Resultados de búsqueda para la etiqueta [Tatiana Bilbao ESTUDIO ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 13 Jun 2025 18:49:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Conversación sobre Opera Aperta | Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-opera-aperta-pabellon-de-la-santa-sede-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia/ Fri, 06 Jun 2025 03:42:45 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=98573 #LaHoraArquine conversará con el equipo de Tatiana Bilbao Estudio y MAIO Architects sobre su propuesta para el Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre Opera Aperta | Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con el equipo de Tatiana Bilbao Estudio y MAIO Architects sobre su propuesta para el Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre Opera Aperta | Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Tatiana Bilbao ESTUDIO forma parte del equipo creativo del Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia 2025  https://arquine.com/tatiana-bilbao-estudio-forma-parte-del-equipo-creativo-del-pabellon-del-vaticano-en-la-bienal-de-venecia-2025/ Wed, 09 Apr 2025 19:57:00 +0000 https://arquine.com/?p=97839 Después de su aclamada participación en la Bienal de Venecia 2018, cuando el curador Francesco Dal Co invitó a diez estudios de arquitectura a diseñar capillas contemporáneas en la isla de San Giorgio Maggiore, el Vaticano vuelve con un pabellón donde su propuesta enfatiza el proceso por encima del objeto terminado. Bajo el título Opera […]

El cargo Tatiana Bilbao ESTUDIO forma parte del equipo creativo del Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia 2025  apareció primero en Arquine.

]]>
Después de su aclamada participación en la Bienal de Venecia 2018, cuando el curador Francesco Dal Co invitó a diez estudios de arquitectura a diseñar capillas contemporáneas en la isla de San Giorgio Maggiore, el Vaticano vuelve con un pabellón donde su propuesta enfatiza el proceso por encima del objeto terminado.

Bajo el título Opera Aperta (obra abierta) este pabellón ocupará el complejo de Santa Maria Ausiliatrice di Castello. En esta ocasión, más que una obra construida, se presentará como un espacio en construcción permanente, abierto a la reflexión colectiva que seguramente abordará la temática de esta edición; Intelligens. Natural. Artificial. Collective propuesta por el curador Carlo Ratti. (entrevista aquí).

El pabellón en 2025

La curaduría liderada por Marina Otero Verzier, arquitecta, curadora e investigadora, y Giovanna Zabotti, directora artística de Fondaco Italia y anteriormente curadora del Pabellón de Venecia, colaboraran con dos estudios internacionales; Tatiana Bilbao ESTUDIO de Ciudad de México, y MAIO Architects de Barcelona.

Tatiana Bilbao Estudio Socios ph. Fernando Sanchez

Opera Aperta aborda la arquitectura como un acto de administración que va más allá de los edificios para nutrir comunidades y ecosistemas. Durante los próximos seis meses, el proyecto se centrará  en lo que puede conservarse, reutilizarse y reactivarse. Este proceso de reparación se desarrollará a múltiples escalas, implicando a diversos grupos y formas de trabajo para crear un espacio dinámico y gestionado colectivamente. Al restaurar una estructura existente, el equipo prestará especial atención a sus grietas y goteras, no como defectos que hay que borrar, sino como umbrales a través de los cuales surgen nuevas posibilidades. Al atenderlas, se reconocerá que el mundo está emergiendo y decayendo al mismo tiempo, descomponiéndose y regenerándose. Reconociendo las vidas de quienes estuvieron y de quienes están por venir.

En el centro de esta transformación está la pericia de los restauradores, especialistas en la recuperación de obras de piedra, mármol, terracota, pintura mural y sobre lienzo, estuco, así como madera y metal. Los artesanos locales, cuyos oficios corren el riesgo de desaparecer, dirigirán los trabajos de restauración, que tendrán lugar de lunes a jueves y serán visibles para el público, ofreciendo la oportunidad de presenciar la artesanía en acción.

MAIO

Opera Aperta es un proceso de colaboración en el que participan un equipo internacional y colectivos locales. Juntos, reivindicamos la reparación como una práctica creativa y radical que trasciende la forma arquitectónica para nutrir comunidades, ecosistemas y los frágiles lazos que los unen. Al revitalizar una estructura existente, abordamos sus grietas y fugas no como defectos que hay que ocultar, sino como aperturas para la transformación. Estos umbrales nos invitan a reimaginar la relación entre pasado y futuro, crecimiento y decadencia, ruptura y regeneración. Opera Aperta rinde homenaje a las historias en capas incrustadas en el lugar, al tiempo que deja espacio para inteligencias aún por emerger”.

Marina Otero

 

Más allá de la restauración, Opera Aperta fomentará el intercambio cultural a través de momentos de convivencia y música. Una gran mesa comunal, organizada por la cooperativa NONSOLOVERDE, reunirá a los visitantes de la Bienal y a los residentes locales, creando un espacio para el diálogo y comidas compartidas, estas acciones tendrán lugar dos veces por semana.  Además, en colaboración con el Conservatorio de Música de Venecia, el proyecto ofrecerá salas de ensayo, almacén y alquiler de instrumentos (incluidos arpa, piano y piano de cola). Estas instalaciones estarán abiertas los sábados y domingos, y los músicos podrán reservar en línea turnos de una hora. Los sonidos ambientales de las actividades diarias se mezclarán con las composiciones musicales, mientras que ciertos espacios ofrecerán refugio del bullicio.

