Resultados de búsqueda para la etiqueta [Rehabilitación ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 10 Feb 2025 23:58:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Pumphouse https://arquine.com/obra/pumphouse/ Mon, 10 Feb 2025 23:58:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96651 Un terreno sin futuro que, desafiando normativas y restricciones urbanas, se convierte en un nuevo modelo contemporáneo de vivienda basado en la memoria de una arqueología industrial. Una serie de estrategias inteligentes maximizan la identidad del antiguo Pumphouse, su nuevo uso residencial, las vistas y los espacios privados y compartidos dentro de un terreno urbano complejo. Ubicado en Winnipeg, Canadá y diseñado por 5468796 Architecture.

El cargo Pumphouse apareció primero en Arquine.

]]>
Un terreno sin futuro que, desafiando normativas y restricciones urbanas, se convierte en un nuevo modelo contemporáneo de vivienda basado en la memoria de una arqueología industrial. Una serie de estrategias inteligentes maximizan la identidad del antiguo Pumphouse, su nuevo uso residencial, las vistas y los espacios privados y compartidos dentro de un terreno urbano complejo. Tras 14 intentos fallidos de revitalización, la histórica estación de bombeo de James Avenue en Winnipeg estaba programada para ser demolida. En respuesta, 5468796 Architecture desarrolló un diseño conceptual no solicitado junto con un modelo financiero y presentó la propuesta a un cliente existente, conectándolo con la ciudad como propietaria del sitio. Esto llevó a la exitosa preservación del edificio mediante inversión privada.

A diferencia de intentos previos de revitalización, el equipo de bombeo en la planta baja permanece despejado de programaciones complejas. Una losa de oficina flexible se suspende arriba maximizando la capacidad de carga de los rieles originales de la grúa. Nuevas claraboyas permiten que la luz natural penetre profundamente en el amplio espacio y resalten la maquinaria. Todas las entradas en la planta baja atraviesan estas capas de historia antes de llegar a los componentes recién construidos, permitiendo que el patrimonio moldee la experiencia del visitante.

Elevados sobre columnas que extienden la retícula estructural de la grúa, dos edificios residenciales de altura media se erigen de manera independiente. Las fachadas norte y sur están definidas por escaleras abiertas al aire libre, ofreciendo vistas a la ciudad, el río y el parque. Estas circulaciones exteriores transforman corredores interiores convencionales en vibrantes pasajes abiertos: entrelazándose con los edificios, se convierten en una extensión de las unidades, fomentando un sentido de propiedad compartida sobre los espacios comunes, una solución innovadora dentro del marco normativo. Empleando una configuración de “skip-stop”, el acceso a las unidades en pisos alternos se realiza dentro de la misma unidad, aumentando significativamente la eficiencia y reduciendo el consumo de energía incorporada y operativa, además de permitir departamentos con ventilación cruzada e iluminación natural desde dos direcciones.

El nuevo enfoque considera la estación de bombeo como un “objeto encontrado”, reutilizando sus propiedades estructurales y proponiendo un entorno público diverso y expansivo que se integra con el Distrito Histórico Nacional Exchange. El proyecto consta de dos bloques residenciales que flanquean la estación de bombeo histórica, la cual ha sido adaptada para oficinas y un restaurante.

Cada bloque residencial está estratégicamente separado de la estación de bombeo para generar nuevos “pasajes” urbanos que respetan la estructura original, mantienen la escala humana y amplían las fachadas comerciales en planta baja. La configuración volumétrica crea corredores públicos intersticiales en cada nivel, destacando las conexiones entre lo antiguo y lo nuevo: puntos de acceso sin barreras se sitúan entre la fachada de la estación de bombeo y las entradas residenciales. En su interior, momentos de compresión y expansión albergan dos anfiteatros al aire libre, plazas públicas y dos puentes peatonales que conectan los bloques residenciales con el edificio patrimonial, permitiendo diversas configuraciones de acceso y ocupación. Estos pasajes reflejan la naturaleza laberíntica de las calles que caracterizan el Distrito Exchange. Las conexiones articuladas fomentan la integración comunitaria y revitalizan este proyecto de infraestructura previamente abandonado. Este desarrollo multifacético y de uso mixto es la primera propuesta en el sitio que ha logrado el apoyo de la comunidad, los complejos residenciales vecinos y el comité de edificios históricos de la ciudad de Winnipeg.

