de habitaciones conforma el edificio, que se organiza en torno a un patio central comunitario, con cuatro núcleos de circulación en cada esquina.

Retos como el aislamiento acústico entre vecinos se abordaron con soluciones bien pensadas, como simples pantallas de malla y contraventanas, que también proporcionan privacidad y sombra. El proyecto reduce las emisiones de dióxido de carbono gracias a una estructura de madera maciza, y el sistema modular reduce el impacto ambiental y acorta de manera considerable los plazos de construcción. La mezcla de un bajo impacto material y la eficiencia en el tiempo permite la implantación de proyectos similares allí donde la necesidad de vivienda sea mayor.

 

El Presidente del RIBA, Muyiwa Oki, declaró acerca del conjunto: “El inspirador proyecto de viviendas de Peris + Toral Arquitectes en España encarna el tipo de espíritu transformador que es, a la vez, una aspiración y demuestra un cambio genuino. […] Es un claro ejemplo de cómo los arquitectos pueden crear soluciones nuevas y aplicables al reto común de crear viviendas para todos”. Lu Wenyu declaró, en nombre del jurado (conformado también por Tosin Oshinowo y Paola Antonelli), que “Peris + Toral Arquitectes ha respondido a las cambiantes demandas de los grupos sociales mediante la elaboración de un proyecto de vivienda adaptable, integrador y sostenible.”

Por su parte, los fundadores del despacho ganador, Marta Peris y José Toral recibieron el premio con las siguientes palabras: “Ganar el RIBA International Prize es un reconocimiento a muchos años centrados en viviendas que proporcionan nuevas formas de vivir. Estamos muy orgullosos de los comentarios positivos de los residentes de Modulus Matrix”

Cabe destacar que este proyecto fue una de las piezas centrales del número 105 de Arquine, mediaciones, y fue una de las obras centrales durante la conferencia de Peris + Toral en la décima edición de Mextrópoli en 2023. En una entrevista con ocasión de su visita a México, ambos arquitectos resaltaron el uso de la madera y otros materiales, así como la vocación colectiva de este tipo de proyectos.

 

El cargo Peris + Toral, ganadores del RIBA International Prize apareció primero en Arquine.

]]>
Entre lo mínimo y lo colectivo https://arquine.com/obra/entre-lo-minimo-y-lo-colectivo/ Tue, 26 Nov 2024 16:59:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95159 Viviendas ubicadas en Jesús María, una ciudad de escala media ubicada a 50 km de la capital de la provincia de Córdoba, Argentina. El proyecto consiste en un conjunto de 4 unidades de vivienda de 130 m2 en un lote en esquina de 420 m2 con una pendiente en sentido norte/sur en dirección al río que atraviesa la ciudad. Un proyecto de Carranza Vazquez Arquitectos.

El cargo Entre lo mínimo y lo colectivo apareció primero en Arquine.

]]>
La obra se encuentra en Jesús María, una ciudad de escala media ubicada a 50 km de la capital de la provincia de Córdoba, Argentina. La ciudad se caracteriza por un tejido de baja densidad donde la predominancia de una lógica de ocupación de una vivienda por lote dificulta la respuesta a la gran demanda habitacional existente en la zona. El proyecto consiste en un conjunto de 4 unidades de vivienda de 130 m2 en un lote en esquina de 420 m2 con una pendiente en sentido norte/sur en dirección al río que atraviesa la ciudad.

Con el fin de moderar el impacto sobre el suelo natural y preservar la relación escalar con el tejido circundante, el proyecto se asienta en el lote sin modificar la topografía, utilizándola como recurso de proyecto. Este registro de la topografía  permite a su vez, organizar las tipologías en medios niveles ganando un espacio cubierto por debajo de la cota cero. Cada unidad de vivienda se organiza en 2 franjas programáticas, una que nuclea los servicios y circulaciones verticales y otra donde se disponen las áreas comunes y dormitorios. 

Los medios niveles se articulan en torno a un vacío cubierto que incorpora vegetación, iluminación y ventilación natural, y permite generar continuidad entre los espacios interiores y con el exterior. Una serie de paneles plegadizos en fachada y en el vacío interior permiten administrar esas relaciones en función de los modos de habitar de sus ocupantes.