Al adoptar la restauración como un acto creativo y colectivo, Opera Aperta transformará el complejo de Santa Maria Ausiliatrice di Castello en un lugar de intercambio, aprendizaje y gestión compartida. Sin embargo, no será una obra acabada, es intencionadamente inacabada. Su importancia radica no sólo en su función programática, sino en su metabolismo social: un lugar de conexión cultural, una infraestructura para encuentros y un lugar de negociación, adaptación y compromiso continuos, profundamente arraigado en las comunidades locales. Aquí, la arquitectura es un ecosistema en evolución conformado por legados sociales y materiales. Es una práctica que valora el mundo existente y a quienes lo habitan.

“En un mundo en el que las fracturas y divisiones parecen amplificarse, Opera Aperta se propone como un acto de “reparación” e inteligencia comunitaria. Para Venecia y sus habitantes, residentes y ciudadanos de todo el mundo que la visitan y la habitan. Este pabellón no será sólo un espacio físico, sino un lugar de encuentro donde la música se convierta en un lenguaje universal capaz de unir a las personas por encima de las barreras culturales y responder a la necesidad de lugares donde cultivarla. Un lugar propicio para la curación y con momentos dedicados al silencio donde encontrar la posibilidad de ver las voces de los demás, de reencontrarse y de reflexionar sobre lo que nos une. Cada «reparación» es un acto de justicia social, porque devuelve el valor a lo que se ha descuidado, ofreciendo una segunda oportunidad no sólo a los edificios, sino también a las personas que los habitan. Para la parte histórico-monumental “reparar” significa también garantizar su futuro, transfiriendo a las nuevas generaciones el testimonio artístico, un patrimonio cultural que representa la base sobre la que construir y alimentar el conocimiento humano. ‘Laudato Si’ nos invita a cuidar nuestra casa común y, en este contexto, la arquitectura puede convertirse en un puente para la esperanza y la reconciliación.”

Giovanna Zabotti

Giovanna Zabotti

Opera Aperta propone una arquitectura en flujo, una práctica viva de cuidado y reparación colectivos. En una época de precariedad ecológica y consumo acelerado, el proyecto se resiste a los ciclos de obsolescencia y a la fusión de innovación con novedad. Opera Aperta es una invitación a mejorar y preservar el medio ambiente y su tejido social, a reparar y adaptar en lugar de sustituir.

Su temporada de apertura será del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. 

El cargo Tatiana Bilbao ESTUDIO forma parte del equipo creativo del Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia 2025  apareció primero en Arquine.

]]>
Tatiana Bilbao y Fernanda Canales, finalistas para el nuevo campus del BMoCA https://arquine.com/tatiana-bilbao-y-fernanda-canales-finalistas-para-el-nuevo-campus-del-bmoca/ Fri, 16 Aug 2024 15:56:18 +0000 https://arquine.com/?p=92441 El 9 de agosto se dio a conocer la lista de equipos arquitectónicos preseleccionados para trabajar en las nuevas instalaciones del Boulder Museum of Contemporary Art (BMoCA) [Museo de Arte Contemporáneo de Boulder] en Colorado (Estados Unidos). El concurso permitirá a sus ganadores trabajar en un plan maestro para un nuevo campus de más de […]

El cargo Tatiana Bilbao y Fernanda Canales, finalistas para el nuevo campus del BMoCA apareció primero en Arquine.

]]>
El 9 de agosto se dio a conocer la lista de equipos arquitectónicos preseleccionados para trabajar en las nuevas instalaciones del Boulder Museum of Contemporary Art (BMoCA) [Museo de Arte Contemporáneo de Boulder] en Colorado (Estados Unidos). El concurso permitirá a sus ganadores trabajar en un plan maestro para un nuevo campus de más de 30 mil metros cuadrados, con espacios residenciales, comerciales y de venta minorista para este edificio considerado como uno de los iconos arquitectónicos y culturales de la región oeste de Estados Unidos.

Los equipos que llegaron al filtro de preselección fueron: SO-IL + Coburn + Dig Studio; Johnston Marklee + Independent Architecture + BVH Architecture; Sasaki + Patkau Architects; así como dos equipos que incluyen oficinas mexicanas, en concreto, los que conforman Tatiana Bilbao Estudio + High, Low, Buffalo; Fernanda Canales × Tres Birds.

La declaración oficial la dio la empresa organizadora del concurso, Trestle Strategy Group, que afirmó lo siguiente acerca de los participantes: “Cada uno de estos equipos demostró su compromiso con la creación de espacios cívicos excepcionales y su implicación en la comunidad local.” Trestle, cabe destacar, es una empresa de “estrategia y planificación inmobiliaria” —según se lee en su sitio web oficial— “especializada en consultoría personalizada y colaborativa para proyectos complejos de construcción de comunidades”. La firma ha trabajado en proyectos como el Macy’s Adaptive Reuse o el University Hill Hotel, ambos también en Boulder; o proyectos de índole comunitaria como la Ponderosa Community Stabilization y la campaña Home Wanted, iniciativas enfocadas en vivienda asequible, planificación resiliente, compromisos y acuerdos comunitarios, y planificación extensiva de derechos básicos relacionados con la habitabilidad.

El proceso de aplicación ha sido largo e inició en marzo de 2022, para extenderse a lo largo de los siguientes dos años con fases de revisión de escritos, planos y croquis, presentaciones de los proyectos por parte de los equipos, mesas de debate y análisis con el Ayuntamiento de Boulder City, así como reuniones con miembros de la comunidad e inversionistas. Los equipos preseleccionados presentarán sus propuestas en septiembre y el equipo ganador se anunciará durante el invierno de 2024-2025, por lo que la finalización de las obras está prevista para 2029.

