Resultados de búsqueda para la etiqueta [Teatro ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 29 Feb 2024 04:31:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Un cuento de hadas para apaciguar a los lobos https://arquine.com/un-cuento-de-hadas-para-apaciguar-a-los-lobos/ Fri, 26 Jan 2024 17:44:29 +0000 https://arquine.com/?p=87212 Sobre el escenario, al centro, hay un hombre frente a su computadora portátil. Por lo que dice, está escribiendo una obra de teatro durante la pandemia: es la cuarentena de 2020, que ha convertido casi todo lugar cerrado en una oficina remota y, con ello, inaugurado la era de las llamadas interminables por zoom y […]

El cargo Un cuento de hadas para apaciguar a los lobos apareció primero en Arquine.

]]>
Sobre el escenario, al centro, hay un hombre frente a su computadora portátil. Por lo que dice, está escribiendo una obra de teatro durante la pandemia: es la cuarentena de 2020, que ha convertido casi todo lugar cerrado en una oficina remota y, con ello, inaugurado la era de las llamadas interminables por zoom y múltiples crisis de salud mental teledirigida. Así, sobre una mesa iluminada de forma cenital, a la que apuntan cámaras, conocidas y desconocidas, empieza a tejerse un mundo que parece idílico: bosques frondosos de dudosa ubicación —lo mismo tienen grandes praderas que ríos, florestas y cielos en los que de noche brilla la aurora boreal—. El pueblito, de inspiración europea, cuyos habitantes son títeres que hablan en perfecto español (algunos con acentos inesperados), parece perdido en algún momento del siglo XX (tienen teléfonos de disco y nociones de psicoanálisis).

En ese contexto, los pensamientos suicidas no se hacen esperar mucho tiempo, ni en la mente del dramaturgo ni de sus personajes. La mesa con una computadora encima se irá convirtiendo, frente a las cámaras de smartphones cuyas imágenes terminan proyectadas en una pantalla grande, en diversos escenarios: un carrusel con cabañas, valles que corren de izquierda a derecha, riberas de agua azulísima, pantallas para las sombras de caninos que pelean bajo la luna o, simplemente, una habitación vista simultáneamente en varios de sus cortes, en la que descansa una guitarra y donde, por intervención divina o no, el dramaturgo y su protagonista tendrán que buscar una salida al deseo de autodestrucción.

Esa es más o menos la atmósfera que originó (y refleja) Django con la soga al cuello, obra escrita y dirigida por Antonio Vega que, al mismo tiempo, es una producción audiovisual que se graba en vivo, bajo la dirección de cámaras de Ana Graham. La historia es simple: un dramaturgo tiene que cumplir con el objetivo de escribir una obra de teatro completa, de preferencia feliz, en ocho semanas. El plazo se convierte, como lo dice el término en inglés, en una verdadera deadline, una línea entre la vida y la muerte. Esto lleva al teatrero a escribir un personaje que trae, como él, la soga al cuello: Django, un hombre de mediana edad, soltero, bigotito, traje desastrado y una cabaña en medio de un bosque donde por la noche rondan los lobos. Django ha perdido el sentido de la vida y sólo la indecisión, su guitarra (que retoma, por supuesto, la de Django Reinhardt) y la procrastinación lo han salvado de consumar su suicidio. Cuando por fin va a lograr su cometido, con ayuda de un banquito en el bosque, un perro mestizo y malnutrido hace que Django se olvide por un momento de la muerte propia. Lo que parecía un encuentro fortuito se convierte en una relación que le da sentido a la vida de Django y a la del perro, que a la postre se llamará Tripi.

DJANGO CON LA SOGA AL CUELLO

Lo escueto de la sinopsis no alcanza a reflejar la experiencia de ver la obra en vivo. El espectáculo, así como la propia obra, que entra y sale de manera constante de la ficción, puede verse tanto como una puesta en escena tradicional de títeres como la grabación, montaje y edición de una película. Todo esto ocurre gracias a una coordinación entre actores y utileros, que combina el teatro de títeres con la plasticidad de la edición cinematográfica (a cargo de Xicoténcatl Reyes), que recurre a ángulos de cámara diversos y que por momentos se permite montajes (al estilo de Wes Anderson) con gráficas que simulan estar en dos dimensiones, o planos simétricos. El sonido está a cargo de María Kemp, quien logra con su foley todo tipo de sonidos: truenos, armas de fuego, pasos sobre hojas secas que se combinan con algunas pistas de música original, compuesta por Cristóbal MarYan. El diseño de escenografía, de Anna Adrià, así como la iluminación de Víctor Zapatero y Sheila Piedras, y el diseño multimedia de Héctor Cruz le dan vida a la idea original de Antonio Vega y Ana Graham, quienes montaron en su momento esta obra de manera casera, comisionada por la compañía PlayCo, como parte del programa #PlayFrom6FeetAway que se realizó en Nueva York, Estados Unidos, durante la pandemia. Así, por fin, el 20 de enero ocurrió la primera función en vivo de esta pieza teatral en la sala Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario.

