Resultados de búsqueda para la etiqueta [morelia ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 07 Jun 2025 00:36:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Anuncian ganador del Concurso de Ideas para la adaptación del Zoológico de Morelia https://arquine.com/anuncian-ganador-del-concurso-de-ideas-para-la-adaptacion-del-zoologico-de-morelia/ Wed, 20 Jul 2022 14:57:36 +0000 https://arquine.com/?p=66144 El objetivo del concurso fue desarrollar un proyecto que permitiera aprovechar las potencialidades sistémicas del actual complejo, planteando estrategias que impulsen al nuevo "Parque ecológico Benito Juárez".

El cargo Anuncian ganador del Concurso de Ideas para la adaptación del Zoológico de Morelia apareció primero en Arquine.

]]>
Como parte de una iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad del Gobierno de Michoacán, la Secretaría de Medio Ambiente y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se lanzó el Primer Concurso de Ideas para renovar y adaptar el Zoológico de Morelia a las nuevas condiciones ambientales, sociales y culturales de su contexto.

El objetivo del concurso fue desarrollar un proyecto que permitiera aprovechar las potencialidades sistémicas del actual complejo, planteando estrategias que impulsen al nuevo “Parque ecológico Benito Juárez” desde una nueva perspectiva para resignificarlo, reintegrarlo y readaptarlo para entender las nuevas dinámicas de vida, enalteciendo su valor ambiental, paisajístico, social, económico y urbano, así como su vocación recreativa y educativa.

En el concurso participaron 44 equipos de todo el país, la deliberación tuvo lugar el 8 de julio de este año, seleccionando un equipo ganador, así como participantes acreedores a segundo lugar, tercer lugar y dos menciones honoríficas.

El jurado estuvo conformado por Marije van Lidth de Jeude, Oliver Schütte, Daniel Daou, Elena Tudela Rivadeneyra, Fortino Acosta, Adriana Chávez, Alfonso Garduño Jardón, María Teresa Cortés, Arnulfo Blanco.

La propuesta ganadora pertenece al equipo conformado por: Celia Granados Campos, Luis Jacobo Villafuerte, Rodrigo Pantoja Calderón, Natalia Olivera y Rafael Luviano.

Se trata de una idea sistémica que considera -pequeñas y grandes-, acciones dentro y fuera del Parque Zoológico Benito Juárez. Por lo cual, este proyecto toma en cuenta el ciclo del agua, las conexiones urbanas y corredores verdes, así como estrategias económicas para sostenibilidad financiera del zoológico Benito Juárez.

Se definieron 4 ejes clave para su desarrollo: Conexiones Urbanas, Historia, Agua y Medio Ambiente, y Estrategia Económica. A una escala urbana y de ciudad, su diseño permite una mejor conectividad peatonal del exterior al interior del inmueble, desdibujando el perímetro del Zoológico para crear una permeabilidad visual y ampliar la calidad paisajística del parque con beneficios ecosistémicos. Uno de los elementos característicos del proyecto, es la integración de torres con una estructura alabeada, que permiten la captación de agua pluvial y generar elementos interactivos y recreativos, como una tirolesa y miradores.

El cargo Anuncian ganador del Concurso de Ideas para la adaptación del Zoológico de Morelia apareció primero en Arquine.

]]>
Casa UC https://arquine.com/obra/casa-uc/ Thu, 20 Jan 2022 07:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-uc/ El proyecto se pensó como una casa recorrible, donde el cambio de texturas y escalas hicieran de éste un espacio alejado del oculocentrismo y más ligado a una interacción sensorial con el usuario.

El cargo Casa UC apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Ubicada a las afueras de la ciudad de Morelia, Michoacán. Casa UC es una vivienda diseñada por Daniela Bucio Sistos, el diseño arquitectónico surge a partir de la inquietud por crear un proyecto con cierta ambigüedad espacial entre el interior y exterior y que pudiera a veces ser imperceptible. El proyecto UC es una casa en la que todos los espacios interiores tienen un contacto directo con los microentornos que se generan al interior de la vivienda.

El proyecto se pensó como una casa recorrible, donde el cambio de texturas y escalas hicieran de éste un espacio alejado del oculocentrismo y más ligado a una interacción sensorial con el usuario.

