Resultados de búsqueda para la etiqueta [Rozana Montiel ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Jun 2025 21:33:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Revista Digital No. 93 | Campos de juego https://arquine.com/product/revista-digital-no-93-campos-de-juego/ Mon, 06 Nov 2023 19:25:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=84839 Textos: Dossier Miguel Braceli | Klaus | Rozana Montiel | Erick Carranza y Sindy J. Martinez | Gabriel Visconti Stopello | Francisco Pardo | Carmelo Rodriguez | Mauro GilFournier | Raúl Cardenas | Giancarlo Mazzanti | Aldo Solano Rojas | Luis Felipe Márquez | Marcos Coronel | Justin McGuirk Proyectos Mauricio Rocha | Chloë Morichau-Beauchant | S-AR | Vertical | Guillermo Hevia Garcia | T+E Arquitectos | Fracciona Arquitectos | Daniel Del León Languré | Carlos Ortega Arámburo | IND (Inter.Nacional.Design) | Studio ID Eddy | Taller M Oficina de Arquitectura multidisciplinar | PRODUCTORA | Anna Noguera | Javier Fernández | El Equipo Mazzanti | Taller ADG | FGP-Atelier

El cargo Revista Digital No. 93 | Campos de juego apareció primero en Arquine.

]]>
El tándem arquitectura y juego abre distintas lecturas que van desde el diseño como juego —como divertimento— libre de ataduras programáticas, hasta el diseño de elementos lúdicos y espacios conformados para jugar. En muchos casos, ambos caminos confluyen fácilmente en creaciones arquitectónicas libres que incitan a la participación lúdica, eventual- mente con licencias formales o representaciones grotescas. La referencia a Aldo van Eyck es obligada y sus cientos de playgrounds son un punto de partida para cualquier propuesta contemporánea. Como menciona Francisco Pardo en estas páginas, para van Eyck el equipamiento de jue- go debe pertenecer a la ciudad, al punto de desaparecer en lo cotidiano y volverse parte de ella, como los postes de la luz o la banqueta. Para otros, es la oportunidad de incorporar juegos de experimentación formal sin diseño industrial, como el columpio o la resbaladilla. Y también cabe la posibilidad de incorporar la integración plástica —como arte urbano— que el ciudadano puede activar. Unos se apoyan en la geometría, otros arrastran referencias minimalistas de Carl Andre o Donald Judd y hay quien toma prestadas imágenes que remiten a mundos abiertos del espacio lúdico y virtual, como Minecraft. Espacios de juego —dice Torolab— que “ofrezcan infinidad de posibilidades, dibujadas a partir de entender la forma de ver la vida de otro jugador y cómplice, que va es- calando de las relaciones interpersonales a conceptuales, hasta convertirse en parte del dominio público con impacto real.” En cualquier caso hay consenso en que el diseño del espacio público y lúdico, el espacio de juego, debe ser indeterminado. Y el terreno baldío es el paradigma del espacio de juego en la ciudad, tanto por su potencial como por su indefinición. De ahí la pregunta: ¿cómo podemos imaginar que el diseño ayude a implementar el potencial de esos espacios manteniendo, al mismo tiempo, cierta indeterminación?

En un momento en que el confinamiento por el COVID 19 ha deja- do vacías las ciudades y las relaciones sociales se han desplazado a las retículas bidimensionales del Zoom, asistimos a una estética urbana don- de la realidad —apunta Justin McGuirk— imita los paisajes metafísicos de las ciudades desoladas que pintaba Giorgio de Chirico, o las fotografiadas por Gabriele Basilico, donde el gran ausente es la figura humana, la vida. En este número publicamos algunas propuestas que invitan precisamente a activar el espacio lúdico y urbano, y con ellas regresar la actividad y la vida ciudadana.•

El cargo Revista Digital No. 93 | Campos de juego apareció primero en Arquine.

]]>
Al Amparo de mujeres https://arquine.com/product/al-amparo-de-mujeres/ Mon, 03 Apr 2023 19:27:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=77330 Título: Al Amparo de mujeres.
Casa, ciudad, comunidad.
Conversaciones en el Museo Amparo.