En lo tecnológico, la obra opera desde la simplificación de los procesos constructivos, a través del uso de tecnologías locales y del despliegue de los mínimos recursos necesarios y su repetición. Se utilizan los muros de ladrillo que dividen las tipologías y los programas interiores como estructura portante, y las luces entre estos apoyos se cubren con losas puras de hormigón armado. La búsqueda de lo mínimo refuerza su expresión a través del ladrillo a la vista y la losa pulida como terminación final.

El cargo Entre lo mínimo y lo colectivo apareció primero en Arquine.

]]>
Una torre de madera para la resiliencia https://arquine.com/obra/una-torre-de-madera-para-la-resiliencia/ Mon, 07 Oct 2024 16:00:38 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93204 Este edificio, distintivo por su estructura de madera contralaminada, es también un centro autosuficiente que ha representado uno de los esfuerzos recientes más exitosos para atender la demanda de vivienda social y sustentable en un contexto de emergencia, tanto sanitaria y económica, como energética y medioambiental. Un diseño de Urbanitree | Vicente Guallart + Daniel Ibáñez en Barcelona, España.

El cargo Una torre de madera para la resiliencia apareció primero en Arquine.

]]>
El conjunto de viviendas, que hoy se asienta sobre el número 13 de la calle Lola Iturbe Arizcuren, ganó el concurso convocado por el Ayuntamiento de Barcelona en 2020, en plena pandemia de covid-19. Se trata de una torre de nueve plantas cuya estructura de madera contralaminada (clt), material que compone sus muros y forjados, la convirtió en su momento en el edificio de madera más alto de España; además de que es 7 veces más ligero que las edificaciones de concreto de tamaño similar.

El proyecto desarrolló los principios de la ciudad autosuficiente, capaz de proveer de vivienda, trabajo y ocio a sus habitantes, al mismo tiempo que habilita la producción local de energía, alimentos y utensilios. En la planta baja se encuentra un centro de producción, conocido como Ateneo de Fabricación Digital, que incluye impresoras 3D, máquinas de corte láser y espacios de cultivo hidropónico adaptados al contexto urbano. Encima se encuentran 40 viviendas de interés social —distribuidas en 8 plantas tipo sobre una superficie 60 m2—, con terrazas en voladizo suspendidas de la cubierta por unos montantes verticales que dan forma y modulación a la fachada. En la cubierta hay un solar que también contribuye a la producción de alimentos.

De esta manera el diseño del edificio propone un modelo de edificación y ciudad alternativos que fomentan la autosuficiencia urbana y generan un flujo cerrado de pequeña escala. Este enfoque integrado no sólo promueve la resiliencia y autonomía de la comunidad circundante, sino que sirve como ejemplo para desarrollos urbanos futuros.

El cargo Una torre de madera para la resiliencia apareció primero en Arquine.

]]>
Residencias UTILE https://arquine.com/obra/residencias-utile/ Tue, 03 Sep 2024 19:30:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92738 123 unidades de vivienda asequible para estudiantes en Montreal, Canadá. Diseñada por ADHOC para la organización sin fines de lucro UTILE (Unité de travail pour l'implantation de logement étudiant) estas viviendas proporcionan soluciones tangibles para habitar y mejorar la vitalidad de la comunidad local. 

El cargo Residencias UTILE apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñada por ADHOC para la organización sin fines de lucro UTILE (Unité de travail pour l’implantation de logement étudiant), la residencia estudiantil ubicada en el Technopole Angus ofrece 123 unidades asequibles. Rose des Vents proporciona soluciones tangibles y demuestra el compromiso de ADHOC por crear espacios de vida sostenibles para los estudiantes, mientras mejora la vitalidad de la comunidad local. 

Diseñado para ofrecer un entorno de vida cómodo, sostenible y accesible para los estudiantes, este edificio de 6 pisos cuenta con 123 unidades de vivienda modernas y funcionales. La residencia ofrece una variedad de alojamientos, incluidos estudios y apartamentos de una y dos habitaciones, con algunas unidades que cuentan con viviendas tipo loft que aprovechan la altura del techo en el primer piso y el sexto piso. La planta baja está llena de actividad pública, con una cafetería y una variedad de servicios locales, mientras que una pequeña plaza mejora la vitalidad de esta parte.  