El edificio en cuestión hace esquina en la intersección de Violet Avenue y Broadway Street, en el distrito artístico de North Boulder, donde actualmente se encuentra una concesionaria de automóviles. El terreno es propiedad de Emerald Management, una oficina local de desarrollo que también gestiona el futuro sitio de construcción. El presupuesto previsto para el proyecto es de 40 millones de dólares.

El BMoCA fue fundado en 1972 por un grupo de artistas que estableció al recinto como referencia obligada de esa entidad estadounidense en lo que corresponde al arte contemporáneo. Se trata de una institución que no se dedica a la construcción de un acervo o colección, pero estimula la participación —tanto local como internacional— sobre las prácticas artísticas de nuestro tiempo. Con sus exposiciones, programas educativos y actividades culturales gratuitas que se han extendido por seis países y otros recintos satélites (es decir, que se coordinan para recibir material y exhibiciones por parte del BMoCA), el museo atrae a más de 100 mil visitantes todos los años (como referencia, la población total de Boulder es similar a ese número).

El edificio original de era una pequeña casa de estilo victoriano, hasta que se mudó a su actual domicilio en el centro histórico de Boulder: un almacén que data de 1906 y es una de las obras patrimoniales de la ciudad, característica por su fachada de ladrillos, que ofrece una mezcla interesante de la historia con el aspecto contemporáneo en su interior.

Hoy en día el museo se caracteriza por el montaje de exposiciones que cubren un amplio espectro de temas y disciplinas: desde pensamiento, arte y performance feministas; obra plástica creada por presidiarios; art hubs que tienen su origen en la cultura rural y agraria de Colorado y la región de las Montañas Rocosas; exhibiciones digitales multimedia e interdisciplinarias y en las que las nuevas tecnologías protagonizan formas revolucionarias de hacer y convivir con el arte.

Con la iniciativa de reconstrucción del campus, se busca no sólo transformar el paisaje arquitectónico de Boulder, sino también fortalecer la comunidad cultural y económica del área.

El cargo Tatiana Bilbao y Fernanda Canales, finalistas para el nuevo campus del BMoCA apareció primero en Arquine.

]]>
Tatiana Bilbao recibirá el Doctorado Honoris Causa del Boston Architectural College https://arquine.com/tatiana-bilbao-recibira-el-doctorado-honoris-causa-del-boston-architectural-college/ Wed, 08 May 2024 23:20:20 +0000 https://arquine.com/?p=89928 El Boston Architectural College (BAC) se complace en anunciar que Tatiana Bilbao recibirá el Doctorado Honoris Causa el próximo 24 de mayo en la Ceremonia de Graduación del Boston Architectural College. Tatiana Bilbao se unirá a una lista de distinguidos Honoris Causa como; el arquitecto polaco-estadounidense Daniel Libeskind, la arquitecta Billie Tsien, el arquitecto y […]

El cargo Tatiana Bilbao recibirá el Doctorado Honoris Causa del Boston Architectural College apareció primero en Arquine.

]]>
El Boston Architectural College (BAC) se complace en anunciar que Tatiana Bilbao recibirá el Doctorado Honoris Causa el próximo 24 de mayo en la Ceremonia de Graduación del Boston Architectural College.

Tatiana Bilbao se unirá a una lista de distinguidos Honoris Causa como; el arquitecto polaco-estadounidense Daniel Libeskind, la arquitecta Billie Tsien, el arquitecto y planificador indio ganador del Premio Pritzker Balkrishna Doshi, el arquitecto y planificador Moshe Safdie, la arquitecta paisajista y artista Martha Schwartz, y el ex alumno del BAC y cubano-estadounidense Robert (Bob) J. Vila.

“La BAC continúa honrando a los visionarios del diseño, y estamos encantados de reconocer a la aclamada arquitecta Tatiana Bilbao como nuestra oradora de graduación y doctora honoris causa por su excelencia profesional”, dijo el presidente Mahesh Daas. “El compromiso de Tatiana con la incorporación de la cultura, las personas y los métodos de diseño reflexivo en su trabajo resuena profundamente con los principios de nuestra institución”.

Fotografía: Christian Belmont.

Con sede en Ciudad de México, Tatiana Bilbao fundó su estudio en 2004 con el objetivo de investigar, diseñar, desarrollar estrategias comunitarias y construir de forma responsable. Los proyectos del estudio abarcan desde planes maestros hasta estrategias de vivienda asequible, pasando por la planificación urbana y el diseño de mobiliario. El objetivo de su trabajo es diseñar para y con la gente, ya que cree que la arquitectura es una forma primaria de cuidado.

“Recibir tal distinción [del Boston Architectural College] es tanto un honor como una responsabilidad, estoy verdaderamente agradecida”, dijo Tatiana Bilbao. “Graduarse en el mundo actual es también una gran responsabilidad que se lleva después de un enorme privilegio, teniendo en cuenta que sólo el 16 por ciento de la población mundial es capaz de recibir un título profesional- esto es un privilegio.”

Tatiana Bilbao ha recibido numerosos galardones entre los que se incluyen el reconocimiento del Kunstpreis de Berlín en 2012, en 2010 recibió el “Emerging Voices” por la Liga de Arquitectura de Nueva York; Premio Global de Arquitectura Sostenible de la Fundación LOCUS en 2014; Premio Marcus 2019; Medalla de Oro Tau Sigma Delta de 2020 así como el Honorary Fellow del Royal Architectural Institute of Canada (RAIC) en 2021, el Premio Richard Neutra en 2022, el AW Architect of the Year en 2022, y el más reciente, el J. Irwin and Xenia. S Miller en 2023.

