Resultados de búsqueda para la etiqueta [Infraestructura urbana ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 19 Feb 2025 16:57:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Orchestra Park https://arquine.com/obra/orchestra-park/ Wed, 19 Feb 2025 16:57:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96872 Ubicado en la Zona de Desarrollo Económico de Huaqiao (China), el Orchestra Park abarca 8,500 metros cuadrados entre dos áreas residenciales de alta densidad y a lo largo de la confluencia de dos ríos. Con árboles maduros de alcanfor y secuoyas del alba, así como humedales cercanos, el proyecto enfrentó el desafío de integrar un área de patinaje, preservar el bosque natural y añadir servicios esenciales. Un proyecto de SoBA.

El cargo Orchestra Park apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en la Zona de Desarrollo Económico de Huaqiao (China), el Parque de la Orquesta abarca 8,500 metros cuadrados entre dos áreas residenciales de alta densidad y a lo largo de la confluencia de dos ríos. Con árboles maduros de alcanfor y secuoyas del alba, así como humedales cercanos, el proyecto enfrentó el desafío de integrar un área de patinaje, preservar el bosque natural y añadir servicios esenciales como baños. El diseño prioriza la preservación del ecosistema, creando un parque moderno y funcional para todas las edades, al tiempo que proporciona un refugio verde y natural. Este proyecto transforma un terreno urbano vacío en un espacio recreativo vibrante que sirve al público y es apreciado por la comunidad. Nuestro objetivo es crear un espacio verde habitable que satisfaga las diversas necesidades de los residentes y ofrezca una experiencia natural enriquecedora: un oasis verde y un punto de encuentro en el vecindario.

La tradición musical de seda y bambú de Jiangnan, que incluye instrumentos como la flauta de bambú y el erhu, es conocida por sus melodías elegantes y fue reconocida como parte del patrimonio cultural inmaterial de Kunshan en 2007. Inspirado en esta herencia cultural, el diseño incorpora líneas suaves y formas naturales que reflejan los ritmos de la música. La disposición del parque emplea curvas inspiradas en estos instrumentos, fusionando el ocio con una representación tridimensional de la música y ofreciendo a los residentes una armoniosa combinación de naturaleza y cultura.

Se respetaron plenamente las condiciones existentes del sitio, con el objetivo de conservar al máximo el bosque natural y el terreno ondulado. La disposición general se estructura en torno a las formas simbólicas de la seda y el bambú, con un sendero circular para trotar que recorre todo el parque y conecta la calle Xugongqiao con las dos comunidades residenciales adyacentes al norte y al sur. Este sendero también divide el parque en dos áreas principales: una franja verde junto al río y una zona recreativa dinámica.

El diseño de la franja verde ribereña prioriza la conservación del bosque y la vegetación existentes, utilizando un enfoque de intervención mínima. Se agregó una plataforma de observación en la orilla del río y se crearon senderos sinuosos de exploración bajo la cubierta natural, con instalaciones interactivas de sonido que enriquecen la experiencia de los visitantes.

Esta franja verde integra de manera fluida el bosque natural, el diseño del paisaje y los espacios funcionales, generando un entorno de parque con distintas capas y un equilibrio entre áreas abiertas y densas. Los cambios estacionales son evidentes, y el diseño enfatiza un enfoque temático claro. Así, los residentes pueden disfrutar de un espacio frondoso para la relajación y una oportunidad única de conexión con la naturaleza.

La zona recreativa aprovecha la topografía natural del sitio para transformar los contornos bidimensionales de los instrumentos de seda y bambú de Jiangnan en una experiencia tridimensional abstracta. Cuenta con una serie de instalaciones interactivas únicas, incluyendo un parque de patinaje, un área de escalada, un patio de juegos con equipos de ejercicio, un teatro al aire libre, senderos rodeados de bambú, una plaza con fuente musical y un pequeño aula de música. Estos espacios están diseñados para atraer a residentes de todas las edades, fomentando la exploración y la interacción con el entorno.

