Resultados de búsqueda para la etiqueta [Kengo Kuma ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 01 May 2024 17:37:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Aprender de los nidos de pájaro. Una conversación con Kengo Kuma https://arquine.com/aprender-de-los-nidos-de-pajaro-una-conversacion-con-kengo-kuma/ Wed, 01 May 2024 17:37:22 +0000 https://arquine.com/?p=89714 “Lo bello de los nidos de pájaros tiene que ver con el material de su entorno. En el siglo XX, la mayoría de los arquitectos pensaban que se podían transportar cualquier material de cualquier parte del mundo. Sin embargo, yo no lo creo así, por eso tengo la referencia de los pájaros que recogen material […]

El cargo Aprender de los nidos de pájaro. Una conversación con Kengo Kuma apareció primero en Arquine.

]]>

“Lo bello de los nidos de pájaros tiene que ver con el material de su entorno. En el siglo XX, la mayoría de los arquitectos pensaban que se podían transportar cualquier material de cualquier parte del mundo. Sin embargo, yo no lo creo así, por eso tengo la referencia de los pájaros que recogen material de su entorno. Como humanos, podemos recoger todo a mano y la belleza del nido de pájaros proviene de ese tipo de acción”.

Kengo Kuma

Kengo Kuma fundó Kengo Kuma & Associates en 1990. KKAA propone una arquitectura que abre nuevas relaciones entre la naturaleza, la tecnología y los seres humanos. En la actualidad, Kengo Kuma es catedrático y profesor emérito de la Universidad de Tokio.

En esta entrevista que Kengo Kuma nos habla de la estructura de sus oficinas en Japón y las oficinas globales que tiene en Europa y China, al mismo tiempo, explica el proceso de selección de los arquitectos que contrata, la forma de conocerlos y relacionar la personalidad humana con sus habilidades. Resalta la importancia de la conversación entre el cuerpo y el lugar, de cómo los dibujos en corte y las maquetas conectan la relación entre la tierra y el cielo. Además, remarca consistentemente la relación que tiene con los artesanos con los que trabaja en cada uno de sus edificios.

Esta es una producción dirigida y editada por Arc.of.Arc, además de ser una colaboración mediática entre Arquine & Coolhunting.

El cargo Aprender de los nidos de pájaro. Una conversación con Kengo Kuma apareció primero en Arquine.

]]>
Un oasis japonés en Paris https://arquine.com/un-oasis-japones-en-paris/ Thu, 22 Jun 2023 14:19:04 +0000 https://arquine.com/?p=79875 Kenzo Takada, diseñador japonés que fundó la marca de ropa KENZO, visitó por primera vez París en 1964. Un traslado que lo realizó en barco parando por el camino en ciudades como Hong Kong, Bombay y Marsella. Kenzo vivía en Tokio inspirado por el París de Yves Saint Laurent, era conocido por sus colecciones coloridas […]

El cargo Un oasis japonés en Paris apareció primero en Arquine.

]]>
Kenzo Takada, diseñador japonés que fundó la marca de ropa KENZO, visitó por primera vez París en 1964. Un traslado que lo realizó en barco parando por el camino en ciudades como Hong Kong, Bombay y Marsella. Kenzo vivía en Tokio inspirado por el París de Yves Saint Laurent, era conocido por sus colecciones coloridas prêt-à-porter, algo no tan usual de visualizar en la escena de moda francesa de los años 70.

Kenzo & Karl Lagerfeld

Kenzo conoció más sobre arquitectura gracias a su gran amor, Xavier de Castella, un arquitecto que tenía un amplio conocimiento sobre castillos europeos y arquitectura japonesa, lo cuál impresionó al diseñador, en sus propias palabras decía;  “Yves Saint Laurent tuvo un novio llamado Pierre Bergé, Karl Lagerfeld tuvo a Jacques de Bascher, y yo tuve a Xavier de Castella”.

Xavier falleció en agosto de 1990 a causa de complicaciones relacionadas con el VIH. Sin embargo, De Castella le ayudó Kenzo a diseñar su casa de estilo japonés en París con 1.300 metros cuadrados, su construcción inició en 1987 y se terminó en 1993. La Casa Kenzo, así es conocida, está ubicada en el patio interior de un edificio residencial del siglo XVIII en el distrito 11, el barrio histórico de la Bastilla. Posteriormente, Kenzo decidió subastar esta propiedad para mudarse al departamento parisino donde vivió hasta su muerte en 2020 a causa de covid-19.