Es profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale y ha impartido clases en la GSD de la Universidad de Harvard, la GSAPP de la Universidad de Columbia, la Universidad Rice, la Universidad Andrés Bello de Chile y la Escuela de Arte Peter Behrens de la HS de Düsseldorf (Alemania).

El cargo Tatiana Bilbao recibirá el Doctorado Honoris Causa del Boston Architectural College apareció primero en Arquine.

]]>
Tatiana Bilbao: producir plataformas para la vida https://arquine.com/producir-plataformas-para-la-vida/ Wed, 24 Apr 2024 13:48:11 +0000 https://arquine.com/?p=89408 La arquitectura me hace pensar siempre en el tiempo, desde muchas formas. La arquitectura congela el tiempo y los momentos, pero, en otro sentido, contiene los procesos de la vida. Tatiana Bilbao Arc of Arc visitó el estudio de Tatiana Bilbao, donde conversaron sobre sus primeros años como creadora, su forma de construir y sus […]

El cargo Tatiana Bilbao: producir plataformas para la vida apareció primero en Arquine.

]]>

La arquitectura me hace pensar siempre en el tiempo, desde muchas formas. La arquitectura congela el tiempo y los momentos, pero, en otro sentido, contiene los procesos de la vida.
Tatiana Bilbao

Arc of Arc visitó el estudio de Tatiana Bilbao, donde conversaron sobre sus primeros años como creadora, su forma de construir y sus procesos de trabajo. Tatiana explica cómo el collage se ha convertido en un método de representación que se adapta a la naturaleza, siempre cambiante, de sus proyectos. La arquitecta también compartió la predilección que tiene por los edificios antiguos, y su creencia en que los arquitectos deben crear plataformas que permitan el florecimiento de experiencias individuales.

Tatiana Bilbao Estudio se fundó en 2004 en la Ciudad de México y ha realizado proyectos en México, Estados Unidos, Francia, Guatemala y China, entre otros países. El estudio practica la arquitectura desde perspectivas multidisciplinarias, como el dibujo a mano y la manufactura de maquetas para mantener un diseño y desarrollo arraigados en la exploración espacial y no sólo digital. El trabajo de Tatiana Bilbao ha aparecido en publicaciones como el New York Times, A+U y Domus, entre otras.

Esta es una producción dirigida y editada por Arc.of.Arc, además de ser una colaboración mediática entre Arquine & Coolhunting.

El cargo Tatiana Bilbao: producir plataformas para la vida apareció primero en Arquine.

]]>
Revista Digital Arquine No. 104 | Futurismos https://arquine.com/product/revista-digital-arquine-no-104-futurismos/ Mon, 06 Nov 2023 17:52:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=84819 En este número 104 de Arquine reunimos reflexiones sobre los futuros posibles y entrevistas a destacados participantes de la bienal veneciana. A su vez, exponemos proyectos y obras que expresan cierto optimismo, con miradas que hurgan a tientas futuros deseables —más cercanas al neoprimitivismo que al hightech— donde el antagonismo entre arquitectura formal y arquitectura […]

El cargo Revista Digital Arquine No. 104 | Futurismos apareció primero en Arquine.

]]>
En este número 104 de Arquine reunimos reflexiones sobre los futuros posibles y entrevistas a destacados participantes de la bienal veneciana. A su vez, exponemos proyectos y obras que expresan cierto optimismo, con miradas que hurgan a tientas futuros deseables —más cercanas al neoprimitivismo que al hightech— donde el antagonismo entre arquitectura formal y arquitectura social se diluye. Como apunta Andrés Jaque en estas páginas, “toda la arquitectura es estrictamente material, en la misma medida en que toda materia es estrictamente social, ecosistémica y performativa.” Un centro de investigación del Mar de Cortés; el Ecoparque Bacalar que restaura el paisaje y procura la biodiversidad; un conjunto ecuménico en Abu Dabi que reúne tres cultos donde la arquitectura consagra el tipo de mundo en el que queremos vivir, uno con aceptación y apertura; un centro expositivo en un barrio industrial de la Ciudad de México y una escuela para la justicia climática en Ruanda son muestras optimistas de esos futuros que ya llegaron.

El cargo Revista Digital Arquine No. 104 | Futurismos apareció primero en Arquine.

]]>
Público por diseño https://arquine.com/publico-por-diseno/ Tue, 29 Aug 2023 00:45:47 +0000 https://arquine.com/?p=82348 'Public by Design' crea conexiones significativas entre las personas y los espacios públicos que comparten. El tema del cuarto ciclo de Exhibit Columbus se basa en el legado de Columbus, Indiana, para explorar cómo las colaboraciones entre comunidades y diseñadores pueden revitalizar y reimaginar los centros históricos.