Detrás de cámaras Django – HD 1080p from Por Piedad Teatro on Vimeo.

La dinámica de la obra oscila entre el virtuosismo técnico de los titiriteros (en un ensamble conformado por Ana Graham, Belén Aguilar, Emmanuel Lapin, Alfredo Veldañez y Mónica García), que además son, por turnos, camarógrafos, tramoyistas, cantantes, narradores y actores. La manera más simple de describir el resultado, como se mencionaba más arriba, es decir que es como ver una obra que se graba, monta y posproduce al mismo tiempo. Sería posible ver Django con la soga al cuello tan sólo por medio de la pantalla grande que se coloca encima de las distintas maquetas y marionetas. Pero también es posible observar sólo el escenario, en el que los titiriteros manipulan muñecos y escenarios para crear la ilusión de movimiento a campo traviesa, por ríos, o el recorrido por un pueblo, y, sobre todo, un espejismo de simultaneidad.

Aunque en la información oficial de la obra se dice que los creadores no han llegado a un consenso de si Django con la soga al cuello es un western o un cuento para niños, esto último sería el género más adecuado en el cual inscribirlo, ya que el diseño de los personajes, la estructura narrativa y la espectacularidad tienen ese elemento de oscuridad que caracteriza a relatos como los que en su momento recopilaron los hermanos Grimm: historias que hablan de las belleza del mundo y la rotundidad de la muerte, dos cosas casi inseparables. No se abunda en las razones por las que Django quiere suicidarse, al fin y al cabo, no importa tanto como la pulsión de muerte que habita en muchas personas y se manifiesta como un terror que puede ser real o imaginario, en este caso particular, un lobo que es metafórico y real al mismo tiempo. La obra plantea además un problema que no le corresponde resolver: la de si el arte es suficiente para reemplazar la ayuda profesional y comunitaria contra el suicidio. Ese es un enigma que emparenta, y conecta en última instancia a Django con la soga al cuello con las Märchen —término originario de las historias folclóricas alemanas— que dejan entrever un mundo bello, pero brutal, en el que es posible cantar la propia desesperación y, quizá, llegar al plazo de entrega con una historia de final feliz, lo más extraño que uno puede esperar incluso en los cuentos de hadas.

Django con la soga al cuello se exhibe en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario desde el 21 de enero hasta el 3 de marzo.

La atención temprana de la depresión y otros problemas de salud mental puede prevenir intentos de suicidio o su consumación. Para tales efectos, en México está abierta la Línea de la Vida, 24 horas al día, los 365 días del año: 800 911 2000.

El cargo Un cuento de hadas para apaciguar a los lobos apareció primero en Arquine.

]]>
Desarraigos en medio del parque https://arquine.com/obra/desarraigos-en-medio-del-parque/ Thu, 29 Sep 2022 06:00:46 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69289 "Where you go when you sleep walk" es un teatro ambulante en Quebec, un recorrido que lleva a los visitantes a descubrir varias piezas de arte creadas por artistas de diversas especialidades. Durante mayo del 2022 se presentó la pieza Déracinements (Desarraigos), de la artista Lorraine Côté y el arquitecto Étienne Bernier, fundador del estudio Agence Spatiale.

El cargo Desarraigos en medio del parque apareció primero en Arquine.

]]>
Desde hace 7 años, la ciudad de Quebec, Canadá acoge el teatro ambulante “Where you go when you sleep walk”, presentado por el Carrefour International Théâtre. Es un recorrido que lleva a los visitantes a descubrir varias piezas de arte creadas por artistas de diversas especialidades. Alrededor de 70.000 personas se situarion en el Parc des Moulins en mayo del 2022 para descubrir la pieza Déracinements (Desarraigos), de la creadora Lorraine Côté, y el arquitecto Étienne Bernier, fundador del estudio Agence Spatiale.

