Resultados de búsqueda para la etiqueta [Rozana Montiel Estudio ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Jun 2025 18:44:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Arquitecturas mexicanas. Lo mejor del siglo XXI. 2021 – 2022 https://arquine.com/product/preventa-arquitecturas-mexicanas-lo-mejor-del-siglo-xxi-2021-2022/ Thu, 02 Nov 2023 17:40:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=84650 Cubierta: blanda
Edición: bilingüe
Medidas: 21.6 × 29 cm 224 pp.

El cargo Arquitecturas mexicanas. Lo mejor del siglo XXI. 2021 – 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Esta publicación da continuidad a un proyecto editorial bianual que evalúa y selecciona lo mejor de la arquitectura construida en México. La selección resulta de una convocatoria abierta a la que responden tanto oficinas de arquitectura con una trayectoria consolidada, como ofici- nas emergentes. Los proyectos, presentados en escala progresiva, exponen mediante planos arquitectónicos, fotografías y un breve texto su propuesta arquitectónica. En términos generales, el libro da muestra de la escena arquitectónica en México, calibrando los cambios de los años recientes y presentando las nuevas propuestas a las que vale la pena prestar atención.

El cargo Arquitecturas mexicanas. Lo mejor del siglo XXI. 2021 – 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Rozana Montiel gana el Premio Internacional a las Mujeres Arquitectas ARVHA 2022 https://arquine.com/rozana-montiel-gana-el-premio-internacional-a-las-mujeres-arquiectas-arvha-2022/ Tue, 15 Nov 2022 18:22:04 +0000 https://arquine.com/?p=71928 Rozana Montiel es la primera arquitecta mexicana en recibir este reconocimiento que anteriormente ganaron Carme Pinós (2017), Amanda Levete (2018), Francine Houben (2019), Anna Heringer y Benedetta Tagliabue ex æquo (2020) y Farshid Moussavi (2021).

El cargo Rozana Montiel gana el Premio Internacional a las Mujeres Arquitectas ARVHA 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
La ARVHA, Asociación para la Investigación sobre Ciudades y Vivienda, lanzó en 2022 la décima edición del “Premio a las Mujeres Arquitectas ” con el apoyo de la Región Île de France, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Francia (CNOA), el Pavillon de l’Arsenal y la ciudad de París. Para el Premio 2022, ARVHA también recibe el apoyo de BNP PARIBAS, Real Estate, Ciments Calcia, Unibail Rodamco y COGEDIM, así como de Batiactu, TEMA y Architect’s Journal. El objetivo del premio es destacar el trabajo y la carrera de las mujeres arquitectas, para que las jóvenes arquitectas puedan inspirarse en los modelos femeninos existentes y fomentar la paridad en una profesión dominada por los hombres. Este 2022, se examinaron 350 candidaturas que presentaron 1,270 proyectos y se han concedido cuatro premios y dos menciones en las siguientes categorías: Arquitecta  premiada por sus proyectos realizados, Obra original, Joven arquitecta de menos de 40 años y Premio international.

Montiel es la primera arquitecta mexicana en recibir este reconocimiento que anteriormente ganaron Carme Pinós (2017), Amanda Levete (2018), Francine Houben (2019), Anna Heringer y Benedetta Tagliabue ex æquo (2020) y Farshid Moussavi (2021).


Algunos de los contenidos sobre Rozana Montiel en arquine.com:

LIBRO | UH. Espacios comunes en Unidades Habitacionales >> Adquiérelo aquí

LA HORA ARQUINE | Conversación con Rozana Montiel

OBRAS | Pilares (publicado en la Revista Arquine No. 101) >> Adquiérela aquí

 

El cargo Rozana Montiel gana el Premio Internacional a las Mujeres Arquitectas ARVHA 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Ocuilan l Rozana Montiel https://arquine.com/obra/casa-en-ocuilan-l-rozana-montiel/ Thu, 20 Sep 2018 14:00:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-ocuilan-l-rozana-montiel/ Bajo el programa de PienZa Sostenible, el proyecto recupera el patrimonio de una jefa de familia a cargo de sus dos hijos menores y de su abuela, un adulto mayor discapacitado. El diseño, que recupera y reinterpreta elementos vernáculos de materialidad y construcción, genera plusvalía en la casa y el predio, e incrementa la calidad de vida y desarrollo económico de la familia.