El cargo Pumphouse apareció primero en Arquine.

]]>
Center ROG, de arte, innovación y diseño https://arquine.com/obra/center-rog-de-arte-innovacion-y-diseno/ Mon, 11 Nov 2024 18:57:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94442 Un concurso que requería la rehabilitación de la fábrica Rog, el edificio patrimonial industrial más importante del siglo XX en Liubliana, Eslovenia. Los ganadores de este concurso fueron el estudio Mendoza Partida y BAX Studio, quienes adempas, reactivaron los márgenes del río Liublianica a su paso por esta zona.

El cargo Center ROG, de arte, innovación y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Un proyecto del estudio Mendoza Partida architectural studio y BAX Studio, ha recuperado una pieza de gran valor patrimonial, además ha reactivado los márgenes del río Liublianica a su paso por esta zona. La fábrica Rog se considera como el edificio de patrimonio industrial más importante del siglo XX en Liubliana. Es el edificio de naves más grande de la ciudad, primer y único ejemplo de construcción de concreto armado a gran escala, que además cuenta con una fachada de estilo Art Noveau. 

El proyecto arquitectónico ha supuesto la rehabilitación y transformación de un edificio patrimonial que, con su emblemática presencia y ubicación, ha hecho realidad la oportunidad de extender la vida pública de la ciudad y renovar la imagen urbana a lo largo del río. El edificio debe su nombre al hecho de que desde los años 50 del pasado siglo albergó la fábrica de bicicletas y máquinas de escribir Rog, muy populares en la antigua Yugoslavia. 

El proyecto arquitectónico del Center Rog ha permitido la dinamización cultural de la ciudad. Desde que la fábrica Rog cerró sus puertas a principios de los años 90, el edificio había sido abandonado y posteriormente ocupado, hasta que fue adquirido por el Ayuntamiento de Liubliana. En el año 2008 se convocó un concurso internacional para su rehabilitación como equipamiento cultural de creación artística e innovación, conectado con el entorno del río. 

El edificio se distingue del entorno urbano tanto por su considerable tamaño (125 metros de largo de fachada) como por su arquitectura. Con la doble premisa de preservación del edificio industrial y de adaptación a las necesidades del nuevo centro creativo, los autores del proyecto decidieron ocupar el espacio de la fachada norte con una estructura adosada ligera que alberga las circulaciones, los servicios y las instalaciones. Ello permite evitar el impacto que estos elementos tendrían en la nave original, consiguiendo mantenerla en su integridad para ubicar en ella todos los programas más nobles, previstos de un modo mucho más libre y flexible. 

Así, a la crujía original del edificio, de 9 metros de ancho por 125 metros de largo, el proyecto añade una nueva hacia el norte, paralela a la existente, de construcción transparente, que permite entrever el edificio fabril. En ella se han ubicado todas las circulaciones lúdicas, los servicios (lavabos, escaleras de emergencia, ascensores, montacargas), y todos los equipos de instalaciones, sobre todo la climatización. 

Esta decisión resuelve la funcionalidad del edificio y la preservación intacta de la imagen y atmósfera de la preexistencia, tanto interior como exterior. El edificio de la fábrica alberga un importante número de usos: biblioteca, laboratorios de producción, salas de exposiciones, salas polivalentes, oficinas, talleres y laboratorios abiertos al público, unidades de viviendas, estudios y residencias para artistas. En definitiva, un centro creativo dedicado a la promoción de las industrias culturales y creativas locales. 

El proyecto ha supuesto un trabajo exhaustivo de refuerzo de la nave y restauración de todos los elementos estructurales de bóvedas y arcos, puesto que se encontraba en pésimas condiciones, agravadas por la condición sísmica de la zona. La nueva estructura contribuye también a la seguridad y estabilización necesarias para el equipamiento, puesto que actúa de refuerzo de la antigua fábrica. 