Instalada en un invernadero, recientemente destruido, se levanta una gran estructura de malla metálica. Ésta alberga a grupos de individuos de todas las épocas, desde comerciantes de pieles hasta refugiados climáticos, constantemente en desarraigo. Existe todo un diseño de iluminación y cuando los usuarios se apropian de este espacio, los arcos de malla metálica adquieren un aspecto vaporoso y fantasmal gracias a los efectos de iluminación. A veces cálidos, a veces fríos, los tonos luminosos acentúan la sensación de urgencia o de serenidad que se siente durante la representación, permitiendo que la estructura evolucione al mismo ritmo.

Este proyecto está construido de forma artesanal y sus costos de construcción son bajos gracias a sus materiales modestos. El concepto adquiere todo su significado principal cuando se ilumina, y cobra vida al ser habitado. Este colosal decorado permitió a los artistas, así como a los espectadores, sumergirse en un mundo casi de fantasía.

El cargo Desarraigos en medio del parque apareció primero en Arquine.

]]>
OMA: Centro de Artes Escénicas de Taipei https://arquine.com/obra/oma-centro-de-artes-escenicas-de-taipei/ Sun, 07 Aug 2022 15:37:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=66586 El Centro de Artes Escénicas de Taipei diseñado por OMA se abrió al público. ¿Puede un teatro público seguir siendo inclusivo, acomodando lo clásico y lo fortuito, lo intelectual y las masas, lo artístico y lo social, un lugar para la vida creativa de todos?

El cargo OMA: Centro de Artes Escénicas de Taipei apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro de Artes Escénicas de Taipei diseñado por OMA se abrió al público. El proyecto dirigido conjuntamente por Rem Koolhaas y David Gianotten está ubicado en el vibrante Mercado Nocturno Shilin de Taipei. Es un lugar para que los creativos culturales y el público exploren nuevas posibilidades en las artes escénicas y experimenten diferentes aspectos del teatro. El edificio compacto y flexible se compone de un Globe Playhouse esférico de 800 asientos, un Gran Teatro de 1500 asientos y un Blue Box de 800 asientos conectado a un cubo central. El cubo alberga los escenarios, los backstages y los espacios de apoyo de los tres teatros, lo que permite acoplar el Grand Theatre y el Blue Box para formar un Super Theatre, un espacio enorme con calidad de fábrica para actuaciones insospechadas. El Globe Playhouse con un proscenio único permite experimentar con el encuadre del escenario. Los auditorios de los teatros con fachadas opacas aparecen como elementos misteriosos que se acoplan contra el cubo central animado e iluminado revestido de vidrio corrugado.

By Frans Parthesius © OMA

 

Una antigua forma de arte para la participación cívica, el teatro ha evolucionado hacia el mundo moderno como una vocación culturalmente refinada, con su importancia en la vida diaria disminuida. El espacio teatral se valora por su potencia para las producciones culturales formales, más que por su poder de incluir y desviar, y de ser instantáneo. Los teatros de espectáculos contemporáneos se estandarizan cada vez más: una combinación de dos auditorios de diferentes tamaños y una caja negra, con principios conservadores de operación interna para un trabajo auténtico. ¿Puede un teatro público seguir siendo inclusivo, acomodando lo clásico y lo fortuito, lo intelectual y las masas, lo artístico y lo social, un lugar para la vida creativa de todos?

Ubicado en el Mercado Nocturno Shilin de Taipei, marcado por su vibrante cultura callejera, el Centro de Artes Escénicas de Taipei es una arquitectura en el limbo: específica pero flexible, ininterrumpida pero pública, icónica sin ser concebida como tal. Tres teatros conectados a un cubo central permiten acoplar espacios escénicos para nuevas posibilidades teatrales. El cubo se levanta del suelo para un Public Loop para extender la vida de la calle de Taipei en el teatro. Las nuevas posibilidades y conexiones internas del teatro generan relaciones diferentes entre productores, espectadores y público, también una masa crítica que funciona como un ícono fresco e inteligente.

 

El cubo central consolida los escenarios, los backstages, los espacios de apoyo de los tres teatros y los espacios públicos para los espectadores en un todo único y eficiente. Los teatros pueden modificarse o fusionarse para escenarios y usos insospechados. El Globe Playhouse esférico de 800 asientos, con una carcasa interior y otra exterior, se asemeja a un planeta acoplado contra el cubo. La intersección entre la cubierta interior y el cubo forma un proscenio único para experimentar con el encuadre del escenario. Entre las dos capas de conchas se encuentra el espacio de circulación que lleva a los visitantes al auditorio.