El cargo Público por diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Public by Design crea conexiones significativas entre las personas y los espacios públicos que comparten. El tema del cuarto ciclo de Exhibit Columbus se basa en el legado de Columbus, Indiana, para explorar cómo las colaboraciones entre comunidades y diseñadores pueden revitalizar y reimaginar los centros históricos como lugares equitativos, hermosos y alegres. Como apuntan los organizadores del evento “Public by Design sirve como plataforma para que muchas comunidades vibrantes se conecten en torno a los valores de inclusión, cuidado y generosidad. Este ciclo celebra métodos creativos de colaboración que las comunidades y los diseñadores pueden utilizar para desarrollar un sentido de pertenencia y conexión en los espacios públicos.” Desde los años 60 Columbus concentró lo mejor de la arquitectura moderna, por iniciativa de empresarios locales, con obras extraordinarias de Eliel Saarinen y de su hijo Eero Saarinen; de Kevin Roche; Myron Goldsmith de S.O.M.; Alexander Girard y de Charles y Ray Eames, entre otros. Una ciudad que vive desde hace décadas impregnada de buena arquitectura, alberga el programa de Exhibit Columbus. La Exposición 2023, coordinada por Richard McCoy, presenta instalaciones temporales en todo el centro de la ciudad. Las instalaciones pueden servir como prototipos de cambio permanente en el núcleo urbano de esta ciudad y ejemplos a considerar por otras comunidades.

Para dar forma a este ciclo de Exhibit Columbus, 6 curadores con experiencia en arquitectura, arte y diseño, trabajaron con la comunidad y seleccionaron a 12 equipos para dar vida a la transformación temporal de esta pequeña urbe. Cada instalación pretende conectar con el tema de Público por diseño y encontrar un significado conectando arte y arquitectura.

Cuatro instalaciones —de primer nivel y buen presupuesto— articulan un recorrido peatonal, que se completa con otras ocho instalaciones más modestas diseñadas por artistas, arquitectos, paisajistas y estudiantes locales. Designed by the public, de Tatiana Bilbao Estudio, es una instalación monumental de varias piezas metálicas azules, a modo de soportes de objetos frente la biblioteca, sobre su fachada de tabique aparente y en la plaza —todos igualmente azules— que los ciudadanos pueden tomar prestados, así como pueden tomar los libros del interior de la biblioteca. Un gran marco refuerza la entrada del edificio y una escalera gigante se adosa de manera perpendicular a la fachada, mientras que una extensa mesa radial con sombrillas y sillas se distribuyen sobre la plaza dormida que se despertó con los objetos recién llegados.

InterOculus es una cúpula sobre un cruce de calles, proyectada por Practice for Architecture and Urbanism (PAU), liderado por Vishaan Chakrabarti. Una estructura de arcos tubulares de acero sostiene una tela blanca tensada que, de algún modo, propone un remanso de paz, un panteón sobre dos calles. El esfuerzo estructural y económico de esta intervención supuestamente temporal, delata la intención de perpetuarse en este espacio público que quizá algún día llegue a ser peatonal. The Plot Project, diseñado por Christopher Marcinkoski y Andrew Moddrell del la oficina Port de Chicago, son tres estaciones a modo de paradas de autobús o pequeñas pérgolas, como puntos de diseminación de semillas. La orientación ecológica de la propuesta se liga con la interacción social. Echoes of the hill, del Studio Zewde, de Nueva York es una liviana estructura roja de bambú en forma de media luna sobre el parque, que completa de forma virtual el trazo de unas gradas permanentes rematadas por una pérgola conformada por tubos metálicos, también rojos. Una hermosa intervención de paisaje, que como las anteriores, deberían librarse de su desmontaje prematuro. 

Otras ocho intervenciones menores, lúdicas y coloridas complementan esta colección de instalaciones que, como las del Festival Concéntrico de Logroño, el Model de Barcelona, o Mextrópoli en la Ciudad de México, no hacen sino que celebrar la arquitectura y la participación ciudadana.

El cargo Público por diseño apareció primero en Arquine.

]]>
La Fundación Graham anuncia sus becas para el 2023 https://arquine.com/la-fundacion-graham-anuncia-sus-becas-para-el-2023/ Thu, 20 Jul 2023 20:16:12 +0000 https://arquine.com/?p=80837 Fundada en 1956, la Fundación Graham para los Estudios Avanzados en Bellas Artes otorga cada año una serie de becas para apoyar investigaciones, exhibiciones, publicaciones y programas sobre arquitectura y su relación con las artes, la cultura y la sociedad.

El cargo La Fundación Graham anuncia sus becas para el 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Fundada en 1956, la Fundación Graham para los Estudios Avanzados en Bellas Artes otorga cada año una serie de becas para apoyar investigaciones, exhibiciones, publicaciones y programas sobre arquitectura y su relación con las artes, la cultura y la sociedad. Este año, la Graham anunció que concedió

38 becas a organizaciones de todo el mundo que apoyan proyectos, incluyendo exposiciones, publicaciones y otras presentaciones públicas, que fomentan el desarrollo y el intercambio de ideas sobre la arquitectura y su papel en las artes, la cultura y la sociedad, promoviendo la misión de la Fundación Graham. En conjunto, estos proyectos exploran diferentes temas, métodos y plataformas del discurso de la arquitectura contemporánea y presentan el trabajo de arquitectos, archivistas, artistas, curadores, diseñadores, educadores y otros profesionales que trabajan con organizaciones de todo el mundo en ciudades como Beirut, Los Ángeles, Richmond, Tijuana y Chicago, donde tiene su sede la Fundación Graham.

La Fundación Graham otorgará más de medio millón de dólares a proyectos que incluyen, según su boletín de prensa,

exposiciones que se inauguran este otoño, como la quinta edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago, This is a Rehearsal, comisariada por el colectivo artístico Floating Museum, y la última versión de Exhibit Columbus, Public by Design. Las instalaciones que se inaugurarán en 2024 incluyen una nueva exposición itinerante de ArchiteXX que explora el papel de la arquitectura en la justicia reproductiva; la colaboración de Art Omi con Olalekan Jeyifous, Even in Arcadia…; Dear Mazie, exposición inspirada en la obra de la arquitecta Amaza Lee Meredith (1895–1984) en el Instituto de Arte Contemporáneo de la Virginia Commonwealth University; y The Black Home as Public Art comisariada por Charles L. Davis II en la Universidad de Texas en Austin.