La concepción acristalada de la nueva estructura de la fachada norte permite seguir percibiendo la antigua fábrica de manera respetuosa y, a la vez, introducir mucha más luz natural a los espacios. En este sentido, otra de las estrategias del proyecto fue la de abrir la planta baja al paseo del río, que la fábrica tenía totalmente tapiada, y proponer una conexión transversal hacia el nuevo parque con una serie de locales comerciales y talleres de producción creativa que permitieran la interacción con la vida pública. 

La renovación del edificio Rog ha sido un proyecto clave para Liubliana, puesto que juega un papel especial en el cuerpo del río y de la ciudad. El proyecto ha supuesto la renovación urbana de la zona, hecha con criterios de respeto hacia el patrimonio arquitectónico e histórico, así como de sostenibilidad. 

El cargo Center ROG, de arte, innovación y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Una renovación sostenible en la Universidad de Leiden https://arquine.com/obra/una-renovacion-sostenible-en-la-universidad-de-leiden/ Wed, 30 Oct 2024 18:00:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93901 Encargado por la Universidad de Leiden (Países Bajos), la oficina Zwarte Hond diseñó la renovación y ampliación del antiguo edificio Cluster Zuid de la Facultad de Humanidades. Con un pasado importante, el edificio renovado ahora ofrece 11,400 m² de espacio, más de 700 espacios de enseñanza con estudio independiente, dos salas de conferencias, salas de trabajo y reuniones, así como áreas comunes.

El cargo Una renovación sostenible en la Universidad de Leiden apareció primero en Arquine.

]]>
Encargado por la Universidad de Leiden (Países Bajos), la oficina Zwarte Hond ha completado la renovación y ampliación del antiguo edificio Cluster Zuid de la Facultad de Humanidades. Con un pasado importante, el edificio renovado ahora ofrece 11,400 m² de espacio, más de 700 espacios de enseñanza con estudio independiente, dos salas de conferencias, salas de trabajo y reuniones, así como áreas comunes. El proyecto alberga las bibliotecas del Centro de Estudios Africanos y el programa de Estudios de Oriente Medio de Leiden.

En un principio el edificio consistía en siete “casas” separadas. La orientación del edificio era difícil: los dos patios eran muy similares y los pasillos estrechos oscurecían los espacios interiores. Además, los techos oscuros y las pequeñas ventanas, algunas con cristal alambre, creaban un ambiente cerrado y sombrío. Para mejorar esto, se demolió la casa central y fue reemplazada por un nuevo gran núcleo central con abundante luz natural. Esto facilita la orientación de los visitantes desde el espacio central, y el atrio iluminado crea una cohesión en el conjunto. 

El segundo piso fue completamente renovado y se añadió una octava casa con una fachada de aluminio. Debido al entorno urbano protegido, los cambios en la fachada se han mantenido al mínimo. Destacan especialmente las columnas de concreto prefabricadas con cimas cónicas, algunas con balcones redondeados, que se han dejado completamente visibles en el edificio renovado. El acogedor edificio se abre a la ciudad: la entrada conecta la plaza exterior con la interior, generando interacción con el entorno. Hay más espacio para que las personas se reúnan, tanto en el interior, en la esquina de café, como en el exterior alrededor de los elementos de descanso en la plaza. 

Durante el desarrollo de este edificio, se superó en 72% el límite de las medidas sostenibles que se requerían por las regulaciones de construcción. La reutilización de la mayor parte del edificio y la fachada originales es un logro notable. Las columnas de concreto de la casa central demolida se reutilizaron en la ampliación. Otros materiales también se reciclaron. Por ejemplo, los antiguos paneles de secuoya roja del techo fueron transformados en revestimiento de pared en el atrio.

El cargo Una renovación sostenible en la Universidad de Leiden apareció primero en Arquine.