ISBN: 978 607 8880 05 8

Autoras: Frida Escobedo
Tatiana Bilbao
Isadora Hastings
Loreta Castro
Gabriela Carrillo
Fernanda Canales
Elena Tudela
Rozana Montiel

176 páginas

Cubierta Blanda

14 x 21 cm

El cargo Al Amparo de mujeres apareció primero en Arquine.

]]>
Estas conferencias y conversaciones, presentadas en el Museo Amparo de Puebla, muestran la visión de arquitectas mexicanas sobre otras maneras de abordar el ejercicio de la arquitectura. En el discurso y la obra de quienes participaron en este seminario, podremos entender que, al amparo de las mujeres, hay otras formas de entender la casa, la ciudad y la comunidad, las cuales nos prometen posibilidades de acción ante los retos urbanos, sociales y ecológicos que hoy enfrentamos.

Información completa

El cargo Al Amparo de mujeres apareció primero en Arquine.

]]>
Rozana Montiel gana el Premio Internacional a las Mujeres Arquitectas ARVHA 2022 https://arquine.com/rozana-montiel-gana-el-premio-internacional-a-las-mujeres-arquiectas-arvha-2022/ Tue, 15 Nov 2022 18:22:04 +0000 https://arquine.com/?p=71928 Rozana Montiel es la primera arquitecta mexicana en recibir este reconocimiento que anteriormente ganaron Carme Pinós (2017), Amanda Levete (2018), Francine Houben (2019), Anna Heringer y Benedetta Tagliabue ex æquo (2020) y Farshid Moussavi (2021).

El cargo Rozana Montiel gana el Premio Internacional a las Mujeres Arquitectas ARVHA 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
La ARVHA, Asociación para la Investigación sobre Ciudades y Vivienda, lanzó en 2022 la décima edición del “Premio a las Mujeres Arquitectas ” con el apoyo de la Región Île de France, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Francia (CNOA), el Pavillon de l’Arsenal y la ciudad de París. Para el Premio 2022, ARVHA también recibe el apoyo de BNP PARIBAS, Real Estate, Ciments Calcia, Unibail Rodamco y COGEDIM, así como de Batiactu, TEMA y Architect’s Journal. El objetivo del premio es destacar el trabajo y la carrera de las mujeres arquitectas, para que las jóvenes arquitectas puedan inspirarse en los modelos femeninos existentes y fomentar la paridad en una profesión dominada por los hombres. Este 2022, se examinaron 350 candidaturas que presentaron 1,270 proyectos y se han concedido cuatro premios y dos menciones en las siguientes categorías: Arquitecta  premiada por sus proyectos realizados, Obra original, Joven arquitecta de menos de 40 años y Premio international.

Montiel es la primera arquitecta mexicana en recibir este reconocimiento que anteriormente ganaron Carme Pinós (2017), Amanda Levete (2018), Francine Houben (2019), Anna Heringer y Benedetta Tagliabue ex æquo (2020) y Farshid Moussavi (2021).


Algunos de los contenidos sobre Rozana Montiel en arquine.com:

LIBRO | UH. Espacios comunes en Unidades Habitacionales >> Adquiérelo aquí

LA HORA ARQUINE | Conversación con Rozana Montiel

OBRAS | Pilares (publicado en la Revista Arquine No. 101) >> Adquiérela aquí

 

El cargo Rozana Montiel gana el Premio Internacional a las Mujeres Arquitectas ARVHA 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
HU: Common Spaces in Housing Units https://arquine.com/product/hu-common-spaces-in-housing-units/ Mon, 05 Sep 2022 21:03:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68112 Textos: Carlos Zedillo, Rozana Montiel, Yaoci Pardo
Cubierta: Pasta flexible
Tamaño: 14 × 21 cm
Páginas: 232
Edición: Español
ISBN: 978-607-98132-1-5

El cargo HU: Common Spaces in Housing Units apareció primero en Arquine.

]]>
Considerando que un gran porcentaje de los habitantes de una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo vive en Unidades Habitacionales (UH), surge la necesidad de cuestionarse e intervenir el espacio común que se genera en ellas. La transformación y valoración de las UH contribuye al espacio público de la ciudad, aquí se llevan a cabo actividades diarias de los usuarios y se responden las necesidades colectivas que fomentan su constante cambio.