Las próximas publicaciones incluyen Provoking the Territory: Bernard Khoury, parte de la nueva Serie de Arquitectura Dongola; una nueva revista impresa y digital antidisciplinar y multilingüe que amplía la obra de Loudreaders; un proyecto de Soberscove Press que presenta la obra de la artista de danza taisha paggett de trabajos de instalación y performance individuales y colectivos que interactúan con el lugar, el cuerpo, el entorno construido y el movimiento a través del espacio; y un libro del Centro Canadiense de Arquitectura que presenta nuevas lecturas del arquitecto argentino Amancio Williams (1913–1989) por Studio Muoto, Claudia Shmidt y Pezo von Ellrichshausen.

Entre los seleccionados para recibir este apoyo, también se encuentra Liga y Tatiana Bilbao, entre varios más.

 

 

 

El cargo La Fundación Graham anuncia sus becas para el 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Una ruina para la naturaleza https://arquine.com/obra/una-ruina-para-la-naturaleza/ Sat, 03 Jun 2023 15:34:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79350 El humano no controla la naturaleza, sino que somos parte de la misma y, como tal, debemos encontrar la manera de volver a relacionarnos simbióticamente con nuestro entorno. El proyecto, concebido como una ruina (pasada o futura) que fue invadida por la naturaleza y ha dejado a su paso una ventana hacia un mundo oculto, funciona como un centro educativo y de investigación para uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo: el Mar de Cortés. 

El cargo Una ruina para la naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
El humano no controla la naturaleza, sino que somos parte de la misma y, como tal, debemos encontrar la manera de volver a relacionarnos simbióticamente con nuestro entorno. El proyecto, concebido como una ruina (pasada o futura) que fue invadida por la naturaleza y ha dejado a su paso una ventana hacia un mundo oculto, funciona como un centro educativo y de investigación para uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo: el Mar de Cortés. 

El proyecto es parte del programa de regeneración del Parque Central de Mazatlán. La intención es complementar el programa público, natural y cultural de esta área de gran interés social. El proyecto ofrece una experiencia educativa de los ecosistemas marinos y costeros del Mar de Cortés, a través de espacios dedicados a programas didácticos, exposiciones permanentes y temporales, laboratorios, auditorios, plazas públicas, áreas administrativas y zonas de conservación de especies endémicas. 

El Centro de Investigación del Mar de Cortés tiene como objetivo incrementar la interacción entre el espacio interior y el exterior. Con esto, se activa una dinámica en el paisaje urbano que difumina la dicotomía entre el espacio público y el privado, y que da pie a que la naturaleza retome su lugar en nuestro “mundo humano”. 

El cargo Una ruina para la naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
Una ruina para el futuro https://arquine.com/una-ruina-para-el-futuro/ Fri, 02 Jun 2023 17:45:31 +0000 https://arquine.com/?p=79270 El proyecto de Tatiana Bilbao, como una pieza de ficción especulativa, permite varias descripciones que todas son ciertas. No es un edificio cuyo aspecto sea accesible. Sí luce como una ruina, por su imponencia y por ser un objeto un tanto críptico (y se menciona aquí como una cualidad: el riesgo formal del acuario es lo que hace del edificio un aporte al cuerpo de obra del estudio).

El cargo Una ruina para el futuro apareció primero en Arquine.

]]>
¿Qué pasa cuando las mejores biologías del siglo XXI no pueden hacer su trabajo con la suma de individuos limitados y contextos, cuando la suma de organismos y entornos, o genes más lo que sea que necesiten, ya no sostiene la riqueza desbordante de los conocimientos biológicos, si es que alguna vez lo hizo? ¿Qué pasa cuando la suma de organismos y entornos apenas puede recordarse, por las mismas razones por las que ni siquiera las personas en deuda con Occidente pueden verse a sí mismas como individuos en historias exclusivamente humanas?

Donna J. Haraway

Pueden establecerse distinciones entre la ciencia ficción y la ficción especulativa, dos formas de narrar que han legado líneas de reflexión no sólo para la literatura sino para el ejercicio de las ciencias o, como veremos, la arquitectura. Más que describir los engranajes que ambas prácticas narrativas puedan contener como géneros estéticos (una tarea para la crítica y teoría literaria), podemos partir de una generalización que, pese a ser arriesgadamente amplia, puede funcionar para fines explicativos. La ciencia ficción lidia con las consecuencias de la tecnología sobre una sociedad dada, mientras que la ficción especulativa trata con las tensiones entre la posibilidad y la imposibilidad. Por ello, los registros de la ficción especulativa pueden abarcar el horror o la fantasía: su objetivo es el de crear una idea verosímil, la cual pueda activar una reflexión sobre el mundo que habitamos. Las distopías, por ejemplo, son una gran muestra de los logros de la ficción especulativa. Pero también lo son las visiones más esperanzadoras cuyo potencial está en complejizar cómo observamos lo que nos rodea.