]]>
La renovación del Edificio Ermita, clásico del “art déco” en México https://arquine.com/la-renovacion-del-edificio-ermita-clasico-del-arte-deco-en-mexico/ Thu, 13 Jun 2024 15:38:18 +0000 https://arquine.com/?p=90930 El edificio Ermita ha sido revitalizado por obra de la empresa Origen, grupo inmobiliario que convocó a constructoras, asesores y arquitectos para restaurar este inmueble que, desde su inauguración en 1930, es uno de los elementos característicos del tejido urbano entre las avenidas Jalisco, Progreso y Revolución. De esta manera, el edificio, que permanecía en […]

El cargo La renovación del Edificio Ermita, clásico del “art déco” en México apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio Ermita ha sido revitalizado por obra de la empresa Origen, grupo inmobiliario que convocó a constructoras, asesores y arquitectos para restaurar este inmueble que, desde su inauguración en 1930, es uno de los elementos característicos del tejido urbano entre las avenidas Jalisco, Progreso y Revolución. De esta manera, el edificio, que permanecía en un estado de indefinición desde el inicio de la pandemia de covid-19 en 2020, alojará departamentos, locales comerciales, un cine (una de sus equipaciones históricas) y busca erigirse como un centro cultural en esta zona de la ciudad.

La presentación del proyecto, realizada en el Hotel Umbral del Centro Histórico de la Ciudad de México, contó con la presencia de Carlos Real e Íñigo Lorenzo, socios de Origen; así como el historiador Enrique de Anda, quien afirmó que esta iniciativa “no busca que las cosas vuelvan a ser como eran hace 100 años, un cine de 3 mil personas no es rentable, sino repensar la manera como entendemos el patrimonio cultural”. La restauración, impulsada por capital privado, también contó con la participación gubernamental del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), y la Dirección de Sitios Patrimoniales. 

Durante la conferencia de prensa, se explicó que la intervención sobre el edificio requirió no sólo de la limpieza de las instalaciones, sino también en la actualización de sus instalaciones eléctricas, fachadas, cristales y murales. Cada apartado de esta restauración contó con el trabajo de despacho especializados que se convocaron mediante concurso y forma parte de un programa más amplio de restauraciones por parte de Origen que ha incluido proyectos en la capital mexicana como el Hotel Umbral o el Hotel Olom (Cádiz, España).

Entre los datos que se compartieron en el comunicado de prensa, se incluye un fact sheet (hoja de datos) en la que se informa que en los 6497.38 metros cuadrados que componen las 116 unidades del edificio, 3,650 m2 corresponden a uso habitacional; 1,373.76 m2 para fines comerciales; y 1,473.50 m2 que corresponden al antiguo cine, con capacidad para 2,500 espectadores. Asimismo, en los 6 niveles se distribuye un total de 86 departamentos; mientras que en los primeros dos niveles y la planta baja hay lugar para 26 locales comerciales (incluido el cajón de cine).

Desde su concepción, el Edificio Ermita fue planeado como un proyecto vanguardista capaz de albergar una variedad de funciones, incluyendo comercios, un cine (posteriormente convertido en el Teatro Hipódromo Condesa) y una serie de departamentos de diferentes tamaños. Pionero en su tipo en México, este edificio de usos mixtos combinó de manera innovadora funciones comerciales, de entretenimiento y residenciales, ofreciendo departamentos completos en un espacio reducido de tan solo 35 metros cuadrados.

Ubicado en el número 23 de avenida Revolución (en el llamado “triángulo” de la colonia Tacubaya), el edificio Ermita fue diseñado por Juan Segura Gutiérrez y comisionado por la Fundación Mier y Pesado. Su construcción data entre 1927 y 1933, y marcó un hito en la arquitectura mexicana al introducir la vivienda vertical. Fue planeado como un proyecto vanguardista capaz de albergar una variedad de funciones, incluyendo comercios, un cine (posteriormente convertido en el Teatro Hipódromo Condesa) y una serie de departamentos de diferentes tamaños. Pionero en su tipo en México, este edificio de usos mixtos combinó de manera innovadora funciones comerciales, de entretenimiento y residenciales, ofreciendo departamentos completos en un espacio reducido de tan solo 35 metros cuadrados.