En 2018, la familia francesa propietaria de este oasis le comisionó al afamado arquitecto Kengo Kuma intervenir la casa con una fusión entre la arquitectura tradicional japonesa e influencias occidentales. Con terrazas, un jardín japonés, cuatro habitaciones, seis baños, dos comedores, dos cocinas, una sala de música, un estudio, un gimnasio, una bodega, un ascensor y tres departamentos independientes para el personal.

La renovación mantuvo la visión original de Kenzo, quien concibió esta casa como una fusión ecléctica de Oriente y Occidente; se unían texturas y colores, luz y forma. Un oasis japonés en medio de la gran capital de la moda y la cultura. La Casa Kenzo era su gran cápsula del tiempo y la memoria. En las últimas semanas, se anunció que la casa se encontraba a la venta gracias a Christie’s International Real Estate, el precio no ha sido revelado.

El cargo Un oasis japonés en Paris apareció primero en Arquine.

]]>
Sakamoto https://arquine.com/sakamoto/ Fri, 14 Apr 2023 13:31:12 +0000 https://arquine.com/?p=77677 El compositor Ryuichi Sakamoto llegó a incursionar en el diseño industrial y podemos pensar en su interés por la arquitectura y los espacios más allá de los objetos construidos. Para él, el sonido podía operar sobre otras superficies además de los audífonos.

El cargo Sakamoto apareció primero en Arquine.

]]>
El compositor Ryuichi Sakamoto llegó a incursionar en el diseño industrial y podemos pensar en su interés por la arquitectura y los espacios más allá de los objetos construidos. Su colaboración con Kengo Kuma para la elaboración de un juego de bloques para maquetas es un proyecto discreto y que podría pasar un tanto desapercibido, con el que Sakamoto difundió su activismo ecológico. Su figura no fue la de la celebridad que se sentó en el restirador del arquitecto, como sí lo ha sido (juicios aparte) Kim Kardashian, quien muestra los planos en los que Tadao Ando está trabajando para su residencia privada. Tal vez por eso sean sus gestos los que activan lecturas sobre la arquitectura y sus posibilidades, y los que son comentados con mayor amplitud en las páginas de revistas especializadas de arquitectura.

Ryuichi Sakamoto nació en 1952  y estudió en la Universidad de Bellas Artes y Música de Tokio. A la manera de Brian Eno o de la agrupación Kraftwerk, Sakamoto hizo que el sentido del humor y la experimentación rigurosa (el kitsch y la vanguardia) no fueran excluyentes, y en una carrera musical con muchas fases, desde el pop de Yellog Magic Orchestra hasta discos en solitario como Esperanto, construyó un cuerpo de obra que influyó e inspiró a una gran diversidad de disciplinas, no sólo la musical. Para él, el sonido podía operar sobre otras superficies además de los audífonos. Por eso, una idea tan sencilla como obsequiar una lista de canciones a Kajitsu, su restaurante japonés favorito en Nueva York, puede leerse como un acto performático que, más que representar una imposición de un comensal, fue un trabajo que involucró la contemplación: para la lista de reproducción, Sakamoto observó los efectos de la luz sobre las paredes, los movimientos de la calle y los platillos del menú. La música como un elemento para el diseño de interiores. 

Asimismo, en su práctica, Sakamoto utilizó al estudio de grabación como un instrumento más. La edición y masterización del audio eran estrategias que añadían expresividad a sus trabajos, por lo que su conocimiento de sistemas de grabación implicaban más una catalogación de posibilidades plásticas que una serie de conocimientos técnicos. En septiembre de 2016, como parte del programa curatorial de la exposición Dots Obsession—Alive, Seeking for Eternal Hope de Yayoi Kusama, Sakamoto y su colaborador frecuente Alva Noto, llevaron a la Casa de Cristal de Philip Johnson micrófonos y sintetizadores con los que la obra emblemática de Johnson se volvió un instrumento percusivo. Bajo la idea de la fragilidad que se relaciona con el cristal, los músicos captaron y procesaron los sonidos que obtuvieron de las paredes de la residencia. Incluso, ambos músicos trabajaron junto a una lluvia inesperada: Sakamoto acercó los micrófonos a la estructura de vidrio para saber si el viento y el agua podían añadir más cualidades a la pieza. Sakamoto, en su momento, comentó para el portal de Metropolis su sorpresa por el grosor de los cristales. A pesar de que la composición es considerada como un ejercicio minimalista, ornamentó una construcción desnuda. 