El cargo Casa en Ocuilan l Rozana Montiel apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Un año después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura. Junto a los planos y las fotografías de la vivienda presentamos una entrevista con su arquitecta.


Presentado por:


Arquitectos: Rozana Montiel Estudio de Arquitectura
Colaboradores: Ombeline De Laage, Cristobal Pliego
Ubicación: Ocuilan, Estado de México
Fecha: 2018
Fotografía: Jaime Navarro

En este proyecto, el estudio de Arquitectura de Rozana Montiel reinterpretó la vivienda tradicional rural para la reconstrucción de una pequeña casa de 50 m2 en Ocuilán, Estado de México. La construcción, afectada por el sismo del 19 de septiembre 2017, actualmente padece inundaciones, humedades, ventiscas frías, muros fracturados, y no tiene abasto de agua; por restricciones espaciales, sus habitantes viven en hacinamiento insalubre.

Bajo el programa de PienZa Sostenible, el proyecto recupera el patrimonio de una jefa de familia a cargo de sus dos hijos menores y de su abuela, un adulto mayor discapacitado. El diseño, que recupera y reinterpreta elementos vernáculos de materialidad y construcción, genera plusvalía en la casa y el predio, e incrementa la calidad de vida y desarrollo económico de la familia.

La nueva vivienda proyectada integra las costumbres de usos espaciales de los habitantes de la región con una planta arquitectónica flexible que obedece a las diferentes necesidades espaciales. Se diseñó una cocina externa con planta circular para un fogón de leña; la cocina goza de una ventana a la calle que la tornan también un local comercial.

En la casa-habitación, la espacialidad generada por el techo a dos aguas permitió la creación de un tapanco que habilita un cuarto separado para los hijos, y que además provee de doble altura al comedor, mejorando la calidad espacial de los interiores que junto con la orientación sur de la casa generan confort térmico dentro de la vivienda. Para los techos y escalera se busca emplear polín de madera reciclado a fin de aprovechar al máximo el bajo presupuesto.

Los muros de ecoblock y los techos de madera para la casa permiten un ambiente térmico. El desplante del piso elimina el problema de humedades y encharcamiento. Una rampa de acceso habilita la circulación del miembro familiar discapacitado.

La cocina central no sólo abre un espacio de auto-sustento económico también articula un espacio de convivencia común entre la vivienda nueva y otras dos casas dentro del mismo predio que son propiedad de familia extensiva. El tinaco para almacenamiento de agua, que surte un baño cerrado y abastece una pileta, facilita un recurso cotidiano no-renovable y, por tanto, incrementa la calidad de vida de la familia en su conjunto.

El diseño de esta casa, económico pero de gran eficacia, incrementa exponencialmente el valor de la propiedad original, a la par que mejora el bienestar cotidiano, la convivencia social y las oportunidades económicas de la familia en su totalidad.


Rozana Montiel participará en MEXTRÓPOLI 2019.


El cargo Casa en Ocuilan l Rozana Montiel apareció primero en Arquine.

]]>
¿Podemos permitirnos pensar la utopía? Conversación con Rozana Montiel https://arquine.com/podemos-permitiros-pensar-la-utopia-rozana-montiel/ Thu, 13 Apr 2017 17:45:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/podemos-permitiros-pensar-la-utopia-rozana-montiel/ La arquitectura es, por un lado, una práctica constructiva y, por otro, un lenguaje de representación. Si determinamos que la “función” de la arquitectura es limitarse a resolver los problemas espaciales de una sociedad, entonces, efectivamente no hay lugar para utopías. Pero si pensamos que la arquitectura es un arte y que, en ese sentido, la utopía es una manera crítica o imaginativa de pensar el lenguaje arquitectónico, entonces la utopía es una ficción muy útil que puede modificar nuestra comprensión de una problemática social a partir de una solución material o espacial.