Ubicado en el primer ecodistrito certificado LEED ND de Quebec, Rose des Vents se distingue por soluciones energéticas sostenibles integradas en su diseño y operación. El edificio se beneficia de un sistema de envolvente de alto rendimiento con aislamiento rígido continuo aplicado por completo fuera del marco estructural, y ruptores de puentes térmicos en las pasarelas, que reducen las pérdidas térmicas y mejorando la hermeticidad. La integración de tres secciones de techos verdes proporciona beneficios ecológicos y estéticos, creando un entorno más agradable y armonioso para los residentes. La residencia está conectada con el transporte activo a través de un acceso simplificado al estacionamiento de bicicletas, lo que revitaliza el vecindario al activar sus plantas bajas. 

Conforme a los principios del Technopole Angus, las conexiones entre sus usuarios y las comunidades circundantes se fortalecen y se ofrecen espacios exteriores en los que los estudiantes pueden experimentar los distintos cambios estacionales de Montreal. Las galerías exteriores continuas promueven la interacción y los encuentros, mientras que una segunda piel articulada en torno a una composición informal envuelve el proyecto en una estética lúdica y común. 

El proyecto también refleja la dualidad de las actividades diurnas y nocturnas de los estudiantes. Entre las clases estructuradas, las agotadoras jornadas nocturnas y las reuniones sociales, el proyecto refleja los horarios fluctuantes de los estudiantes con un tratamiento exterior que permanece estático durante el día, pero que se vuelve más dinámico por la noche. La alternancia entre los espacios de concentración y socialización anima las fachadas. 

El cargo Residencias UTILE apareció primero en Arquine.

]]>
Torre 2271 https://arquine.com/obra/torre-2271/ Wed, 14 Aug 2024 21:39:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92383 Torre 2271 es un proyecto de vivienda colectiva ubicado en Colima, México. Un diseño por Di Frenna arquitectos que genera una interacción armoniosa entre el ser humano y su entorno, un refugio multifamiliar contemporáneo.

El cargo Torre 2271 apareció primero en Arquine.

]]>
En una tranquila región al norte de Colima, se erige un proyecto arquitectónico de vivienda, con una interacción armoniosa entre el ser humano y su entorno, un refugio multifamiliar que encarna una filosofía de vida contemplativa y en equilibrio con la naturaleza. Desde su concepción, el proyecto se diseñó teniendo en mente la belleza natural y la serenidad del sitio. El terreno, delimitado por arroyos que fluyen casi todo el año, está envuelto en un abrazo verde formado por majestuosos árboles de parotas, higueras, primaveras y palmeras. Estos elementos no sólo embellecen el paisaje, sino que también brindan privacidad, una cualidad cada vez más preciada en nuestro mundo moderno. 

La ubicación estratégica de la torre ofrece un diálogo constante con el paisaje. Hacia el norte, los residentes pueden deleitarse con la imponente vista del Volcán de Colima. Al sur, la ciudad de Colima se despliega, lo que ofrece un contraste vibrante y dinámico. La fachada delantera de la torre, flanqueada por un pequeño jardín y otro arroyo, asegura que no haya vecinos inmediatos, para reforzar la sensación de retiro y privacidad. 

La arquitectura de Torre 2271 es una sinfonía de formas y materiales que dialogan con su entorno. La fachada principal, con sus vigas de concreto enduelado, presenta un juego de ventanas y balcones que permiten una conexión constante entre el interior y el exterior. Al centro del proyecto, una escalera vertical se convierte en la columna vertebral del edificio, y une los espacios para proporcionar una experiencia arquitectónica dinámica. La parte posterior de la torre es una oda a la vegetación circundante, con balcones en todos los niveles que ofrecen vistas panorámicas al área verde y la ciudad de Colima. Esta disposición no sólo maximiza las vistas, sino que también invita a los residentes a vivir en sintonía con la naturaleza, a hacer una pausa y apreciar la belleza que los rodea. 

