Resultados de búsqueda para la etiqueta [MAIO ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 10 Apr 2025 01:12:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Tatiana Bilbao ESTUDIO forma parte del equipo creativo del Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia 2025  https://arquine.com/tatiana-bilbao-estudio-forma-parte-del-equipo-creativo-del-pabellon-del-vaticano-en-la-bienal-de-venecia-2025/ Wed, 09 Apr 2025 19:57:00 +0000 https://arquine.com/?p=97839 Después de su aclamada participación en la Bienal de Venecia 2018, cuando el curador Francesco Dal Co invitó a diez estudios de arquitectura a diseñar capillas contemporáneas en la isla de San Giorgio Maggiore, el Vaticano vuelve con un pabellón donde su propuesta enfatiza el proceso por encima del objeto terminado. Bajo el título Opera […]

El cargo Tatiana Bilbao ESTUDIO forma parte del equipo creativo del Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia 2025  apareció primero en Arquine.

]]>
Después de su aclamada participación en la Bienal de Venecia 2018, cuando el curador Francesco Dal Co invitó a diez estudios de arquitectura a diseñar capillas contemporáneas en la isla de San Giorgio Maggiore, el Vaticano vuelve con un pabellón donde su propuesta enfatiza el proceso por encima del objeto terminado.

Bajo el título Opera Aperta (obra abierta) este pabellón ocupará el complejo de Santa Maria Ausiliatrice di Castello. En esta ocasión, más que una obra construida, se presentará como un espacio en construcción permanente, abierto a la reflexión colectiva que seguramente abordará la temática de esta edición; Intelligens. Natural. Artificial. Collective propuesta por el curador Carlo Ratti. (entrevista aquí).

El pabellón en 2025

La curaduría liderada por Marina Otero Verzier, arquitecta, curadora e investigadora, y Giovanna Zabotti, directora artística de Fondaco Italia y anteriormente curadora del Pabellón de Venecia, colaboraran con dos estudios internacionales; Tatiana Bilbao ESTUDIO de Ciudad de México, y MAIO Architects de Barcelona.

Tatiana Bilbao Estudio Socios ph. Fernando Sanchez

Opera Aperta aborda la arquitectura como un acto de administración que va más allá de los edificios para nutrir comunidades y ecosistemas. Durante los próximos seis meses, el proyecto se centrará  en lo que puede conservarse, reutilizarse y reactivarse. Este proceso de reparación se desarrollará a múltiples escalas, implicando a diversos grupos y formas de trabajo para crear un espacio dinámico y gestionado colectivamente. Al restaurar una estructura existente, el equipo prestará especial atención a sus grietas y goteras, no como defectos que hay que borrar, sino como umbrales a través de los cuales surgen nuevas posibilidades. Al atenderlas, se reconocerá que el mundo está emergiendo y decayendo al mismo tiempo, descomponiéndose y regenerándose. Reconociendo las vidas de quienes estuvieron y de quienes están por venir.

En el centro de esta transformación está la pericia de los restauradores, especialistas en la recuperación de obras de piedra, mármol, terracota, pintura mural y sobre lienzo, estuco, así como madera y metal. Los artesanos locales, cuyos oficios corren el riesgo de desaparecer, dirigirán los trabajos de restauración, que tendrán lugar de lunes a jueves y serán visibles para el público, ofreciendo la oportunidad de presenciar la artesanía en acción.

MAIO

Opera Aperta es un proceso de colaboración en el que participan un equipo internacional y colectivos locales. Juntos, reivindicamos la reparación como una práctica creativa y radical que trasciende la forma arquitectónica para nutrir comunidades, ecosistemas y los frágiles lazos que los unen. Al revitalizar una estructura existente, abordamos sus grietas y fugas no como defectos que hay que ocultar, sino como aperturas para la transformación. Estos umbrales nos invitan a reimaginar la relación entre pasado y futuro, crecimiento y decadencia, ruptura y regeneración. Opera Aperta rinde homenaje a las historias en capas incrustadas en el lugar, al tiempo que deja espacio para inteligencias aún por emerger”.

Marina Otero

 

Más allá de la restauración, Opera Aperta fomentará el intercambio cultural a través de momentos de convivencia y música. Una gran mesa comunal, organizada por la cooperativa NONSOLOVERDE, reunirá a los visitantes de la Bienal y a los residentes locales, creando un espacio para el diálogo y comidas compartidas, estas acciones tendrán lugar dos veces por semana.  Además, en colaboración con el Conservatorio de Música de Venecia, el proyecto ofrecerá salas de ensayo, almacén y alquiler de instrumentos (incluidos arpa, piano y piano de cola). Estas instalaciones estarán abiertas los sábados y domingos, y los músicos podrán reservar en línea turnos de una hora. Los sonidos ambientales de las actividades diarias se mezclarán con las composiciones musicales, mientras que ciertos espacios ofrecerán refugio del bullicio.

Al adoptar la restauración como un acto creativo y colectivo, Opera Aperta transformará el complejo de Santa Maria Ausiliatrice di Castello en un lugar de intercambio, aprendizaje y gestión compartida. Sin embargo, no será una obra acabada, es intencionadamente inacabada. Su importancia radica no sólo en su función programática, sino en su metabolismo social: un lugar de conexión cultural, una infraestructura para encuentros y un lugar de negociación, adaptación y compromiso continuos, profundamente arraigado en las comunidades locales. Aquí, la arquitectura es un ecosistema en evolución conformado por legados sociales y materiales. Es una práctica que valora el mundo existente y a quienes lo habitan.

“En un mundo en el que las fracturas y divisiones parecen amplificarse, Opera Aperta se propone como un acto de “reparación” e inteligencia comunitaria. Para Venecia y sus habitantes, residentes y ciudadanos de todo el mundo que la visitan y la habitan. Este pabellón no será sólo un espacio físico, sino un lugar de encuentro donde la música se convierta en un lenguaje universal capaz de unir a las personas por encima de las barreras culturales y responder a la necesidad de lugares donde cultivarla. Un lugar propicio para la curación y con momentos dedicados al silencio donde encontrar la posibilidad de ver las voces de los demás, de reencontrarse y de reflexionar sobre lo que nos une. Cada «reparación» es un acto de justicia social, porque devuelve el valor a lo que se ha descuidado, ofreciendo una segunda oportunidad no sólo a los edificios, sino también a las personas que los habitan. Para la parte histórico-monumental “reparar” significa también garantizar su futuro, transfiriendo a las nuevas generaciones el testimonio artístico, un patrimonio cultural que representa la base sobre la que construir y alimentar el conocimiento humano. ‘Laudato Si’ nos invita a cuidar nuestra casa común y, en este contexto, la arquitectura puede convertirse en un puente para la esperanza y la reconciliación.”