El cargo ¿Podemos permitirnos pensar la utopía? Conversación con Rozana Montiel apareció primero en Arquine.

]]>
Ayer se anunció a la arquitecta mexicana Rozana Montiel participará en el programa The Rockefeller Foundation Bellagio Center Arts & Literary Residency en Italia, una convocatoria resultado de la colaboración de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo y The Rockefeller Foundation Bellagio Center. Tras la residencia, el Museo Jumex organizará diferentes programas públicos y presentaciones que proporcionarán al público mexicano la oportunidad de involucrarse con el trabajo de algunos de los artistas que participaron en este proceso. Para la selección de los artistas, la Fundación Jumex convocó a un comité de nominación y a un jurado de distinguidos representantes de diferentes disciplinas y países en Latinoamérica, incluyendo profesionales en el campo de la música, el cine, la danza y coreografía, literatura, teatro, arquitectura y artes visuales.

Tal beca se suma al reciente Moira Gemmil Prize en Arquitectura emergente y al reconocimiento de su compromiso y sensibilidad hacia la comunidad en proyectos como Cancha en Veracruz, la intervención en la Unidad Habitacional San Pablo Xalpa y la Casa Tepoztlan.


Court-∏-Sandra-Pereznieto

¿Qué implica pensar el futuro desde la mirada de la arquitectura?

Alguna vez diseñé para un concurso una biblioteca del futuro. La pregunta que se planteó fue: ¿cómo sería una biblioteca en el año 2050?

Mi proyecto Zoom llegó a la paradójica conclusión de que las bibliotecas del futuro quizá ya no serían un espacio construido para albergar miles de volúmenes, sino un espacio virtual injertado en el código genético de una bacteria, que pudiera colocarse como un chip en la huella digital de un ser humano gracias a los avances nanotecnológicos de una era. La biblioteca del futuro sería un macrocosmos microscópico, prácticamente invisible.

Cuando comprendemos la futuridad como un espacio para pensar posibilidades formales sin un anclaje a la realidad material, estamos ejerciendo un aspecto de la arquitectura: la parte proyectual, imaginativa, claramente utópica, que intenta visualizar espacialmente una idea. Este ejercicio de imaginación es por completo necesario porque nos ayuda a pensar con creatividad el trabajo del diseño. Es preciso liberar cada tanto la visión del arquitecto de lo que se considera “probable”, “viable”, “realizable” en un plano material. Es válido “planear”, pensar la proyección de un momento histórico sobrevolando el terreno. Ha habido épocas en las que la arquitectura ha hecho esto, sobre todo para imaginar el potencial de un cambio tecnológico, tal como ocurrió durante el modernismo.

Sin embargo, la arquitectura tiene otro aspecto que es el de la materialidad. Regresando a mi ejemplo, mi proyecto Zoom muy probablemente sea una realidad en el año 2050, pero tiene una limitación importante: te puede decir qué será de la biblioteca en el futuro, pero no te puede decir cómo llegaremos ahí. Pues bien, creo que el arquitecto, además de imaginar, tiene la responsabilidad de decirles a otros cómo llegaremos ahí. Es por ello que trabaja con una tradición, un lenguaje, una gramática que explora el uso de distintos materiales y sus posibilidades formales. Trabaja con la materia de la construcción. El arquitecto tiende un puente entre la idea y un proceso de materialización.

Cuando el arquitecto se apoya en la materialidad, descubre que su capacidad para hacer “futurismo” es limitada. No sé de nanotecnología, ni de ingeniería genética. Aunque sea capaz de imaginarla, mi capacidad de construir la biblioteca de 2050 es nula, de modo que me concreto a lo que puedo hacer. Mis proyectos construidos le deben mucho a ejercicios como Zoom, pero definitivamente se apoyan más que en una lectura del futuro, en una lectura del presente. El anclaje de mis proyectos no sólo es una idea, sino un lugar. Me importa centrarme en la particularidad de un lugar, en lo que ya hay, en lo que está presente como materia dispuesta para crear lugar. La utopía es un no-lugar (e incluyo a Marc Augé en esta definición). Y para mí, el lugar es lo opuesto a la utopía.

