Resultados de búsqueda para la etiqueta [Michael Maltzan ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 13 Sep 2023 17:15:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Nieto y Sobejano, ganadores del concurso para el Museo de Arte de Dallas https://arquine.com/nieto-y-sobejano-ganadores-del-concurso-para-el-museo-de-arte-de-dallas/ Wed, 09 Aug 2023 04:45:50 +0000 https://arquine.com/?p=81583 En el concurso internacional para reimaginar el edificio del Museo de Arte de Dallas, diseñado por Edward Larrabee Barnes e inaugurado en 1984, resultaron ganadores los españoles Nieto y Sobejano, cuya propuesta se distinguió por mantener y recuperar lo más posible del edifico diseñado por Barnes, abriéndolo al paisaje.

El cargo Nieto y Sobejano, ganadores del concurso para el Museo de Arte de Dallas apareció primero en Arquine.

]]>
El Dallas Art Museum (Museo de Arte de Dallas) se inauguró en 1984 como la pieza clave de lo que llegaría a ser el Distrito de Arte de esa ciudad, que entonces estaba ocupado por algunas bodegas, almacenes y lotes baldíos. El edificio del museo es una de las obras más conocidas de Edward Larrabee Barnes (1915-2004) y fue presentado en 1979. En la convocatoria para el concurso internacional de ideas que fue lanzado con el título Reimagining the Dallas Museum of Art International Design Competition (Reimaginando el Museo de Arte de Dallas) en febrero de este año, se explicaba lo siguiente:

El diseño de Barnes recibió elogios tibios de la crítica al finalizar su construcción, y se destacó por su elegancia y callada dignidad. El edificio tiene presencia, carácter y cierta monumentalidad, pero es difícil de recorrer y puede leerse como defensivo. Todo el sitio requiere una estrategia holística y enfocada que dé vida al campus de DMA y haga que este edificio complejo sea legible y fácilmente navegable.

En una primera fase se recibieron 154 propuestas de todo el mundo, de las que fueron seleccionados los seis finalistas: David Chipperfield, Diller Scofidio + Renfro, Johnston Marklee, Michael Maltzan y Weiss/Mamfredi, además de los ganadores, Nieto y Sobejano.

La propuesta de Nieto y Sobejano se distinguió por mantener y recuperar lo más posible del edifico diseñado por Barnes, abriéndolo al paisaje. Nieto y Sobejano describieron su propuesta de la siguiente manera:

El arte inspira el inicio del proyecto arquitectónico para reimaginar el DMA. El estanque de nenúfares de Claude Monet (1903) sugiere poéticamente la inversión de la realidad en el reflejo del agua; la ligereza del aire y las nubes frente al arraigo en la tierra y la vegetación.

Nuestra propuesta reconoce la presencia del edificio original y su papel fundamental en el desarrollo del Distrito de las Artes de Dallas al tiempo que propone transformaciones arquitectónicas y espaciales significativas, pero respetuosas de su historia reciente.

La claridad del esquema arquitectónico de Edward Larrabee Barnes, una vez concebido como un edificio opaco y compacto, ha sido superado, después de cuatro décadas, por el desarrollo y la implementación de nuevos escenarios en el Distrito de las Artes. Proponemos un museo abierto, acogedor, accesible e inclusivo, mejorando y añadiendo nuevos espacios para las colecciones de arte contemporáneo.

El DMA reinventado será un reflejo del edificio original, transformando la relación entre el arte, el paisaje y la comunidad en un equilibrio de memoria e innovación.

 

El cargo Nieto y Sobejano, ganadores del concurso para el Museo de Arte de Dallas apareció primero en Arquine.

]]>
Una transformación al Hammer Museum por Michael Maltzan https://arquine.com/obra/una-transformacion-al-hammer-museum-por-michael-maltzan/ Thu, 03 Aug 2023 17:58:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81341 Diseñado originalmente por Edward Larrabee Barnes, el edificio del Museo Hammer se inauguró en 1990. En 2000, el museo inició una colaboración con el arquitecto Michael Maltzan y el diseñador Bruce Mau para desarrollar una identidad de marca y un plan maestro. A lo largo de las décadas siguientes, los responsables del Hammer y Maltzan han trabajado de forma continua para transformar el edificio de modo que pueda servir mejor a sus visitantes y a la comunidad. 