Pensemos en el estanque de un acuario: ¿qué es lo que está detrás del vidrio? ¿Es un ornamento para el disfrute del turista, o es una especie que puede funcionar como un marcador del avance de la crisis climática, ya que en cualquier momento puede dejar de estar ahí? Ante estos cuestionamientos, la ficción especulativa procura dar respuestas que surjan de la simultaneidad y la contradicción: no por evitar proponer una solución ante las urgencias de un planeta que muere, sino para afrontar que éstas tienen una proporción tal, que no podemos seguir dirigiéndonos bajo los ejes que siguen proponiendo la misma manera de estar en el mundo que sigue afirmando las mismas diferencias entre los humanos y el resto de lo que puebla el planeta. La bióloga Donna J. Haraway, quien también se ha nombrado como una narradora de ficción especulativa, ha declarado en su libro Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno que no existirá otro momento para asumir que nos enfrentamos a una ecología que fue modificada y violentada por las actividades humanas. No es posible posponer más la discusión. Pero no por esto las tecnologías que, en un principio, formaron parte de la destrucción, serán ahora las que ayudarán a salvar al mundo. Haraway propone algo mucho más complicado: quedarnos con un planeta que resiste a su propia costa para entender que “nos necesitamos en colaboraciones y combinaciones inesperadas”; para entender que necesitamos tanto de las bacterias como de aquellos seres con los que no convivimos por encontrarse sumergidos en el océano, y que las tecnologías que han provocado estos puntos ciegos puedan ser apropiadas por el discurso de los otros, como pueden ser las entidades animales.

Recientemente, la arquitecta Tatiana Bilbao ha esbozado ideas similares respecto a la disciplina de la que forma parte y para la que construye. “Me di cuenta que mi trabajo no había ayudado a erradicar desigualdades”, dijo en la conferencia “Casa, comunidad y ciudad. La casa como acto social”. “Como oficina, estábamos embebidos en un sistema donde lo que hacíamos perpetuaba de manera profunda esa desigualdad y esa discriminación. Desde ese momento, hemos reflexionado no sólo con respecto a la discriminación de género, sino sobre cómo la arquitectura en general es un acto que discrimina per se. Sólo con el hecho de pensar que existe una persona que puede determinar la manera de vivir de otra es, de entrada, un acto colonizador y discriminatorio”. En el contexto de esa conferencia, Bilbao elaboraba reflexiones sobre cómo los humanos podían desarrollar su vida en una tipología ineludible como lo es una casa, y sobre cómo la arquitectura formaba parte de un problema que debía aceptar entre sus labores proyectuales no para dejar de construir sino para diseñar proyectos que confrontaran que la vida no puede seguir sosteniéndose bajo las mismas formas arquitectónicas. A la manera de la ficción especulativa, que evita satanizar a las herramientas que han forjado un mundo cada vez más irrespirable, Bilbao decide ejercer su disciplina bajo perspectivas que narran, de manera verosímil, cómo es que el mundo comienza a ser.

 

 

“Si me hablas de sustentabilidad, la sustentabilidad es no construir nada y vivir en cuevas. No nos hagamos tontos y no nos lavemos las manos diciendo que un edificio es sustentable”, me dijo en el recorrido inaugural del Gran Acuario de Mazatlán, también nombrado como el Centro de Investigación del Mar de Cortés.  “Pero necesitamos ciertas estructuras. Somos una especie muy compleja que necesita no nada más cuevas sino espacios que nos permitan relacionarnos con nuestra propia identidad. No sobrevivimos nada más de cuevas. Si ya tenemos esta capacidad intrínseca de existir en este planeta, que es construyendo, entonces vamos a aprovecharla para poder establecer otras formas de entendernos. Eso es lo que creo que debe hacer la arquitectura hoy en día. Es mejor encontrar que la discipline se ocupe en generar otras posibilidades: para entender que formas parte de un ecosistema, que eres un ser orgánico, y que no hay otra historia de la que formar parte”.

 

Una serie de muros de concreto aparente que parten de un centro cilíndrico conforman un edificio de recorridos que no están dirigidos ninguna señalización. En su mayoría, el conjunto se encuentra expuesto a la intemperie del sol, y unos chorros de agua van desgastando la superficie de los muros para permitir que la vegetación, no delimitada por jardineras, pueda apropiarse de la estructura. El acuario es una ruina que proviene de un pasado indeterminado y que se dirige hacia un futuro certero: el del crecimiento del nivel del agua por el calentamiento global. Inspirada en los vestigios arqueológicos del Templo Mayor de Uxmal, esta ruina se pensó para un visitante futuro que obtendrá como única evidencia que las especies marinas pudieron reunirse en aquel sitio. “No sabemos quién construyó el edificio en 2023. No sabemos si quienes lo diseñaron pensaron en la ciudad o no. No sabemos si pensaron en otras cosas. Nosotros sólo abrimos el camino para que se descubra cómo fue tomado por la naturaleza.”

El propósito de esa ruina es poner en tensión a los mismos fundamentos de la arquitectura, en tanto forma y en tanto la decisión de un autor. “La forma siempre es algo que representa una imposición de una visión que alguien tuvo. Para este edificio, decidimos asumir que no hay nadie que escape de una decisión formal. Simplemente, el hecho de construir algo físico ya trae implícito eso. Pero también procedimos con plantear al acuario como exactamente sólo eso: una forma que no sabemos qué es. No tiene un programa específico: es una forma. A partir de ahí, decidimos que la naturaleza la ocupara de una forma orgánica.” ¿Cuál fue la estrategia de diseño para pasar del concepto al edificio? “Se propusieron una serie de muros que se fueron componiendo a partir del centro. Pero los muros no se colocaron para formar espacios con ciertos tamaños o para formar programas. La arquitectura se compone de acuerdo al tamaño y proporción del espacio que quieras determinar. Lo hicimos como una composición meramente estética, al contrario de disponer de los elementos para determinar las funciones.”