Se buscó crear una casa casi monocromática pero llena de texturas que con la incidencia de la luz natural en los diferentes volúmenes, el proyecto tuviera diferentes personalidades a lo largo del día. Volúmenes esbeltos distribuidos sobre un plano para crear vacíos y patios que se elevan sobre muros de mampostería en forma de talud.

El acceso principal se encuentra remetido al final del muro texturizado de tabique que recorre casi todo el frente del predio. Al entrar y bajar por la rampa de acceso, se encuentra el vestíbulo principal de la casa el cual se viste con un tabachín al centro y una gran cubierta elevada en forma circular. Del vestíbulo se pueden observar a los lados dos grandes vanos circulares, uno al interior de la biblioteca y el opuesto como remate del patio que comunica a las recámaras secundarias. El vestíbulo circular es el eje rector de la casa, y simbólicamente se toma como punto de partida para el acomodo del piso radial que recorre todo el proyecto. El programa se compone de 4 recámaras, biblioteca, cocina, comedor, terraza, sala y huerto.

La casa se abre solo hacia una hilera de cipreses que se encuentran al fondo del sitio por medio de una gran rampa que conecta a la sala con el jardín. A los lados y al frente, ésta se cierra para conservar privacidad y mantener el silencio.


El cargo Casa UC apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón RH https://arquine.com/obra/pabellon-rh/ Sat, 05 Dec 2020 11:00:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-rh/ Este proyecto surge del encargo de habilitar un espacio para albergar una colección de autos, un gimnasio y un pequeño; como complemento de una residencia existente en los alrededores de la ciudad de Morelia.

El cargo Pabellón RH apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este proyecto surge del encargo de habilitar un espacio para albergar una colección de autos y un gimnasio como complemento de una residencia existente en los alrededores de la ciudad de Morelia. La propuesta se plantea como un pabellón alargado en su longitud, dividido en dos niveles de acuerdo con sus usos. La planta baja responde a la escala del auto y a la función de exhibir, mientras que la planta alta responde a la escala del usuario y a la función de contener.

La modulación del proyecto se rige por las dimensiones estándar de un auto, y se repite nueve veces para albergar ocho autos y un lobby que contiene una escalera helicoidal para acceder a la planta alta. Ambos niveles contrastan y se relacionan al mismo tiempo entre sí, presentándose como un volumen abierto en su base y cerrado en su nivel superior, con una materialidad pura, sencilla y neutra.

El concreto aparente en la planta baja reafirma la cualidad portante basamento, mientras que los masivos volúmenes del primer nivel se recubren de cantera gris claro, para armonizar el contraste entre los vanos y macizos. La estructura del nivel inferior fue concebida de manera integral con el proyecto de iluminación, aprovechando las trabes peraltadas hacia abajo para dar lugar a un plafón luminoso que emite una luz uniforme y difusa. En la planta superior, la luz natural es la protagonista al bañar los espacios de manera cenital por medio de las aperturas que rematan las cubiertas inclinadas.

El Pabellón RH deviene de las dicotomías que presenta su programa, integrándolas sin dejar de ser congruente con los usos que aloja. La introspección de una sala de masaje convive con el exhibicionismo de una galería de manera ordenada, cumpliendo cada espacio su función para el confort del cliente. Con líneas esbeltas y materiales expuestos, este proyecto se concibe como un espacio de exhibición y amenidades que invita al usuario a contemplarlo y disfrutarlo.


El cargo Pabellón RH apareció primero en Arquine.

]]>
Torre Ai https://arquine.com/obra/torre-ai/ Tue, 01 Dec 2020 14:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/torre-ai/ La Torre Ai se emplaza en un barrio muy interesante de la ciudad de Morelia; La colonia Chapultepec, ya que en ella se dieron los primeros ejemplos de arquitectura moderna de la ciudad. En los años 60´s la gente de clase alta se asentó en esta colonia y comenzó a importar las ideas provenientes de la ciudad de México; había un enorme gusto y euforia por la arquitectura que Luis Barragán, Mario Pani y Juan O´Gorman estaban desarrollando.

El cargo Torre Ai apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Torre Ai se emplaza en un barrio muy interesante de la ciudad de Morelia; La colonia Chapultepec, ya que en ella se dieron los primeros ejemplos de arquitectura moderna de la ciudad. En los años 60´s la gente de clase alta se asentó en esta colonia y comenzó a importar las ideas provenientes de la ciudad de México; había un enorme gusto y euforia por la arquitectura que Luis Barragán, Mario Pani y Juan O´Gorman estaban desarrollando.

