Resultados de búsqueda para la etiqueta [Serpentine Gallery ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 25 Jan 2024 21:54:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Mass Studies diseñará el pabellón de la Serpentine Gallery https://arquine.com/mass-studies-disenara-el-pabellon-de-la-serpentine-gallery/ Thu, 25 Jan 2024 21:54:41 +0000 https://arquine.com/?p=87203 La Serpentine Gallery anunció que el arquitecto coreano, afincado en Seúl ,Minsuk Cho y su estudio Mass Studies han sido seleccionados para diseñar el pabellón de verano de su edición No. 23, mismo que se inaugurará el 5 de junio de 2024.   Titulado Archipelagic Void, el pabellón constará de cinco “islas” diseñadas en torno a […]

El cargo Mass Studies diseñará el pabellón de la Serpentine Gallery apareció primero en Arquine.

]]>
La Serpentine Gallery anunció que el arquitecto coreano, afincado en Seúl ,Minsuk Cho y su estudio Mass Studies han sido seleccionados para diseñar el pabellón de verano de su edición No. 23, mismo que se inaugurará el 5 de junio de 2024.  

Titulado Archipelagic Void, el pabellón constará de cinco “islas” diseñadas en torno a un espacio abierto. Mass Studies prevé un vacío definido por una serie de estructuras más pequeñas y adaptables, situadas en su periferia y entrelazadas con la ecología natural del parque y sus condiciones temporales. Estas estructuras se articularán como una constelación que llenará el singular vacío que traza un círculo central en el lugar de construcción. 

 El vacío central actuará como el madang, pequeño patio que se encuentra en las antiguas casas coreanas, y da cabida a ricas narrativas espaciales que van desde actividades cotidianas individuales a grandes eventos colectivos. 

Alrededor del vacío de cada estructura de este polifacético pabellón, se concebirá como una “máquina de contenidos”, cada una de ellas con un nombre y una función diferentes. La Serpentine Gallery servirá de entrada principal y prolongará al exterior las actividades curatoriales, mientras que el auditorio servirá de zona de reunión. Al norte del pabellón habrá una pequeña biblioteca, que ofrecerá un momento de pausa. La Casa del Té honrará el papel histórico de la galería como pabellón de para la ceremonia tradicional coreana de esta bebida. La Torre de Juegos, el espacio más abierto, contará con una estructura de red. 

 Ensambladas, las piezas se convierten en un montaje de 10 espacios que rodearan el vacío: 5 espacios cubiertos distintos y 5 zonas intermedias abiertas, cada una de las cuales actúa como un umbral que se integra a la perfección con el parque circundante y las actividades del Pabellón. Estos espacios flexibles, iluminados con luz natural variable, acogerán a los visitantes y organizarán programas en directo. 

La inauguración del pabellón será el 7 de junio de 2024, que permanecerá activo hasta el al 27 de octubre del mismo. 

El cargo Mass Studies diseñará el pabellón de la Serpentine Gallery apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevo pabellón de Theaster Gates en la Galería Serpentine https://arquine.com/nuevo-pabellon-theaster-gates-galeria-serpentine/ Tue, 07 Jun 2022 22:21:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/nuevo-pabellon-theaster-gates-galeria-serpentine/ El 10 de junio inaugurará en la Galería Serpentine Black Chapel, pabellón diseñado por Theaster Gates, un espacio para honrar la espiritualidad que también fomenta los encuentros sociales.

El cargo Nuevo pabellón de Theaster Gates en la Galería Serpentine apareció primero en Arquine.

]]>
Este 10 de junio se inaugurará en el jardín de la Galería Serpentine el pabellón Black Chapel, diseñado por Theaster Gates. El diseño del pabellón tuvo una asesoría técnica dada por el despacho Adjaye Associates  En su momento, la designación de este ceramista y planificador urbano para la proyección de la pieza fue singular, dado que su formación no es la de los arquitectos que han vuelto al jardín de este recinto un icono para el mundo de la disciplina arquitectónica. Sin embargo, la práctica multidisciplinar de Gates utiliza el espacio, la arquitectura y la escultura para proponer nuevas maneras no sólo de diseñar el espacio sino de construir comunidades. Black Chapel se inspira en muchas de las tipologías arquitectónicas que fundamentan la obra del artista. La estructura hace referencia a los hornos de botellas de Stoke-on-Trent en Inglaterra; los hornos de colmena del oeste de los Estados Unidos; San Pietro y los tempiettos romanos y las estructuras africanas tradicionales de construcción como las chozas de barro Musgum de Camerún y las Tumbas Kasabi de Kampala, Uganda. Una campana de bronce en funcionamiento, rescatada de St. Laurence, iglesia católica emblemática que una vez estuvo en el lado sur de Chicago, estará junto a la entrada del pabellón. Para borrar los límites entre los espacios de convocatoria y comunión espiritual en las comunidades urbanas, la campana histórica actuará para reunir asambleas, así como para la congregación y contemplación de los eventos que se tienen programados para activar al pabellón.