Giovanna Zabotti

Giovanna Zabotti

Opera Aperta propone una arquitectura en flujo, una práctica viva de cuidado y reparación colectivos. En una época de precariedad ecológica y consumo acelerado, el proyecto se resiste a los ciclos de obsolescencia y a la fusión de innovación con novedad. Opera Aperta es una invitación a mejorar y preservar el medio ambiente y su tejido social, a reparar y adaptar en lugar de sustituir.

Su temporada de apertura será del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. 

El cargo Tatiana Bilbao ESTUDIO forma parte del equipo creativo del Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia 2025  apareció primero en Arquine.

]]>
La columna ingrávida https://arquine.com/la-columna-ingravida/ Tue, 02 Mar 2021 14:43:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-columna-ingravida/ El uso de la columna como simple ornamento supone una constante en la historia de la arquitectura. Desde columnas pintadas en villas romanas y toscanas a otras adheridas a fachadas ya consolidadas, pasando por columnatas sobre-dimensionadas sin necesidades aparentemente portantes. Sin embargo, no es una cuestión tan común que ese carácter decorativo de la columna sea explícitamente evidenciado.

El cargo La columna ingrávida apareció primero en Arquine.

]]>
 

Founders Room, The Museum of Modern Art New York . Philip Johnson. New York, USA. 1967.

 

El uso de la columna como simple ornamento supone una constante en la historia de la arquitectura. Desde columnas pintadas en villas romanas y toscanas a otras adheridas a fachadas ya consolidadas, pasando por columnatas sobre-dimensionadas sin necesidades aparentemente portantes. Sin embargo, no es una cuestión tan común que ese carácter decorativo de la columna sea explícitamente evidenciado. La lucha contra la gravedad parece el aliado perfecto para potenciar esa naturaleza estrictamente ornamental de la columna. Las palabras de C. Ray Smith demuestran cómo Philip Johnson se deshace de un plumazo de toda la herencia moderna heredada de su gran maestro Mies van der Rohe en “Founders Room” (1967) a partir de esas columnas ingrávidas. 

“Cuando el ojo sigue la estructura de acero, se ve que simplemente se detiene un pie y medio por encima del suelo. Se realiza así una inversión del idioma miesiano utilizado como pura decoración.” (Smith, 1976)[1]

Wexner Center for the Arts. Peter Eisenman. Columbus, USA.1989. Fotografía de Brad Feinknopf. Cortesía de Eisenman Architects.

Michael Graves, que en sus inicios también coquetea con esa herencia moderna, recupera una estrategia de ingravidez utilizada por Soane en su propia vivienda,[2] al superponer una columna que se desliga de su base a la fachada de la “Schulman House” (1976). La columna se parte en dos, abandonando el trozo superior el plano terrestre, saliendo propulsado hacia la cubierta de la vivienda y desafiando así a la mismísima ley de la gravedad newtoniana. Idéntica ingravidez es utilizada por Robert Mittel Stadt en el diseño de su propia vivienda. En ella despoja a un pórtico de columnas circular de su carácter estructural para convertirlo en la iluminación del hall principal. Las columnas son ahora luminarias al adosarles un downlight en la cara superior de la basa, la parte que debería soportar todo el peso del edificio en condiciones normales es ahora vista y se convierte en el soporte de la iluminación del salón principal de la casa.

Sir John Soane’s Museum. John Soane. Londres, Inglaterra. 1837. Fotografía de Gareth Gardner.

 

Schulman House.  Michael Graves. Princeton, USA. 1976. Cortesía de Michael Graves Architecture & Design.

 

MittelStadt Duplex. Robert Mittelstadt. San Francisco, USA. 1979. Fotografía extraída de la revista GA Houses.

 

Quizá las columnas ingrávidas mas comentadas de la historia de la arquitectura sean las diseñadas por Charles Moore para el Lawrence Hall del Williams College Museum of Art. Las columnas gemelas de orden jónico irónico que flanquean la entrada trasera del museo están cortadas por sus capiteles, por lo que el volumen saliente encima de las mismas nunca llegó a ser soportado por ellas. Cuentan las malas lenguas que los clientes obligaron a Moore a poner columnas en una fachada que consideraban demasiado moderna. La realidad es que estuvieron presentes en todas las fases del proyecto, incluso su efecto siga a ser potenciado por una escultura de los artistas franceses Anne y Patrick Poirirer. En ella, una columna masiva y fracturada se colocaba como si se hubiera derrumbado justo en medio del patio, amplificando esa controversia existente entre las cosas que soportan y las que deberían estar siendo soportadas.

Collège Anne Franck. Jean Nouvel. Gilbert Lézénès. Antony, Francia. 1980. Fotografía extraída de la revista L’Architecture d’aujourd’hui.

 

Lawrence Hall Columns. Charles Moore. Williamstown, USA. 1986.

 

La columna ya no es necesariamente portante sino simple decorado, o quizá ambas, o incluso puede que ninguna de ellas, haciendo explícita esa complejidad y contradicción venturiana. Ugo Brunoni evidencia esas dicotomías en una misma imagen, la de la “Librería Päquis en Ginebra” (1981). 

“La mas notable es la columna corintia del primer piso, que cuelga de una columna técnica (apoyada y no apoyada), que sobresale de una columna trampantojo.” (Quincerot, 1981)[3]

The Interrupted Pillar. Maria Loboda. Instalación artística. Braunschweig, Alemania. 2014. Cortesía de Maria Loboda.

 

Päquis Library in Geneva. Ugo Brunoni. Ginebra, Suiza. 1981. Fotografía extraída de la revista Werk, Bauen + Wohnen.

 

Años después los arquitectos de MAIO ni siquiera necesitarán de otra columna en la que apoyar la ingravidez. Cuatro columnas hinchables flotan en medio de la Bienal de Arquitectura de Chicago como símbolo de una arquitectura en continuo estado de redefinición. 

 

6M Floating Columns.  MAIO Architects. Chicago, USA. 2015. Fotografía de David Schalliol. Cortesía de MAIO Architects.