Cuando uno recorre Chapultepec se siente y se nota la vena moderna del barrio; y aunque ya en decadencia por la enorme taza de delincuencia y violencia, se destacan buenos ejemplos de viviendas que conservan los principios arquitectónicos modernos.
Por ello teníamos claro que la pequeña torre tenía que mantener un lenguaje arquitectónico moderno.

El programa se organiza en un primer nivel que funciona como estacionamiento subterráneo, el segundo nivel que es un garaje de autos clásicos para el dueño, a partir del tercer nivel el programa se divide en dos: en la parte trasera del terreno un almacén y en la parte delantera en apartamentos de una y dos habitaciones.

Como el espacio para vivienda era limitado colocamos todas las circulaciones horizontales, verticales y servicios a la derecha; liberando de esta manera el centro de la planta y así aprovechar al máximo el espacio disponible, las áreas públicas se mantienen completamente abiertas mientras que las privadas se separan de forma muy sencilla con un muro.
La orientación de la fachada hacia el este nos generaba problemas de asoleamiento por la mañana; por esa razón, y por la falta de buenas vistas hacia la calle, propusimos un shutter de aluminio que permite el paso de una luz atenuada por la mañana y difumina las vistas de adentro hacia afuera y viceversa.

También nos gustaba la idea de ver siluetas desde fuera como si de una obra de teatro se tratara. Las ventanas más grandes y francas del edificio se orientan al sur. La razón además de la conveniente orientación es poder ver la larga montaña de Santa María que corre de este a oeste y que es un punto focal importante en la ciudad.

Estas ventanas se abren completamente para sentir el aire fresco que baja de esa misma montaña, conectando al usuario de varias formas con ella. La altura del muro colindante es lo suficientemente alto para ocultar las azoteas de los vecinos, pero lo suficientemente bajo para que la montaña repose sobre él. La torre AI en su naturaleza, blanca y moderna pretende ser un espacio que evoque silencio, una pausa, en la ruidosa y a veces violenta sinfonía de formas de cualquier ciudad.


El cargo Torre Ai apareció primero en Arquine.

]]>
Museo Morelense de Arte Contemporáneo https://arquine.com/product/museo-morelense-de-arte-contemporaneo/ Fri, 17 Jul 2020 21:03:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68143 Editor: Arquine y la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
Textos: José Luis Barrios, Pablo Landa, Sebastián Mariscal, Juan José Kochen, Jimena Hogrebe
Cubierta: Pasta dura
Tamaño: 18 x 23 cm
Páginas: 124
Edición: Bilingüe
ISBN: 978-607-9489-41-0

El cargo Museo Morelense de Arte Contemporáneo apareció primero en Arquine.

]]>
El Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC) Juan Soriano es un proyecto cultural dedicado a albergar parte de la obra gráfica del artista. Se ubica en el límite entre el centro histórico y el barrio de Amatitlán, lo que lo convierte en un punto clave de la ciudad de Cuernavaca. El museo conjuga el espacio expositivo y un gran jardín público, reuniendo arte y vida cotidiana en el mismo espacio.

Este libro narra el desarrollo del museo, desde el concurso convocado por la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos en el que resultó seleccionada la propuesta de JSa; explica la propuesta conceptual, el proyecto arquitectónico, el proceso constructivo y el museo en funcionamiento. Con textos de José Luis Barrios, Pablo Landa, Sebastián Mariscal, Juan José Kochen y Jimena Hogrebe, esta publicación analiza el significado del MMAC Juan Soriano en la vida urbana y su aportación a la idea del museo contemporáneo.

El cargo Museo Morelense de Arte Contemporáneo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa JA https://arquine.com/obra/casa-ja/ Mon, 24 Feb 2020 16:54:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ja/ Casa JA es una casa proyectada como una discreta y ligera línea horizontal que más que reivindicar la propia presencia de la casa, remarca el cielo y las montañas del fondo entre las cuales se escurren los últimos rayos del sol.

El cargo Casa JA apareció primero en Arquine.