Su estilo art déco y detalles como la vidriera del techo diseñada por Diego Rivera lo convierten en un símbolo arquitectónico y cultural de México. Además, el edificio adquirió un valor especial como lugar de refugio para el exilio republicano español, ya que sirvió como punto de encuentro para familias de esta nacionalidad. A lo largo de su historia, ha sido hogar e inspiración para figuras como Alfonso Cuarón y Ana Torroja.

La Guía de arquitectura Ciudad de México (Arquine, 2024), agrega que este inmueble fue “uno de los primeros en tener un programa absolutamente moderno y metropolitano. Con una mezcla de usos atípico para su época […] y con su propia versión nacional del streamline art déco, combina una estructura de concreto y acero para librar el vacío del cine, sobre el que algunas unidades se organizan alrededor de un patio iluminado por un gran tragaluz”.

Juan Segura Gutiérrez (1898-1989), arquitecto egresado de la Academia de San Carlos en 1923, destacó por introducir el estilo art déco, una de las manifestaciones vanguardistas más reconocibles del siglo XX, en la arquitectura mexicana. Su formación incluyó colaboraciones con destacados profesionales como el arquitecto francés Paul Dubois, con quien trabajó en el diseño del Palacio de Hierro. Posteriormente, bajo el mecenazgo de la Fundación Mier y Pesado, desarrolló varios proyectos, siendo el más importante el Edificio Ermita, construido entre 1927 y 1933, que revolucionó conceptos urbanísticos en colonias como Tacubaya, Condesa y Roma, entre otras.

En el comunicado de prensa que compartió Origen, Enrique de Anda comentó también otros de los rasgos fundamentales del Edificio Ermita: “Su importancia desde el punto de vista urbanístico, es que fue el primer desarrollo de vivienda vertical en México, cambiando muchos conceptos de la arquitectura urbana, al ofrecer departamentos de diferentes capacidades —para una persona o para una familia—, locales comerciales con acceso por dos calles convergentes y en el extremo sur y el cine Hipódromo.”

Cabe destacar que este proyecto se inscribe también en una reformulación del espacio urbano en las colonias céntricas de la Ciudad de México; en fecha reciente, con la salida al mercado de los departamentos del Edificio Ermita, se ha subrayado el alto precio de las rentas y la denominación de esta parte de la colonia Tacubaya como “Condesa Sur”.

El cargo La renovación del Edificio Ermita, clásico del “art déco” en México apareció primero en Arquine.

]]>
Molinos Automáticos https://arquine.com/obra/molinos-automaticos/ Thu, 23 May 2024 22:21:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90424 El proyecto conocido como Molinos Automáticos es uno de los primeros edificios diseñados por el arquitecto checo, y precursor de la arquitectura moderna en este país, Josef Gočár. Situado a orillas del río Chrudimka, en el centro de Pardubice (República Checa), el monumental edificio del molino fue creado en 1909.

El cargo Molinos Automáticos apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto conocido como Molinos Automáticos es uno de los primeros edificios diseñados por el arquitecto checo, y precursor de la arquitectura moderna en este país, Josef Gočár. Situado a orillas del río Chrudimka, en el centro de Pardubice (República Checa), el monumental edificio del molino fue creado en 1909. Los molinos automáticos funcionaron de manera ininterrumpida durante más de 100 años, hasta 2013. Desde 2016, el terreno baldío del molino se transformó en un distrito urbano cultural y social. 

Este emplazamiento se compone de varios edificios e instituciones unidos por una alfombra de ladrillo e igualmente por la singular tensión existente entre ellos. Cada uno de los arquitectos ha concebido su edificio de manera diferente. Todos los edificios se refuerzan de manera mutua y forman así una parte viva de la ciudad. El principal objetivo de la reconversión del edificio es su uso social, que un siglo después de su construcción ha sustituido a la anterior función industrial. La sala superior polivalente acoge teatros, conferencias, conciertos y actos sociales. La terraza de la azotea con bar ofrece una nueva vista de la ciudad. En los nuevos depósitos de grano accesibles se celebran exposiciones, y la planta baja forma ahora un espacio público cubierto. Un sótano con aseos públicos proporciona instalaciones para toda la nueva plaza. 