El cargo Una transformación al Hammer Museum por Michael Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado originalmente por Edward Larrabee Barnes, el edificio del Museo Hammer se inauguró en 1990. En 2015, obtuvo la posibilidad de ampliarse a una torre de oficinas contigua diseñada por Claud Beelman. En 2018, el museo anunció que el edificio se conocería como el Centro Cultural Lynda y Stewart Resnick.

En 2000, el museo inició una colaboración con el arquitecto Michael Maltzan y el diseñador Bruce Mau para desarrollar una identidad de marca y un plan maestro. A lo largo de las décadas siguientes, los responsables del Hammer y Maltzan han trabajado de forma continua para transformar el edificio de modo que pueda servir mejor a sus visitantes y a la comunidad.

Los primeros hitos del proyecto incluyeron la creación del Teatro Billy Wilder y la cafetería Hammer, el desarrollo de una terraza con vistas a Lindbrook Drive, el patio del museo como espacio público y la conexión de espacios anteriormente separados mediante el puente John V. Tunney entre las galerías de la tercera planta.

La fase más nueva de esta transformación comenzó con la renovación de las galerías de exposición del museo en 2016 y la integración de 40.000 pies cuadrados de espacio adquirido en la torre de oficinas adyacente. La transformación culminaría en marzo de 2023 con una nueva y prominente entrada en el bulevar Wilshire, que dará al Hammer una presencia urbana mucho más elevada, que conducirá a un nuevo vestíbulo, galerías de exposición con un 60% más de espacio y una nueva galería a gran escala muy visible a una manzana completa de la nueva entrada, en Wilshire y Glendon.

El cargo Una transformación al Hammer Museum por Michael Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>
Galería de Arte en Winnipeg https://arquine.com/obra/galeria-de-arte-en-winnipeg/ Fri, 26 May 2023 18:25:00 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79062 Qaumajuq, el centro de arte inuit de la Galería de Arte de Winnipeg (WAG), alberga la célebre colección de arte inuit contemporáneo y ofrece nuevas instalaciones para ampliar la investigación académica, los estudios de arte y los programas educativos, un edificio diseñada por Michael Maltzan Architecture.

El cargo Galería de Arte en Winnipeg apareció primero en Arquine.

]]>
Qaumajuq, el centro de arte inuit de la Galería de Arte de Winnipeg (WAG), alberga la célebre colección de arte inuit contemporáneo y ofrece nuevas instalaciones para ampliar la investigación académica, los estudios de arte y los programas educativos. Diseñada por Michael Maltzan Architecture, la ampliación de 36.000 m2 y la renovación de 16.000 m2 del edificio existente de la Galería de 1971, obra de Gustavo da Roza, está orientada al sur, hacia el edificio de la Legislatura de Manitoba, en el centro de Winnipeg.

Qaumajuq incluye nuevas galerías, aulas, estudios de arte, un teatro interactivo, zonas de investigación, una tienda y una cafetería en la planta principal, además de una cámara acristalada que alberga parte de la colección de arte inuit de la Galería. Qaumajuq transforma la cara sur de la WAG en un nuevo punto de encuentro que conecta el Norte y el Sur. norte y el sur. Respeta el contexto y el carácter del emblemático edificio de la WAG sin reproducirlo.

La llamativa fachada de alto perfil crea una nueva visibilidad para la WAG y para los Inuit de Nunangat y de más allá. La piedra blanca ondulada se eleva sobre el suelo para crear el vestíbulo de Qaumajuq. Su carácter abstracto evoca la escala y las formas talladas del Norte, así como las obras de arte que albergan sus muros. El plano abierto del suelo ofrece vistas hacia el interior y el exterior del edificio y favorece las conexiones entre el museo y el barrio del centro.

El cargo Galería de Arte en Winnipeg apareció primero en Arquine.

