Resultados de búsqueda para la etiqueta [Restaurante ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 28 Aug 2024 16:40:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Damian https://arquine.com/obra/damian/ Wed, 21 Aug 2024 23:30:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92536 Un restaurante ubicado en el centro de Los Ángeles, en la zona conocida como el Arts District, un diseño de Taller ADG. Ubicado en un galerón bien iluminado, con materiales y texturas interesantes.

El cargo Damian apareció primero en Arquine.

]]>
Es un restaurante ubicado en el centro de Los Ángeles, en la zona conocida como el Arts District. El proyecto se desarrolla alrededor de la intervención de un espacio nuevo y moderno dentro de las bodegas industriales de la zona. El inmueble era un galerón bien iluminado, con materiales y texturas atractivas y con un patio donde se generó una terraza con techos retráctiles. El contexto del lugar es bastante árido, por lo que era importante integrar áreas verdes al diseño. Se generó una especie de invernadero para aprovechar las entradas de luz cenital en la lámina expuesta de los techos. 

El programa consta de los siguientes elementos:
a) Una recepción, con cava que funciona también como barra de servicio
b) La barra principal que da servicio a todo el restaurante
c) espacio para comensales, es decir, el galerón principal de forma rectangular, que se fragmentó en 3 secciones
d) Un espacio privado, donde el área de comensales se divide con una cortina, de forma que también puede estar comunicado visualmente con lo demás y se convierta en un espacio más flexible
e) Un vestíbulo para acceder a los baños
f) Y un área más de comensales al aire libre, donde el patio está contenido por una serie de naves industriales con distintas alturas y materiales, que transmiten muy bien la historia del lugar.

El muro posterior fue intervenido por la artista Hilda Palafox, una constante visual en los restaurantes del chef mexicano Enrique Olvera. En una nave posterior se alojó la cocina, que sirve tanto al restaurante Damián, como a la taquería Detroit, del mismo grupo restaurantero, que se encuentra en un pequeño patio abierto en la parte trasera del local. Se integró al proyecto un acabado en estuco verde grisáceo donde los muros fueron intervenidos. La cancelería original fue respetada. La mayoría del mobiliario fue fabricado a la medida, por una empresa mexicana local establecida en Los Ángeles. 

Los materiales usados en el mobiliario fueron: concreto aparente en los booths que delimitan el área de comensales, acondicionados con cojines verde botella para fortalecer la percepción de la vegetación en el lugar. En el área interior se usó madera monkey pod, con una riqueza visual que dialoga muy bien con el tabique. Y para mantener una similitud con Cosme, el restaurante del mismo chef en Nueva York, se usaron las mismas sillas, pero en color cognac. La selección de tonos en el interior nació del lugar. En la parte exterior se utilizó una gama de grises obscuros y negro, el mobiliario como un elemento silencioso. 

El cargo Damian apareció primero en Arquine.

]]>
Makan https://arquine.com/obra/makan/ Wed, 07 Aug 2024 18:50:31 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92228 Makan es un nuevo restaurante en la Ciudad de México diseñado por la oficina LOCUS. Su nombre en Singapur significa compartir los alimentos procurando la intimidad, la calidez y el cuidado. Un proyecto hecho en un 50% con materiales reciclados.

El cargo Makan apareció primero en Arquine.

]]>
En Singapur, el término makan es una invitación para compartir los alimentos y procurar la intimidad, la calidez y el cuidado. Es por ello que los chefs Maryann Yong y Mario Malváez decidieron darle este nombre a su proyecto gastronómico. Desde un inicio, ambos concibieron Makan como un espacio capaz de evocar la familiaridad y confianza que implica cocinar para alguien y compartir comida e historias en una misma mesa. 