El Orchestra Park equilibra diversas actividades mientras preserva el patrimonio cultural de Huaqiao. Como parque comunitario, ofrece espacios para la contemplación, el ocio y la exploración, convirtiéndose rápidamente en un destino favorito de los residentes locales. Con actividades para todas las edades, el parque es tanto un refugio natural como un punto de reunión vibrante para la comunidad.

El cargo Orchestra Park apareció primero en Arquine.

]]>
Un edificio central para la transformación energética https://arquine.com/obra/un-edificio-central-para-la-transformacion-energetica/ Tue, 02 Jul 2024 19:58:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91391 Un pequeño edificio que es la central energética para la ciudad de Palencia, España diseñado por FRPO Rodríguez & Oriol. Un edificio simbólico, tanto en su geometría como en su materialidad.

El cargo Un edificio central para la transformación energética apareció primero en Arquine.

]]>
Este pequeño edificio es la parte visible de un todo que permanece oculto a la vista. Es la cabecera de una nueva infraestructura energética para la ciudad de Palencia (España). La red de este proyecto, la Central de District Heating, discurre bajo las calles de la capital palentina, llevando agua caliente producida con energías renovables —principalmente biomasa forestal— a los edificios de buena parte de la ciudad. La central, por su parte, cumple una función técnica —alojar los procesos de producción de agua caliente— pero, al mismo tiempo, tiene una marcada vocación pedagógica: visibilizar la transformación y apoyar y permitir su difusión. 

Esta doble condición exige abordar el problema de la construcción industrial, no sólo como una cuestión estrictamente funcional, en la que sólo importa el rendimiento económico del edificio, sino de una manera más amplia en el aspecto arquitectónico. Así, la arquitectura de la Central es simbólica, tanto en su geometría —basada en la circularidad energética y económica— como en su materialidad —que opta por la transparencia literal y pedagógica—, para presentar el conjunto como una identidad. Dos elementos principales componen el edificio: un contenedor de concreto y una estructura ligera de acero y plástico reciclable. La base sirve de soporte a toda la maquinaria y establece conexiones terrestres con el exterior, por medio de dos grandes puertas de acero galvanizado, y con un silo que almacena biomasa instalado bajo tierra. 

En el interior, la base de concreto tiene una cubierta que se convierte en una pasarela perimetral que rodea toda la maquinaria. La planta a nivel de suelo, en forma de pastilla, permite una circulación óptima de los visitantes por todo el proceso energético. La linterna de acero y plástico reinterpreta las soluciones económicas típicas de los edificios industriales, para establecer una conexión significativa con la comunidad a la que sirve: una pequeña catedral de la energía. 

 

La fachada, de láminas de policarbonato —acanaladas en tres escalas—, se configura como un suave velo blanquecino apoyado en una delicada estructura de alambre de acero galvanizado y pintado. Como toque final, hay una torre translúcida que expulsa el humo blanco resultante del proceso de filtrado que ocupa la mayor parte del área industrial. 

El cargo Un edificio central para la transformación energética apareció primero en Arquine.

]]>
El resurgimiento del lago de Texcoco https://arquine.com/obra/el-resurgimiento-del-lago-de-texcoco-rescate-de-texcoco/ Tue, 25 Jun 2024 21:05:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91260 El Parque Ecológico Lago de Texcoco es un proyecto de gran envergadura que atiende tres aspectos fundamentales: contener la presión invasiva de una mancha construida que, año tras año, ha ido menguando la superficie lacustre; eliminar las cicatrices del gran proyecto fallido del aeropuerto metropolitano; y, sobre todo, es el rescate medioambiental de la mayor reserva territorial del valle de México. Un proyecto de la dirección del Parque Ecológico Lago de Texcoco e Iñaki Echeverria.

El cargo El resurgimiento del lago de Texcoco apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto dentro de la Revista Arquine 108  – Suelos

El Parque Ecológico Lago Texcoco es un proyecto de gran envergadura que atiende tres aspectos fundamentales: por un lado, contiene la presión invasiva de una mancha construida que, año tras año, ha ido menguando la superficie lacustre; por otro, elimina las cicatrices del gran proyecto fallido del aeropuerto metropolitano; y, sobre todo, es el rescate medioambiental de la mayor reserva territorial del Valle de México. En el contexto del cambio climático global, la restauración ecológica de un territorio de más de 14 mil hectáreas entre el tejido urbano de la zona metropolitana de la cuenca que alberga a la Ciudad de México, el Estado de México y sus alrededores agrícolas, representa una pieza clave de rescate del funcionamiento ambiental de la cuenca hidrográfica. Un área del 11% de la mancha urbana que equivale a 18 veces el bosque de Chapultepec o 2.5 veces Manhattan. 