El diseño de los interiores está concebido para reflejar una vida equilibrada y serena. En los primeros dos niveles hay dos departamentos dúplex de dos habitaciones se destacan por sus espacios en doble altura y escaleras voladas. Estos elementos crean una sensación de amplitud y libertad, que invitan a la luz natural a inundar los espacios. Cada dúplex incluye una sala, comedor, cocina, baño social y área de servicio en la planta baja, mientras que la planta alta alberga dos recámaras con baño compartido y una sala de televisión. En el tercer nivel, dos departamentos de dos recámaras cada uno están resueltos en una sola planta, ofreciendo un diseño funcional y elegante. Estos departamentos cuentan con sala, comedor, cocina y área de servicio, además de dos recámaras y un baño compartido. 

Los últimos niveles están reservados para el penthouse y el rooftop. El penthouse, con su diseño abierto, integra sala, comedor y cocina, creando un espacio ideal para la convivencia y la reflexión. Este nivel también cuenta con una recámara con baño compartido y una recámara principal con vestidor y baño. El rooftop, por su parte, es un santuario de relajación, con una barra, área de hamacas, mesa, pequeña alberca, baño y bodega, ofreciendo un espacio ideal para la contemplación y el disfrute. 

El cargo Torre 2271 apareció primero en Arquine.

]]>
Un modelo circular de vivienda en Taiwán https://arquine.com/obra/un-modelo-circular-de-vivienda-en-taiwan/ Tue, 13 Aug 2024 23:24:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92355 Taisugar Circular Village es el primer proyecto residencial en Taiwán diseñado por Bio-architecture Formosana. Este complejo se basa en la economía circular. Y alberga 351 unidades de alquiler, una granja urbana y un estanque ecológico.

El cargo Un modelo circular de vivienda en Taiwán apareció primero en Arquine.

]]>
Taisugar Circular Village (TCV) es el primer proyecto residencial en Taiwán completamente integrado en la ideología de la economía circular. TCV está compuesto por tres bloques de viviendas, una Casa de Demostración Circular (C-House) y una Casa Ecológica (E-House); alberga 351 unidades de alquiler, una granja urbana y un estanque ecológico, ubicados centralmente en el patio.TCV está diseñado en respuesta a las necesidades colectivas de la vida contemporánea, al tiempo que refuerza un sentido íntimo de comunidad. Para los residentes, las unidades residenciales sirven como sus habitaciones, la E-House funciona como la cocina y la C-House desempeña el papel de jardín. 

Diseñar un edificio para la circularidad depende en gran medida de la flexibilidad y la adaptabilidad. El diseño circular de TCV se centra en la modularización y el suministro de electrodomésticos orientados al servicio. La modularización es evidente en el diseño de los tres bloques de viviendas con un sistema repetitivo de fachada con balcones. Todos los módulos fueron prefabricados durante la construcción para minimizar el desperdicio de materiales en el sitio: toda la fachada exterior se realizó utilizando paneles modularizados prefabricados, con componentes conectados con tuercas y tornillos para facilitar el desmontaje en el futuro. El sistema de fachada con balcones prefabricados se instaló de manera similar a un sistema de muro cortina. Se utilizaron losas prefabricadas modulares con núcleo hueco como sistema de piso, abarcando las vigas principales. Esto reduce de manera significativa el uso de vigas más pequeñas en comparación con los sistemas de entablado. La modularización permite la reutilización en el futuro, extendiendo los ciclos de vida de los materiales y su posición dentro de la cadena de valor. 

Cada material utilizado en TCV tiene asignado un identificador único en el pasaporte de materiales para mantener su información actualizada; hacer esto ayuda a garantizar que los ciclos de vida de los componentes del edificio continúen después de su demolición. TCV está diseñado en 6 capas: cimientos, estructura, fachada, sistema, partición y electrodomésticos. Esto permite reparaciones aisladas sin comprometer otros componentes. El uso de energía de TCV en 2022 fue aproximadamente 50% menor de lo previsto gracias a sus sistemas de energía renovable, cuyos detalles se proporcionarán en la sección de sostenibilidad. 