La apertura de Black Chapel dará inicio a una temporada completa de eventos creativos y participativos que incluyen conciertos de música experimental, intervenciones sonoras, talleres de arcilla, un panel de discusión y una ceremonia del té. Concebida como un espacio de encuentro, meditación y participación, con un énfasis en la música sacra, Black Chapel se convertirá en una plataforma para el programa de actividades para el verano de la Galería Serpentine ofreciendo reflexión, conexión y alegría al público. Asimismo, tomando como influencia la Capilla Rothko de Houston, Texas, Gates produjo una serie de obras visuales especialmente para el pabellón.

Siete paneles pictóricos cuelgan en la estructura interior. En estas obras, Gates buscó honrar el

oficio de su padre como instalador, utilizando estrategias de techado y soplete que requieren de una llama abierta para calentar el material y, así, fijarlo a la superficie.

El pabellón se compone predominantemente de madera estructural revestida de madera contrachapada tensada, además de tableros de piel y/o madera que fueron teñidos y tratados para uso externo. Otros materiales utilizados son el concreto prefabricado para los cimientos de la plataforma, los cuales fueron diseñados para ser removibles y reutilizables. Al interior, la estructura es aparente, pero se encuentra protegida de los elementos externos por una membrana impermeable. Black Chapel presenta tres grandes vanos: uno en el techo y dos en los muros exteriores, así como una medianera interior. Finalmente, el proyecto cuenta con dos salidas, una en el lado oeste del pabellón y otra en el este. Todas las salidas están graduadas a un máximo de 1:21 para que los ocupantes con movilidad reducida puedan salir del pabellón sin ayuda. La distancia máxima en el viaje de ida y vuelta a una salida es de 17,5 metros.

Theaster Gates ha declarado para el departamento de prensa de la Galería Serpentine que su pabellón pareciera albergar maneras de trabajo artesanal y formas de reunirse. “A través del espacio, la vasija produce modos de estar juntos y modos de entendernos. Black Chapel es un recipiente para aquellos que deciden reunirse”. Añade: “Es mi esperanza que Black Chapel logre ser un espacio para honrar la espiritualidad al tiempo que interrogue lo sagrado y fomente lo social”.

El cargo Nuevo pabellón de Theaster Gates en la Galería Serpentine apareció primero en Arquine.

]]>
El pabellón de la Serpentine y Theaster Gates https://arquine.com/el-pabellon-de-la-serpentine-y-theaster-gates/ Fri, 21 May 2021 01:23:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-pabellon-de-la-serpentine-y-theaster-gates/ La Galería Serpentine asignó a Theaster Gates para diseñar su pabellón en su edición 2022, cuya inauguración es uno de los eventos de arquitectura más relevantes a nivel global. El diseño de Gates para la Galería Serpentine aún no ha sido revelado. Pero su inclusión en la historia de tan célebre pabellón tendría que pensarse contraria a la mera cuota racial y como una propuesta de la galería para pensar la arquitectura y sus consecuencias sociales.

El cargo El pabellón de la Serpentine y Theaster Gates apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Galería Serpentine designó a Theaster Gates para diseñar su pabellón en su edición 2022, cuya inauguración es uno de los eventos de arquitectura más relevantes a nivel global. El estudio Counterspace, Junya Ishigami y Frida Escobedo han sido los autores encargados de los pabellones presentados en las tres últimas ediciones, pero la historia del pabellón cuenta con otros nombres como Zaha Hadid y Frank Gehry, ambos galardonados con el Premio Pritzker, así como Bjarke Ingels, quien publicó un tutorial para que cualquiera pudiera construir, con simples hojas de papel, su propio pabellón de la Galería Serpentine con el diseño de su despacho. El registro visual de las piezas siempre documenta las propuestas formales de las construcciones, así como su paisaje: un sereno jardín británico. 

Ante la trayectoria del pabellón y de los arquitectos que la han formado, Theaster Gates representa un contrapunto: profesionalmente, está certificado como ceramista y planificador urbano. Su práctica escultórica forma parte del circuito de las ferias internacionales de arte, y lo que hace como desarrollador podría describirse en términos por demás tradicionales: adquiere propiedades para remodelarlas y activarlas, esperando imprimir una plusvalía en los vecindarios donde interviene. Pero, en una segunda lectura, es posible afirmar que Gates trabaja más bien con instancias de legitimación: la economía del arte y las herramientas mediáticas lo han llevado a rehabilitar no sólo vecindarios marginales, sino también a proponer discusiones sobre raza y clase. En una mesa de diálogo realizada en The New School en Nueva York (2015), que contó con la participación de la compositora y artista Laurie Anderson y la pensadora feminista bell hooks, Gates declaró que formarse a nivel universitario en una disciplina se concentraba solamente en “profesionalizar la posibilidad de hacer”. En cambio, para él “se trata de entender al arte como un conjunto de tácticas que deben incidir en el mundo”. Este espíritu utopista se compensa con pragmatismo. En la práctica de Gates, las solicitudes para becas y subsidios, así como la venta (por demás cotizada) de su obra proponen un discurso al que sólo algunos arquitectos, y para el caso, muy pocos artistas, se han aproximado de manera tan directa. “Nunca haría un mural para resolver un problema social”, declaró en una ocasión. “Se requiere dinero para resolver problemas sociales; se requiere tener conversaciones fuertes y poder político, y los artistas deberían apropiarse de estas cosas”.