Ryuichi Sakamoto falleció este 28 de marzo. 

El cargo Sakamoto apareció primero en Arquine.

]]>
Dormitorio estudiantil Grand Morillon https://arquine.com/obra/dormitorio-estudiantil-grand-morillon/ Sat, 05 Mar 2022 07:01:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/dormitorio-estudiantil-grand-morillon/ La esperanza es ofrecer una experiencia comunitaria a todos estos cientos de estudiantes que vendrán de muy diferentes orígenes y que convivirán aquí durante los próximos años.

El cargo Dormitorio estudiantil Grand Morillon apareció primero en Arquine.

]]>
Nos solicitaron una propuesta para un edificio de viviendas para estudiantes que contara con 700 camas. Además de los diversos tipos de apartamentos, existía la necesidad de espacios públicos y comunes: cocinas comunes, lavanderías, instalaciones deportivas, biblioteca, áreas de estudio, cafetería, etc.

Queríamos evitar la segregación vertical habitual del programa (de instalaciones públicas en la planta baja y apartamentos en los pisos superiores) que depende, en gran medida, de las circulaciones de los ascensores. En su lugar, propusimos un paseo ascendente “tallado” en el volumen del edificio, que permitiría el acceso peatonal a todas las plantas, desde la planta baja hasta las azoteas. A lo largo de este paseo se destinarían todos los equipamientos públicos necesarios.

De esta forma, la arquitectura fomenta un estilo de vida más consciente del caminar y provoca encuentros entre sus habitantes.
La esperanza es ofrecer una experiencia comunitaria a todos estos cientos de estudiantes que vendrán de muy diferentes orígenes y que convivirán aquí durante los próximos años.

15-12 001

 

El cargo Dormitorio estudiantil Grand Morillon apareció primero en Arquine.

]]>
La columna habitada https://arquine.com/la-columna-habitada/ Tue, 19 Jan 2021 14:30:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-columna-habitada/ Pocas imágenes han sido tan vastamente referenciadas y reinterpretadas como la colosal columna dórica propuesta en 1922 por Adolf Loos para el concurso de la sede del periódico Chicago Tribune. ¿Quién será el próximo que se atreva a construir una nueva columna habitada?

El cargo La columna habitada apareció primero en Arquine.

]]>
Pocas imágenes han sido tan vastamente referenciadas y reinterpretadas como la colosal columna dórica propuesta en 1922 por Adolf Loos para el concurso de la sede del periódico Chicago Tribune. Ya sea por su rotundidad o por la perversión que supone dicha imagen en manos de uno de los papas de la modernidad, el sueño de una columna habitada, de gigantes proporciones, se convirtió en una de las grandes obsesiones arquitectónicas que han llegado casi intactas hasta nuestros días. Las lapidarias palabras del arquitecto austríaco resuenan todavía a medio camino entre un mantra atemporal y una maldición.

“La gran columna dórica será construida, si no en Chicago en cualquier otra ciudad, si no para el Chicago Tribune para alguien más, si no por mí por cualquier otro arquitecto.”[1] (Loos, 1922)

 

Concurso de la Chicago Tribune Tower.  Adolf Loos. Concurso. Chicago, EUA. 1922.

Late Entries to the Chicago Tribune Tower Competition. Robert M. Stern. Propuesta. Chicago, EUA. 1980.

 

Muchos serán los que le rindan homenaje años después,[2] pero pocos los que realmente afronten la difícil empresa de construir una verdadera columna habitada de gran tamaño. Kenzo Tange utilizará columnas con vida interior sutilmente despojadas de connotaciones ornamentales para fundamentar sus conceptos organizativos metabolistas, pero será su compatriota Kengo Kuma uno de los pocos en construir sendos edificios con columnas dórica y jónica ciclópeas en la ciudad de Tokio. Sin embargo, curiosamente ambos edificios, Doric Building y M2 Building, erigidos en 1991, serán los únicos de los que el arquitecto japonés reniegue años después:

“Para ser honesto, me siento un poco avergonzado de alguno de mis edificios.” [3] (Kuma, 2017)

 

Shizuoka Press and Broadcasting Center. Kenzo Tange. Edificio construido. Tokio, Japón. 1967. Fotografía de Mr. Osamu Murai. Cortesía del estudio Kenzo Tange.