TCV introduce cambios en la práctica convencional de fabricar electrodomésticos específicos para cada edificio al ofrecer un enfoque basado en servicios. Los fabricantes retienen la propiedad de los productos, lo que permite un ciclo de vida continuo del producto después de su desmantelamiento. Ser pionero en este cambio en una sociedad orientada al consumidor implica trabajar de puerta en puerta con proveedores de muebles, ascensores, cocinas y hasta cerraduras electrónicas para diseñar un contrato de suministro sostenible basado en servicios. Debido a la naturaleza experimental del modelo de adquisición, los contratos bancarios y los acuerdos con los usuarios se diseñan desde cero para cumplir con los requisitos legales, mientras se mantienen los principios del diseño circular. 

Al abrazar una economía circular, TCV establece un marco sostenible que cultiva un sentido de comunidad y transforma a los residentes en partes integrales de un ecosistema local compartido, fomentando una reconexión entre las personas y la naturaleza, así como entre el consumo y la producción. 

El cargo Un modelo circular de vivienda en Taiwán apareció primero en Arquine.

]]>
‘Hi, it’s me’, otra vez hablando de alquiler https://arquine.com/hi-its-me-otra-vez-hablando-de-alquiler/ Tue, 09 Jul 2024 15:56:03 +0000 https://arquine.com/?p=91552 A pesar de lo mucho que se ha hablado de la crisis de vivienda y lo inquilinario, todavía sigue siendo un tema reservado a especialistas y académicos…, hasta ahora. Un nuevo libro y diferentes perspectivas desde México dan cuenta del auge público de esta conversación.

El cargo ‘Hi, it’s me’, otra vez hablando de alquiler apareció primero en Arquine.

]]>
De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre inicios de la década de 2000 y hasta 2019, 90% de la inversión en vivienda en América Latina se destinó a la producción de residencias nuevas, lo que sólo ha cubierto 6% del déficit habitacional de la región (BID, 2022). Es decir, el enfoque de construcción de vivienda en masa, además de insostenible, ha sido poco efectivo para atacar el problema habitacional en la región, y es una de las razones por las que, luego de algunas décadas en el olvido, la necesidad de pensar en otras formas de tenencia ha comenzado a ser cada vez más recurrente en la esfera pública.

Debo admitir que cuando comencé a interesarme a profundidad, hace ya varios años, por el problema del alquiler, nunca pensé que la agenda al respecto llegaría tan pronto a este punto, ya que se discutía de manera incipiente en espacios académicos, pero no era un tema de interés en la esfera pública, al menos no de manera tan diversa como sucede hoy en día. Eso no es resultado del trabajo de quienes hablamos sobre el tema, sino de los procesos que han ido impulsando en la agenda por la creciente problemática de acceso a la vivienda, entre cuyos problemas se encuentra el del arrendamiento.

Durante la pandemia, fuimos testigos de lo central que fue el problema de la vivienda en el panorama global. Vimos lo complejo que fue para quienes vieron cómo su estatus en tanto habitantes se problematizó porque no tenían un espacio adecuado para habitar en las condiciones a las que el confinamiento nos empujó. Este fue un punto crítico para el alquiler a nivel global. En algunas ciudades hubo protestas y exigencias, impulsadas por organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, que obligaron a los gobiernos a tomar posturas para aminorar el impacto de la pandemia: evitar los desalojos, ofrecer ayuda mediante subsidios a la población inquilinaria o fortalecer las normas en la materia. Sin embargo, no todos respondieron a este llamado.

Si bien la pandemia no causó eso que suele llamarse crisis de vivienda,* sí exacerbó problemáticas ya existentes y provocó que comenzáramos a discutir el tema con más frecuencia en espacios no académicos y no especializados. En ese contexto, el tema del alquiler también cobraría relevancia en la agenda pública: si las formas de producción que potenciaron la oferta de vivienda nueva con tenencia en propiedad —tanto en el mercado como por medio de mecanismos públicos— no habían estado siquiera cerca de resolver el problema habitacional, ¿por qué no voltear a ver otras opciones?