]]>
Arriba y abajo. Las posibilidades de la arquitectura del viaducto de la calle seis de Maltzan https://arquine.com/obra/arriba-y-abajo-las-posibilidades-de-la-arquitectura-del-viaducto-de-la-calle-seis-de-maltzan/ Wed, 14 Dec 2022 17:26:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73387 Tras una década en desarrollo, el viaducto de la Calle Sexta de Los Ángeles abrió al público a principios de julio de 2022 entre fanfarria y caos. Diez pares de arcos de concreto, cada uno inclinado expresivamente hacia afuera 9 grados, se iluminaron con luces LED azules y rojas. Un proyecto del arquitecto Micheal Maltzan junto con la firma de ingeniería HNTB, del expresivo puente en forma de cinta enmarca su diseño como uno de equidad y accesibilidad.

El cargo Arriba y abajo. Las posibilidades de la arquitectura del viaducto de la calle seis de Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto publicado en Arquine No. 102 | Estructuras. Invierno 2022

Un texto por Mimi Zeiger | @loudpaper

Tras una década en desarrollo, el viaducto de la Calle Sexta de Los Ángeles abrió al público a principios de julio de 2022 entre fanfarria y caos. Diez pares de arcos de concreto, cada uno inclinado expresivamente hacia afuera 9 grados, se iluminaron con luces LED azules y rojas. El alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, se unió a políticos locales y al arquitecto del puente, Michael Maltzan, para el corte de listón y los eventos de apertura que dieron la bienvenida a los residentes de Los Ángeles para ocupar la carretera de poco más de 1 kilómetro de largo antes de que se llenara de tráfico de automóviles.

Construido en 1932, el puente art déco original fue demolido en 2016 debido al deterioro de su integridad estructural, causado por reacciones de álcali-sílice, o “cáncer del concreto”. Su reemplazo es un viaducto atirantado con un costo de $588 millones que cruza el río L.A., uniendo el canal de concreto que se hizo famoso en películas como Terminator 2: Judgment Day y Repo Man. A medida que la carretera conecta el vecindario de Boyle Heights con el Arts District, anteriormente industrial y ahora gentrificado, sus arcos saltan sobre 18 pares de vías férreas y la autopista US 101. Durante el fin de semana inaugural, un desfile de relucientes lowriders avanzó lentamente por la plataforma, una representación de la cultura chicana de Boyle Heights.

Vistos desde el lado este, esos arcos enmarcan monumentalmente el creciente horizonte del centro de Los Ángeles. En la orilla oeste opuesta, la rampa de la calzada se desliza sin incidentes en el tejido urbano (eventualmente, una Plaza de las Artes se esconderá, como un troll, debajo de este extremo del puente). Los arcos espectaculares quedan empequeñecidos ópticamente por los almacenes convertidos en oficinas de tecnología y lofts de alta gama, y ​​el complejo de gran altura de uso mixto pendiente: 670 Mesquit de BIG.

El arquitecto Michael Maltzan, diseñador junto con la firma de ingeniería HNTB, del expresivo puente en forma de cinta enmarca su diseño como uno de equidad y accesibilidad. Creo que debemos exigir más de la infraestructura: qué puede ser, qué puede hacer y cómo puede participar en la ciudad”, dice Maltzan. Como mínimo, debemos pasar de ser una línea que a menudo divide la ciudad a una que tenga la ambición de conectar verdaderamente y unir a la ciudad”.

El esquema de Maltzan y HNTB enfatiza la multimodalidad: aceras para peatones y carriles exclusivos para bicicletas de 3 metros de ancho flanquean la calzada. Hay cinco conjuntos de escaleras y dos rampas; una de las rampas es una estructura helicoidal de 14 metros de alto y 240 de largo que permite el acceso al nivel del suelo. Allí está en construcción el Proyecto del mejoras de la conectividad y las artes del Parque de la Calle Sexta (PARC), de $30 millones, diseñado por Hargraves Jones. Programado para abrir en dos años, proporcionará casi 5 hectáreas —gran parte de ellas con sombra— de espacio recreativo debajo del puente.