Las consideraciones sobre la entrada principal llevaron a la decisión de activar la planta baja por ambos lados y crear un espacio público de libre acceso bajo los contenedores. La idea de abrir el edificio a la plaza iba de la mano de la apertura general del recinto a la ciudad después de más de un siglo. 

Los paneles de vidrio y concreto del suelo de la planta baja y el vestíbulo crean un paso de luz a través de todas las plantas hasta el sótano. Excavado entre enormes columnas, este sótano sirve para las instalaciones. Los espacios subterráneos, casi un submundo en sí mismos, podrían deberse a que las columnas se cimentaron a mayor profundidad de lo que las exploraciones habían previsto. Se conservan todas las superficies originales. Se trató de desarrollar el edificio en su racionalidad y monumentalidad. 

El cargo Molinos Automáticos apareció primero en Arquine.

]]>
Constructivismo contemporáneo https://arquine.com/obra/constructivismo-contemporaneo/ Fri, 03 May 2024 00:42:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89733 Este edificio, originalmente diseñado por el arquitecto y escultor František Lýdie Gahura (1891-1958), es el monumento más valioso del constructivismo de Zlín. A primera vista, la idea de diseñar y restaurar este edificio para convertirlo en un monumento es sencilla y se orientó hacia la simplicidad y reducción de todo el equipamiento habitual en los edificios actuales.  

El cargo Constructivismo contemporáneo apareció primero en Arquine.

]]>
Este edificio, originalmente diseñado por el arquitecto y escultor František Lýdie Gahura (1891-1958), es el monumento más valioso del constructivismo de Zlín y el punto culminante del llamado fenómeno de la “arquitectura de Baťa”. A primera vista, la idea de diseñar y restaurar este edificio para convertirlo en un monumento es sencilla: un prisma vacío colocado en un lugar visible sobre la ciudad formado por varios módulos de 6.15 m × 6.15 m y revestido únicamente con vidrio. 

El edificio tiene tres materiales básicos: concreto, acero y vidrio. La renovación integral del estado original del monumento, en preparación desde hace 18 años, se orientó hacia la simplicidad y reducción de todo el equipamiento habitual en los edificios actuales.  

Todos los elementos y espacios operativos, técnicos y de servicio se sitúan separados del monumento. El significado central del edificio consiste en la experiencia del visitante con el espacio y la luz, en la ralentización y la contemplación. Dado que la estructura es un monumento de arquitectura moderna aclamado a nivel internacional, el proyecto tenía grandes aspiraciones en cuanto a la calidad de la renovación. 

Para muchos de los elementos del edificio se optó por un planteamiento de restauración, habitual en los edificios históricos más valorados. Dado el lugar que ocupa el monumento en la estructura de Zlín, el edificio es también un emblema luminoso de la ciudad. La posibilidad de utilizar el edificio para actos sociales o exposiciones estará siempre limitada en relación con la esencia ideológica y arquitectónica del monumento y las austeras condiciones de su entorno interior.

El cargo Constructivismo contemporáneo apareció primero en Arquine.

]]>
Reconstrucción del Teatro Jirásek https://arquine.com/obra/reconstruccion-del-teatro-jirasek/ Fri, 08 Mar 2024 18:35:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88284 El edificio del teatro tiene una rica historia, que se remonta al siglo XIV, y ha servido como espacio teatral desde 1932, tras sucesivas reconstrucciones. La última rehabilitación le ha dado una nueva entrada, conectada con la plaza principal de la ciudad, y lo ha hecho accesible en su totalidad para todo tipo de usuarios.