Shephotoerd Co. parar OMA

 

El Gran Teatro, de forma ligeramente asimétrica y que desafía el diseño estándar de una caja de zapatos, es un espacio teatral de 1500 asientos para diferentes géneros de artes escénicas. Enfrente y al mismo nivel se encuentra el Blue Box de 800 butacas para las representaciones más experimentales. Cuando se combinan, los dos teatros se convierten en el Super Teatro, un espacio enorme con calidad de fábrica que puede albergar producciones que de otro modo solo serían posibles en espacios encontrados. Las nuevas posibilidades de configuraciones teatrales y escenarios inspiran producciones en formas inimaginables y espontáneas.

 

El público en general, con o sin boleto, es invitado al teatro a través de un Public Loop, que recorre la infraestructura del teatro y los espacios de producción que normalmente están ocultos. Las ventanas del portal a lo largo del Public Loop permiten a los visitantes ver las actuaciones en el interior y los espacios técnicos entre los teatros.

A diferencia de los típicos centros de actuación que tienen un frente y una parte trasera, el Centro de Artes Escénicas de Taipei tiene múltiples caras definidas por los teatros que sobresalen del suelo. Con fachadas opacas, estos teatros aparecen como elementos misteriosos contra el cubo central animado e iluminado revestido de vidrio corrugado. Una plaza ajardinada debajo del teatro compacto es un escenario adicional para que el público se reúna en esta parte densa y vibrante de Taipei.

El cargo OMA: Centro de Artes Escénicas de Taipei apareció primero en Arquine.

]]>
Escenarios urbanos https://arquine.com/obra/escenarios-urbanos/ Thu, 28 Jul 2022 15:00:19 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=66223 La intervención escénica Haworth Tompkins, ubicada en Londres, establece un vínculo entre edificios industriales y un pabellón teatral

El cargo Escenarios urbanos apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Por encargo de la galardonada compañía de teatro Punchdrunk, Haworth Tompkins completó un pabellón de entrada temporal para su nueva base en el sureste de Londres, que forma parte del nuevo distrito creativo del Royal Borough of Greenwich, Woolwich Works. El esquema incluye infraestructura de espectáculos para su producción de teatro inmersivo.

El pabellón temporal, conocido como “One Cartridge Place”, se extiende a lo largo de la calzada entre tres edificios catalogados que albergan el espectáculo. El proyecto incluye un vestíbulo de entrada, una taquilla y pasillos internos que unen los edificios durante la actuación. Restringida por una vida útil temporal y su conexión con las estructuras catalogadas y las superficies irregulares de las carreteras, la estructura de entramado de madera liviana es una negociación compleja de niveles de piso internos sostenidos por un sistema de cimientos de sacos de arena. Revestido en policarbonato con un revestimiento de malla de cota decorativa, la paleta de materiales para el edificio de enlace reconoce la importancia de los edificios industriales catalogados.

Además, Haworth Tompkins diseñó las áreas de guardarropa y baño dentro de la parte “inclinada” del almacén de fabricación, el cual se conecta con el pabellón temporal. Haworth Tompkins también apoyó a Punchdrunk con la planificación inicial del espacio de oficinas, así como con la infraestructura principal del espectáculo dentro del almacén, creando planes técnicos para los compartimentos contra incendios, el entresuelo, el aire acondicionado y los ascensores junto con la diseñadora Livi Vaughan. Los diseños internos se han desarrollado para permitir que el edificio sea completamente accesible por primera vez. Las intervenciones están destinadas a ser no invasivas y a operar de manera reversible.

Desde el año 2000, la compañía Punchdrunk ha sido pionera en una forma de teatro que cambia las reglas del juego en la que el público itinerante experimenta una narración épica dentro de mundos teatrales sensoriales. Combinando textos clásicos, actuaciones físicas, instalación de diseño premiado y sitios inesperados, el formato de la compañía rechaza la obediencia pasiva que a menudo se experimenta en los teatros tradicionales.

El cargo Escenarios urbanos apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de las artes escénicas de Taipei https://arquine.com/obra/centro-artes-escenicas-taipei-oma/ Mon, 23 May 2022 15:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-artes-escenicas-taipei-oma/ Una antigua forma de arte para la participación cívica: el teatro ha evolucionado hacia el mundo moderno como una vocación culturalmente refinada, que ha visto disminuida su importancia en la vida diaria.

El cargo Centro de las artes escénicas de Taipei apareció primero en Arquine.