La responsabilidad medioambiental fue un aspecto crucial en la materialización del proyecto. Desde su concepción, se dio prioridad al uso de materiales sustentables, con el empleo destacado de madera de encino blanco nacional en gran parte del interiorismo. Esta elección no sólo resalta la belleza natural del entorno, sino que asegura una gestión adecuada de los recursos naturales, y promueve la conservación del medioambiente y apoya a la industria local de manera sostenible.  

Además, se implementaron estrategias para maximizar el aprovechamiento de la luz natural durante el día y la ventilación natural, con lo que se redujo la dependencia de sistemas de climatización y se minimizó el consumo energético. Estas medidas no sólo contribuyen a la preservación del medioambiente, también promueven un ambiente saludable y confortable para los ocupantes del espacio, y fomentan su bienestar y productividad. 

Para agregar un toque de distinción y contraste, se integró madera carbonizada en algunos detalles del mobiliario. Esta técnica no sólo añade un elemento visualmente atractivo, sino que garantiza su durabilidad y resistencia, y no echa en falta tratamientos químicos perjudiciales para el medioambiente y la salud. En conjunto, estas decisiones de diseño resultan en un proyecto con un menor impacto ambiental y una mayor armonía con su entorno natural, por lo que reflejan un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. 

El cargo Makan apareció primero en Arquine.

]]>
Un pabellón entre metasecuoyas https://arquine.com/obra/un-pabellon-entre-metasecuoyas/ Thu, 01 Aug 2024 19:49:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92119 Un pabellón en medio de un bosque de Metasecuoyas está ubicado en el extremo oeste del pueblo de Shanwan (China). Un diseño de GOA (Group of Architects), quienes crearon estas estructuras como espacios de comedor para los visitantes.

El cargo Un pabellón entre metasecuoyas apareció primero en Arquine.

]]>
El Restaurante del Bosque de Metasecuoyas está ubicado en el extremo oeste del pueblo de Shanwan (China). Ya que es la primera fase de un complejo de desarrollo de baja altura, el restaurante funciona como un espacio de comedor para los visitantes y una pequeña sala de banquetes para diversos eventos públicos. Más que una construcción arquitectónica, el proyecto se concibe como un pabellón que se sumerge en su contexto natural y, finalmente, se convierte en parte de la naturaleza, por lo que ofrece un momento de contemplación junto al agua y una experiencia de paz en la naturaleza, en la que la arquitectura permite nuevas formas de ver el paisaje. 

El bosque de árboles de metasecuoya, situado junto a una vasta extensión de agua, se convierte en la única línea del horizonte en este terreno llano. Las formas de los árboles se abstraen y traducen en un lenguaje arquitectónico puramente geométrico. 

La base geométrica para la estructura de este pabellón es un módulo piramidal que se presenta en tres tamaños que son 2:3:4. Tres diferentes escalas de módulos se mezclan y agrupan, formando una estructura continua de dosel que traza un perfil de bosque artificial dentro de la naturaleza para simular el proceso generativo de las sustancias naturales. 

La altura máxima de esta estructura es de menos de 12 metros. Cada módulo tiene en la parte superior una claraboya que permite la entrada de luz de manera moderada. El sistema de techo se divide en tres capas: paneles de aluminio perforados personalizados como la capa exterior; texturas que se asemejan a las copas de los árboles metasecuoya; vidrio, como la capa intermedia, que introduce mayor luminosidad; y paneles de madera con rejilla que cubren la capa interior. 

El cargo Un pabellón entre metasecuoyas apareció primero en Arquine.

]]>
Sal de Jade https://arquine.com/obra/sal-de-jade/ Wed, 19 Jan 2022 07:00:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/sal-de-jade/ La configuración del proyecto nace a partir de la búsqueda por generar un volumen simple, de trazo puro ortogonal y que gracias a la materialidad de este, sus texturas y paisaje, pudieran representar en forma de monolito parte del entorno único en el que se encuentra.

El cargo Sal de Jade apareció primero en Arquine.