Muchos han sido los intentos de rescate del lago y sus humedales mientras la expansión urbana no hacía más que crecer, urbanizar, pavimentar y deshidratar. Y sin duda las intervenciones del ingeniero Nabor Carrillo en los años setenta fueron relevantes, especialmente con las mil hectáreas de agua que perpetuaron su nombre. Con el cambio de siglo algunas ideas visionarias de Alberto Kalach y Teodoro González de León ponían sobre la mesa la urgencia de recuperar la vocación lacustre y frenar la invasión sistemática. Finalmente, con el proyecto actual de lñaki Echeverria se hace realidad la contención de la invasión permanente y el rescate lacustre y sus humedales. Se trata de conservar, restaurar y rehabilitar un paisaje que todavía sobrevive, recuperando el mayor número posible de cuerpos de agua que ayuden a la expansión de hábitats para diversas especies botánicas y de aves, proporcionando además infraestructuras para el tratamiento del agua y equipamientos deportivos.

Hoy por hoy es el mayor espacio en el valle con capacidad para captar y almacenar agua de lluvia y aguas residuales, y tratarlas a gran escala mediante infraestructuras verdes y azules, lo que permite restaurar el hábitat y el paisaje. El proyecto del Parque Ecológico Lago de Texcoco se ha diseñado como una infraestructura viva, considerando los procesos, los compromisos con las comunidades y las condiciones existentes en el suelo y el agua; y atendiendo también la temperatura, la vegetación y la fauna. Se han respetado las funciones hídricas e hidrológicas preexistentes y se han incorporado nuevas funciones que mejoran la salud del valle, como la reducción de tolvaneras y la disminución de la isla de calor. Para ello se cuenta con un vivero de diez hectáreas destinado a la propagación de vegetación halófila, que ha producido más de seis millones de piezas de vegetación herbácea, que se usan para los trabajos de restauración de suelos, y el cultivo de árboles y arbustos que se plantarán como barreras rompe vientos. 

Fundamentalmente, en su conjunto, es una infraestructura multifuncional que tiene la capacidad de recolectar lluvia, almacenar y tratar agua con sistemas de ingeniería tradicionales y sistemas vivos verdes y azules como humedales, y con la intención que en un futuro se pudieran rehidratar los acuíferos sobreexplotados. Unos miradores de madera —como hitos que pautan el territorio— facilitan el avistamiento de la flora y la fauna de la zona, al levantar la mirada unos pocos metros sobre este plano horizontal inmenso. 

El proyecto se entiende como un proceso permanente de restauración de formas más saludables de habitar nuestra propia geografía, para recuperar el equilibrio hidrológico y que revierta las políticas públicas hidrofóbicas de varios siglos. De este modo podrá operar como sumidero de carbono, y capturar hasta 1.5 millones de toneladas de emisiones de carbono por año debido a la expansión de áreas verdes y humedales. A su vez, se prevé que mejore un 20% la calidad del aire con la reducción de tormentas de polvo y emisiones de partículas PM1 en la región. Además, se incorporan 300 hectáreas de nuevas instalaciones deportivas, culturales y de esparcimiento para atender las carencias de la zona oriente metropolitano: se genera un nuevo circuito de 53 km para bicicletas en la zona de reserva ambiental; y se construyen más de 260 hectáreas con canchas de beisbol, de fútbol rápido, fútbol 7 y fútbol profesional, zonas de juegos infantiles y de picnic, gimnasios de atletismo y entrenamiento, parques de patinetas y frontones.

Este proyecto ofrece la oportunidad de renegociar la relación entre la urbe y la biodiversidad de la cuenca del Valle de México, acercando a la ciudadanía a los paisajes naturales y sus ritmos, así como a su flora y fauna estacionales. Y los humedales restaurados pueden funcionar como esponjas que recarguen mantos subterráneos y mejorar así la disponibilidad de agua, ayudando a paliar el proceso de desecación de la cuenca y a mitigar los efectos del cambio climático.