En el lado sur de Chicago, Gates comenzó a adquirir casas abandonadas en uno de los barrios más pobres de la ciudad, donde la población es principalmente negra. Aliándose con Rebuild Foundation, institución sin fines de lucro, Gates remodeló una serie de infraestructuras que ya representaban un problema para la ciudad (el abandono de viviendas bajaba la plusvalía de los vecindarios), o bien, tenían un pasado violento: algunas de las casas que adquirió a muy bajo costo eran crack houses, sitios donde adictos adquieren e ingieren sustancias ilegales. Este conjunto de remodelaciones ha sido nombrado como los Proyectos Dorchester, conformado por la Casa del Archivo, la Casa de la Escucha, el Cine Negro [Black Cinema House], el Banco de las Artes Stoney Island y el Centro de Exhibiciones y Vivienda Dorchester. Aquí es donde las estrategias de Gates expresan una política que las meras acciones de gentrificación no alcanzan. Gates construye recintos culturales y viviendas al tiempo que forma archivos y programa actividades culturales donde una comunidad negra puede pensar los efectos del racismo sobre su propia vida. El Banco de las Artes Stoney Island, por ejemplo, alberga un archivo con artículos donados por la comunidad, pero también uno que fue hecho por el mismo Gates, conformado casi en su totalidad por objetos racistas. La representación que la comunidad tiene de sí misma convive con aquella dada por la historia de Estados Unidos. Por otro lado, el Cine Negro programa películas hechas por ciudadanía racializada pero también sobre la vida de la población negra, las cuales no siempre representan de manera positiva, pero que, según Gates, tienen que ser vistas e interpretadas por quienes son representados por el cine.

A decir del crítico Chris Dingwall, “mientras que los antropólogos coleccionan arte africano antiguo para formar museos con un cariz etnográfico, y mientras que los coleccionistas blancos del modernismo les quitaron su contexto a esos objetos para colocarlos en museos de arte moderno, Gates excavó los sistemas de poder que definieron los valores de estos objetos antiguos, fetichizando en abstracto las expresiones negras al tiempo que devaluando la vida de la ciudadanía negra”. Los recintos entregados por Gates son sitios donde se reflexiona sobre las ficciones y las realidades que han marcado la vida cotidiana de una población todavía minoritaria y todavía maltratada, sin mediaciones institucionales que, incluso, podrían edulcorar esta clase de programación cultural bajo términos mucho más amables para las audiencias blancas. Lejos de defender al museo o al cine como sitios donde la política tendría que ser separada del arte (y, por ende, de utilizar sus presupuestos para mantener un statu quo en cómo las instituciones artísticas hablan sobre racismo y pobreza), Gates interviene en sitios donde cualquier otro desarrollador retiraría su capital, uniendo ética y arte, como alguna vez hiciera Francisco Toledo con el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca o la recuperación de la antigua fábrica de hilados y textiles La Soledad que, actualmente, alberga el Centro de las Artes San Agustín.

Una de las críticas que ha recibido Gates es que construyó centros artísticos antes que donar infraestructura básica. En una Ted Talk dada en 2015, Gates responde que para él la belleza es un servicio básico ya que,las comunidades pueden apropiarse de sus vecindarios, sí, a través de infraestructura más digna pero también de lo que él llama “una demanda poética”. Recorrer la ciudad que se habita tendría también que nutrir la subjetividad, sobre todo de aquellos que han sido marginalizados sistemáticamente, como puede leerse en los paseos del personaje principal de Ciudad abierta, novela del autor nigeriano Teju Cole, en la que un hombre racializado, que vive en un cuarto pequeño en Nueva York, piensa sobre el racismo, la violencia económica y la filosofía en sus largas caminatas por la ciudad. La caminata y la ciudad provocan sus reflexiones políticas y poéticas. 

El diseño de Theaster Gates para la Galería Serpentine aún no ha sido revelado. Pero su inclusión en la historia de tan célebre pabellón tendría que pensarse contraria a la mera cuota racial y como una propuesta de la galería para pensar la arquitectura y sus consecuencias sociales.

El cargo El pabellón de la Serpentine y Theaster Gates apareció primero en Arquine.

]]>
La Serpentine Gallery anuncia que el Pabellón Serpentine abrirá en 2021. https://arquine.com/la-serpentine-gallery-anuncia-que-el-pabellon-serpentine-abrira-en-2021/ Mon, 27 Apr 2020 16:04:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-serpentine-gallery-anuncia-que-el-pabellon-serpentine-abrira-en-2021/ La apertura del Pabellón Serpentine programada para este año se pospuso hasta 2021 debido a la pandemia del coronavirus.

El cargo La Serpentine Gallery anuncia que el Pabellón Serpentine abrirá en 2021. apareció primero en Arquine.

]]>

La apertura del Pabellón Serpentine programada para este año se pospuso hasta 2021 debido a la pandemia del coronavirus.