]]>
 

La configuración del proyecto nace a partir de la búsqueda por generar un volumen simple, de trazo puro ortogonal y que gracias a la materialidad de este, sus texturas y paisaje, pudieran representar en forma de monolito parte del entorno único en el que se encuentra.

Con el fin de vivir completamente a su interior, las atmósferas logradas por los materiales propuestos, buscan otorgar una experiencia intima para cada uno de los visitantes, donde en un mismo espacio, podrán descubrir diferentes escenarios debido en gran parte a la transición de escalas generadas de manera especifica por el núcleo a triple altura interior y que a su vez, no solo coopera en crear una gran sensación de amplitud espacial sino para trasladar todo el protagonismo a la forma del monolito propuesto y así transformarlo en un volumen icónico y único en la escala de la ciudad.

Al desarrollarse todo el programa en un solo nivel, la edificación cuenta con un espacio incorporado de manera lateral que juega un papel inverso al volumen desarrollado, ya que la celosía propuesta busca otorgarle al usuario un espacio permeable y de contacto al exterior sin perder la misma privacidad otorgada por la volumetría principal.

 

El cargo Sal de Jade apareció primero en Arquine.

]]>
The Braunstein Taphouse https://arquine.com/obra/the-braunstein-taphouse/ Thu, 11 Mar 2021 05:20:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/the-braunstein-taphouse/ The Braunstein Taphouse, proyecto de ADETP, actuará como centro de visitantes para la cervecería Braunstein al tiempo que establecerá un lugar de encuentro local que respaldará las iniciativas y actividades de la comunidad.

El cargo The Braunstein Taphouse apareció primero en Arquine.

]]>
The Braunstein Taphouse, proyecto de ADETP, actuará como centro de visitantes para la cervecería Braunstein al tiempo que establecerá un lugar de encuentro local que respaldará las iniciativas y actividades de la comunidad.

El edificio se encuentra en un tramo del muelle portuario propiedad de la municipalidad, un sitio con potencial para la estrategia climática de la ciudad. The Braunstein Taphouse está diseñada para el desmontaje: para hacer que el reciclaje de los componentes del edificio sea una opción realista, si es que el proyecto no pueda permanecer, dejando como opción que sea pueda completar todo el proyecto en una ubicación diferente o que los materiales se utilicen en otros proyectos.

The Braunstein Taphouse se encuentra en el punto de transición entre la ciudad y el puerto, actuando como una puerta de entrada que subraya la conexión entre el agua y la ciudad. La planta baja del edificio alberga una cafetería en un extremo y un restaurante en el otro, mientras que los espacios de arriba se utilizan para actividades de la comunidad local y eventos privados.

Taphouse se compone de un número reducido de materiales, todos sostenibles. Esto ha reducido considerablemente el volumen de residuos de la construcción, a diferencia de otras obras similares. El edificio se basa en principios tectónicos simples y se completa únicamente con articulaciones mecánicas.

Todas las superficies de las paredes primarias no tienen pintura ni lechareda. Los suelos de madera se colocan con productos de desecho, provenientes de Junckers, fabricante de suelos local. Asimismo, Taphouse tiene una autosuficiencia energética parcial generada por un sistema de electricidad de paneles solares, mientras que la ventilación natural reduce la necesidad de ventilación mecánica.

El cargo The Braunstein Taphouse apareció primero en Arquine.

]]>
Restaurante 50% Cloud https://arquine.com/obra/restaurante-50-cloud/ Wed, 03 Feb 2021 11:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/restaurante-50-cloud/ El edificio parece una instalación de arte, la mitad de una nube que se ondula en el cielo. Cuenta con fachadas sólidas, contornos curvos y volúmenes que se instalan en alturas inusitadas.

El cargo Restaurante 50% Cloud apareció primero en Arquine.