6.2_REA_ZoomZoom. Rozana Montiel | Estudio de arquitectura

 

¿Podemos permitirnos pensar la utopía?

La arquitectura es, por un lado, una práctica constructiva y, por otro, un lenguaje de representación. Si determinamos que la “función” de la arquitectura es limitarse a resolver los problemas espaciales de una sociedad, entonces, efectivamente no hay lugar para utopías. Pero si pensamos que la arquitectura es un arte y que, en ese sentido, la utopía es una manera crítica o imaginativa de pensar el lenguaje arquitectónico, entonces la utopía es una ficción muy útil que puede modificar nuestra comprensión de una problemática social a partir de una solución material o espacial. En ese sentido no hay que equiparar “utopía” con “futuro”. La utopía es sobre todo para repensar o releer el presente más que para planear un futuro. Se ocupa de lo inmediato.

Se necesitan arquitectos trabajando en ambos frentes para que la arquitectura tenga sentido. Para mí, la utopía es una forma, más que de aspirar a un “ideal moral”, de ir concretando en pequeños pasos el pensamiento arquitectónico. Por ello, considero importante trabajar de manera equilibrada tanto en el terreno de la práctica constructiva como en el del lenguaje del diseño. Podría decirse que uso la utopía como una herramienta más al alcance del diseño. Éste, por supuesto, siempre tendrá su dosis de utopía, pero la experimentación con materiales y sus formas de expresión también tienen una motivación utópica ligada a lo práctico.

Entonces, ¿hay lugar para una práctica utópica?

Como mencionaba anteriormente, la utopía es un no-lugar, y para mí lo más importante es el lugar. Todos mis proyectos de intervención de espacio público se cifran en “hacer o crear lugar” en contraposición de lo utópico. Esto lo logro anclándome en el presente. Uso al máximo todos los recursos existentes, pues es desde el presente que activo el futuro de un espacio. O mis proyectos “tienen futuro” porque me ubico desde un lugar presente.

La temporalidad de un lugar, más que utópico es protagónico en mi trabajo. Percibo el diseño como un proceso más que un producto. Cuando me siento a proyectar, tomo en cuenta diferentes etapas de crecimiento evolutivo de un edificio que se adapten a las diferentes “épocas” de sus habitantes. Mis análisis de sitio toman en cuenta la densidad temporal de un lugar según sus ciclos y flujos. La temporalidad es lo que dota de identidad a un sitio, es lo que transforma al espacio en lugar. Tomo muy en cuenta los usos informales que potencialmente el usuario puede hacer del espacio, los cambios que puede implementar con el tiempo; le abro lugar al azar, a la variabilidad, le permito al usuario apropiarse del espacio y hacerlo suyo. El resultado es que las intervenciones son efectivas en el modo en que reconstruyen el tejido social porque son los usuarios los que ofrecen sustentarlos. El capital humano es la carta de sustentabilidad más efectiva de un lugar.


Este texto se publicó en la Revista Arquine No.79 | Futuros

El cargo ¿Podemos permitirnos pensar la utopía? Conversación con Rozana Montiel apareció primero en Arquine.

]]>
Rozana Montiel Estudio, finalista del Premio Schelling 2016 https://arquine.com/rozana-montiel-estudio-finalista-del-premio-schelling-2016/ Sat, 12 Nov 2016 00:00:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/rozana-montiel-estudio-finalista-del-premio-schelling-2016/ La Fundación de Arquitectura Schelling anunció a los finalistas del Premio de Arquitectura que otorga bianualmente y que este año podrán recibir los estudios Architecten De Volder Vinck Teilieu, de Bélgica, Atelier Kempe Thill, de Holanda, o Rozana Montiel Estudio, de México. El premio de este año tiene por tema “La arquitectura como medio para la participación”, donde la arquitectura se piensa como una disciplina en la que se reúnen distintos procesos socioeconómicos, técnicos y políticos

El cargo Rozana Montiel Estudio, finalista del Premio Schelling 2016 apareció primero en Arquine.