 

Bilbao continúa: “La arquitectura no se puede alejar de establecer una definición formal, estética y espacial, porque es lo que es. Yo considero que habría que buscar las maneras menos determinantes posibles para poder permitir que sean plataformas para que cada quién decida cómo habitarlas. Es un choque continuo, porque, de facto, la arquitectura determina. No hay cómo zafarse de eso.” Pero, más que un programa, lo que fue entregado a Mazatlán es un contenedor capaz de recibir a la derrama turística y de cobijar las actividades científicas de una serie de biólogos que pueden estudiar, en su propio hábitat, a la especie del Mar de Cortés, con lo que el acuario expande sus funciones y sus propios límites físicos, ya que la simbiosis entre el objeto y su ecosistema es la de una colaboración inesperada entre el mar y la biología. Asimismo, las vitrinas del acuario proponen una forma de ver a la fauna endémica del mar, no como una decoración sino como las otras formas de vida que es posible que desaparezcan en los próximos años y que la arquitectura relega a un mero efecto. “Teníamos el absoluto deseo de querernos encontrar una ruina tomada por la naturaleza. No llegamos con una lista de las especies que habitarían el proyecto. Tampoco pensamos en el número de visitantes. Tampoco había una ruina que se pudiera recuperar. Lo que hicimos fue algo mutuo: hicimos un edificio que no estuviera determinado por tamaño y por número de especies, pero que sí estuviera pensado para que puedan habitar distintos tipos de especies, los humanos lo puedan visitar y, a la vez, tenga una forma específica. Es una conversación entre lo humano y lo no-humano. No sabemos ni queremos saber ni nunca se pretendió saber el número de especies. Hoy hay cinco, pasado mañana hay diez, en 10 años hay tres. Esto irá cambiando porque el acuario se adapta al mar y al entorno. Hoy las condiciones pueden ser unas, pero después éstas se modificarán. Tal vez, el calentamiento global provoca que ya no sobrevivan las mantarrayas ni aquí ni en el ecosistema de afuera, por lo que podrán verse otros animales. Es un proceso. ¿Cómo la arquitectura puede sostener procesos de vida siendo un espacio muy estático, muy impositivo, muy determinado? Este edificio trataba de abrir esas preguntas”.

¿Cuáles son los retos de exponer un proyecto que reflexiona sobre el futuro que se avecina a unos clientes? “La suerte es que el cliente no llegó con un programa determinado. De hecho, ya tenían un proyecto hecho. Lo que nos expusieron era lo contrario a lo que nosotros queríamos hacer. Me dijeron que justamente por eso habían buscado a la oficina, para alejarse de lo que se había hecho con la otra propuesta. Creo que el proyecto fue posible porque ya existía una adversión ante lo muy programado y establecido, y porque no había tiempo, y porque no se habían imaginado qué sí se podía hacer. El primer día que presentamos la historia los clientes no lo podían creer, no tanto de entusiasmados sino de asustados. No entendieron por qué habíamos hecho una historia que no existe y cómo habíamos construido un edificio que no estaba situado en la época en la que sería construido. Pero, ¿cómo se lo cuentas al cliente? De la misma manera en la que lo hemos ido contando. Sin embargo, sí encontramos de su lado una apertura a integrarse en el proceso. En aquella primera junta, empezaron a preguntarse por qué no hacerlo. Y empezaron a pensar en otras referencias, como Atlantis.”

“El principal objetivo que ellos querían atacar era el turismo”, prosigue. “Pero justamente mencioné que estábamos en un momento muy distinto, coyuntural. Hay una necesidad de turismo, pero también una responsabilidad con el entorno. Y ambas pueden convivir. Y para llevarlo a cabo, se tuvo que iniciar un proceso muy complejo de entender las entrañas que promueven esa vida. Tuvimos un equipo muy grande de expertos en distintas ramas que entienden qué necesitan los animales: qué tipo de condiciones del agua, qué temperaturas son las que se requieren. Y con ellos son quienes tratamos de entender cuáles eran los espacios y qué tipo de especies podían habitar. Por ejemplo, dejar espacios con luz natural implica que exista una temperatura específica y una exposición a la lluvia”.

El proyecto de Tatiana Bilbao, como una pieza de ficción especulativa, permite varias descripciones que todas son ciertas. No es un edificio cuyo aspecto sea accesible. Sí luce como una ruina, por su imponencia y por ser un objeto un tanto críptico (y se menciona aquí como una cualidad: el riesgo formal del acuario es lo que hace del edificio un aporte al cuerpo de obra del estudio). Sus fachadas ciegas no revelan qué clase de actividades pueden llevarse a cabo en sus interiores, y su nula respuesta al contexto urbano lo separa de edificios que siempre se deben delatar a sí mismos por su cercanía con la zona hotelera. Además, trae consigo mismo un mensaje que muchos no considerarían amable: el mundo será distinto, y ese cambio será irreversible. Sin embargo, convive y colabora con el problema que sustenta su discurso. ¿Cómo es posible que estos proyectos posibiliten discusiones, si no incluyen a otros agentes, como pueden ser los visitantes? Mientras el agua desgasta los muros, es posible mirar a las mantarrayas, a los líquenes y a las medusas para saber que la vida es más que humana.

El cargo Una ruina para el futuro apareció primero en Arquine.

]]>