Si bien el alquiler no es la única alternativa a la tenencia en propiedad, es la segunda forma de tenencia más común en América Latina. El caso de México es interesante porque el alquiler representa apenas 16.4% de la tenencia a nivel nacional. Sin embargo, cuando se suma a la vivienda clasificada como “prestada”, este porcentaje aumenta a 30.58%, de acuerdo con datos de la última Encuesta Nacional de Vivienda de INEGI (2020). Es decir que unas 5.7 millones de viviendas se encuentran bajo estas formas de tenencia. El alquiler aumenta, como lo ha expresado Sobrino (2020), en las grandes ciudades del país, así como en poblaciones fronterizas y destinos turísticos. Esto no es un dato menor, porque suele coincidir con aquellas zonas del país en las que el costo de la vivienda es más alto.

Elaboración propia, con datos de la Encuesta Nacional de Vivienda (2020), INEGI.

El resto de países de América Latina experimenta con escenarios similares en sus capitales y en algunas otras ciudades que concentran actividades del sector terciario. Esto importa porque implica nuevas perspectivas a la hora de plantear y pensar la producción de vivienda, y hacerlo de maneras distintas a las que han prosperado en los últimos cincuenta años. Pero también implica realizar cambios en otras estructuras como los sistemas pensionarios, de salud y, derivado de los cambios demográficos, de atención a la vejez.

No es sencillo abordar el tema habitacional cuando este se piensa de manera transversal, como un elemento clave en el acceso a otros derechos, como los de localización, seguridad, salud, educación, etc. Es por eso que, ahora que se suman más voces a las discusiones sobre el tema inquilinario, es necesario que los gobiernos se interesen en este problema y lo conviertan en parte de los mecanismos de solución habitacional, y que lo hagan de manera crítica para evitar que las soluciones de hoy se conviertan en problemas en el futuro.

En este sentido, un pequeño grupo de académicos de diferentes ciudades de América Latina hemos comenzado a trabajar sobre el tema inquilinario en la región con el fin de describirlo y problematizarlo para construir un acercamiento desde distintas perspectivas. Este trabajo ha sido presentado en el libro Vivienda en arriendo en América Latina. Desafíos al ethos de la propiedad (2024), editado por Felipe Link y Adriana Marín-Toro, que muestra una diversidad de problemáticas en torno al alquiler: como el impacto de la renta de corta estancia, las condiciones de habitabilidad y encarecimiento, las dificultades de acceso para la población migrante, la falta de protección legal para la población inquilina, entre otras. También ofrece propuestas de solución en situaciones en las que este tipo de tenencia es la principal.

De esto último, vale mucho la pena resaltar el caso —descrito en esta publicación— del programa Renta tu Casa, del gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco), que tomó como base el problema de las viviendas abandonadas, la inseguridad y cohesión social, para dar otra oportunidad a los propietarios y potenciales inquilinos de acceder a la vivienda y no perder la inversión crediticia.

Recientemente el gobierno de la Ciudad de México presentó un proyecto piloto de vivienda en renta para jóvenes estudiantes; por su parte, el gobierno federal está trabajando en una propuesta de reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que permitiría un esquema de renta social como forma de acceso a la vivienda a los trabajadores formales. Es decir, el pie está en la puerta y parece ser que ha habido una recepción positiva. Lo relevante es construir espacios de diálogo que permitan que el tema sea abordado con la sensibilidad y complejidad que requiere.

Como cierre, baste decir que, al menos en América Latina, el problema de lo inquilinario no está en el alquiler en sí, sino en la lógica de la vivienda en propiedad. En la medida en que abordemos el tema de esta manera es que podremos encontrar respuestas más factibles a eso que sistemáticamente llamamos “crisis de vivienda”.

* El término crisis de vivienda se ha usado de manera recurrente desde hace varias décadas y, aunque ello puede hacer perder peso a la afirmación, vale decir que ha sido usado para nombrar diferentes estadios de la problemática habitacional. En México, esto ha evolucionado en relación con el tipo de solución habitacional o proceso de urbanización en el que nos encontramos. Valdría la pena dedicarle un espacio a ese debate.

Referencias

El cargo ‘Hi, it’s me’, otra vez hablando de alquiler apareció primero en Arquine.

]]>
Partición arquitectónica https://arquine.com/obra/particion-arquitectonica/ Tue, 14 May 2024 21:51:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90103 El proyecto de este terreno en esquina, que supone una auténtica reflexión en el cruce de dos calles con identidades diversas, es el equilibrio adecuado entre los diferentes caracteres que expresan las arterias de la ciudad de París.