 

“Cada unidad flotante es una estructura inflable, que forma parte de un sistema más amplio que permite dar forma a diferentes espacios según sea necesario. La estructura se encuentra en un estado permanentemente inacabado”. (MAIO, 2015)[4]

Notas

 

1. SMITH, C. Ray. Supermannerism: new attitudes in post-modern architecture. University of Minnesota / Dutton.  New York, 1977. p.71.

2. Que a su vez había sido utilizada siglos antes por el manierista Bartolomeo Ammannati para el diseño del “Palazzo della Prefettura de Luca” (1577).

3. Le plus notable est sans doute la colonne corinthienne du premier etage, accrochee ä une colonne technique (portee et non portante), se detachant sur fond d’une colonne peinte en trompel’oeil”

QUINCEROT, Richard. Bibliothèque des Pâquis à Genève : architecte Ugo Brunoni. En: Werk, Bauen + Wohnen. vol 68 (1981), Heft 10: Illusionismus. pp.38-42.

4. “Each Floating unit is an inflatable structure, forming part of a wider system that allows to shape different spaces as required. The structure is in a permanently unfinished state.”

Extracto del Manifiesto de MAIO escrito como memoria del proyecto.

 

El cargo La columna ingrávida apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto: instrucciones de uso https://arquine.com/proyecto-instrucciones-de-uso/ Thu, 30 Jul 2020 06:30:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/proyecto-instrucciones-de-uso/ MAIO es un despacho joven de arquitectura barcelonés fundado en el 2012 y compuesto por María Charneco, Anna Puigjaner, Guillermo López y Alfredo Lérida. Comenzaron como un grupo de profesionales con intereses afines que se unieron para generar sinergias.

El cargo Proyecto: instrucciones de uso apareció primero en Arquine.

]]>
Entrevista a MAIO

“Cualquier retrato se sitúa en la confluencia de un sueño y una realidad”

Georges Perec.

MAIO es un despacho joven de arquitectura barcelonés fundado en el 2012 y compuesto por María Charneco, Anna Puigjaner, Guillermo López y Alfredo Lérida. Comenzaron como un grupo de profesionales con intereses afines que se unieron para generar sinergias. Trabajan en diferentes ámbitos interrelacionados, teniendo a la arquitectura —desde sus aspectos prácticos y teóricos— como elemento que estimula proyectos espaciales, editoriales, expositivos y docentes.

 

2012 — Ocupar un espacio

MAIO empezó en el 2012 con el proyecto del espacio en el que estamos. En el 2008 la profesión empezó a entrar en una crisis muy fuerte, no sólo económica, sino también psicológica, había una crisis social y moral. “¿Qué nos está pasando? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué se ha hecho mal? ¿Cómo se deben hacer las cosas?” Estas inquietudes nos unieron mucho durante unos años, decidimos ocupar este espacio, y a raíz de eso empezamos a colaborar.

Previamente, nos juntábamos y hacíamos una instalación efímera una vez al año porque éramos amigos, pero nunca nos habíamos planteado empezar algo tan en serio. Había una necesidad de intentar reformular cómo las prácticas arquitectónicas operaban hasta ese momento, y reaccionar a la crisis social que estábamos viviendo, que es aún la que vivimos. Juntarnos fue una respuesta a ello.

MAIO studio. Fotografía: José Hevia

 

Al principio éramos ultrarradicales, nos juntamos para realmente cambiar la manera cómo las prácticas arquitectónicas estaban operando y decíamos cosas como que “no se tenía que construir”. Esta radicalidad se ha ido diluyendo y madurando un poco. Desde el principio intentamos hacer arquitecturas que fuesen capaces de crecer y mutar con el tiempo para adaptarse a las diferentes realidades sociales y a los ciclos de vida que cambian. Claramente hay una idea de permanencia en el tiempo, de ser más razonables con lo que hacemos, de hacer más con menos. Por eso decimos que trabajamos con formatos, con instrucciones de uso.

A veces nuestros diseños son una frase, y la materialización sucede más tarde, o no sucede, y a veces son edificios cuya forma y cuyos espacios permiten la adaptación de estos cambios. Hay una idea de apropiación del usuario muy fuerte a lo largo del tiempo en estos proyectos. Nos sentimos muy cómodos cuando hablamos de sistemas abiertos en los que el usuario y el tiempo acaban de ir completando, son procesos inacabados. 

Es también un reflejo de cómo empezamos, desde una perspectiva colaborativa, de despacho horizontal. Nos dimos cuenta de que la idea anterior de arquitecto era un formato que no podía dar respuesta al momento en el que nos encontrábamos. Compartir el espacio al principio tenía un principio básico —económico—, pero encontraba su razón de ser al entender cómo tienen que ser las prácticas creativas para que sean críticas, y para poder responder más fácilmente a diferentes circunstancias. En este espacio no sólo hay arquitectos, también hay diseñadores gráficos, aparejadores, ingenieros. Esto nos permite que haya diferentes voces de una forma natural, al compartir el mismo espacio hay una mirada más crítica porque tienes diferentes perspectivas, eso nos ha ayudado mucho.

 

Exposición “Especies de espacios”. Foto: José Hevia.

 

Cuestionamientos

Hacemos referencia a estructuras mucho más líquidas que responden a la sociedad líquida en la que vivimos. Ahora hay más despachos que operan igual, nosotros no somos los únicos. Trabajamos mucho las estructuras mutables, que se pueden llegar a entender de alguna manera como precarias , pero que también tienen fortalezas.

Podemos llegar a ser un despacho muy grande cuando agrupamos todas las oficinas o ser muy pequeños, y eso nos permite poder entrar en proyectos de diferentes tamaños, sin repercutir en las propias estructuras de base. Todos sobrevivimos gracias a esas mutaciones. Además, creemos que la estructura de despacho pequeño es muy buena, es como el comercio de proximidad. Son estructuras más flexibles que permiten ser más colaborativo y en las que al final se distribuyen mejor los proyectos y el conocimiento.

Teniendo esto en cuenta, entendemos que todo trabajo debe ser remunerado. Lo contrario es participar en un tipo de economía que empobrece la propia disciplina. Si todos reclamamos nuestra pequeña porción, si todos hacemos gestos para hacer que la arquitectura genere mayor valor económico, todos viviremos mejor.

 

Stand para Arper, Milán. Foto: José Hevia.

 

Métodos y formatos.