El cargo Reconstrucción del Teatro Jirásek apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio del teatro tiene una rica historia, que se remonta al siglo XIV, y ha servido como espacio teatral desde 1932, tras sucesivas reconstrucciones. La última rehabilitación le ha dado una nueva entrada, conectada con la plaza principal de la ciudad, y lo ha hecho accesible en su totalidad para todo tipo de usuarios. Con la adición de los vestíbulos norte y sur, conectados fuera de la sala principal, se ha dotado al edificio de nuevos elementos funcionales. Se ha restaurado el foso de la orquesta y se ha elevado el auditorio para mejorar la visibilidad y la comodidad de los asientos. Hay nuevos camerinos, una sala de ensayos, un almacén de vestuario, una sala club para representaciones más pequeñas, y parte de la planta baja se convirtió en cafetería. 

Para aumentar su capacidad, el techo de la sala se elevó un piso, lo que permitió añadir un segundo balcón. Tras la renovación, el auditorio puede acoger ahora a 371 personas. En la planta baja del edificio de cuatro pisos hay zonas de acceso, una cafetería e instalaciones técnicas. En la segunda planta están los dos vestíbulos y la sala principal. Un piso más arriba están los camerinos de los actores, las salas de ensayo y una pequeña sala abuhardillada para programas escolares y de grupos pequeños. 

La entrada principal desde la calle Panská conduce a un vestíbulo de dos plantas con una importante escalera de caracol y obras de arte del estudio de cristal de Jitka Skuhrava. La entrada secundaria desde la calle Jiráskova presenta una combinación similar a la principal, de concreto visto y grandes superficies acristaladas; y el vestíbulo adyacente sirve de espacio multifuncional para pequeñas actuaciones, conciertos o conferencias. Durante la construcción, se descubrió y restauró la escalera al sótano utilizando peldaños de piedra salvados. Las vigas de madera originales del techo del vestíbulo superior se restauraron y ahora forman la impresionante estructura del techo del vestíbulo sur. En conjunto, el nuevo teatro combina historia con modernidad, genius loci con tecnología contemporánea, ofrece espacios representativos y sirve como importante centro cultural de Česká Lípa. 

El cargo Reconstrucción del Teatro Jirásek apareció primero en Arquine.

]]>
Renacimiento del convento Saint-François https://arquine.com/obra/renacimiento-del-convento-saint-francois/ Thu, 22 Feb 2024 18:15:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87804 El estudio francés Amelia Tavella Architectes renovó y amplió un convento del siglo XV en la isla de Córcega, con la adición de un volumen de cobre perforado. Construido en 1480, el convento de Saint-François, parcialmente en ruinas, está situado en una colina desde la que se domina un pueblo y un paisaje montañoso.  

El cargo Renacimiento del convento Saint-François apareció primero en Arquine.

]]>
El estudio francés Amelia Tavella Architectes renovó y amplió un convento del siglo XV en la isla de Córcega, con la adición de un volumen de cobre perforado. Construido en 1480, el convento de Saint-François, parcialmente en ruinas, está situado en una colina desde la que se domina un pueblo y un paisaje montañoso.  

Antes de la renovación estaba inactivo y se tuvo que reconstruir sin separarse de los vestigios del pasado. De espaldas al cementerio, el convento domina el pueblo que vigila. La naturaleza había crecido dentro del edificio, la cual, fue transformada en armadura vegetal que lo protege de la erosión y el derrumbe. 

El cobre del nuevo edificio permite un gesto de porosidad que no contrasta, sino que complementa la identidad histórica y mediterránea del sitio. 

El cargo Renacimiento del convento Saint-François apareció primero en Arquine.

]]>
Plato Contemporary Art Gallery https://arquine.com/obra/plato-contemporary-art-gallery/ Tue, 20 Feb 2024 21:37:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87717 Este edificio es el resultado de un concurso internacional para transformar un antiguo matadero en ruinas en la Galería PLATO de Arte Contemporáneo, proyecto finalista de los premios Mies van der Rohe 2024.

El cargo Plato Contemporary Art Gallery apareció primero en Arquine.