El edificio de Counterspace debía abrirse el 11 de junio de 2020, sin embargo hoy la Serpentine Gallery anunció que su apertura se realizará en 2021, aunque sin anunciar nuevas fechas. David Adjaye, asesor de la Serpentine Gallery, dijo que el aplazamiento era necesario ya que se necesita más tiempo para producir el pabellón tras el cierre de actividades en el Reino Unido y gran parte del mundo.

En febrero de este año fue anunciado que el estudio sudafricano Counterspace construirá el Pabellón Serpentine 2020 utilizando corchos y ladrillos reciclados, y se centrará en las experiencias de las comunidades de inmigrantes de Londres.

«El pabellón se concibe como un evento: la unión de una variedad de formas de todo Londres en el transcurso de la estadía del pabellón», dijo la arquitecta principal Sumayya Vally.

Counterspace esta formado por Sumayya Vally, Sarah de Villiers y Amina Kaskar, que fundaron el estudio en Johannesburgo en 2015, serán las arquitectas más jóvenes en diseñar el pabellón de verano de la Serpentine Gallery . El año pasado, el estudio utilizó espejos para reflejar la contaminación que se cierne sobre Johannesburgo por los desechos mineros.

El cargo La Serpentine Gallery anuncia que el Pabellón Serpentine abrirá en 2021. apareció primero en Arquine.

]]>
Counterspace diseñará el Pabellón Serpentine 2020 https://arquine.com/counterspace-disenara-el-pabellon-de-la-serpentine-2020/ Mon, 10 Feb 2020 16:34:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/counterspace-disenara-el-pabellon-de-la-serpentine-2020/ El estudio de arquitectura sudafricano Counterspace construirá el Pabellón Serpentine 2020 utilizando corchos y ladrillos reciclados, y se centrará en las experiencias de las comunidades de inmigrantes de Londres.

El cargo Counterspace diseñará el Pabellón Serpentine 2020 apareció primero en Arquine.

]]>

El estudio de arquitectura sudafricano Counterspace construirá el Pabellón Serpentine 2020 utilizando corchos y ladrillos reciclados, y se centrará en las experiencias de las comunidades de inmigrantes de Londres.

“El pabellón se concibe como un evento: la unión de una variedad de formas de todo Londres en el transcurso de la estadía del pabellón”, dijo la arquitecta principal Sumayya Vally

“Estas formas son huellas de algunos de los lugares, espacios y artefactos que han hecho que el cuidado y el sustento formen parte de la identidad de Londres”.

Counterspace esta formado por Sumayya Vally, Sarah de Villiers y Amina Kaskar, que fundaron el estudio en Johannesburgo en 2015, serán las arquitectas más jóvenes en diseñar el pabellón de verano de la Serpentine Gallery . El año pasado, el estudio utilizó espejos para reflejar la contaminación que se cierne sobre Johannesburgo por los desechos mineros.

Los asesores del proyecto incluyeron a los arquitectos David Adjaye , Lesley Lokko y David Glover, junto con la jefa de construcción de Serpentine, Julie Burnell, y la curadora del proyecto, Natalia Grabowska.

“La idea de trabajar con diferentes comunidades es muy importante para nosotros y la propuesta de Counterspace lo hace de manera notable”, dijo Ulrich Obrist. “Estábamos totalmente convencidos por la dimensión social de su práctica”.

“Traen una perspectiva africana, una perspectiva internacional, pero están trabajando con ubicaciones y comunidades aquí mismo en Londres y el diseño de su pabellón está inspirado en ese trabajo”.

El Pabellón Serpentine del año pasado fue diseñado por el arquitecto japonés Junya Ishigami , quien construyó una colina con pilas de pizarra apiladas.

El pabellón abrirá al público el 11 de junio de 2020 y podrá ser visitado hasta el 11 de octubre del mismo año.

El cargo Counterspace diseñará el Pabellón Serpentine 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Se dan a conocer los avances del Serpentine Pavilion diseñado por Junya Ishigami en Londres https://arquine.com/se-dan-a-conocer-los-avances-del-serpentine-pavilion-disenado-por-junya-ishigami-en-londres/ Tue, 18 Jun 2019 19:05:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/se-dan-a-conocer-los-avances-del-serpentine-pavilion-disenado-por-junya-ishigami-en-londres/ El Serpentine Pavilion 2019 diseñado por el japonés Junya Ishigami está próximo a culminarse y se abrirá el próximo 21 de junio, él mismo podrá ser visitado hasta el 6 de octubre de este año.

El cargo Se dan a conocer los avances del Serpentine Pavilion diseñado por Junya Ishigami en Londres apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Serpentine Pavilion 2019 diseñado por el japonés Junya Ishigami está próximo a culminarse y se abrirá el próximo 21 de junio, él mismo podrá ser visitado hasta el 6 de octubre de este año.

El diseño de Ishigami para el pabellón se compone de una lámina de piedra pizarra que se eleva desde el paisaje del parque, sostenida por livianas columnas que forman un campo que semeja a un bosque. El espacio se inspira no solo en el follaje generado por los arboles sino también en las cubiertas. En el interior, la oscuridad del techo creará un espacio para la contemplación y la relajación.