Yamanashi Press and Broadcasting Center. Kenzo Tange. Edificio construido. Yamanashi, Japón. 1966. Fotografía de Mr. Masao Arai. Cortesía del estudio Kenzo Tange.

 

Doric Building. Kengo Kuma. Edificio construido. Tokio, Japón. 1991. Fotografía de Wiiii. 

 

M2 Building. Kengo Kuma.  Edificio construido. Tokio, Japón. 1991.  Cortesía del estudio Kengo Kuma.

 

A pesar de esos intentos aparentemente frustrados, el anhelo de construir el sueño de Loos permanece vigente entre las nuevas generaciones de arquitectos. Los italianos Fosbury Architecture diseñan una columna gigante con una escalera de caracol incorporada en su propuesta de apartamento dúplex Juggernaut. El californiano Andrew Kovacs dibuja columnas gigantes de todos los órdenes imaginados como base de los proyectos de mega estructuras en Social Condensers. Para bien o mal de sus autores, ambos proyectos se han quedado en meras propuestas, por lo que el sueño o maldición continua vigente. 

 

Denver Central Library. Michael Graves. Edificio construido. Denver, EUA. 1995. Fotografía de Mary Ann Sullivan. Cortesía de Michael Graves.

 

Beach Hut in the Style of Nicholas Hawksmoor. Pablo Bronstein. Instalación artística. Folkestone, Gran Bretaña. 2014. Fotografía de Hydar Dewachi.

 

Juggernaut. Fosbury Architecture. Propuesta. Roma, Italia. 2016. Cortesía de Fosbury Architecture.

 

Proposal for a Social Condenser. Office Kovacs. Propuesta. 2014. Cortesía de Office Kovacs.

 

 

¿Quién será el próximo que se atreva a construir una nueva columna habitada?

Podrías ser tú.

 


Notas:

 

1. “The great doric column will be built if not in Chicago in some other city, if not for the Chicago Tribune for someone else, if not by me, by some other architects” SARTOGO, Piero. Hai Capito? En: Casabella, nº379, giuglio 1973. p.5.

2. Hans Höllein en 1958 y 1970 y Claes Oldenburg en 1967, entre otros, realizarán propuestas tardías para dicho concurso.

La columna de Loos aparece en la portada de BAU en 1970 cuando todavía Höllein era el director de la misma: Bau, Heft 1, 1970, portada.

Stanley Tigerman propondrá un remake del concurso en 1980 al que presentarán propuestas muchos de los más afamados arquitectos del panorma internacional, muchas de ellas como homenajes a la columna de Loos.

TIGERMAN, Stanley (editor). Late entries to the Chicago Tribune Tower competition. Rizzoli. New York, 1980.

La Bienal de Arquitectura de Chicago de 2017 volverá a hacer un remake del propio concurso con la propuesta de Adolf Loos de nuevo como icono.

3. “To be honest, sometimes I feel a bit embarrassed by some of my buildings”

Declaraciones de Kengo Kuma en una entrevista realizada por Amy Frearson para el medio digital DEZEEN y publicada el 20 de enero de 2017. Justo debajo de ese titular aparece una fotografía del edificio M2 Building.

 

El cargo La columna habitada apareció primero en Arquine.

]]>
¿La arquitectura global del mañana? https://arquine.com/la-arquitectura-global-del-manana/ Mon, 21 Dec 2015 21:15:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-arquitectura-global-del-manana/ Las recientes presentaciones públicas de los proyectos para los estadios de Tokio 2020 –con diseños de Kengo Kuma y Toyo Ito– y el Museo del Mañana de Calatrava –listo para la llegada de la Olimpiada a Rio de Janeiro– podrían mostrar dos situaciones diferentes referidas a los grandes proyectos. En un momento en que la disciplina reclama una arquitectura más humana y justa, ¿cómo debe avanzar la arquitectura del 'star-system' en el futuro?

El cargo ¿La arquitectura global del mañana? apareció primero en Arquine.