En la conversación, Maltzan considera los posibles usos futuros de la infraestructura y ve la calzada del viaducto y las rampas de conexión como un nuevo tipo de espacio cívico, que podría ser un lugar no sólo para automóviles, sino también para el activismo, la cultura y la celebración. Pero si las festividades estaban destinadas a demostrar cómo el puente podría presentar una conexión optimista entre vecindarios, lo que sucedió después del anochecer afirmó que no siempre es posible predecir, y mucho menos prescribir o regular, cómo las personas pueden ocupar una parte de la infraestructura urbana.

A los pocos días del corte de la cinta, las redes sociales se llenaron de videos: un corte de cabello en el camellón central, personas trepando por los arcos, peatones deteniendo el tráfico. Un usuario de Reddit publicó un video de un automóvil haciendo piruetas a mitad de camino, lo que llevó a otros a hacer lo mismo y provocó que la policía de Los Ángeles cerrara el puente durante varias noches seguidas. El diseño de Maltzan no incluye una barrera en el camellón central, por lo que más tarde se agregaron topes de velocidad para reducir la velocidad de los conductores arriesgados y se instaló una valla temporal de malla de alambre para evitar que la gente escale.

Pero tratar de controlar cómo se usa la infraestructura parece contrario a la misión del diseño. Su éxito no depende de cómo se desempeñe como cruce para automóviles y autobuses, sino de cómo une a las personas. Y esto no depende de los vehículos que funcionan con combustibles fósiles o los puntos de control de la policía.

Hay un plan para que la rampa para bicicletas del puente se conecte con un carril para bicicletas que se extenderá por toda la orilla occidental del canal —desde el valle hasta el puerto— como parte del plan maestro del río L.A. Y la Ciudad está en conversaciones con Metro sobre una parada de tren ligero en el Arts District, al pie del viaducto. Estas conexiones son tan esenciales como las vigas de concreto y los robustos arcos para lograr hacer una pieza arquitectónica de infraestructura que apoye a la gente de Los Ángeles.

 

El cargo Arriba y abajo. Las posibilidades de la arquitectura del viaducto de la calle seis de Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>
Un premio sin identidad https://arquine.com/un-premio-sin-identidad/ Tue, 28 Jun 2016 16:19:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/un-premio-sin-identidad/ El premio Mies Crown Hall of Architecture ya tiene nuevos finalistas. Este premio aspira a construir una lectura americana que aúne el norte anglosajón y el sur latino, bajo un mismo tamiz incluyente ante realidades socioeconómicas y tecnológicas tan dispares.

El cargo Un premio sin identidad apareció primero en Arquine.

]]>
El premio Mies Crown Hall of Architecture ya tiene finalistas. Después de un largo periplo del jurado por las Américas varias, visitando los edificios seleccionados para esta segunda edición del premio –organizado por el IIT (Illinois Institute of Technology) que fundara el mismo Mies van der Rohe y de cuyo edificio principal del Campus toma el nombre– se escogieron siete finalistas de entre los cuales se premiará al elegido en octubre. Un jurado conformado por Wiel Arets (director de la Escuela de arquitectura del IIT anfitriona del premio), Stan Allen (profesor y exdirector de Escuela de Arquitectura de Princeton), Ila Berman (Directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Waterloo, Canadá), Jean Pierre Crousse (arquitecto peruano de Barclays&Crousse, autores del galardonado pabellón de Perú en la bienal de Arquitectura de Venecia 2016) y Florencia Rodríguez (directora de la revista PLOT de Buenos Aires, Argentina), analizaron 177 obras construidas entre 2014 y 2015 desde Canadá hasta Chile. Si bien la primera edición del premio abarcó los primeros trece años del siglo, este galardón tiene carácter bianual y premia tres categorias: a la mejor obra, a la mejor propuesta de equipos emergentes y al mejor proyecto estudiantil. Los ganadores no reciben gratificación económica –como sucede con el Pritzker, el Imperiale o el Aga Kahn, por mencionar los mejor posicionados– sino que se invitan a los ganadores, como profesores del IIT.