]]>
Una antigua forma de arte para la participación cívica: el teatro ha evolucionado hacia el mundo moderno como una vocación culturalmente refinada, que ha visto disminuida su importancia en la vida diaria. El espacio teatral se valora por su potencia para las producciones culturales formales, más que por su poder de incluir. Los teatros de espectáculos contemporáneos se estandarizan cada vez más: una combinación de dos auditorios de diferentes tamaños y una caja negra, con principios conservadores de operación interna para un trabajo auténtico. ¿Puede un teatro público seguir siendo inclusivo, acomodando lo clásico y lo fortuito, lo intelectual y las masas, lo artístico y lo social, y, finalmente, ser un lugar para la vida creativa de todos?

Ubicado en el Mercado Nocturno Shilin de Taipei, marcado por su vibrante cultura callejera, el Centro de Artes Escénicas de Taipei es una arquitectura en el limbo: específica pero flexible, ininterrumpida pero pública, icónica sin ser concebida como tal. Tres teatros conectados a un cubo central permiten acoplar espacios escénicos para nuevas posibilidades teatrales. El cubo se levanta del suelo para formar un bucle público, el cual extiende la vida de la calle de Taipei en el teatro. Las nuevas posibilidades y conexiones internas del teatro generan relaciones diferentes entre productores, espectadores y público.

El cubo central consolida los escenarios, los backstages, los espacios de apoyo de los tres teatros y los espacios públicos para los espectadores en un todo único y eficiente. Los teatros pueden modificarse o fusionarse para escenarios y usos insospechados. El Globe Playhouse esférico de 800 asientos, con una carcasa interior y otra exterior, se asemeja a un planeta acoplado contra el cubo. La intersección entre la cubierta interior y el cubo forma un proscenio único para experimentar con el encuadre del escenario. Entre las dos capas de conchas se encuentra el espacio de circulación que lleva a los visitantes al auditorio. El Gran Teatro, de forma ligeramente asimétrica y que desafía el diseño estándar de una caja de zapatos, es un espacio teatral de 1500 asientos para diferentes géneros de artes escénicas. Enfrente y al mismo nivel se encuentra el Blue Box de 800 butacas para las representaciones más experimentales. Cuando se combinan, los dos teatros se convierten en el Súper Teatro, un espacio masivo con calidad de fábrica que puede acomodar producciones que, de otro modo, sólo serían posibles en espacios encontrados. Las nuevas posibilidades de configuraciones teatrales y escenarios inspiran producciones en formas inimaginables y espontáneas.

El público en general, con o sin boleto, es invitado al teatro a través de un bucle público, el cual recorre la infraestructura del teatro y los espacios de producción que normalmente están ocultos. Las ventanas del portal a lo largo del blucle público permiten a los visitantes ver las actuaciones en el interior y los espacios técnicos entre los teatros.

A diferencia de los típicos centros de actuación que tienen un frente y una parte trasera, el Centro de Artes Escénicas de Taipei tiene múltiples caras definidas por los teatros que sobresalen del suelo. Con fachadas opacas, estos teatros aparecen como elementos misteriosos contra el cubo central animado e iluminado, que está revestido de vidrio corrugado. Una plaza ajardinada debajo del teatro compacto es un escenario adicional para que el público se reúna en esta parte densa y vibrante de Taipei.

El cargo Centro de las artes escénicas de Taipei apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevo teatro de Shanghái https://arquine.com/obra/nuevo-teatro-de-shanghai/ Wed, 18 May 2022 06:00:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/nuevo-teatro-de-shanghai/ Desde la calle, el edificio se lee como un pesado volumen de piedra que se cierne justo sobre el nivel del suelo. Alojado firmemente entre sus vecinos, anuncia descaradmente su presencia.

El cargo Nuevo teatro de Shanghái apareció primero en Arquine.

]]>
Ocupando el sitio de un antiguo teatro que data de la década de 1930, el edificio existente ha sufrido una serie de renovaciones a lo largo de las décadas, durante las cuales se eliminó gran parte del carácter original y los detalles arquitectónicos. El edificio resultante, tal como lo encontramos, se había convertido en un pastiche de varios estilos y usos programáticos. Como tal, el desafío de diseño principal era recordar la claridad y la unidad del edificio histórico en toda su grandeza, mientras se creaba una arquitectura que no sólo fuera relevante hoy, sino que tuviera el potencial de convertirse en un hito duradero y significativo en el Shanghái moderno.