]]>
Nombre del proyecto: Casa JA
Arquitectos:  HW – Studio Arquitectos
Página web: hw-studio.com
Ubicación:
Morelia, Michoacán
Fecha:
2015
Fotografía:
César Manuel Belio Leal

 

Casa JA es una casa proyectada como una discreta y ligera línea horizontal que más que reivindicar la propia presencia de la casa, remarca el cielo y las montañas del fondo entre las cuales se escurren los últimos rayos del sol. La fachada principal se mantiene tímidamente oculta de la mirada de los que circulan por las calles de la cañada de Santa Barbara, es íntima y silenciosa, sugiriendo solo la presencia de la casa y eludiendo cualquier presunción, exagerada exhibición y la ostentación típica del lugar donde se encuentra emplazada.

Su interior de piedra negra pretende hacer destacar la cubierta, y enfatizar esa línea horizontal sobre la cual se posaría el sol, el cielo y las montañas. La casa está dividida en tres bloques colocados en distintos niveles conectados por anchas escaleras, cubiertas y descubiertas, que configuran un espacio continuo y fluido. Los jardines, los patios y las plazas organizan el resto del programa y dotan a los espacios de cierta naturaleza introspectiva domesticada y silenciosa evocando la arquitectura prehispánica y colonial de algunos pueblos Michoacanos.


El cargo Casa JA apareció primero en Arquine.

]]>
Mercado La Cantera https://arquine.com/obra/mercado-la-cantera/ Fri, 21 Feb 2020 17:57:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/mercado-la-cantera/ Ubicado en el centro histórico de la ciudad de Morelia —a unas cuadras de una de las plazas emblemáticas de la zona como Las Rosas—, este proyecto comenzó cuando el cliente encargó la adaptación de una bodega abandonada de 8 x 40 metros, para convertirse en un mercado gastronómico.

El cargo Mercado La Cantera apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Ubicado en el centro histórico de la ciudad de Morelia —a unas cuadras de una de las plazas emblemáticas de la zona como Las Rosas—, el acercamiento a este proyecto comenzó cuando el cliente encargó la adaptación de una bodega abandonada de 8 x 40 metros, para convertirla en un mercado gastronómico. Al conocer el almacén el silencio que se percibía (cualidad inusual en el centro de una ciudad mexicana), de manera que se visualizó un gran oportunidad para combinar el lenguaje del estudio con arquitecturas del pasado, y para explorar la relación y la dialéctica entre ambas. Esta bodega cuenta con un historial interesante, a mediados del siglo XVI funcionó como el traspatio y cava de una familia adinerada de la época. Sin embargo, con el tiempo, las reformas, los cambios de propiedad y los diferentes usos del lugar, modificaron el espacio y que este perdiera su esencia. El predio sufrió varias alteraciones, el techo estaba cubierto con láminas de aluminio y los muros de cantera se aplanaron con cemento, también se colocó un piso de mármol y resina, muy característico de los años 60. En resumen, se concluyó que el lugar había perdido su alma y no pertenecía a su contexto.

El proceso de diseño comenzó con un análisis de los lugares de comida más populares y concurridos de la zona. Se descubrió que las plazas públicas eran los sitios donde la gente se reunía para comer; ya sea un restaurante cercano, en las terrazas o simplemente en una banca en la plaza. A partir de ahí, se identificó los principales elementos compositivos de estos sitios: los ejes, los recorridos, los volúmenes, la apertura al cielo, los árboles, el uso de materiales naturales; los cuales se reinterpretaron e integraron a la propuesta. En relación a los pisos y muros, se reiteró las alteraciones y aplanados posteriores, revelando la cantera original, reflejando una atmósfera similar a las plazas del centro histórico, para que los usuarios se identificaran fácilmente con el proyecto. La premisa consistió en rescatar los elementos originales y con valor arquitectónico, mientras que la intervención tendría formal y materialmente un valor diferente: una naturaleza blanca y definida, que demostraría su presencia y momento histórico y conceptual. De esta manera, se busco que nuestra propuesta se integre en armonía con lo antiguo, y que permita su propia expresión.

Se trazo una avenida central arbolada, flanqueada por dos volúmenes blancos que aprovechan la longitud del espacio, los cuales dan lugar a los locales gastronómicos. Por encima de cada uno de estos, se ensamblaron otros dos volúmenes en forma de “L” invertida, que funciona para proteger el área de mesas en la planta baja, y crear terrazas en la planta alta. Sin embargo, su función más importante es enmarcar sin exclusión, las diferentes capas de la historia arquitectónica, reveladas a lo largo de los siglos. De igual manera, está destinado a cruzar el espacio y filtrar la luz de manera que se enfatice su presencia, y se conviertan en protagonistas intangibles del lugar.