]]>
RM_COURT_02©Sandra PereznietoRozana Montiel | Court, Veracruz, 2015 © Sandra Pereznieto, Schelling Architekturstiftung 2016

 
Recientemente la Fundación de Arquitectura Schelling anunció a los finalistas del Premio de Arquitectura que otorga bianualmente a un arquitecto o estudio de cualquier parte del mundo, así como a un teórico de arquitectura/urbanismo.

De acuerdo a dicha institución, la arquitectura debe ser entendida “como una disciplina culturalmente interactiva en la que se reúnen distintos procesos socioeconómicos, técnicos y políticos”. Para la institución la arquitectura funciona como un medio de integración social, cuya importancia cultural es a menudo demasiado descuidada. Para paliar este y otros síntomas, los premios buscan poner de manifiesto cómo la arquitectura contemporánea puede actuar sobre temas socialmente relevantes y frente a los cambios que sufre la disciplina en la actualidad.

Temas cambiantes que evolucionan en cada edición, que este año está enfocada en “La arquitectura como medio para la participación”; una discusión que se centra en el ambiente político actual y que este año está representada por el periodista británico-canadiense Doug Saunders —ganador del premio de teoría— y los estudios Architecten De Volder Vinck Teilieu, de Bélgica, Atelier Kempe Thill, de Holanda, y Rozana Montiel Estudio, de México, los tres finalistas de este año. El ganador será anunciado el próximo 16 de noviembre, después de exponer públicamente su filosofía y visión de la arquitectura.

El premio busca que tanto nominados como ganadores sean capaces de aportar desde su trabajo diversas contribuciones a un amplio debate con vocación global, donde cuestionar y debatir el papel de la arquitectura, así como las responsabilidades y deberes sociales tanto de arquitectos como teóricos de la arquitectura en los inicios del siglo XXI.

DVVT_HUIK boom©DVVTDe Vylder Vinck Taillieu | Huik House, Antwerpen, 2012-15 © DVVT, Schelling Architekturstiftung

 

DVVT_Ledeberg©DVVTDe Vylder Vinck Taillieu | Ledeberg Centre, Gent, 2007-15 © DVVT, Schelling Architekturstiftung

 

DVVT_House Berk Beek Schauw©Filip Dujardin, GentDe Vylder Vinck Taillieu | House Berg Beek, Schauw © Filip Dujardin, Gent, Schelling Architekturstiftung

 

Captura de pantalla 2016-11-11 a las 5.54.51 p.m.Kempe Thill | Theater-Podium, Rotterdam, 2004-2009 © U.Schwarz,Berlin, Schelling Architekturstiftung

 

Captura de pantalla 2016-11-11 a las 5.49.21 p.m.Kempe Thill | Hedge Building, Rostock, 2002-2003 © U.Schwarz, Berlin, Schelling Architekturstiftung

 

Captura de pantalla 2016-11-11 a las 5.49.27 p.m.Kempe Thill | Konzerthaus Raiding, 2004-2006 © U.Schwarz, Berlin, Schelling Architekturstiftung

 

RM_COMMON-UNITY_01©Sandra PereznietoRozana Montiel | Common-Unity, Mexico City, 2014-15 © Sandra Pereznieto, Schelling Architekturstiftung

 

Captura de pantalla 2016-11-11 a las 5.48.58 p.m.Rozana Montiel | Highway Modules, Mexico, 2011 © Ramiro Chaves, Schelling Architekturstiftung

El cargo Rozana Montiel Estudio, finalista del Premio Schelling 2016 apareció primero en Arquine.

]]>