´Mi diseño para el Pabellón juega con nuestras perspectivas del entorno construido en el contexto de un paisaje natural, enfatizando una sensación natural y orgánica asemejándose a una colina hecha de rocas´, explicó Ishigami en una declaración para la prensa. `Este es un intento de complementar la arquitectura tradicional con metodologías y conceptos modernos, para crear una extensión de paisajes como nunca antes se ha visto.´ 

El programa Serpentine Pavilion fue establecido en 2000 por Julia Peyton Jones y Hans Ulrich Obrist para dar a los diseñadores internacionales la oportunidad de compartir su talento entre una audiencia nueva e influyente. La comisión es famosa por su intenso período de tiempo: los diseñadores seleccionados tienen solo seis meses para diseñar y realizar su pabellón, lo que resulta en un proceso que fomenta la experimentación y el pensamiento rápido.

 


Todas las fotografías son cortesía de Serpentine Pavilion 2019 Diseñado por Junya Ishigami, Serpentine Gallery, Londres (21 de junio – 6 de octubre de 2019), © Junya Ishigami + Associates, Photography © 2019 Iwan Baan

El cargo Se dan a conocer los avances del Serpentine Pavilion diseñado por Junya Ishigami en Londres apareció primero en Arquine.

]]>
Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 https://arquine.com/junya-ishigami-disenara-el-serpentine-pavilion-2019/ Thu, 14 Feb 2019 17:08:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/junya-ishigami-disenara-el-serpentine-pavilion-2019/ El arquitecto japonés Junya Ishigami, famoso por sus estructuras experimentales que interpretan las convenciones arquitectónicas tradicionales y reflejan fenómenos naturales, ha sido seleccionado para diseñar el Pabellón Serpentine 2019.

El cargo Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 apareció primero en Arquine.

]]>

El arquitecto japonés Junya Ishigami, famoso por sus estructuras experimentales que interpretan las convenciones arquitectónicas tradicionales y reflejan fenómenos naturales, ha sido seleccionado para diseñar el Pabellón Serpentine 2019.

El diseño de Ishigami para el pabellón se compone de una lámina de piedra pizarra que se eleva desde el paisaje del parque, sostenida por livianas columnas que forman un campo que semeja a un bosque. El espacio se inspira no solo en el follaje generado por los arboles sino también en las cubiertas. En el interior, la oscuridad del techo creará un espacio para la contemplación y la relajación.

“Mi diseño para el Pabellón juega con nuestras perspectivas del entorno construido en el contexto de un paisaje natural, enfatizando una sensación natural y orgánica asemejándose a una colina hecha de rocas”, explicó Ishigami en una declaración para la prensa. “Este es un intento de complementar la arquitectura tradicional con metodologías y conceptos modernos, para crear una extensión de paisajes como nunca antes se ha visto.”

El programa Serpentine Pavilion fue establecido en 2000 por Julia Peyton Jones y Hans Ulrich Obrist para dar a los diseñadores internacionales la oportunidad de compartir su talento entre una audiencia nueva e influyente. La comisión es famosa por su intenso período de tiempo: los diseñadores seleccionados tienen solo seis meses para diseñar y realizar su pabellón, lo que resulta en un proceso que fomenta la experimentación y el pensamiento rápido.

“Estamos encantados de poder compartir los diseños del Pabellón Serpentine de Junya Ishigami, una estructura informada por el mundo natural y situada en medio de uno de los espacios más verdes de Londres: Kensington Gardens”, dijo el Director Artístico de la Serpentine Gallery, Hans Ulrich Obrist y CEO Yana Peel. “El Pabellón y el programa que lo acompaña serán fundamentales para la línea de Ecología General de Serpentine, una investigación en curso sobre sistemas complejos, paisajes y medio ambiente”.

El cargo Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
Francis Kéré y el nuevo Pabellón de la Serpentine Gallery https://arquine.com/francis-kere-y-el-nuevo-pabellon-serpentine-gallery/ Tue, 20 Jun 2017 15:57:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/francis-kere-y-el-nuevo-pabellon-serpentine-gallery/ La Serpentine Gallery presentó hoy oficialmente el diseño de su pabellón anual, realizado en esta ocasión por el arquitecto africano Francis Kéré, quien propuso un pabellón circular inspirado en uno de los símbolos de su Burkina Faso natal: el árbol, tradicional lugar de reunión donde se deciden los asuntos políticos del poblado.

El cargo Francis Kéré y el nuevo Pabellón de la Serpentine Gallery apareció primero en Arquine.