 

El cargo Mercado La Cantera apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Avenida Central https://arquine.com/obra/edificio-avenida-central/ Sat, 31 Aug 2019 15:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-avenida-central/ Ubicada 3km al este del Centro Histórico de la ciudad entre dos corredores comerciales como lo son las avenidas Lázaro Cárdenas y Acueducto, Avenida Central ha conservado un anonimato inexplicable en relación a su valor arquitectónico, urbanístico y estético.

El cargo Edificio Avenida Central apareció primero en Arquine.

]]>
 

La calle Avenida Central está divida por un camellón que además de reducir la velocidad de los conductores e inhibir el tránsito vehicular, aloja una buena cantidad de vegetación.

Ubicada 3km al este del Centro Histórico de la ciudad entre dos corredores comerciales como lo son las avenidas Lázaro Cárdenas y Acueducto, Avenida Central ha conservado un anonimato inexplicable en relación a su valor arquitectónico, urbanístico y estético.

La calma de su arroyo vehicular, el ancho de sus banquetas, la sombra que proveen sus enormes árboles, y las Jacarandas que tapizan el camino cada primavera son algunos de los elementos que definen su carácter y la convierten en la calle más bonita de Morelia.

El Edificio Avenida Central aspira a enaltecer el valor del corredor e incentivar al peatón a pasear, recorrer, admirar y apreciar la belleza de la calle so pretexto de la arquitectura.

El Edificio se desplanta en el límite de la propiedad no solo para aprovechar el amplio frente del terreno, también para generar la interacción inmediata del peatón con el local comercial proyectado en la planta baja. A nivel de la calle el edificio se retranquea en sus dos lados largos para permitir la circulación en el estacionamiento ubicado en la parte de atrás y para generar una terraza techada sobre la calle que permite sacar mesas a la banqueta y darle vida al corredor.

El programa de Clínica Dermatológica se desdobla en los dos niveles superiores integrando la accesibilidad universal como concepto al proyecto dejando el elevador aparente y permitiendo descubrir su recorrido a través de los bloques de vidrio que lo envuelven.

La luz del norte se uniforma a través de la fachada de U-GLASS y se aprovecha para iluminar los consultorios de los especialistas. En el último nivel se genera una terraza al aire libre para contemplar el skyline y las torres de la Catedral de Morelia.


El cargo Edificio Avenida Central apareció primero en Arquine.

]]>
Casa San Antonio https://arquine.com/obra/casa-san-antonio/ Sat, 20 Jul 2019 15:00:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-san-antonio/ El trazo trapezoidal del terreno fue lo que definió construir esta vivienda en tres volúmenes claramente definidos. Los diferentes ángulos logran remates visuales de gran carácter, así como las sensaciones que transmite el blanco puro que va tomando diversas tonalidades conforme transcurre el día y en distintas estaciones del año.

El cargo Casa San Antonio apareció primero en Arquine.

]]>
 


El trazo trapezoidal del terreno fue lo que definió construir esta vivienda en tres volúmenes claramente definidos. La vegetación es también protagonista en el diseño de esta casa, tanto por fuera como por dentro de la misma. Los árboles del exterior envuelven la vivienda, lo que genera distintas sombras y colores en las distintas épocas del año. En el interior, el verde de la tupida vegetación, contrasta con los pisos de piedra negra y la solidez de los muros, logrando un equilibrio sensorial.

El acceso es un vestíbulo de doble altura, con distintos sensaciones y remates visuales, generados por un árbol, por los pozos de luz, por el agua, y la escalera. Los muros que enmarcan esta zona dividen los espacios en zonas íntimas y de convivencia.

En la planta baja se encuentran dos bloques que tienen diferente función: el lado izquierdo, es un cubo sólido blanco donde se encuentra el estudio y el dormitorio principal, separado del área social por un espejo de agua y un jardín, lo que genera total privacidad y tranquilidad. El área social es un rectángulo cerrado al poniente por un gran sólido, y abierto al interior por medio de ventanales de techo a piso, provocando una transparencia sobria con vistas al jardín y al patio central.

Los diferentes ángulos logran remates visuales de gran carácter, así como las sensaciones que transmite el blanco puro que va tomando diversas tonalidades conforme transcurre el día y en distintas estaciones del año.

El cargo Casa San Antonio apareció primero en Arquine.

]]>