Este libro es resultado del trabajo de la investigación del Estudio de arquitectura de Rozana Montiel que aborda los temas de interacción, resignificación y rehabilitación espacial en las UH.
Reúne los conceptos de las intervenciones realizadas por el estudio en diversas UH donde se generaron cambios positivos y se logró una construcción social a partir de ellas.

La publicación es una sucesión de pistas, un juego de palabras, un archivo fotográfico, un manual sobre la convivencia en el espacio común y el como entender el espacio público a partir de este.

El cargo HU: Common Spaces in Housing Units apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellones en Valle de Bravo https://arquine.com/obra/pabellones-cosmos/ Mon, 13 Jun 2022 06:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellones-cosmos/ La construcción consta de dos pabellones de una sola planta: el pabellón público se eleva sobre el paisaje y se abre a un pórtico que conecta con el exterior mientras que el privado, construido en piedra, yace en el suelo donde el baño se convierte en un lugar especial que mira al lago y a un jardín privado.

El cargo Pabellones en Valle de Bravo apareció primero en Arquine.

]]>
 

Pabellones Cosmos es un proyecto ubicado en el bosque de Valle de Bravo, destino de fin de semana a dos horas de la Ciudad de México. Los pabellones fueron diseñados para un sitio de una hectárea que da a un pequeño lago y está rodeado de flores silvestres.

La construcción consta de dos pabellones de una sola planta: el pabellón público se eleva sobre el paisaje y se abre a un pórtico que conecta con el exterior.

El privado construido en piedra yace en el suelo donde el baño se convierte en un lugar especial que mira al lago y a un jardín privado. La pequeña huella del proyecto proporciona un mayor disfrute de las áreas naturales en el terreno. Los pabellones tienen techos verdes con plantas y flores silvestres que fusionan visualmente la construcción con el paisaje. En el proyecto predominan los materiales naturales como piedra, madera y hormigón.

El cargo Pabellones en Valle de Bravo apareció primero en Arquine.

]]>
Una cancha en Veracruz https://arquine.com/obra/una-cancha-en-veracruz/ Sat, 11 Jun 2022 16:00:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/una-cancha-en-veracruz/ Este proyecto planteó la regeneración de una cancha existente, descubierta y en desuso, a partir de un programa de actividades variadas y transformando la visión tradicional de hábitat al construir un espacio recreativo como pórtico y ágora que permite la consolidación de las relaciones comunitarias.

El cargo Una cancha en Veracruz apareció primero en Arquine.

]]>
 


Nombre del Proyecto: Cancha
Arquitectos: Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura + Alin V. Wallach
Colaborador: Alejandro Aparicio
Cliente: INFONAVIT
Programa: Cancha Cubierta y plaza
Superficie construida: 788 m2
Fecha: 2015
Ubicación: Lagos de Puente Moreno, Veracruz, México
Fotografía: Sandra Péreznieto


 

El proyecto surgió como parte del Programa de Rescate de Espacios Públicos en una unidad habitacional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ubicada en el puerto de Veracruz. Se planteó la regeneración de una cancha existente, descubierta y en desuso, a partir de un programa de actividades variadas.

El proyecto debía ocupar el espacio de la cancha, por lo que se diseñó una cubierta multiusos, como macro-pórtico, que incorpora las áreas del programa en el espacio entre columnas, que se convierte en gradas, miradores, salas de juego, área de hamacas, salón de ejercicios y baños, entre otros.

Se logró obtener más terreno y se incluyeron en el proyecto un gimnasio, un foro y un área de picnic. La cancha crea un hábitat natural a partir de la arquitectura, un espacio de transición entre interior y exterior que incorpora la vegetación local del espacio abierto como una extensión del pórtico.

 

Para los cerramientos se utilizó celosía y madera de palma, que evocan la cercanía de la costa por medio de materiales locales y la introducción de vegetación para dar sombra y hacer habitable el exterior. La cancha transforma la visión tradicional de hábitat al construir un espacio recreativo como pórtico y ágora que permite la consolidación de las relaciones comunitarias.

El cargo Una cancha en Veracruz apareció primero en Arquine.