El cargo El resurgimiento del lago de Texcoco apareció primero en Arquine.

]]>
Un espacio público para la biodiversidad y los ciudadanos https://arquine.com/obra/un-espacio-publico-para-la-biodiversidad-y-los-ciudadanos/ Mon, 24 Jun 2024 20:03:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91204 Un proyecto urbano en relación con su paisaje se convierte en un proyecto cultural y recreativo para Quebec a lo largo del Río San Lorenzo. La arquitectura corrió a cargo de Daoust Lestage Lizotte Stecker 

El cargo Un espacio público para la biodiversidad y los ciudadanos apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto convierte 2.5 kilómetros de autopistas desoladas y corredores ferroviarios a lo largo del río San Lorenzo en un espacio público recreativo y cultural. Terminada quince años después de la fase inaugural, la Fase III ofrece una continuación del mismo lenguaje de diseño, al tiempo que evoluciona para proporcionar instalaciones distintas y mejoradas para los visitantes. La zona fue en su día una barrera infranqueable para los habitantes de la ciudad. La metamorfosis de la autopista en un bulevar urbano y la reubicación de las vías del tren liberaron unos 150 mil metros cuadrados de terreno para fomentar la movilidad activa a lo largo del frente fluvial.  

El objetivo principal era devolver el río a la gente. La visión arquitectónica adoptó un enfoque global y multidisciplinario que abarcó todas las escalas, desde el plan director, hasta el diseño arquitectónico y paisajístico, pasando por el mobiliario urbano y la señalización. 

El lenguaje arquitectónico refleja el ingenio de los industriales de principios del siglo XIX, y encuentra fuerza y sencillez en interpretaciones modernas. Esta expresión distintiva encuentra su apoyo en el uso de la madera, cuyas cualidades intrínsecas evocan los paisajes modelados por los cortes de los muelles y los pilotes que han definido este litoral durante generaciones. La última fase constituye el centro cautivador de todo el proyecto, con el desarrollo de una playa que recuerda la entrañable Plage du Foulon que animó la zona en el siglo pasado. 

El diseño del edificio principal de servicios, Pavillon des Baigneurs, encarna la forma alargada de dos volúmenes rectangulares. El primer volumen, de granito, se extiende desde el muro curvilíneo de la playa, mientras que el segundo, de madera, se asienta sobre la base de granito, con lo que ofrece vistas panorámicas del paisaje. El uso estratégico de vidrio de alto rendimiento difumina los límites entre los espacios interiores y exteriores, integrando a la perfección a los usuarios en el vibrante ambiente playero.  

La madera blanca del interior rinde homenaje al carácter soleado de los lugares costeros, mientras que los voladizos de la estructura de madera enmarcan ingeniosamente el umbral y la terraza del chiringuito a pie de playa. La playa personifica la contribución social que puede aportar un proyecto arquitectónico de esta naturaleza. Abierta y accesible a todos, independientemente de su edad, procedencia o condición social, constituye un nuevo refugio recreativo para el público. 

La interacción entre el espejo de agua, la zona de baño y el río crea una conexión sin fisuras, con la ilusión de bañarse y pasear dentro del abrazo del río, gracias a la línea infinita de las cuencas desbordantes. La playa de arena, junto con el muro de la playa y el lecho vegetal de hierba marina, crea un paisaje similar al de un centro turístico ribereño adaptado al carácter único del curso de agua. 

 

Flanqueando la playa, el paseo marítimo se despliega con diversas funciones y ambientes. Al oeste, los visitantes atraviesan una serie de jardines que imitan las praderas costeras, mezclando contornos naturales con una composición vegetal característica de los paisajes costeros autóctonos. Mientras tanto, elementos arquitectónicos como el Pavillon de la Côte y el Muelle Frontenac contribuyen a la expresión contemporánea del proyecto. En el lado oriental, un sendero junto al muelle realza una marisma existente, que culmina en una extensa llanura verde. El Pavillon de la Voile, las instalaciones deportivas, las plataformas de picnic y el acceso al borde natural del río se fusionan en un espacio versátil. 