]]>

El restaurante está situado en un edificio llamado 50% Cloud, proyecto que sigue los lenguajes de diseño de los complejos arquitectónicos de ladrillo rojo diseñados por Luo Xu, al tiempo que incorpora sutilmente el estilo Art Déco para mantener su propia identidad. Sin una sola barra de acero o clavo, esta “utopía” construida sobre suelo rojo está completamente compuesta de ladrillos rojos locales .

El edificio parece una instalación de arte, la mitad de una nube que se ondula en el cielo. Cuenta con fachadas sólidas, contornos curvos y volúmenes que se instalan en alturas inusitadas.

Para cada uno de sus proyectos, CCD presta atención al diseño de entrada del edificio. Éste no es una excepción. Inspirado en la terraza de la provincia de Yunnan, CCD aprovechó ingeniosamente la forma arquitectónica y le dio un nuevo aspecto.

El espacio interior extiende las curvas naturales de los exteriores, caracterizados por los grandes arcos y los techos altos. Las aberturas redondas están talladas en los techos para permitir que la luz del día se filtre. Las fuentes de luz natural en todo el edificio están distribuidas de manera uniforme. Las personas en pueden sentir la interacción de la luz del día con las sombras de las nubes.

 


El cargo Restaurante 50% Cloud apareció primero en Arquine.

]]>
Vera https://arquine.com/obra/vera/ Fri, 15 Jan 2021 18:11:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/vera/ En la búsqueda de una conexión, tanto concreta como simbólica, que remitiese sutilmente a la relación entre México y España, LANZA Atelier UTILIZA el color rojo como hilo conductor de la historia en común entre ambos países.

El cargo Vera apareció primero en Arquine.

]]>
 

Narciso.

Tu olor.

Y el fondo del río.

Quiero quedarme a tu vera.

Flor del amor.

Narciso.

[…]

(extracto)

Federico García Lorca

 

En este proyecto se explora la idea del color como material.

En la búsqueda de una conexión, tanto concreta como simbólica, que remitiese sutilmente a la relación entre México y España, nos deparamos con el color rojo como hilo conductor de la historia común entre ambos países.

La utilización, con diferentes gradaciones de intensidad y con diferentes texturas, de esta familia tonal nos conecta con muchos arquetipos ibéricos y nos transporta tanto al pasado prehispánico como al muralismo mexicano del siglo XX, movimiento artístico al que tantos expatriados republicanos se adherirían como metáfora de la crucial acogida de México a los españoles.

Este no-material, eminentemente visual, entra a formar parte del piso en forma de pequeñas piezas de mármol violeta, de los paneles de 3 cm de espesor de concreto prefabricado con agregado de tezontle que visten las paredes, y del mobiliario tapizado de burdeos del banco en L, que recorre gran parte de la fachada a la calle.

Los mismos colores aparecen en la barra en forma de L, en los taburetes de metal del bar y la herrería de las ventanas.

Las dos L mencionadas, la barra y la banca, organizan el espacio y los flujos de operaciones y público en el restaurante que, a su vez, se conecta con el área de bar. La nueva atmósfera rojiza impregna sutilmente el exterior a través de contraventanas metálicas que dan a la nueva fachada blanca. Y, finalmente, al entrar a los baños, todo se vuelve azul.

 

 

El cargo Vera apareció primero en Arquine.

]]>
BANAL | cocina franca https://arquine.com/obra/banal-cocina-franca/ Fri, 15 Jan 2021 09:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/banal-cocina-franca/ Este trabajo fue el encargo de uno de nuestros clientes (para quienes construíamos una nueva casa en ese momento) para diseñar un espacio que aprovechará al máximo la edificación preexistente. El objetivo era establecer la identidad de su nuevo proyecto culinario, con el reto de construirla en sólo tres meses con un presupuesto reducido

El cargo BANAL | cocina franca apareció primero en Arquine.