]]>
Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio https://arquine.com/obra/stand-up-for-the-seas-rozana-montiel-estudio/ Thu, 19 May 2022 00:01:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/stand-up-for-the-seas-rozana-montiel-estudio/ Stand Up for the Seas! Es una instalación diseñada por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura para la exposición Terre! Land in Sight (Tierra! Tierra a la Vista) presentada por la Cité de l’Architecture et du Patrimoine en el marco de la Segunda Edición de la Bienal de Arquitectura y Paisaje de la región Île-de-France en Versalles. 

El cargo Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio apareció primero en Arquine.

]]>
Stand Up for the Seas! es una instalación diseñada por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura para la exposición Terre! Land in Sight (Tierra! Tierra a la Vista) presentada por la Cité de l’Architecture et du Patrimoine en el marco de la Segunda Edición de la Bienal de Arquitectura y Paisaje de la región Île-de-France en Versalles. 

Tres arquitectos ganadores del Global Awards for Sustainable Architecture fueron invitados a diseñar cada uno una instalación a escala 1:1 que respondiera a una pregunta crucial en nuestros tiempos: ¿cómo podemos reinventar nuestro hábitat de cara a la emergencia climática y el agotamiento de nuestros recursos? 

El tema propuesto por Jana Revedin (Presidenta fundadora del Global Award for Sustainable Architecture y curadora de la exposición), y Marie-Hélène Contal (Directora del Departamento de Desarrollo Cultural de la Cité de l’architecture et du patrimoine y co-curadora de la exposición) apunta a abordar la conexión entre el Viejo y el Nuevo Continente. 

Esto nos llevó a pensar en las corrientes marinas que trajeron los barcos europeos a las costas americanas. Todos los cursos de agua conducen al océano. Así es como estamos todos conectados: norte, sur, este y oeste. 

Esta instalación  es una toma de postura frente al conflicto de la contaminación de los mares.

México es un país rodeado de mar con una mayor superficie oceánica (65%) que terrestre (35%), similar a la proporción entre agua y tierra del planeta. Lo rodean el Océano Atlántico, el Pacífico, el Mar de Cortés y el Mar Caribe. 

Las corrientes marinas han conectado el continente americano con el resto del mundo durante siglos. Pero hoy en día estas mismas corrientes arrastran toneladas de desechos. En las costas de México se concentra basura proveniente de todo el mundo. Al mismo tiempo, la industria pesquera conecta al mundo a través de redes de intercambio con grandes ambiciones económicas. Sus redes de pesca –mayormente sintéticas– son redes fantasmas, instrumentos de pesca olvidados y desechados que terminan abandonados en el mar destruyendo ecosistemas enteros. 

Cada segundo se vierte al océano más de 200 kg de residuos plásticos generados por el hombre. Un 85% de toda la basura de nuestros océanos está hecha de plástico. Vivimos en la Era del Plástico. Y si la vida del océano está en peligro, también lo está la vida humana. Esto seguirá evolucionando hacia una mayor catástrofe. La arena de nuestras playas se mezcla cada vez más con partículas de plástico, y un día habrá más micro-plástico que arena en nuestras costas. 

¿Cómo podemos luchar contra esto? En primer lugar, tomando conciencia de estos datos, y exponiendo la información de forma accesible, lúdica, legible y visual, para que incluso los niños puedan entenderla. La oportunidad de presentar una instalación que invita al espectador a tomar una postura y defender los mares es una manera de expresar y comunicar lo que está sucediendo de un modo creativo y convincente.

Stand up for the Seas! nos invita a caminar dentro de una red de pesca de cerco para entender a partir de un juego de escalas entre la red y un barco de alambre suspendido la magnitud del conflicto global de la contaminación de los mares. Las redes de cerco son enormes y atrapan todo, sin distinción. Al habitar el interior de la red, el espectador experimenta lo que se siente quedar atrapado. 

Si la arquitectura es una plataforma de expresión, activación y reflexión, entonces nuestras ideas deben manifestarse a través de ella. ¿Qué podemos hacer con las toneladas de redes de pesca que se desechan en el océano? ¿Cómo podemos generar una economía circular y transformar los residuos en un nuevo material? 