]]>

Una publicación compartida de Iwan Baan (@iwanbaan) el

Un año más, los jardines de la Serpentine Gallery acogen uno de las instalaciones más importantes del año: el pabellón Serpentine que realiza, desde el año 2000, un destacado arquitecto, cuya única condición en no contar con obra —terminada, aunque sí en proceso o efímera— en el Reino Unido. El programa arquitectónico de la institución ha sabido combinar en la lista de nombres tanto a personalidades consolidadas o con largo recorrido —algunos de ellos ya ganadores del premio como Zaha Hadid, Daniel Libeskind, Toyo Ito, Oscar Niemeyer, Alvaro Siza, Eduardo Souto de Moura, Rem Koolhaas, Artist Olafur Eliasson, SANAA, Frank Gehry, Jean Nouvel, Peter Zumthor, Herzog & de Meuron, Yona Friedman, Bjarke Ingels; con otros más jóvenes o incluso emergentes cuando recibieron el encargo: Sou Fujimoto, Smiljan Radic, selgascano, Asif Khan, Kunlé Adeyemi o Barkow Leibinger. A ellos se suma este año el africano Francis Kéré, quien propuso un pabellón circular inspirado en uno de los símbolos de su Burkina Faso natal: el árbol, tradicional lugar de reunión donde se deciden los asuntos políticos del poblado.

serpentine_fka_5107

Una publicación compartida de Iwan Baan (@iwanbaan) el

El resultado es una gran cubierta de madera —tal y como atestiguan las fotos compartidas por Iwan Baan en su perfil personal de Instagram— apoyada sobre una estructura central que acoge un gran espacio sombreado que se cierra lateralmente con cuatro muros compuestos por bloques triangulares prefabricados de madera. La gran cubierta, en forma de embudo, permite al mismo tiempo recoger y canalizar el agua de lluvia y usarla posteriormente en el jardín de la institución.

Una publicación compartida de Iwan Baan (@iwanbaan) el

serpentine_fka_4394

En la noche, el pabellón se ilumina, sirviendo como foco de atención a la gente. “En mi pueblo, Gando, siempre es fácil localizar una celebración nocturna subiendo a un terreno más alto y buscando la fuente de luz en medio de la oscuridad. (…) El Pabellón se convertirá en un faro de luz, un símbolo de unión”.

serpentine_fka_5452


Artículos relacionados:

Francis Kéré en MEXTRÓPOLI 2017






El cargo Francis Kéré y el nuevo Pabellón de la Serpentine Gallery apareció primero en Arquine.

]]>
BIG y el Pabellón Serpentine https://arquine.com/big-y-el-pabellon-serpentine/ Tue, 07 Jun 2016 20:47:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/big-y-el-pabellon-serpentine/ Hoy se presentó el pabellón de Barjke Ingels en la Serpentine Gallery: una serie de paralelepípedos metálicos que, apilados uno sobre otro, construyen un espacio transparente y opaco al mismo tiempo. El resultado es una forma libre y curva, pero fuertemente modulada: “una escultura, una caja sólida y un objeto fluido”. BIG toma como punto de partida un muro realizado a partir de ladrillos de fibra de vidrio que constituyen una pared-pabellón cuya parte superior aparece como una línea recta, mientras que en la parte inferior genera una entrada al interior del pabellón al tiempo que conforma una colina hacia el parque.

El cargo BIG y el Pabellón Serpentine apareció primero en Arquine.

]]>
Se acerca el verano. Pronto llegarán las vacaciones para muchos, deseosos de disfrutar del buen clima, salir a la calle y tomar el sol. De eso y de que, con el incremento de horas libres, muchos visitantes busquen una oferta cultural rica y variada. Las instituciones y museos son conscientes de esta situación. Espacios culturales como el MoMA de Nueva York, el Museo Experimental El Eco, el Museo Victoria & Albert o la Serpentine Gallerie se preparan un año más para presentar las arquitecturas efímeras que ocuparan brevemente sus patios y jardines diseñadas por destacados estudios internacionales y en los que los visitantes podrán disfrutar tanto de la cultura como con una relación natural doméstica.

El primero en presentarlo fue el El Eco con una propuesta arriesgada que no ha dejado indiferente desde que ganó el concurso. Al proyecto para el Museo Experimental de Mathias Goeritz le siguió el día de hoy la presentación del Pabellón Serpentine 2016 en Londres con un programa cultural renovado que apuesta por la construcción de cinco diferentes pabellones frente a un único, tal y como se venía presentando en años anteriores.

big_pavilion_-_image_c_iwan_baan_5-1BIG | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

De los cinco nuevos proyectos que habitarán durante unos meses los jardines de la famosa institución, el diseño realizado por Bjarke Ingels aparece como el más difundido y destacado. Después de todo, el suyo sirve como escenario principal. Los restantes –las casas de verano realizadas respectivamente por NLÉ, Barkow Leibinger, Yona Friedman y Asif Khan– actúan más bien como una relectura del cercano Templo de la Reina Carolina, edificio construido en 1734 y situado en los jardines de la institución británica. La elección de estos otros arquitectos y diseñadores vino motivada porque, con su trabajo, extienden “constantemente los límites de la práctica arquitectónica”. La Serpentine apunta y amplía así al núcleo curatorial de la institución: “la introducción de artistas y arquitectos contemporáneos a un público más amplio”.

nle_serpentine_-_photo_c_iwan_baan_2NLÉ | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

barkow_leibinger_-_photo_c_iwan_baan_2Barkow Leibinger | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

yona_friedman_-_photo_c_iwan_baan_2 Yona Friedman | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

asif_khan_-_image_c_iwan_baan_1Asif Khan | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