]]>

El crecimiento urbano acelerado que experimentó Querétaro durante los años ochenta provocó el traslado y reubicación de sus centros industriales hacia la periferia de la ciudad, configurando un corredor industrial que abrazó a la ciudad. Con el paso del tiempo, este reordenamiento dejó diversas naves industriales vacantes. A pocos metros del simbólico Acueducto, el restaurante Banal ocupa una de estas estructuras recicladas, cuyo anterior uso fue de vinatería y florería.

Este trabajo fue el encargo de uno de nuestros clientes (para quienes construíamos una nueva casa en ese momento) para diseñar un espacio que aprovechará al máximo la edificación preexistente. El objetivo era establecer la identidad de su nuevo proyecto culinario, con el reto de construirla en sólo tres meses con un presupuesto reducido.

Debido a las características de la bodega, decidimos partir de una simple idea: ampliar el espacio existente duplicando su aforo para comensales sin alterar la modulación ni la estructura original. Considerando lo anterior, se propuso una secuencia de vanos entre la preexistencia y una intervención para ligarlos, junto a otra secuencia simétrica para integrar ambos espacios con un colchón verde exterior que funciona como barrera visual entre la avenida y el restaurante.

El proyecto destaca por su materialidad aparente y sencilla definida por el uso de concretos y materiales pétreos, lo que permite resaltar el aprovechamiento de los espacios existentes y hacer una referencia sutil al antiguo uso industrial de la bodega. Un detalle particular de la obra fue la integración en su fachada de una celosía de block hueco suspendida, elemento indispensable para mitigar el asoleamiento, moderar la vista desde el interior hacia el contexto urbano y permitir una mejor ventilación al espacio de la terraza.

Al interior se continuó con la esencia sobria, traducida en tonalidades neutras combinadas con acentos verdes de vegetación y detalles cálidos en el mobiliario e iluminación. Este ligero contraste crea un ambiente contemporáneo y honesto acorde con el carácter culinario del restaurante. Conjuntamente, el uso de materiales sobrios con bajo mantenimiento, el aprovechamiento de la iluminación y ventilación, y la practicidad de la planta libre, también fueron estrategias complementarias para la posible realización de esta obra.

El cargo BANAL | cocina franca apareció primero en Arquine.

]]>
Santomate https://arquine.com/obra/santomate/ Sun, 20 Dec 2020 09:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/santomate/ Situado en la ciudad de Morelia, Michoacán en La Loma, la construcción original del proyecto data de mediados del siglo pasado, con ya remodelaciones e intervenciones previas desde los años 90‘s.

El cargo Santomate apareció primero en Arquine.

]]>
 

Situado en la ciudad de Morelia, Michoacán en La Loma, la construcción original del proyecto data de mediados del siglo pasado, con ya remodelaciones e intervenciones previas desde los años 90‘s. El proyecto integra tres propiedades, las cuales dos de ellas ya se conectaban por medio de un patio central con una gran variedad de vegetación y materialidad, manteniendo un estilo colonial. 

La primer aproximación e idea que se concibe para el restaurante, es la de generar una relación y conexión tanto espacial como visual de las tres propiedades, haciendo de este patio el eje y punto de partida.

Se crean al interior y exterior espacios casi monocromáticos para evitar la variedad de materiales y texturas que distraían al usuario y que además alejaba al patio y vegetación de ser los principales protagonistas.

La gama de colores se inspira de las tonalidades de la artesanía de alfarería vidriada de la región, el verde, azul y amarillo.

Santomate busca ser una experiencia la cual el usuario vaya experimentando y descubriendo poco a poco al recorrer el lugar.

Al entrar a Santomate por la estrecha puerta de la calle Patzimba, el recibidor verde obscuro es un pequeño guiño de lo que te espera allá adentro.

En el bar, una barra curva de azulejo artesanal verde acompañada de una contrabarra en cobre es el primer remate visual, la iluminación cálida del espacio acentúa las vigas de madera existentes.

Desde el bar ya se alcanza a ver el gran patio central el cuál se baña de verde para mimetizarse con el follaje del gran árbol que se erige al centro, siendo este espacio una gran terraza/comedor.