El proyecto sirvió además para recuperar la biodiversidad de esta zona descuidada, y se plantaron 1,055 árboles, 28,950 arbustos y 117 mil plantas herbáceas autóctonas. El resultado de este esfuerzo multidisciplinar es un proyecto integrado a la perfección en su entorno, que ha sido un éxito rotundo entre los visitantes desde su inauguración. 

El cargo Un espacio público para la biodiversidad y los ciudadanos apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios flexibles de aprendizaje https://arquine.com/obra/espacios-flexibles-de-aprendizaje/ Wed, 19 Jun 2024 20:14:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91076 La nueva sede para la primaria del Colegio Markham en Lima, diseñada por IDOM, está concebida como un ecosistema educativo a través de tres principios transversales: comunidad, sostenibilidad y flexibilidad. 

El cargo Espacios flexibles de aprendizaje apareció primero en Arquine.

]]>
La nueva sede para la primaria del Colegio Markham (Lima, Perú) está concebida como un ecosistema educativo diseñado para crear espacios flexibles de aprendizaje enfocados en la sostenibilidad y enseñanza en el exterior. Los tres principios transversales que guían el diseño son: comunidad, sostenibilidad y flexibilidad. 

El proyecto, desarrollado por IDOM, en colaboración con el estudio danés Rosan Bosch Studio, se ha ideado como un panorama de aprendizaje que busca potenciar las aptitudes de cada estudiante, en un entorno donde la enseñanza y la naturaleza van de la mano. Un entorno estimulante diseñado con el futuro de la educación en mente: motivar a los estudiantes y fomentar las habilidades del siglo XXI. Ubicado en Monterrico, distrito de Santiago de Surco en Lima, el terreno cuenta con dos edificaciones: la sede de primaria, objeto del proyecto, y la sede de Early Years o fase Inicial (para niñas y niños de 3 a 5 años). 

La nueva sede, con una superficie de 28 mil m2, se dispone en la parcela cerrándose a las dos avenidas colindantes (avenida El Derby y avenida La República). Su fachada, prácticamente ciega (las aperturas son mínimas y pensadas para proporcionar luz a los espacios interiores), está cubierta con lamas de bambú que protegen del soleamiento y dan una imagen cálida al edificio en su visión desde el exterior. Sin embargo, hacia el interior, el edificio se abre de una forma permeable y flexible, lo que permite que las unidades se conecten con el río Rímac, elemento comunicador de cada uno de los espacios. 

El edificio rodea un gran espacio verde y permite que los límites estén difuminados y la naturaleza se introduzca en él. La biblioteca está pensada como el punto central. A un lado de ella se sitúan las aulas y laboratorios (15 m2) y al otro las zonas comunes (5 mil m2), compartidas con los alumnos de Early Years. 

El cargo Espacios flexibles de aprendizaje apareció primero en Arquine.

]]>
Revitalizando espacios educativos https://arquine.com/obra/revitalizando-espacios-educativos/ Tue, 18 Jun 2024 15:25:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91011 El nuevo edificio del campus Wallumattagal en el corazón de la Universidad Macquarie es un diseño amplio y transparente que fomenta una cultura de colaboración e innovación entre el personal, los estudiantes, los antiguos alumnos, los investigadores de la universidad.

El cargo Revitalizando espacios educativos apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio Michael Kirby, situado en Dharug Country (Sídney, Australia), revitaliza la energía del campus Wallumattagal, en el corazón de la Universidad Macquarie, y es un nuevo destino creado por Hassell, estudio de diseño fundado hace unos meses, en marzo de 2024. Este edificio reciclado de 8,500 m2 es la nueva sede de la Facultad de Derecho de la Universidad Macquarie y del Departamento de Filosofía de la Universidad, así como una aportación arquitectónica para el campus en general. 

La reutilización adaptativa de una estructura de concreto existente, en la planta baja, así como la del primer piso, ha transformado un centro administrativo construido en 1985 en un amplio edificio de cuatro plantas, con un sistema estructural de entramado de madera más ligero y una fachada acristalada. 