Por su parte, la propuesta de Barjke Ingels se define por un gesto sencillo: apilar una serie de paralelepípedos metálicos que, uno sobre otro, construyen un espacio transparente y opaco al mismo tiempo. El resultado es una forma libre y curva, pero fuertemente modulada: “una escultura, una caja sólida y un objeto fluido”. BIG toma como punto de partida “uno de los elementos más básicos” de la arquitectura –el muro– y propone un diseño realizado a partir de ladrillos de fibra de vidrio que constituyen una pared cuya parte superior aparece como una línea recta, mientras que su parte inferior genera una entrada y conforma una colina artificial hacia el parque. En el interior, la estructura de color blanco y aspecto traslúcido, albergará una cafetería y un espacio para eventos durante el día y el programa anual de Park Nights por las noches.

big_pavilion_-_image_c_iwan_baan_3 BIG | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

big_pavilion_-_image_c_iwan_baan_2BIG | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

big_pavilion_-_image_c_iwan_baan_1BIG | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

A la espera queda la próxima apertura del Pabellón MoMA PS1 2016 de los mexicanos Escobedo Soliz. Un proyecto que, aunque aún no se ha presentado oficialmente, ya es visible a través de las redes sociales del museo y de los propios arquitectos que muestran, en sus respectivas cuentas de Instagram, los últimos avances de una sencilla estructura realizada con cuerdas de colores que aprovecha hasta el último detalle de los muros existentes de concreto.

Dos propuestas, las de BIG y Escobedo Soliz, que tratan, por tanto, de maximizar una idea sencilla ejectuada con los mínimos elementos en la búsqueda del mayor efecto visual posible.

#rope #concrete #colors #summer

Una foto publicada por ESCOBEDO SOLIZ (@escobedosoliz) el

  Today we had the visit of some friends of Columbia and Yale   Una foto publicada por ESCOBEDO SOLIZ (@escobedosoliz) el

El cargo BIG y el Pabellón Serpentine apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura efímera para tiempos estivales https://arquine.com/arquitectura-efimera-para-tiempos-estivales/ Wed, 29 Apr 2015 18:26:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-efimera-para-tiempos-estivales/ De Londres a Nueva York, pasando por ciudad de México, museos e instituciones plantean la construcción de pequeños pabellones o instalaciones temporales que permitan superar cierto estatismo propio de las arquitecturas que les funcionan de sede.

El cargo Arquitectura efímera para tiempos estivales apareció primero en Arquine.

]]>
Se aproxima el verano en el hemisferio norte. Las horas de sol aumentan y la gente empieza a tener más tiempo para el ocio (im)productivo, pasado por el tamiz del consumo. A sabiendas de esto, muchas instituciones museísticas y culturales en varias partes del globo plantean para estas fechas, desde ya hace varios años, la construcción de pequeños pabellones o instalaciones temporales que permitan superar cierto estatismo propio de las arquitecturas que les funcionan de sede. Desde Londres a Nueva York, y también en México, espacios como el MoMA PS1, la Serpentine Gallery, o el Museo Experimental El Eco han seleccionado, bien a través de la modalidad de concurso o bien por adjudicación directa, a diversos arquitectos para la realización de un proyecto temporal desde el que construir un nuevo espacio que les permita repensar y ampliar el programa cultural que ofrecen.

day_view_selgascano_0Serpentine Pavilion designed by SelgasCano 2015 © Steven Kevin Howson / SelgasCano

En los jardines de la Serpentine Gallery en Londres se realiza de forma anual, y desde el año 2000, el que es tal vez el pabellón de más dilatada trayectoria de cuantos hay hoy en el mundo. Ser elegido para llevar a cabo su diseño significa ser reconocido como uno de los estudios más importantes y destacados del momento y en cuya lista se encuentran ganadores del premio Pritzker como Jean Nouvel, Toyo Ito, Rem Koolhaas, SANAA o Frank Gehry que han utilizado la invitación para investigar diferentes soluciones técnicas, formales y espaciales. Desde el primer diseño, realizado por la arquitecta iraní Zaha Hadid –que no era más que una lona de geometría plegada que permitía un lugar de sombra durante el verano– sus distintas versiones se han realizado por algunos de los arquitectos más ilustres del panorama internacional. Una tendencia que, quizás enmarcada por nuevos discursos sobre el papel del arquitecto, ha ido desapareciendo al punto que los grandes nombres avalados por importantes premios han sido sustituidos en los últimos años por estudios que, si bien tienen una dilatada trayectoria, se alejan del perfil del gran arquitecto mediático. Así, la institución sorprendía el año pasado con la elección del chileno Smiljan Radic, un arquitecto con una más que notable obra construida y presente en diversas bienales de arquitectura pero claramente alejado de la imagen del arquitecto estrella que tenían sus predecesores –si exceptuamos, quizás, a Peter Zumthor. Su pabellón, a medio camino entre una frágil lámpara de papel y una roca apoyada sobre el suelo, era también uno de los más íntimos y recogidos de cuantos han existido en estos quince años. Siguiendo esta línea, este año la elección de los madrileños SelgasCano fue igualmente tomada como sorpresa para muchos –el periódico inglés The Guardian llegó incluso a definirlos como “desconocidos” a pesar de que han construido tanto dentro como fuera de su país y su obra está ampliamente divulgada en medios especializados como El Croquis. Su propuesta, frente a la quietud manifestada en el proyecto de Radic, explora las posibilidades materiales del EFTE con un diseño de carácter ligero y aspecto intencionadamente inocente, cargado de vivos colores en una construcción de formas orgánicas que invita a los usuarios a perderse entre los “corredores secretos” que separan y diluyen las capas exterior e interior de la estructura.