Siempre hemos discutido si dedicarnos a tantas cosas diversas es nuestro punto débil o fuerte, aún no lo sabemos, y quizás no lo llegaremos a saber (risas). Siempre decimos “va, vamos a concentrar fuerzas”, y luego al final tendemos a la dispersión. Creemos que esto nos ayuda de otra manera. Dar clases, por ejemplo, te obliga a reformular muchas cosas, a entender cuáles son los temas contemporáneos, porque al final si no lo haces te desactualizas.

Pero en el fondo sí que hay algo que lo articula todo, intentamos que haya un pensamiento que sea coherente con las diferentes  facetas y que lo unifique. Por eso reflexionamos mucho sobre la idea de formato, ya que un formato define ciertas lógicas pero no implica una salida concreta, aunque sí hay algo que lo homogeniza. Cuando proyectamos intentamos formular ese tipo de formatos, estructuras genéricas, que se puedan convertir en una casa no-jerárquica, o en un espacio público no-jerárquico.

 

Exposición “Design Does”. Fotografía: José Hevia.

 

MAIO está formada por personas con diferentes sensibilidades e intereses que se ponen en común, y creemos que eso enriquece al despacho, para la propia práctica y para la creatividad porque te mantiene mucho más atento, tienes inputs de diferentes fuentes. 

También hay una cosa importante, y es que los cuatro proyectamos. Esto ralentiza el proceso porque los cuatro tomamos todas las decisiones. Con lo cual, al final conseguimos que exista un carácter. Al mismo tiempo somos muy conscientes de que lo que ha sido formalizado de una manera también podría haber sido formalizado de otra. Nos interesa más el diálogo previo, que es cómo surgen los proyectos, cómo puedes hablar de algo que es genérico, que luego se puede particularizar de diferentes formas.

 

Crecimiento

En el 2011 fuimos editores de Quaderns (revista del Colegio de Arquitectos de Cataluña), un año antes de que esto se formalizase en un estudio con horarios al que vas a trabajar (risas). Siempre nos ha interesado la edición, nos gustan mucho los libros y no nos gusta pensar que es algo separado de la arquitectura. 

En esta última década ha habido muchos malentendidos con la teoría, aunque es cierto que se ha sobreintelectualizado, sobre todo en el mundo anglosajón. Desde aquí también ha habido un desprecio a la teoría como algo totalmente ajeno a la práctica, que tampoco nos acababa de convencer. Es un discurso peligroso porque de algún modo elimina la crítica. De hecho se puede ver en los últimos años cómo ha desaparecido la figura del crítico que tiene un proyecto intelectual —ya no existe un Tafuri, por ejemplo—, y los arquitectos que escriben son pocos. 

Eso nos parece una pena, no creemos que la arquitectura se tenga que sobreintelectualizar, tenemos que ser conscientes de que la arquitectura es un acto político y siempre hay consecuencias. Eso ya empieza a ser meta, la arquitectura es una reflexión de la propia arquitectura. Hemos de ser un poco más exigentes con lo que hacemos.

 

Exposición “Building Stories”. Fotografía: José Hevia.

 

Academia.

A través de Quaderns empezamos a tener algo que nos había faltado en nuestra educación: una mirada internacional contemporánea.

Lo internacional per se, no es tan interesante como el hecho de salir de un lugar y ver aquello que no veías. Te das cuenta de que estabas imbuido en ciertas ideologías. Aquí se forman técnicos excelentes, el nivel de la arquitectura en cuanto a factura es quizás de los mejores del mundo. Pero al dar clases fuera descubres otras maneras más discursivas o reflexivas. 

Por ejemplo, aquí hay algo que das por hecho, y es que el profesor da un brief y un proyecto, que luego el alumno tiene que ejecutar. Pero nadie pone en duda si ese proyecto es adecuado “¿por qué tengo que hacer un hospital en quinto de carrera en ese lugar?”

En la Architectural Association (AA) es al revés, los alumnos pasan un año y defienden su propio brief, y seguramente los resultados en cuanto a técnica son menos desarrollados, pero la capacidad de reflexión sobre lo que están proponiendo es mucho más profunda, o más autorreflexiva, y eso es importante. Hay un punto medio que sería muy interesante conseguir, una escuela que fuese capaz de conseguir ambas cosas.

Además, actualmente vivimos en una crisis —que es difícil decir cuándo empieza—, pero hay momentos de proceso de descolonización, de estructuras de poder, de volver a hablar sobre temas de género y raza. Ser capaz de salir de tu propia zona de confort y entender un poco las estructuras que existen es esencial. Esto es algo que todos deberían de hacer.

Portada del libro “Kitchenless City”. Fotografía: MAIO.

 

Práctica

Con el proyecto 110 habitaciones, en la calle Provenza en Barcelona, proyectamos una vivienda cuya tipología es crítica con el típico bloque de viviendas. La vivienda que define mayoritariamente el parque de España es para la familia heteropatriarcal, formada por un padre, una madre y dos hijos. Eso se traduce en una gran sala de estar, con una habitación más grande con baño para los padres y unas habitaciones pequeñas para los hijos. Cuando en cambio nuestra realidad social es muchísimo más amplia, más de un 70% no sigue esa definición de familia. Nosotros reclamábamos una tipología de vivienda con habitaciones iguales, o similares que pudiera acoger cualquier tipo de uso o cualquier tipo de estructura familiar.

 

Plantas de distribución – 110 habitaciones. Imagen: MAIO.

 

A partir este proyecto —que viene del sector privado—, otras muchas voces empezaron a hablar de esta necesidad. Desde hace diez años este movimiento empezó con nosotros haciendo un proyecto, otra persona escribiendo un artículo y así sucesivamente. Eso progresivamente ha hecho que hoy en día la administración pública esté desarrollando e impulsando viviendas no-jerárquicas, viviendas cuyas habitaciones permiten multiplicidad de usos. Al final, los pequeños gestos pueden hacer que la administración pública cambie legislaciones y promueva otras maneras de vivir.

Luego hay que leer bien las leyes y los agujeros que dejan. Nosotros no ganamos este concurso porque fuese una casa no-jerárquica, ganamos porque era la única casa que tenía dos habitaciones y dos baños, porque eliminamos el pasillo. Fue un win-win. Supimos leer qué estaban pidiendo, que era el máximo rendimiento de la casa. Esto puede leerse desde una perspectiva especulativa, que es algo que nos horroriza, o puede leerse como una casa que, de repente, pone en crisis otras fórmulas más jerárquicas que necesitan un pasillo para dividir.