Esta instalación fue construida con pocos elementos reciclados (acero, redes y piso). Diseñamos una estructura como escultura que sirve para trepar, jugar, reunirse, recorrer, sentarse, descansar, contemplar y reflexionar. Para realizar la estructura utilizamos acero 100% reciclado recuperado por Gerdau Corsa de vertederos cercanos a la Ciudad de México. El acabado del acero se asemeja a los barcos de pesca oxidados. Al crear una estructura que funciona como escultura, esta instalación pone el arte al servicio de un pensamiento: ¿Cómo podemos acercarnos a nuestros mares de una forma ética?

Transformar lo ordinario en algo extraordinario requiere compromiso. Creemos en la creación de un sentido de identidad y pertenencia a través de nuevos materiales, texturas y atmósferas en diálogo con el contexto local. Cada vez más, los desechos deben ser resignificados y transformados en un recurso. Para esta instalación experimentamos en la creación de un nuevo material triturando redes de pesca -un macro-plástico- con micro-plásticos destilados de la arena y el océano, y los fundimos para hacer un piso polimérico, que es un material de construcción útil.

La instalación va acompañada de doce paneles que cuentan la historia de lo que está ocurriendo en los mares y describen de forma lúdica nuestra propuesta sobre cómo contrarrestarlo. Los objetos de estos paneles fueron recolectados durante “faenas” de limpieza llevadas a cabo en playas mexicanas organizadas por Sustenta y la Fundación Heel Habilidades AC en colaboración con Manolo Ruiz y Alfredo Blázquez. 

Este pabellón se trasladará a nuevos lugares con el propósito de continuar la reflexión sobre la contaminación de los mares alrededor del mundo. Lo ideal es seguir pensando en cómo podemos crear conciencia en las comunidades costeras reutilizando las redes y ayudando a la gente a reciclar el plástico para crear sus propios materiales de construcción, como hicimos con el piso de esta instalación.


1. GreenPeace. Reporte: Plásticos en los océanos. Datos comparativos e impactos. 2016

2. Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Reporte: De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación plástica. Octubre 2021

 

El cargo Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios de juego. Conversación con Rozana Montiel https://arquine.com/juego-rozana-montiel/ Mon, 18 Oct 2021 06:16:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/juego-rozana-montiel/ ¿Cuál es la relación entre el espacio de juego pensado como uno libre e indeterminado y la supuesta necesidad del diseño de establecer reglas o estándares al trabajar?

El cargo Espacios de juego. Conversación con Rozana Montiel apareció primero en Arquine.

]]>

El cartógrafo y artista Denis Wood escribió un ensayo titulado “Free the children! Down with playgrounds!”. Empieza contando una anécdota. En una reunión de un comité de diseño, un padre consultado sugirió: “sólo pongan una cerca, los niños encontrarán algo que hacer adentro.” A partir de dicha anécdota, Wood define un playground como “un lugar creado y a veces supervisado por adultos para que jueguen niños y niñas”. Si pensamos al playground como una colección de juguetes en el espacio —o un espacio-juguete— podemos entender que lo planteado por Wood se acerca a lo que explicó el sociólogo y antropólogo Jean Duvignaud en su libro El juego del juego. Para Duvignaud, la intención disfrazada del juguete es el control del niño por parte del adulto.  ¿Cuál es la relación entre el espacio de juego pensado como uno libre e indeterminado y la supuesta necesidad del diseño de establecer reglas o estándares al trabajar?

Rozana Montiel: Partiendo de la premisa de Wood, de que los espacios diseñados para juegos infantiles no funcionan porque limitan y les quitan la posibilidad de imaginar, mi postura es que no debe de haber distinción entre el diseño y la libertad de juego. Para mí, el juego es un dispositivo imaginario, tiene un tiempo y un espacio propios y existe para generar diversión. Y la diversión es una versión distinta de la realidad que te lleva a la ficción, a la fantasía, a imaginar. Los espacios de juego que hemos diseñado en la oficina generan diversidad, tienen muchas funciones y temporalidades, son flexibles y sugerentes, multidimensionales y funcionan para jugar pero también para hacer deporte; para aprender, convivir, descansar; para el bienestar, etc.