Santomate, acogerá también a sus comensales en salones de color azúl, el principal de ellos cuenta con una gran chimenea que recubre todo un muro en madera y el muro contrario a éste se viste con más de cincuenta piñas de alfarería vidriada, artesanías de San José de Gracia, Michoacán.

Los baños se diseñaron con el mismo detalle y atención, estos hacen una transición del verde al amarillo, siendo estos previamente espacios muy estrechos y monótonos, se rompe con esto último levantando dos muros de azulejo amarillo al centro de cada baño para lograr esta transición y vestibulación. El amarillo busca darle luminosidad y dinamismo en conjunto con los lavabos de cobre elaborados en Santa Clara del Cobre, Michoacán.

El principal objetivo de este proyecto es el de crear un ambiente acogedor y realzar la mano de obra y artesanía mexicana, incluyendo estos en cada espacio del lugar.


El cargo Santomate apareció primero en Arquine.

]]>
Gran Fierro https://arquine.com/obra/gran-fierro/ Sun, 08 Nov 2020 12:00:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/gran-fierro/ El esfuerzo por utilizar al máximo los equipos y muebles originales de alguna manera marcó la dirección, los materiales utilizados y los colores del interior. Hemos incorporado nuevos elementos al diseño, refiriéndonos nuevamente a los materiales de construcción en bruto, que, sin embargo, adquieren una función completamente nueva.

El cargo Gran Fierro apareció primero en Arquine.

]]>
 

La creación del estudio Formafatal en 2015 estuvo acompañada por el diseño e implementación del interior del restaurante argentino Gran Fierro I en la calle Voršilská en el centro de Praga. Han pasado cinco años y el propietario del restaurante Juan Cruz Pacin se vio obligado a trasladar su exitoso negocio a una nueva dirección, en la calle Myslíkova, cerca de un edificio funcionalista único: la Galería Mánes.

Los arquitectos del estudio Formafatal trabajaron nuevamente en el concepto y en el edificio histórico perteneciente a la zona de monumentos de la UNESCO, donde el pub estuvo funcionando durante años, siguieron el concepto original de Gran Fierro y agregaron nuevos enfoques.

El esfuerzo por utilizar al máximo los equipos y muebles originales de alguna manera marcó la dirección, los materiales utilizados y los colores del interior. Hemos incorporado nuevos elementos al diseño, refiriéndonos nuevamente a los materiales de construcción en bruto, que, sin embargo, adquieren una función completamente nueva. Las vigas HEB de acero expuestas sirven como base para bancos, las barras de hierro dividen ópticamente el espacio o sirven como estante para una tienda de vinos generosa, diseñada a lo largo de toda la pared. Las mallas de alambre soldadas sirven como enrejados para plantas verdes y cercas de jardín. Los bloques de hormigón recién aparecidos crean una pared de piel decorativa dominante justo en la parte de entrada del restaurante. Este muro es un legado simbólico de un nuevo enfoque, no solo en el concepto del arquitecto, sino sobre todo en la nueva mentalidad y filosofía de Gran Fierro y su propietario, que intercambiaron carbón vegetal por biocarbón, que comenzaron a fabricar a partir de residuos vegetales de la cocina. Por tanto, dentro de cada bloque de hormigón levita un trozo de carbón, la pared es como una vitrina, el carbón es como una joya en ella. Con este concepto visual, continuamos hacia la parte trasera del restaurante, donde, por ejemplo, se crea la bóveda de uno de los salones a partir de piezas de carbón levitando.

El recién nacido Gran Fierro cubre un área de 390 m2 (incluido el jardín) con una capacidad total de 163 asientos. El restaurante se divide en 3 partes principales: el área principal con una cocina abierta integrada, un jardín al aire libre con un jardín de invierno y un ala trasera con salones VIP.


El cargo Gran Fierro apareció primero en Arquine.

]]>