 

Vestíbulo 110 habitaciones. Fotografía: José Hevia.

 

Docencia

Hay muchas maneras de introducir estos temas en las escuelas de Arquitectura. Creemos que la manera menos adecuada es pensar en lógicas solucionistas. Es decir, no se trata de programas que se pueden resolver como arquitecto, al revés, son problemas culturales a los que tienes que enfrentarte de maneras más complejas. Por ejemplo, este año en la AA hemos hecho un curso que se llama Deep Adaptation, que precisamente trata de cómo vivir en tiempos de incertidumbre a partir de cambios radicales, que además son culturales. No es sólo que estén aumentando las temperaturas, hay otras cosas que también van asociadas.

Nos basamos en Jem Bendell, un científico tan radical, que argumenta que el cambio climático ya es irreversible, y que lo que tenemos que hacer es capear las peores consecuencias con una adaptación radical. Este tipo de ejercicio más especulativo, menos solucionista, quizás da más herramientas, porque plantea maneras más complejas para dar soluciones. Los alumnos tienen muchos más recursos para poderse enfrentar sin depender de lo contingente del momento.

También es importante que los estudiantes tengan en consideración que la arquitectura limita, para bien y para mal, limita y facilita. Cómo diseñamos los límites físicos es un acto político. La forma y el espacio tienen connotación política, pero también su materialidad. Es decir, si nosotros decidimos utilizar un tipo de madera hemos de ser conscientes de dónde viene, cómo se produce la extracción, etc. Eso es importante, ser conscientes de que lo que dibujamos tiene implicaciones políticas, económicas y medioambientales.

Instalación “6 m Floating Columns”, Bienal de Arquitectura de Chicago. Fotografía: David Schalliol.

 

Referentes

Cada uno tiene sus referentes, nos cuesta mucho decir uno. Acabamos coincidiendo en un superclásico (risas). En realidad nuestros referentes no suelen ser de la arquitectura, son de otros campos. El que quizás siempre utilizamos en todas las charlas es Michael Asher. Siempre vemos ideas que hay detrás de sus obras, tenemos como referencia aproximaciones. Trabajamos a partir de conceptos que vienen del arte.

Por ejemplo, en 1975 a Asher le encargaron una expo y, en realidad lo que hizo fue, en lugar de generar un objeto, eliminó el muro que separaba las oficinas del espacio expositivo. Con lo cual lo que exponía era el backstage del mundo del arte, era un gesto arquitectónico, muy radical, que no se veía, a la vez que conceptual. Estaba mostrando las entrañas del arte, entrabas y parecía que no había pasado nada. De repente veías lo que hacía que funcionase el arte, dos personas sentadas al ordenador y al teléfono vendiendo obras. Todo a través de la arquitectura, cómo un gesto arquitectónico puede hacer todo eso. Creemos que eso refleja mucho cómo pensamos.

Siempre intentamos entender qué es lo que se necesita, cuáles son las problemáticas a resolver, e intervenir con lo mínimo. A veces lo mínimo es eliminar algo que ya existe. Nosotros tenemos una relación con el contexto distinta con relación a generaciones anteriores, en el que la tabula rasa era mucho más aceptada. Ahora entendemos que el contexto, lo que ya existe, es materia con la que podemos trabajar y eso puede formar parte creativa del propio proyecto.


Esta entrevista pretende convertirse en la voz colectiva de MAIO, el interlocutor desaparece y las preguntas sólo sirven de marco para exponer el pensamiento del despacho.

El cargo Proyecto: instrucciones de uso apareció primero en Arquine.

]]>
Hipersuperficie https://arquine.com/hipersuperficie/ Thu, 25 Jul 2019 07:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/hipersuperficie/ El trabajo de Superstudio ha sido ampliamente documentado y su influencia sigue siendo relevante, ya que sus ideas no eran "simplemente una crítica de la arquitectura moderna, sino una crítica más general del mandato político de la arquitectura en una sociedad capitalista",

El cargo Hipersuperficie apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

 

Una conversación collage entre

Cristiano Toraldo di Francia y Guillermo López

Museo Nacional de las Artes del siglo XXI, Roma*

La conversación que se presenta aquí no es una revisión romántica de la técnica ni de las ideas de Superstudio, sino un diálogo entre generaciones sobre los problemas que la arquitectura seguirá enfrentando en los próximos años.

En 1963, un grupo de estudiantes ocupó la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Florencia, protestando por la guerra de Vietnam, los derechos de los estudiantes y los cambios en la currícula académica. Sus acciones políticas se reflejaron en sus proyectos: introduciendo la política y la crítica a los modelos de producción y también a sus medios de representación yendo más allá de los dibujos arquitectónicos convencionales. Esta fue la génesis de Superstudio y Archizoom, los radicales italianos que marcaron un hito en la interpretación filosófica y política del diseño y la arquitectura en la segunda mitad del siglo pasado. Superstudio fue fundada por Cristiano Toraldo di Francia y Adolfo Natalini, a quienes luego se unieron Piero Frassinelli, Alessandro Magris y Roberto Magris. El fotógrafo Cristiano Toraldo di Francia y el pintor Adolfo Natalini estuvieron en contacto continuo con otros creativos de las disciplinas del cine, la fotografía y la pintura. Como resultado, introdujeron nuevas formas de representación revolucionarias en la disciplina de la arquitectura que todavía se utilizan en la actualidad.

El trabajo de Superstudio ha sido ampliamente documentado y su influencia sigue siendo relevante, ya que sus ideas no eran “simplemente una crítica de la arquitectura moderna, sino una crítica más general del mandato político de la arquitectura en una sociedad capitalista”(1). No es sorprendente, entonces, que El MAXXI realizara una exposición retrospectiva, Superstudio 50 en 2016, medio siglo después de la fundación del grupo. El curador de la exposición, Gabriele Mastrigli, también invitó a artistas contemporáneos a responder a su discurso radical iniciado en la década de 1960, brindando una perspectiva sobre la validez de esos arquitectos radicales y el alcance de su influencia. Todavía podemos encontrar ecos en los eventos contemporáneos y los desafíos que enfrenta la arquitectura que ya estaban siendo abordados por algunas de las ideas y métodos de visualización que utilizaron en los años 60 y 70.