Captura de pantalla 2016-06-24 a las 12.54.32

Los siete finalistas fueron John & Patricia Patkau, por el Centro de Visitas del Sitio Histórico Nacional de Fort York en Toronto, Canada; Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana, por el Museo de Sitio Pachacamac en Lima, Perú; SANAA, por las Granjas Grace en New Canaan, Estados Unidos; Grafton Architects, por el nuevo Campus urbano de la Universidad de Tecnología e Ingeniería de Lima, Perú; Michael Maltzan, por un edificio de departamentos en Los Ángeles, Estados Unidos; Alberto Kalach, por el edificio de oficinas en Constituyentes, en la Ciudad de México; y una casa de Angelo Bucci / SPBR arquitetos en Sao Paulo, Brasil.

04_Patkau Architects_Fort York Visitor Centre

A la hora de tratar de posicionar un nuevo premio continental como el MCHAP es importante subrayar lo que lo distinguirá de otras preseas. Unas –como el Pritzker– premian al autor, otras a la obra –como el Premio Europeo Mies van der Rohe–, otros a la trayectoria profesional –como el Imperiale– y algunos más académicos, reconocen proyectos y estudios no construidos. Este premio aspira a construir una lectura americana que aúne el norte anglosajón y el sur latino, bajo un mismo tamiz incluyente ante realidades socioeconómicas y tecnológicas tan dispares. El reto no es menor, sobretodo al estar organizado exclusivamente por la mencionada sede universitaria de Chicago y no ser fruto de varias sedes anfitrionas y multinacionales o de una alianza entre pares que garantizara, desde su gestación, la pluralidad pretendida.

UTEC Lima Grafton; photo credit Iwan Baan; 2044

Cabe recordar que en su primera edición se premiaron dos obras extraordinarias de dos equipos europeos para destacar lo mejor de las Américas: al portugués Álvaro Siza por el Museo y Fundación Iberé Camargo de Porto Alegre, Brasil, y a los suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron por el estacionamiento –con casa en la azotea– en Miami. En la actual y segunda edición los miembros del jurado apostaron por dos museos, un campus, una granja, un edificio de viviendas, otro de oficinas y una casa. Dos de ellos proyectados por arquitectos de otros continentes. Otros dos ubicados en Perú. Sorprende la ausencia de autores chilenos finalistas (estaban seleccionadas 22 obras chilenas) ya que en las últimas décadas se ha demostrado que entre los más destacados arquitectos americanos sobresalen los del país andino, y no deja de extrañar que ante la espectacular riqueza de proyectos que privilegian el carácter público de la arquitectura se haya incluido una casa tan extraordinaria como otras tantas entre las preseleccionadas–.

Kalach Torre 41; photo credit Yoshihiro Koitani; Torre 41_06.2

El jurado, a su vez, descartó obras notorias como el Centro de Innovación Argos de Lorenzo Castro en Medellín, los edificios académicos de Rocha+Carrillo en México, la Facultad de Económicas de Hevía y Duque Motta y la Facultad de Artes de Fernando Pérez-Oyarzun y Jose Quintanilla-Chala, ambas en Chile, el Emerson College en Los Ángeles, de Morphosis, entre otros edificios universitarios, para privilegiar el campus limeño de los irlandeses Gafton (otros europeos). Se desechó también el Biomuseo de Gehry en Panamá, el Museo de Arte en Aspen, Estados Unidos, de Shigheru Ban, el Museo Canadiense de los Derechos Humanos en Winnipeg, Canadá, de Antoine Predock, la Biblioteca pública en Constitución, Chile, de Sebastián Irarrázaval, entre otros, para escoger el extraordinario museo de sitio Pachacamac en la periferia de Lima. Quizá este museo que se relaciona empáticamente con el paisaje desértico y las prexistencias arqueológicas incas desde una arquitectura atemporal, sea el único seleccionado con posibilidad de dar una cierta credibilidad a la trayectoria del MCHAP.

Weekend House by Angelo Bucci; photo credit Nelson Kon; IMG_9924a

El valor de un galardón se construye edición tras edición definiendo la vocación de los convocantes. Bienvenido el premio Mies Crown Hall que sin duda servirá para captar la atención hacia la arquitectura que se siembra y cosecha en las Américas, si bien valdría definir los valores que debe privilegiar una presea que otorga una institución académica, para dotar de identidad propia al nuevo premio.

Maltzan Star Apt 14-07; photo credit Iwan Baan; MMA 0411

El cargo Un premio sin identidad apareció primero en Arquine.

]]>