Desde la calle, el edificio se lee como un pesado volumen de piedra que se cierne justo sobre el nivel del suelo. Alojado firmemente entre sus vecinos, anuncia descaradmente su presencia. Revestidos completamente en piedra, los dos pisos superiores renuncian a cualquier abertura visible desde el exterior en favor de aberturas talladas verticalmente. Inspirándose en los actos teatrales que tienen lugar en el interior, los espacios tallados de los atrios interior y exteriores se conceptualizaron como una serie de escenas dramáticas; escenas de diferentes configuraciones espaciales y de iluminación se experimentan a medida que uno se mueve por el espacio, intensificándose a medida que uno explora más profundamente en el edificio. Varias aberturas aprovechan las condiciones de luz cambiantes a lo largo del día para crear un entorno dinámico y en constante cambio, mientras que la iluminación nocturna suplementaria imita estas condiciones para agregar dramatismo.

Para guiar a los espectadores al interior del edificio, las paredes de bronce acanalado, que recuerdan a una cortina de teatro que oculta el drama del escenario principal detrás de él, brindan una sensación de ingravidez en contraste con la pesadez de la piedra de arriba. El área de entrada y venta de boletos está retranqueada de la pasarela peatonal para crear una plaza cubierta que no sólo es un refugio de los elementos, sino que le devuelve el espacio público a la calle y comienza a desdibujar los límites de lo público y lo privado. Así, el público en general, o cualquier transeúnte ocasional, puede vislumbrar y experimentar parte de la teatralidad del edificio, con o sin entrada.

El cargo Nuevo teatro de Shanghái apareció primero en Arquine.

]]>
Auditorio Bay Domaine de Bayssan y Anfiteatro al aire libre https://arquine.com/obra/auditorio-bay-domaine-de-bayssan-y-anfiteatro-al-aire-libre/ Tue, 03 May 2022 06:17:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/auditorio-bay-domaine-de-bayssan-y-anfiteatro-al-aire-libre/ El teatro ha querido conservar su alma circense que corresponde a su vocación cultural, tanto en el fondo como en la forma. En consecuencia, el proyecto extrae en gran medida sus referencias de la arquitectura del circo. Como un campamento de circo, el Domaine de Bayssan está en perpetuo movimiento y se reconfigura de acuerdo con el programa cultural y los eventos.

El cargo Auditorio Bay Domaine de Bayssan y Anfiteatro al aire libre apareció primero en Arquine.

]]>
Los orígenes profundos del Domaine de Bayssan siguen siendo un misterio, pero su toponimia nos sumerge en el período galo-romano, el cual  contribuyó fuertemente a la identidad de la ciudad de Béziers, su expansión económica y su aparición en la historia. Hoy en día, es un lugar de libertad que se destaca en la escena cultural. El antiguo teatro Sortie Ouest ya tenía una noble vocación, mucho más amplia y generosa que las artes escénicas como simple entretenimiento. Sortie Ouest impuso un programa exigente y diversificado, no sólo para satisfacer el pequeño círculo de un público informado sino también orientado hacia la educación general.  Nuestro proyecto busca brindar oportunidades para encuentros artísticos a veces inesperados, fuente inagotable de emociones ricas y contrastantes.

El teatro ha querido conservar su alma circense que corresponde a su vocación cultural, tanto en el fondo como en la forma. En consecuencia, el proyecto extrae en gran medida sus referencias de la arquitectura del circo. Como un campamento de circo, el Domaine de Bayssan está en perpetuo movimiento y se reconfigura de acuerdo con el programa cultural y los eventos. Caravanas, escenarios, banquetes, carpas y todas las demás instalaciones para eventos encuentran su lugar tanto en el espacio público como en las instalaciones de apoyo. Para dar respuesta a esta gran libertad de uso, el paisaje prevé grandes explanadas desprovistas de edificación permanente, a excepción de la planta técnica de las instalaciones de acogida.

Con reminiscencias de las tres carpas de lona del Théâtre Sortie Ouest, el proyecto se divide en tres entidades arquitectónicas separadas. La “pequeña carpa” alberga instalaciones de acogida, un espacio compartido por el auditorio y el anfiteatro. Todo esto no nutre y alivia antes y después, así como durante el entreacto. Como telón de fondo del auditorio, la “gran carpa” es el espacio para ensayos y actuaciones. El mismísimo “gran estadio al aire libre” o anfiteatro completa la configuración. Tomando prestado de la forma arquetípica de los primeros circos sedentarios “fijos”, el auditorio y el vestíbulo del restaurante se desarrollan a partir de un sistema de construcción modular. La moldura de la envolvente es una reinterpretación arquitectónica de los motivos que adornan las carpas de circo. Adopta el patrón de corola radiante alrededor del mástil central que enfatiza las costuras de la lona. Debido al volumen generado por su contexto y función, el anfiteatro al aire libre es único en cuanto a su arquitectura. A diferencia de los anfiteatros de la antigua Grecia, sus asientos escalonados no están inclinados contra un terraplén natural, por lo que se mezclan con la topografía del paisaje para adoptar su materia prima.