En las siguientes páginas encontrará una conversación poco convencional creada especialmente para este libro. Es un diálogo, desarrollado a la manera de Superstudio, entre uno de sus co-fundadores, Cristiano Toraldo di Francia y Guillermo López, el co-fundador de la joven práctica española MAIO, que también ha estado generando interesantes propuestas que cuestionan la naturaleza de la disciplina arquitectónica y explora otros medios de expresión en sus proyectos como collages o instalaciones performativas.

Los collages tienen un poder evocador para construir símbolos de nuevo. Es difícil encontrar tal poder en las representaciones digitales contemporáneas. Sin embargo, la conversación que se muestra aquí no es una revisión romántica de la técnica, ni solo de las ideas de Superstudio, sino un diálogo entre generaciones sobre los problemas que la arquitectura todavía enfrentará en los próximos años. Las líneas que conducen desde el Monumento Continuo de Superstudio, de 1969, se pueden continuar hoy porque son las líneas de una narrativa que nos recuerda la promesa latente de nuestra disciplina de fusionarnos con el medio ambiente, restar, agregar, construir o destruir; una propulsada por fuerzas que apenas podemos inferir, pero sin embargo seguimos alimentándonos con nuestras propias acciones fundamentales.

¿Qué viene después de la completa absorción de la arquitectura por parte del capital? Tal vez sea una pila de histogramas, la aparición de un conjunto de seres y valores post-humanos, un diálogo entre algoritmos, o tal vez solo afortunada habilidad que tiene la arquitectura de hablar de otras cosas fundamentales.

Abis, Cristiano Toraldo di Francia

Unexpected, Guillermo López
Sin título, Cristiano Toraldo di Francia
Afterlife, Guillermo López
Illuminari i deserti, Cristiano Toraldo di Francia
Modern life, Guillermo López
Supersuperficie, Cristiano Toraldo di Francia
Underground life, Guillermo López


*El Museo Nacional de las Artes del Siglo XXI (MAXXI) es el primer museo dedicado a la creatividad contemporánea en Italia. Concebido como un gran campus para la cultura, el edificio fue diseñado por Zaha Hadid y se inauguró en mayo de 2010. Está dirigido por una fundación privada instituida por el Ministerio de Patrimonio Cultural y Actividades y Turismo. MAXXI produce y presenta espectáculos de arte, arquitectura, diseño y fotografía, así como proyectos de moda, cine y música, espectáculos de teatro y danza, conferencias y reuniones con artistas y arquitectos. El museo se ve a sí mismo como: “una plataforma abierta a todos los lenguajes de la creatividad, un lugar de encuentro, intercambio y colaboración … abierta a todos”.

1.Pier Vitorio Aureli. “Manfredo Tafuri, Archizoom, Superstudio and the critique of architectural ideology”. Architecture and Capitalism: 1845 to the Present. Editado por Peggy Deamer. Routledge 2014 P. 144


Cristiano Toraldo di Francia es un arquitecto que vive en Italia. En 1966, cofundó Superstudio, un grupo famoso por sus obras conceptuales y orientadas al futuro que a menudo tomaban la forma de ficciones, guiones gráficos y collages. Superstudio se disolvió en 1980 y Toraldo di Francia continuó su trabajo profesional de forma independiente. Desde 2012 es editor jefe de la revista MAPPE.

Guillermo López es un joven arquitecto y miembro de una oficina con sede en Barcelona, MAIO, fundada en 2005. Sus socios son Maria Charneco, Alfredo Lérida y Anna Puigjaner. La práctica de MAIO abarca tanto proyectos construidos como de investigación con un enfoque particular en las posiciones teóricas engendradas por los sistemas flexibles, lo efímero y lo ad hoc. López es también editor de Quaderns, la revista de la Asociación Catalana de Arquitectos.


Archifutures combina las posibilidades de la edición crítica, la impresión innovadora y la intervención activa del usuario. La colección hace un mapeo de la práctica arquitectónica y la planeación urbana contemporáneas, presentadas a través de las palabras y las ideas de algunos de sus actores clave y factores del cambio. Desde instituciones, activistas, pensadores, curadores y arquitectos hasta blogueros urbanos, polemistas, críticos y editores, Archifutures presenta a las personas que están dando forma a la arquitectura y las ciudades futuro y, por tanto, también a las sociedades del futuro.

Archifutures es editado por &beyond y publicado por dpr-barcelona, y presentado en español en colaboración con Arquine.

El cargo Hipersuperficie apareció primero en Arquine.

]]>
Main Booth | MAIO https://arquine.com/obra/main-booth-maio/ Wed, 17 Jul 2019 15:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/main-booth-maio/ El concepto espacial de MAIO para Arper está definido por un conjunto de elementos geométricos que se pueden ensamblar y recombinar libremente.

El cargo Main Booth | MAIO apareció primero en Arquine.

]]>
 

El concepto espacial de MAIO para Arper está definido por un conjunto de elementos geométricos que se pueden ensamblar y recombinar libremente. Un conjunto de marcos geométricos simples permite una variedad de posibilidades y configuraciones espaciales, así como el uso de diferentes acabados, texturas y colores. El sistema, que consta de cinco elementos básicos, permite crear estructuras reutilizables, autosuficientes y fáciles de construir.

Se han creado una serie de espacios que encierran una plaza. El espacio central está rodeado por un conjunto de habitaciones interconectadas donde se muestran los muebles.

Cada habitación ha sido diseñada como un espacio relacionado con su contenido y estilo específico.

Las paredes y el techo de cada habitación cambian para proporcionar un carácter único a cada una. Los espacios se vuelven domésticos mientras se adaptan a la gran escala de la feria, formando una especie de ciudad dentro de una ciudad, mientras que el paseo entre ellos muestra un entorno cambiante.

En esta aplicación particular, los marcos han sido cubiertos con madera y pintados en el interior de las habitaciones.

 

El cargo Main Booth | MAIO apareció primero en Arquine.

]]>
Sólo habitaciones https://arquine.com/obra/solo-habitaciones-rooms-maio/ Thu, 20 Jul 2017 21:21:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/solo-habitaciones-rooms-maio/ Poner fin a la división de la casa en “zona de día” y “zona de noche” es uno de los aciertos del edificio 110 Rooms de MAIO en Barcelona, Premio FAD de opinión 2017.

El cargo Sólo habitaciones apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este artículo apareció publicado el 17 de julio de 2017 en el suplemento Quadern de El País, edición de Cataluña. Se publica aquí con permiso de su autor.