El cargo Partición arquitectónica apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de este terreno en esquina supone una auténtica reflexión que se sitúa en el cruce de dos calles que expresan su propia identidad. El ángulo encuentra el equilibrio adecuado entre los diferentes caracteres que expresan las arterias de la ciudad. 

Entonces, para encontrar la escala del contexto, se hizo una lectura de dos edificios: un edificio de esquina perteneciente a la Rue Terre-Neuve, en estrecho diálogo con su trazado lineal y más concretamente con el edificio contiguo. En segunda instancia, un edificio que pertenece a la calle Buzenval. Se creó un retranqueo de tres plantas, respetando la plantilla impuesta, con el propósito de mantener el principio de distribución propio de este tipo de edificios inclinados. 

El edificio en esquina encuentra su volumen según las normas urbanísticas. Su identidad se perfila a través de la lectura del edificio vecino, diseñado con una retícula de ventanas y horizontales expresadas por cornisas. Se alineó la planta baja en y se expresó el orden del edificio vecino gracias a la incorporación de barandillas de cerrajería, que envuelven este edificio marcando las horizontales. Esta lectura hecha de horizontales y superposición de volúmenes busca fragmentar la altura del edificio reduciendo su impacto vertical. La fachada de ladrillo ofrece un fino ajuste con una fina instalación generando sombras proyectadas en la fachada. 

La carpintería es de madera en toda su altura y los ocultamientos, así como los marcos, integrados en el espesor de la fachada, son de metal en tonos cálidos. La esquina del edificio es redondeada, patrón que también se puede encontrar en el patio. El edificio junto a la calle Buzenval se destaca del inmueble de la esquina para crear un contraste y adoptar una escala urbana contextual. La fachada se compone de un premuro liso, tintado en masa de color blanco. Su aspecto liso y generoso contrasta con la rugosidad del ladrillo del edificio de la esquina. La carpintería de apertura total será de madera; las carpinterías, de metal del mismo color. Las ocultaciones serán las mismas que las del edificio de ladrillo. 

Pasada la esquina, un hueco transparente que alberga las zonas de circulación común marca el inicio del segundo edificio. Se quería crear un ático en la parte superior para minimizar el impacto volumétrico. La construcción de un ático en el corazón de la manzana, frente a las casas adosadas, crearía una masa demasiado grande, fuera de escala para la parte trasera de la parcela. El estudio diseñó un horizonte abierto que permitirá la penetración de luces al patio y vistas hacia el cielo desde el corazón de la manzana. 

El cargo Partición arquitectónica apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Justiniano https://arquine.com/obra/edificio-justiniano/ Thu, 25 Apr 2024 22:47:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89487 Este edificio de vivienda colectiva, ubicado en el corazón de Nueva Córdoba (Argentina), diseñado por Sileoni Estudio apunta a mejorar las condiciones de habitabilidad de la oferta promedio, planteando una relación óptima entre los espacios y sus aventanamientos.

El cargo Edificio Justiniano apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en el corazón de Nueva Córdoba, aunque alejado de la lógica especulativa de vivienda colectiva del sector, este proyecto apunta a mejorar las condiciones de habitabilidad de la oferta promedio, planteando una relación óptima entre los espacios y sus aventanamientos, con medidas y proporciones útiles para cada ambiente y el equipamiento, sin circulaciones que invadan las estancias, con ventilaciones cruzadas y balcones que permiten expansión, que en el clima de Córdoba se usan todo el año. 

La identidad formal del edificio se define por la cuadrícula de la fachada, que permite la mayor apertura posible hacia la calle y también por el concreto aparente, como protagonista principal de la materialidad, que aporta un efecto de inalterabilidad en el tiempo. Esta cuadrícula genera un quiebre en el perfil urbano de la cuadra, e invierte las relaciones entre los espacios llenos y vacíos de los edificios adyacentes, ganando iluminación, ventilación y aspectos visuales. A su vez, los dormitorios y baños se orientan al contrafrente, ganando privacidad y escapando del ruido de la calle.  