]]>
Este edificio es el resultado de un concurso internacional para transformar un antiguo matadero en ruinas en la Galería PLATO de Arte Contemporáneo. Las paredes del matadero estaban derruidas y maltrechas. Los ladrillos enrojecidos por el hollín daban testimonio de la historia industrial de la ciudad. 

Para el diseño, se tomaron en cuenta estas deficiencias, que permitieron preservar el ladrillo sucio y de las ventanas, además, de rellenar los huecos de los muros con material contemporáneo conservando la antigua ornamentación de las paredes de ladrillo. 

La idea principal del proyecto se basa en mantener la funcionalidad de las aberturas generadas por el tiempo como atajos que conectan el edificio con la ciudad. De ahí la idea de que los nuevos rellenos, hechos de concreto, fueran flexibles y pudieran girar y abrir las salas de exposición directamente al exterior. Esto proporciona a artistas y curadores posibilidades expositivas totalmente distintas, y permite que el arte “salga” literalmente al espacio que rodea al edificio. 

También se diseñaron las zonas exteriores, donde se replanteó el pavimento de concreto para sustituido por un parque biodiverso con suelos permeables al agua, praderas de flores y cuencas de retención. La disposición de la vegetación remite a la ubicación de los edificios que antaño sustentaban el matadero, y los cultivos comestibles. 

El resultado es un espacio inclusivo que sensibiliza no sólo con el arte, sino también con las cuestiones medioambientales. 

El cargo Plato Contemporary Art Gallery apareció primero en Arquine.

]]>
Un espacio reencontrado https://arquine.com/obra/un-espacio-reencontrado/ Wed, 17 Jan 2024 17:00:29 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86905 La restauración y recuperación volumétrica del Antiguo Monasterio de Santa Clara como Centro Cultural es un proyecto que incide, en esencia, en el reencuentro de espacios olvidados y perdidos. Se sitúa en un monasterio de religiosas clarisas, un edificio del siglo XVI, que contenía viviendas tras dejar de ser espacio religioso en 1835.

El cargo Un espacio reencontrado apareció primero en Arquine.

]]>
La restauración y recuperación volumétrica del Antiguo Monasterio de Santa Clara como Centro Cultural es un proyecto que incide, en esencia, en el reencuentro de espacios olvidados y perdidos. Se sitúa en un monasterio de religiosas clarisas, un edificio del siglo XVI, que contenía viviendas tras dejar de ser espacio religioso en 1835. El proceso de ocupación llegó a desdibujar la huella del conjunto hasta el punto de encajar varias viviendas dentro la propia iglesia. 

Tras un proceso de adquisición de cada una de las propiedades por parte del Ayuntamiento de Beas de Segura, comenzó un proceso de documentación y estudio de las realidades materiales existentes, tanto a nivel histórico, como arqueológico y arquitectónico. Concluido éste, pudimos desdibujar la huella de la traza original del monasterio y así poder plantear la idea de llevar a cabo una recuperación volumétrica tanto del espacio religioso como de las dependencias adyacentes. 

Cuando el proyecto surge, más por un ejercicio de vaciado que por un ejercicio de adición, son los elementos existentes los que van definiendo la intervención y las nuevas incorporaciones buscan subrayar el carácter proyectual de las originales. Dado que todas las fases van dejando huella, el proceso de desvelar cada uno de los acontecimientos acaecidos en estos espacios se convierte en un proceso de redescubrir la historia. 

El proyecto, tras eliminar añadidos en los espacios interiores, subraya y deja cada una de las marcas fosilizadas en las paredes como parte de la historia del monasterio. En los exteriores se lleva a cabo una anastilosis a partir de diversas piezas dispersas, recuperando parte de la volumetría del antiguo claustro que daba acceso a la iglesia. 

Todo el proceso, tanto de proyecto como de obra, se llevó a cabo durante más de cuatro años, tiempo en el que se documentó, investigó, analizó y se dialogó entre los diferentes agentes participantes, la solución más adecuada para la recuperación de este espacio patrimonial. 

El cargo Un espacio reencontrado apareció primero en Arquine.

]]>