 

El edificio 110 Rooms de la calle Provenza de Barcelona –un nombre que busca definir el ADN de este inmueble que alberga su originalidad en el interior– ha ganado el premio de Opinión en la 59a edición de los Premios FAD. Creo oportuno hacer tres consideraciones sobre este edificio, más allá de lo que en su momento valoró el jurado para seleccionarlo. La primera, casi podríamos decir que está fuera de concurso, es el trabajo previo para poder llegar a un resultado en el campo de la arquitectura de la vivienda, lleno de convencionalismos y afectado gravemente por el discurso de lo técnico-sostenible. Esto tan solo se puede conseguir con una capacidad de interpretación de la normativa, de convencer a la propiedad –que ahora deja la promoción pública seriamente tocada–, de leer la ciudad mezclando la discreción y cierta extravagancia y la mezcla equilibrada de todo ello, para poder hacer un edificio tan atípico como éste sin parecerlo. Esta es una parte del inicio del proceso, ineludible en cualquier proyecto, en el cual el diseño es accesorio y lo que cuenta es la convicción y la inteligencia. ¡Y todavía hay quien cree que se piensa con el lápiz!

 

Acceso el edificio, vista general © José Hevia

 

La segunda es la manera de resolver y concebir la planta baja como un pasaje hacia el interior de la cuadra. Esta parte del edificio mezcla elementos de mundos distintos: uno pertenece al ámbito conceptual y está vinculado a la idea de que la planta baja se conecta con el espacio público. Un lugar en el que el espacio doméstico de las plantas superiores y el espacio público dejan abierta su relación a la interpretación que le den los usuarios en cada momento. Los otros elementos son puramente formales y son los que otorgan la fisonomía de este espacio, recurriendo para ello a una inspiración a contracorriente, como la que significó La Strada Novissima de la Bienal de Venecia de 1980. Aquella calle de fachadas inventadas por 20 arquitectos para revisar el pasado, en plena euforia posmoderna, bien merece la pena merece la pena reconsiderarse cuarenta años después. El recurso a las superficies revestidas de mármol, la inusual altura del paso hacia el fondo de la cuadra y la presencia espiritual de una pirámide truncada, la recuerdan poderosamente.


La tercera es la mas importante, la que no se ve salvo en la planta de distribución y que percibimos al acceder a uno de los apartamentos. Su particularidad estriba en que los cuatro apartamentos por planta están compuestos de habitaciones genéricas iguales, sea el que sea el uso que se les acabe dando. Utilizando la nomenclatura oficial, diríamos que el vestíbulo, la sala, el comedor con cocina y las dos habitaciones son iguales, y que sus diferencias provienen de su posición relativa. Esto, a mi entender, aporta cosas interesantes: en primer lugar, es una demostración de que lo que entendemos por flexibilidad tiene una relación directa con la ambigüedad. No definir la función de las piezas de una vivienda es la mejor de las flexibilidades posibles, de este modo la iniciativa corresponde al que la vive, que es quien decide que uso le da a cada pieza. Estrechamente ligado con esta ambigüedad, en estos apartamentos, están las puertas y las oberturas –pequeñas ventanas interiores- que comunican las piezas y acentúan el papel ambivalente de las habitaciones más previsibles (especialmente las dos de los extremos en diagonal).

Pero una de las expresiones más atractivas de este conjunto de habitaciones iguales es la posición del comedor con la cocina incluida. Esta pieza, que no tiene comunicación directa ni con la calle ni con el patio, es el centro de la planta. La arquitectura moderna de la vivienda no es central. La arquitectura moderna oficial de la vivienda siempre ha profesado una veneración por lo lineal, quizá con la excusa del contacto directo con el exterior, olvidando las partes indefinidas o ambiguas proscribiendo alcobas y ventanas interiores. El funcionalismo, y la maldita costumbre de dividir la vivienda en zona de día y zona de noche, son el responsable y la expresión de vulgaridad, en este orden, en que ha acabado la vivienda contemporánea. En resumen, la vivienda moderna parece un dictado en el que el usuario no tiene mucho que decir. Estos apartamentos son lo contrario y podrían inspirar una revisión seria de la concepción de la casa contemporánea, más desinhibida y más acorde con la imperfecta vida real.


 

Artículos relacionados:

La Hora Arquine: Conversación con Anna Puigjaner | MAIO

[ic_add_posts ids=’38075′]

MAIO es un estudio de arquitectura que trabaja con sistemas flexibles donde conceptos como la variación, lo efímero o ad hoc, permiten materializar posiciones teóricas. MAIO está integrado por Maria Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López y Anna Puigjaner, arquitectos que combinan su actividad profesional con actividades académicas, de investigación y editoriales.






El cargo Sólo habitaciones apareció primero en Arquine.

]]>
Primera Bienal de Arquitectura de Chicago https://arquine.com/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ Mon, 12 Oct 2015 17:29:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades? En la primera Bienal de Arquitectura de Chicago –babel de torres y objetos– más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del 'Estado del arte de la Arquitectura', una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura hoy.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
10_Steve_HallInstallation view of the Chicago Architecture Biennial. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

La primera Bienal de Arquitectura de Chicago se presenta como el evento más ambicioso de arquitectura contemporánea en América. En las grandes ciudades del planeta –de Paris a Shanghai– políticos, arquitectos, urbanistas y ciudadanos están discutiendo como activar, revitalizar y mejorar nuestras urbes. Durante los tres meses de la bienal se lleva a cabo un programa de exposiciones y eventos que muestren ideas y proyectos visionarios de los líderes y de las figuras emergentes. Esta bienal tratará de reverberar las propuestas y discusiones tanto entre la comunidad local como en la discusión permanente que se está dando en las ciudades globales del mundo.

Los curadores, Joseph Grima y Sarah Herda, apuntan que se trata de una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura. Para ello invitaron a más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del Estado del arte de la Arquitectura. Múltiples visiones que apuntan a preguntas cruciales: ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades?