 

En el interior, el cielorraso de concreto aparente, que va de continuo con los balcones, genera una idea de continuidad espacial, además de aportarle a cada unidad un toque de distinción de diseño, tanto en el plano estético como funcional. Una terraza accesible con asador y un espacio de reunión en planta baja acentúan la posibilidad de interacción común y ofrecen una posibilidad concreta de contacto con el exterior desde dentro del edificio. 

En la planta baja, la doble altura, tanto en el espacio de ingreso como en el paso hasta el patio, que se combina con el árbol de fondo y del local comercial. Estas zonas configuran con mayor jerarquía la relación del edificio con la calle y los peatones. Cuentan con ventilación cruzada para atenuar condiciones climáticas y aberturas de piso a techo y de pared a pared para lograr una espacialidad fluida con el exterior. En el remate se dispone un dúplex de piso completo, con tres dormitorios, más una planta alta con terraza propia, asador y servicios. Una “casa en altura”, con espacios flexibles, diferentes configuraciones posibles y detalles de jerarquía. 

Con la eficiencia como premisa, el edificio dispone de una materialidad “austera”, que dota de carácter al edificio y perdurabilidad en el tiempo, con casi nulo mantenimiento. La presencia del concreto en las losas tiene el mismo impacto en los interiores de todos los departamentos, y genera un efecto de interés en la espacialidad, aunque mantiene una cuota de neutralidad para ser combinado con varios estilos de diseño interior. 

El cargo Edificio Justiniano apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda Colectiva, Ausbauhaus https://arquine.com/obra/vivienda-colectiva-ausbauhaus/ Tue, 16 Apr 2024 18:00:40 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89151 Ausbauhaus Südkreuz es un proyecto de vivienda colectiva cuya fachada, construida en seco y sin materiales compuestos —junto con su interior, realizado con recursos renovables—, que garantizan la “reparabilidad” futura y la deconstrucción sin residuos para nuevas enmiendas.  

El cargo Vivienda Colectiva, Ausbauhaus apareció primero en Arquine.

]]>
Ausbauhaus Südkreuz es un proyecto de vivienda colectiva cuya fachada, construida en seco y sin materiales compuestos —junto con su interior, realizado con recursos renovables—, que garantizan la “reparabilidad” futura y la deconstrucción sin residuos para nuevas enmiendas.  

Esta iniciativa de vivienda colectiva obtuvo un reconocimiento en un concurso de ideas organizado por el gobierno de la ciudad de Berlín. Las 7 plantas albergan 13 pisos de vivienda propia, 3 pisos de alquiler subvencionado y 2 usos mixtos relacionados con el barrio donde está asentado. 

Las viviendas tienen entre 38 y 130 m2 y se distribuyen en 2 unidades por planta. Los balcones, que se extienden por toda la fachada, y las ventanas de madera crean generosas conexiones con el exterior. La planta baja, de 4.5 metros de altura, alberga un salón vecinal para el intercambio cultural y social, además de una sala de formación para seminarios. En la última planta hay una terraza compartida. 

La fachada es un entramado de madera desmontable, con ventilación por la parte posterior, que alberga el aislamiento de fibra y revestimiento de madera. El acondicionamiento interior de los pisos, la parte menos duradera de la casa, está ideado para no contener materiales compuestos y está hecho con elementos renovables. El suelo se basa en una estructura montada en seco con un relleno de nivelación no ligado de virutas de madera. Las paredes interiores montadas en seco están diseñadas a la medida, hechas con montantes de madera y revestidas visiblemente con paneles de madera y arcilla —una alternativa ecológica a las paredes secas convencionales— crean una alta calidad de vida.  

Los materiales de fachada y equipamiento se atornillaron y encastraron. Sumado a eso, se colocaron o vertieron de forma visible y desmontable. La mayoría de las superficies están sin tratar o acabadas con un esmalte no tóxico. Esta construcción evita los materiales compuestos y facilita las futuras renovaciones, así como la modernización o el desmontaje de los componentes que son independientes de la estructura portante. Los elementos atornillados de madera pueden desmontarse, trabajarse y reinstalarse en ese mismo edificio o en otros. Los paneles de lana de madera y el relleno no ligado del suelo pueden retirarse y reutilizarse.  

El cargo Vivienda Colectiva, Ausbauhaus apareció primero en Arquine.

]]>