]]>
1450454656_343213_1450458782_noticia_grande

Estamos un momento en el que, tanto la crítica más especializada como la cultura institucional, parecen volcar su mirada hacia una arquitectura más comedida, humana y lejos del exceso que acompañaba la disciplina hace unos años –aquellos anteriores a la crisis de 2008. Tomemos como ejemplos a los premiados en las últimas ediciones del Pritzker, el más reciente Premio Turner o la selección de figuras como David Chipperfield o Peter Zumthor como mentores del Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative.

La anterior arquitectura del espectáculo, de formas y costos excesivos, enarbolada como gran producto mediático, con una clara búsqueda del denominado efecto Guggenheim se encontraba y tropezaba con gobiernos en crisis que decidían no continuarla o, directamente, suspenderla antes incluso de empezar. Ahí quedan los casos de la Ciudad de la Justicia en Madrid, con interminables juicios, o del estadio de Tokio de Zaha Hadid, cuyo diseño –una vez conocido que no sería realizado– fue defendido por Patrik Schumacher a través de Facebook.

Japan-National-Stadium-dezeen_sq

De esta nueva mirada, sólo los grandes eventos deportivos parecen haber corrido otra suerte, aunque siempre leídos con cierta mirada crítica. A las posturas detractoras que provocaron los excesivos costos –económicos y sociales– los estadios del Mundial de Fútbol de Brasil hay que sumar los ataques de la prensa sobre las condiciones de los trabajadores de los equipamientos deportivos del Mundial de Catar. El otro gran evento que parece continuar el sendero de las altos costos son las Olimpiadas, un acontecimiento más cerca del espectáculo, donde la ciudad designada puede promocionarse y mostrar una imagen de modernidad que permita convertirla en un producto comercial y turístico.

Dicho de otra manera, el hecho deportivo, aun importante, pasa cada vez más a un segundo plano, aplastado por el beneficio –generalmente para unos pocos– de un proyecto inmobiliario que provoca controversias diversas.

toyo-ito-kengo-kuma-toyko-national-stadium-japan-sport-council-designboom-02 toyo-ito-kengo-kuma-toyko-national-stadium-japan-sport-council-designboom-07

Una vez una ciudad es designada, surgen las posturas a favor y en contra. A favor por la llegada de nuevos inversores, en contra por el costo que puede implicar a largo plazo en los impuestos y en la deuda sobre la ciudad. Rio de Janeiro y Tokio –las sedes olímpicas en 2016 y 2020 respectivamente– ya viven de pleno la carrera que supone, con la necesidad de estar en tiempo-plazo-costo-calidad antes del momento señalado; no sólo tienen el reto en la construcción de estadios, también en la mejora de la red de transporte, hotelera o de ocio, construyendo grandes museos que sirven además como punta de lanza de reformas urbana.

Así, esta semana, desde Japón se anunciaba que los arquitectos Kengo Kuma y Toyo Ito realizarían los principales estadios –denominados por el momento con un pragmático Diseño A y Diseño B– que muestran unos ejercicios con un destacado uso de la madera que resultan más comedidos que la original propuesta de Hadid. Mientras, Rio de Janeiro inauguraba su último museo con el rimbombante nombre de Museo del Mañana, un edificio dinámico –en el más estricto sentido de la palabra– con una fachada móvil y diseñado por el arquitecto favorito de la ciencia-ficción, Santiago Calatrava (1).

calatrava_janeiro_5

Dos presentaciones públicas que ofrecen dos miradas contrapuestas de la arquitectura asociada a los grandes eventos y el espectáculo. Una arquitectura que, aun grande en su dimensión, parece renunciar a costos sobreexcedidos, vinculándose a lo tradicional y que tiene ante sí el reto de evitar que se convierta en aquello que ya se denunciaba en el proyecto de Zaha. En el caso brasileño, con una crisis económica y política con diversas tensiones en el gobierno, asistimos a los últimos aspavientos de la cada vez más desprestigiada arquitectura del star-system, voluntariamente excesiva, ajena al contexto inmediato y con un arquitecto incapaz de sustraer la polémica de sus proyectos y que le han costado denuncias y reclamos por parte de profesionales, políticos y otros grupos ciudadanos.

Queda por ver qué pasará con uno u otro caso, si ambas ciudades son capaces de olvidarse del foco mediático que suponen estos acontecimientos y han desarrollado unas propuestas que les permitan ir más allá de la simple fotografía.


(1) Sus diseños han inspirado diversas películas y series de televisión como V o Tomorrowland.

El cargo ¿La arquitectura global del mañana? apareció primero en Arquine.

]]>