76_Tom_Harris_076The University of Illinois at Chicago. School of Architecture and Paul Andersen, of Denver-­based Indie Architecture, and Paul Preissner, principal of Chicago-­based Paul Preissner Architects
Kiosk in Millenium Park. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial 53_Tom_Harris_053Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Se trata de una representación de autores, no de países ni de tendencias, si bien muchos juegan en el mismo equipo. Una buena representación mexicana con Frida Escobedo, Pedro&Juana, Productora, Tatiana Bilbao, Pedro Reyes y Santiago Borja; y latinoamericana con El equipo de Mazzanti de Bogotá, Al Borde de Quito, Plan:b de Medellín, Pezo von Ellrichhausen de Chile o el artista argentino afincado en Berlín Tomás Sarraceno; europeos como Lacaton&Vassal, MAIO –que lidera Anna Puigjaner de Barcelona–, los belgas de OFFICE Kersten Geers y David van Severen, Segascano y Andrés Jaque de Madrid, los neoyorkinos de SO-IL, el Bureau Spectacular de Los Angeles liderado por Jimenez Lai, el africano Francis Keré y Sou Fujimoto de Tokio, entre los más destacados en esta babel de torres y objetos.

28_Steve_Hall_028Pedro & Juana (Mexico City, Mexico). Randolph, 2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial18_Tom_HarrisTatiana Bilbao S.C. (Mexico City, Mexico). Sustainable Housing, 2013-­2014. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Repartidas en dieciocho sedes, el centro de operaciones está en el Chicago Cultural Center, donde se concentran la mayoría de las propuestas, además de los páneles polifónicos que se diluyen en lugares comunes donde los ponentes coinciden en casi todo. En una primera visita, destaca más la homogeneidad que las singularidades, probablemente propiciado por los curadores que eludieron jerarquizar entre los más destacados y los emergentes a fin de dar cabida a todas las voces.

35_Steve_Hall_036Vo Trong Nghia Architects (Ho Chi Minh City, Vietnam). S House, 2014. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial31_Steve_Hall_031Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Moss Architects (New York, US) House No. 11 (Corridor House),2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Si bien en esta primera bienal americana se encuentran todavía propuestas enfocadas hacia el compromiso social y la participación ciudadana, tan recurrentes en estos últimos años de la crisis de las estrellas, lo que predominan son exploraciones formales. Hasta algunos ejercicios de vivienda de interés social se expresan como objet trouvé –a la manera de Rirkrit Tiravanija o Kazuyo Sejima– donde la descontextualización los convierte en expresión artística, más que en una investigación tipológica de la vivienda básica; algunos, a su vez, experimentan con las nuevas tecnologías, pero sobretodo predominan los ejercicios desinhibidos de experimentación formal.

Vuelve a la memoria aquella Strada novísima de la Bienal de Venecia en 1980, donde irrumpieron las voces más provocadoras del posmodernismo y del tardomodernismo, en que los jóvenes arquitectos de entonces exploraron la presencia del pasado: Frank Gehry, Hans Hollein, Aldo Rossi, Robert Venturi, Michael Graves, Peter Eisenman y tantos otros inundaron con un amasijo de objetos que se convirtieron en la arquitectura construida de la siguiente década. Quizá no haya mejor lugar para explorar el futuro inmediato de la arquitectura que en la cuna de la modernidad y, por que no, quizá de algunas exploraciones formales expuestas en esta primera edición de la bienal de Chicago emerja el nuevo repertorio de la arquitectura que viene, aunque a primera vista no pasa de una miscelánea festiva de grandes maquetas y pequeñas instalaciones.

15_Tom_HarrisSO-­IL (New York, United States). Passage, 2015. Photo Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture BiennialIMG_0268Bureau Spectacular – Jimenez Lai. Photo by Miquel Adrià.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
Especies de espacios https://arquine.com/especies-de-espacios/ Fri, 24 Jul 2015 17:07:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/especies-de-espacios/ Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse.
– George Perec.

El cargo Especies de espacios apareció primero en Arquine.

]]>

“El objeto de este libro no es exactamente el vacío, sino más bien lo que hay alrededor, o dentro.”
George Perec.

Así empieza uno de los libros que nos habla sobre el espacio y que se ha vuelto lectura obligatoria para todos aquellos interesados en la arquitectura, la literatura, el arte y las especulaciones teóricas que giran alrededor de todas las anteriores. Es una definición de arquitectura muy precisa, porque ésta no trata del vacío, sino de aquello que lo delimita. Y es que Perec se encarga de diseccionar el espacio, nombrarlo, clasificarlo, intenta agotarlo en sí mismo, le da vuelta, lo retuerce y lo vuelve a su forma original.

Las especulaciones que Perec se permite hacer en su libro Especies de espacios son auténticas lecciones de arquitectura. Éste escritor francés medita, reflexiona con hondura y teoriza sobre aquello que nos apasiona, desde la hoja en blanco vista como espacio primigenio de creación hasta el mundo, pasando por la habitación, la calle y la ciudad.

MAIO-MACBA-ESPECIES-DE-ESPACIOS-5Planta de distribución – MAIO.

Tomando como base el libro de Perec, se inauguró el miércoles 15 de julio una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) que utiliza el mismo nombre del libro. Bajo este paraguas literario, Frederic Montornés –comisario de la exposición- agrupa una serie de obras pertenecientes a tan diversos artistas y formatos, que la muestra se vuelve un caleidoscopio sobre las diversas lecturas que se pueden hacer sobre el espacio.

Desde la nostalgia de la calle en formato video hasta los experimentos de Gordon Matta-Clark, el despliegue de recursos pone en relación obras que de otra manera sería muy difícil vincular. Éstas dialogan porque aquello que muestran es lo mismo que lo contiene y hace fácil su recreación.

rep_especies_espais_2015_007.1rep_especies_espais_2015_016

Especies de habitaciones son el soporte de la exposición a cargo del despacho de arquitectura MAIO. Estas habitaciones, de planta cuadrada y con las mismas dimensiones conforman una especie de laberinto en su retícula. Las paredes se levantan y se practican vanos a modo de ventanas que aluden al espacio doméstico, por su escala y sencillez. Pero el espacio nunca se cierra, ni en el plano horizontal ni en el vertical. Las esquinas se recortan y apenas quedan aristas, esto permite entender la unidad básica de la habitación a la vez que el todo, al abrirse justo ahí donde se comunican las habitaciones.

De la misma manera como en La vida instrucciones de uso se hace un corte por un edificio de viviendas parisino para dar cuenta de sus espacios, sus habitantes y sus vidas, en la exposición barcelonesa se ha quitado el techo para recrear esos espacios que dan cobijo a obras de diversa índole. Se ha superpuesto la retícula sobre el espacio proyectado por Richard Meier para la ciudad condal, y se han encontrado diversas arquitecturas.

“Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse.”
– George Perec.

LEON-FERRARI-726x296

El cargo Especies de espacios apareció primero en Arquine.

]]>