 

También expresa una arquitectura de estilo circense, una carpa un tanto extraña cuyo toldo de lona sobre los asientos se puede quitar en los días soleados. Sólo queda el escenario bajo la cubierta de lona plisada, un velo opaco y oscuro sobre los misterios del backstage.

El cargo Auditorio Bay Domaine de Bayssan y Anfiteatro al aire libre apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-90/ Mon, 28 Mar 2022 19:45:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-90/ Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine | Conversación  con Abraham Cherem y Jose Cardona

La hora Arquine:  Conversación con Abraham Cherem y Jose Cardona este 28 de Marzo del 2022 a las 5 p.m. (Hora de la Ciudad de México).

Suscríbete a nuestro canal de youtube aquí.


#Conferencia | Conversación con Enrique Norten | CENTRO

Enrique Norten, siendo uno de los arquitectos mexicanos más importantes a nivel internacional, contando con más de 60 proyectos de diseño tanto culturales, residenciales, comerciales y de infraestructura. Tendrá este próximo martes conversación con Miquel Adrià, director de Arquitectura en CENTRO, sobre su enfoque de Arquitectura y sus próximos proyectos.

Fecha: 29 de Marzo 2022

Hora: 6 p.m

Modalidad: Virtual

Regístrate en el siguiente enlace: www.eventbrite.com.mx


Obra de teatro: “Pronto será de día”| Dirección y adaptación de Jessica Sandoval | Un Teatro

Este 25, 31 de Marzo y 2 de Abril estará la Obra de teatro titulada: “Pronto será de día”, con la dirección y adaptación de Jessica Sandoval a partir de: “El Marinero” de Fernando Pessoa. Jessica es bailarina, coreógrafa, promotora y gestora cultural. Realizó sus estudios de Danza Contemporánea en el INBA, es miembro del FONCA y directora así como fundadora de Un teatro.

“Hablamos de la vida como un sueño, ¿La vida es un sueño? ¿estamos soñando? ¿quién nos sueña? Tal vez nos soñamos nosotros mismos, soñamos nosotros mismos, soñamos la vida que tuvimos, tendremos o queremos tener. Esta es una obra coreográfica para dos bailarinas que dialogan consigo mismas, casi nunca entre ellas, sentadas frente a la muerte, la constatación más grande de la vida.”

Fechas: 25 de Marzo | 31 de Marzo | 2 de Abril del 2022

Hora: 8 p.m Viernes y Jueves | 7 p.m Sábado

Ubicación.


#Exposición: Plastique Fantastique [Burbujas Efímeras] | Casa del Lago UNAM: Jardines

Plastique Fantastique es un laboratorio creativo que se encuentra en Berlín. Experimenta con intervenciones efímeras y realiza proyectos artísticos en todo el mundo. Desde su fundación en 1999, se enfocan en éste encuentro entre el arte, la arquitectura y la escenografía. Actualmente construyen equipos enfocados a proyectos para realizar diferentes instalaciones temporales en todo el mundo. En 2019 el colectivo fue invitado a realizar una instalación en el Pabellón de Venecia en los “Giardini” durante la Bienal de Arte de Venecia.

Visítalo en los jardines de La Casa del Lago (UNAM).

Hasta el 2 de Abril del 2022.

Para saber más visita el siguiente link.

casadellago.unam.mx/nuevo/evento/

Ubicación.


#Exposición | Disonancia Mexicana | Museo Franz Mayer

A partir de este 30 de marzo, el Museo Franz Mayer inaugura “Disonancia Mexicana”, una exposición que explora la relación entre identidad y diseño en el México contemporáneo. Con diseño y curaduría del estudio de diseño delaO.

Hasta el 12 de Junio del 2022.

Ubicación.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Teatro de la Nouvelle Comédie https://arquine.com/obra/teatro-de-la-nouvelle-comedie/ Sat, 30 Oct 2021 06:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/teatro-de-la-nouvelle-comedie/ El objetivo era integrar en la expresión arquitectónica todas las exigencias técnicas creando a su vez un espacio poético, capaz de acoger al espectador y crear una ruptura entre la vida cotidiana y la magia del espectáculo.

El cargo Teatro de la Nouvelle Comédie apareció primero en Arquine.