frida_escobedo_alr_5638bFotografía: ALR / Conaculta

Quizás atendiendo a las posibilidades de renovación espacial que posibilita lo temporal, otros museos de la capital británica han tomado ejemplo y están invitando a jóvenes arquitectos a intervenir en sus espacios. Uno de los casos más destacados será la presencia de la arquitecta Frida Escobedo en el patio del Museo Victoria & Albert como parte de la celebración de Año de México en el Reino Unido. La propuesta de la mexicana aparece inspitada en Tenochtitlán que representa “la apropiación más simbólica del México prehispánico, la propuesta yuxtapone dos diferentes paisajes en patio central del Jardín John Madejski, corazón del museo y que es visible desde todas las salas, y a partir de la intervención generar un nuevo paisaje. La idea es sobreponer una ciudad lacustre encima de un jardín inglés”. El resultado, en palabras de Escobedo, será un “pabellón [que] se difumina en forma de reflejo con el edificio” del Victoria & Albert.

OPI_3COSMO | Andrés Jaque | Oficina de Innovación Política | MoMA Ps1

Al otro lado del océano, la ciudad de Nueva York, necesitada siempre de actividades culturales, es sede de diversas propuestas que buscan renovar, año tras año, los distintos nodos culturales a través de estas arquitecturas efímeras. Concursos como el de City of Dreams, en Governors Island, buscan nuevos estímulos para atraer tanto a los turistas como a la población local. Las dos propuestas ganadoras de este año –de BanG Studio e Izaskun Chinchilla– reciclan elementos cotidianos que buscan no sólo un diseño más o menos ingenioso, sino cierta concienciación sobre el medio ambiente. Siguiendo esta misma lógica, Andrés Jaque interviene el patio del MoMA PS1, que acoge cada año la propuesta ganadora del Young Architecture Program (YAP), un concurso restringido donde la sede del Museo de Arte Moderno, ubicada en Queens, elige a un joven estudio a construir un espacio efímero desde el que programar distintos eventos y actividades. La propuesta del arquitecto madrileño busca no sólo la construcción de un nuevo lugar, sino provocar cierta visibilidad de la gestión del agua y el consumo que hacemos de la misma. Jaque retoma así otros proyectos ya realizados por su Oficina de Innovación Política, como Different Kinds of Water Pouring Into a Swimming Pool desarrollado en 2013 en Los Ángeles, intentado hacer visible las formas de consumo.

10463898_10152906576717669_6196257091733131812_nMaqueta del Pabellón Eco 2015. Fotografía: Pedro Hernández

La propuesta de la oficina de Jaque resuena con la de Taller Capital para el Pabellón Eco. La idea partía de hacer visible tanto la infraestructura hídrica de la ciudad a través de la ubicación de un tramo del Túnel Emisor Oriente que actuara tanto como objeto escultórico y como foro y aludiera e hiciera visible toda la infraestructura hídrica que existe bajo la ciudad, aludiendo al mismo tiempo al pasado de la misma, cuando todavía era un lago. La propuesta de la colocación del aro en el centro del patio iba acompañada de una estructura cubierta con grava asfáltica alrededor del tubo que elevaba el suelo del patio un total de 60 cm –lo que se había hundido el Eco desde su inauguración. El proyecto creaba de esta forma distintos niveles que podrían haber dado una riqueza tanto conceptual como espacial, que habrían posibilitado nuevas formas de interacción con el espacio. La pérdida de estos 60 centímetros si bien no afectan a la contundencia de la inserción del tramo de tubería –dadas sus dimensiones y su carácter de objeto encontrado– sí imposibilita que para aquellos visitantes despistados o desconocedores de la historia hidráulica de la ciudad, puedan percibir las intenciones de propuesta en su totalidad. Con todo, este pabellón ofrece cualidades suficientes para reimaginar formas distintas de usos y programas que necesita el museo en los próximos meses. No debemos olvidar, después de todo, que ese debiera ser el reto de este y de los otros ejemplos expuestos: posibilitar cosas y no convertirse en la obra de arte en sí. No está mal, de vez en cuando, que la arquitectura pueda dar un paso atrás, aunque sea sin perder cierta presencia para contar algo.

RVP_7316 copia RVP_7353 copiaFotos Pabellón Eco 2015 | Cortesía del Museo Experimental El Eco

 

El cargo Arquitectura efímera para tiempos estivales apareció primero en Arquine.

]]>