 

Encuentro que el juego tiene varias lecturas: puede ser narrativo (juegos de palabras), recreativo, corporal, pedagógico, de acción, de conciliación… Y el diseño puede contribuir a ello si lo utilizamos de forma lúdica: con un laberinto, con luces y sombras, con líneas en el muro o piso, con escalones, con barandales. Los niños pueden darle la función que ellos quieran a este diseño, con creatividad e imaginación. Me gusta unir las ideas de homo faber —el que hace y fabrica— y homo ludens —el que juega—, porque jugamos con lo que inventamos y fabricamos.

 

¿Cómo podemos imaginar que el diseño ayude a implementar el potencial de esos espacios manteniendo, al mismo tiempo, cierta indeterminación?

RM: Yo he jugado con los espacios que he diseñado, que originalmente tenían otra función, para incluir lo lúdico y sugerir el juego. Por ejemplo, en el barrio de La Chacarita, en Asunción, Paraguay, en un pequeño espacio remanente, abandonado y lleno de basura, colocamos una resbaladilla acompañando las escaleras, unas gradas y un pasamanos bajo la sombra de un árbol. El espacio ahora ya no tiene basura, a la gente le gusta transitar y a los niños jugar ahí. No está limitado, ni enrejado: está integrado dentro del barrio. De esta manera, los espacios abandonados y disfuncionales se pueden volver espacios FUNcionales (lúdicos). En México, muchos de los espacios públicos son frecuentemente inseguros porque están subutilizados, poco iluminados y poco cuidados.

 

En nuestros proyectos de rehabilitación de espacio público dentro de unidades habitacionales —como Común-Unidad, Cancha y Parque Fresnillo—, la intención era hacerlos menos violentos, que tuvieran sombra y fueran utilizados como espacios comunes. Para ello, nuestro diseño consistió en hacer espacios multifuncionales, flexibles, orgánicos, lúdicos, en donde a partir del juego el espacio se transformó en lugar. La mejor manera de proponer una multifuncionalidad del espacio es no pensar que el de juego es sólo para niños, sino que se pueden generar distintas temporalidades en los usos de un programa para que atraiga a diferentes públicos en diferentes horarios, desde niños hasta personas de la tercera edad, y que estos espacios sean incluyentes.

 

En otros proyectos también hemos utilizado la línea como herramienta de juego espacial, para construir, deconstruir y retrabajar diferentes percepciones del espacio urbano. La línea, primero, gestiona el potencial imaginativo de un espacio, aprovechando sus usos temporales y, segundo, desplaza la frontera entre el espacio público y el privado para reactivar el espacio urbano subutilizado. En tercer lugar, configura la participación de la comunidad en su proceso de autogestión. La hipótesis de ese ejercicio es que el capital humano, social y cultural de una ciudad se potencia gracias a la percepción significativa que generan sus elementos móviles, transitorios y lúdicos.

 

El cargo Espacios de juego. Conversación con Rozana Montiel apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con Rozana Montiel en #MEXTRÓPOLI https://arquine.com/rozana-mextropoli/ Fri, 18 Sep 2020 11:00:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/rozana-mextropoli/ Durante MEXTRÓPOLI 2020 conversamos con Rozana Montiel

El cargo Conversación con Rozana Montiel en #MEXTRÓPOLI apareció primero en Arquine.

]]>
Durante MEXTRÓPOLI 2020 conversamos con Rozana Montiel

El cargo Conversación con Rozana Montiel en #MEXTRÓPOLI apareció primero en Arquine.

]]>
Rozana Montiel : Re-conceptualización y diseño https://arquine.com/obra/rozana-montiel/ Fri, 03 Jul 2020 10:00:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/rozana-montiel/ Rozana Montiel es directora y fundadora del despacho mexicano ROZANA MONTIEL | ESTUDIO DE ARQUITECTURA enfocado en el diseño arquitectónico, re-conceptualizaciones artísticas del espacio y el dominio público.