]]>
 La Nouvelle Comédie es más que un teatro: no es sólo un lugar de representación teatral, con sus dos salas, sino también un lugar de creación, con sus grandes talleres de construcción. Ellos son los que hacen del teatro un centro de creación artística, reuniendo a todos los oficios necesarios para la producción teatral bajo un mismo techo.

El carácter de fábrica de espectáculos ha sido determinante para la concepción del proyecto, que debía ser un equipamiento muy funcional al tiempo que un edificio singular con identidad propia.

La propuesta sitúa las salas de espectáculo en el centro, articulando los diferentes espacios de forma que diseñan una silueta singular en sección que dará la identidad al edificio. Los espacios de circulación, tanto públicos como privados, se sitúan en fachada envolviendo los espacios centrales a los que dan acceso.

Allí donde los teatros clásicos ensalzan la caja de escena como elemento central de la composición del edificio, la silueta característica del proyecto expresa la multiplicidad de actividades que tienen acogida en el nuevo teatro.

El espacio del vestíbulo, generoso y transparente, diluye los límites entre el interior y el exterior, y expresa la apertura del teatro a la ciudad. El foyer, transversal, da acceso a las dos salas y permite también conectar los dos espacios públicos en torno al edificio.

La arquitectura, discreta y neutra de día, ofrece la imagen de un centro de creación y producción. Al atardecer, una puesta en escena lumínica transforma al edificio en lugar de representación, marcando su presencia en la ciudad e invitando al espectador a la magia del espectáculo.

Cada una de las dos salas de funciones desarrolla su propia identidad, tanto escenográfica como arquitectónica.

La gran sala se concibe en la continuidad del teatro europeo, a la italiana, con una relación escenario-sala frontal. La envolvente de la sala es una piel plegada en facetas, como un origami multicapas, que alberga todos los dispositivos acústicos y lumínicos propios de una sala de teatro.

La sala modulable es de tipo caja negra y está dedicada a la experimentación. Un volumen elemental y neutro, con un sistema de gradas modulares, permite crear diversas configuraciones en la disposición de los espectadores. Las paredes crean un relieve de lamas en negro sobre negro, concebidas para obtener una buena acústica. Una serie de lamas se iluminan transformando el espacio técnico y escénico en espacio poético.

Las dos salas son espacios altamente técnicos en cuanto a las exigencias escenográficas de una sala contemporánea. El objetivo era integrar en la expresión arquitectónica todas las exigencias técnicas creando a su vez un espacio poético, capaz de acoger al espectador y crear una ruptura entre la vida cotidiana y la magia del espectáculo.

El cargo Teatro de la Nouvelle Comédie apareció primero en Arquine.

]]>
Little Island https://arquine.com/obra/little-island/ Thu, 27 May 2021 06:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/little-island/ Little Island es un nuevo parque público que alberga tres nuevos teatros en el río Hudson. Diseñado como un refugio para las personas y la vida silvestre, es un oasis sostenido sobre el agua por jardineras esculturales.

El cargo Little Island apareció primero en Arquine.

]]>
Little Island es un nuevo parque público que alberga tres nuevos teatros en el río Hudson. Diseñado como un refugio para las personas y la vida silvestre, es un oasis sostenido sobre el agua por jardineras esculturales, y ubicado a un corto paseo a través de una pasarela en Lower West Side de Manhattan.

Heatherwick Studio fue inicialmente invitado por el filántropo Barry Diller y el parque del río Hudson. Comisionado para crear un pabellón para un nuevo muelle en el suroeste, no diseñaron un objeto decorativo para sentarse en el Hudson River Park, sino que el equipo de diseño vio una oportunidad para repensar lo que podría ser un muelle. El punto no era la estructura, sino la experiencia de los visitantes: la emoción de estar sobre el agua, la sensación de dejar atrás la ciudad y sumergirse en la vegetación, una inspiración extraída de Central Park, donde es posible olvidar que estás en medio de la ciudad más densamente poblada de los Estados Unidos.

Los muelles eran tradicionalmente planos, lo que permitía atracar a los barcos. En contraste con las calles planas de Manhattan, el equipo de diseño quería crear una nueva topografía de la ciudad, que podría elevarse para dar forma a una variedad de espacios. La primera iteración fue una forma de hoja rizada que flota en el agua, cuyas venas se elevan como costillas en los bordes para resguardar el espacio del viento. La idea de elevar el parque en sus cimientos provino de la madera existente: restos de los muchos muelles que se usaban y que se extendían desde la costa de Manhattan. Bajo las puntas visibles de la madera, las pilas se han convertido en un hábitat importante para la vida marina y son un lugar protegido para peces.


El cargo Little Island apareció primero en Arquine.

]]>