El cargo Rozana Montiel : Re-conceptualización y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Ocuilan

En este proyecto, el estudio de Arquitectura de Rozana Montiel reinterpretó la vivienda tradicional rural para la reconstrucción de una pequeña casa de 50 m2 en Ocuilán, Estado de México. La construcción, afectada por el sismo del 19 de septiembre 2017, actualmente padece inundaciones, humedades, ventiscas frías, muros fracturados, y no tiene abasto de agua; por restricciones espaciales, sus habitantes viven en hacinamiento insalubre.

Más información del proyecto aquí


Una cancha en Veracruz

El proyecto surgió como parte del Programa de Rescate de Espacios Públicos en una unidad habitacional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ubicada en el puerto de Veracruz. Se planteó la regeneración de una cancha existente, descubierta y en desuso, a partir de un programa de actividades variadas.

El proyecto debía ocupar el espacio de la cancha, por lo que se diseñó una cubierta multiusos, como macro-pórtico, que incorpora las áreas del programa en el espacio entre columnas, que se convierte en gradas, miradores, salas de juego, área de hamacas, salón de ejercicios y baños, entre otros.

Más información del proyecto aquí


Espacio público de la Unidad Habitacional San Pablo Xalpa

La Unidad Habitacional San Pablo Xalpa estaba seccionada por muros, rejas y barreras que los mismos habitantes habían alzado, que no permitían un aprovechamiento del espacio público disponible. El objetivo fue transformar la unidad en “COMUN-UNIDAD vecinal de barrios”. Se diseñó con la comunidad, no sólo para ella, a partir de acciones. La estrategia del proyecto fue trabajar con las barreras creadas por los habitantes: permearlas, democratizarlas y resignificarlas para generar unidad en la unidad.

Más información del proyecto aquí


Parque Fresnillo

Reciclaron un canal pavimentado de aguas negras y lo transformamos en un patio de recreo en una unidad de vivienda en Fresnillo, Zacatecas. El nuevo espacio de transición ofrece un área recreativa segura que acoge al público en un nuevo hábitat de vegetación local. El puente, el piso y las pendientes que diseñaron están equipados para un programa multifuncional. Hicieron puentes universalmente accesibles que abrieron una explanada debajo; y reconstruyeron las laderas del canal para que funcionaran como un área de descanso, un foro y un patio de juegos con paredes para escalar. El nuevo espacio mejoró la calidad de vida del complejo de viviendas ofreciendo oportunidades a grupos en situaciones de riesgo. Reciclar la infraestructura existente transformó una cicatriz urbana en un horizonte atractivo: el paisaje urbano se convirtió en el programa.

Video de Jaime Navarro


Un cuarto más

La propuesta es un cuarto de muy bajo costo que, ubicado en azoteas de los modelos de vivienda de interés social de 36 m2, aumenta en 25m2 el espacio habitable al dejar libre su alcoba en planta baja, un cuarto más y su tapanco. El prototipo innova y experimenta con el biopanel –un material de bambú, sustentable y atractivo– y con un panel reciclado de poli-aluminio –un elemento aislante y seguro–. El prototipo tiene la ventaja de ser un sistema constructivo innovador, durable, liviano, reciclado, de bajo costo, de muy bajo mantenimiento, y de rápida instalación (dos semanas).

Más información del proyecto aquí


UH. Unidades habitacionales

 

Considerando que un gran porcentaje de los habitantes de una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo vive en Unidades Habitacionales (UH), surge la necesidad de cuestionarse e intervenir el espacio común que se genera en ellas. La transformación y valoración de las UH contribuye al espacio público de la ciudad, aquí se llevan a cabo actividades diarias de los usuarios y se responden las necesidades colectivas que fomentan su constante cambio.

Este libro es resultado del trabajo de la investigación del Estudio de arquitectura de Rozana Montiel que aborda los temas de interacción, resignificación y rehabilitación espacial en las UH.
Reúne los conceptos de las intervenciones realizadas por el estudio en diversas UH donde se generaron cambios positivos y se logró una construcción social a partir de ellas.

La publicación es una sucesión de pistas, un juego de palabras, un archivo fotográfico, un manual sobre la convivencia en el espacio común y el como entender el espacio público a partir de este.

Compra en línea y #LeeEnCasa

 

El cargo Rozana Montiel : Re-conceptualización y diseño apareció primero en Arquine.

]]>