El nuevo atrio del edificio, que antes era un patio exterior poco utilizado y con ventilación natural, crea una sensación de apertura e interconectividad, promueve el bienestar y alberga diversos espacios de reunión interiores y exteriores que fomentan la interacción y el intercambio de ideas. 

El edificio cuenta con espacios educativos, de trabajo e investigación independientes e interdisciplinarios de última generación, estudios de grabación, una zona al aire libre, espacio para eventos y, sobre la entrada principal, un tribunal simulado suspendido (para la práctica y formación de los estudiantes de Derecho). El tribunal —y el edificio en su conjunto— reafirma la reputación de la Facultad de Derecho de la Universidad Macquarie como una institución internacional de referencia internacional en el ámbito jurídico. 

Su diseño amplio y transparente fomenta una cultura de colaboración e innovación entre el personal, los estudiantes, los antiguos alumnos, los investigadores y los socios industriales de la universidad. El edificio cuenta con varios espacios internos de diferentes escalas y está diseñado como un activo duradero, que puede adaptarse a medida que las necesidades de la universidad cambien con el tiempo. 

El cargo Revitalizando espacios educativos apareció primero en Arquine.

]]>
Complejo deportivo & cultural https://arquine.com/obra/complejo-deportivo-cultural/ Tue, 11 Jun 2024 23:11:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90891 Diseñado por el estudio ACDF Architecture, el Complexe Sportif et Culturel Collège Notre-Dame en Montreal es un nuevo epicentro social y deportivo en el corazón de un campus de esta universidad fundada en 1869.

El cargo Complejo deportivo & cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado por el estudio ACDF Architecture, el Complexe Sportif et Culturel Collège Notre-Dame es un nuevo epicentro social en el corazón de un campus fundado en 1869. Estas nuevas instalaciones albergan dos gimnasios dobles, vestuarios para equipos deportivos, una sala de entrenamiento, pista de atletismo, salas multifuncionales para danza y teatro, y una sala central de conexiones. 

El diseño de este nuevo centro deportivo fue comisionado por instituciones de gobierno con el objetivo de reunir a la población estudiantil y lograr un impacto positivo en la vida cotidiana del alumnado. El nuevo complejo se sitúa en el corazón del campus, en el cruce de todas las circulaciones peatonales que conectan la vida estudiantil entre los edificios educativos heredados de la institución y sus instalaciones deportivas al aire libre. 

Con cierta sobriedad arquitectónica, el proyecto se abre al exterior y crea relaciones visuales constantes entre transeúntes y usuarios, que pueden participar en las actividades que tienen lugar en su interior. Se le dio un diseño horizontal a este edificio cuya forma es un macizo rectangular, con un nivel superior caracterizado por una fachada opaca de paneles de aluminio de color antracita, que oculta los sistemas mecánicos en sus esquinas. El nivel superior, de forma rectangular, y ofrece protección contra la luz solar directa y los elementos, al tiempo que permite la entrada de abundante luz natural en el edificio. 

El nivel inferior presenta una fachada totalmente acristalada de muros cortina, que ofrece vistas directas, desde el nivel peatonal, a las actividades que tienen lugar en el interior de las nuevas instalaciones. Las esquinas redondeadas crean una forma ovalada e inyectan una mayor sensación de fluidez a los patrones de circulación del edificio. Justo encima de la entrada principal del complejo, el revestimiento de aluminio del nivel superior se funde a la perfección con el cristal tintado oscuro, que destaca las actividades que se desarrollan en las salas multifuncionales del complejo, que incluyen danza, improvisación, teatro, esgrima, entre otras. 

Más allá de la típica respuesta arquitectónica, el nuevo complejo contribuye de manera significativa al tejido social del Collège Notre-Dame, con una infusión de diseño y materialidad que se mezcla con los edificios existentes para unificar el extenso campus. Con su enfoque social, el proyecto desempeña un papel fundamental en el planteamiento y la toma de decisiones de ACDF a lo largo de todo el proyecto, garantizando un producto final que repercutirá de manera positiva en la vida cotidiana de los estudiantes en los años venideros. 

El cargo Complejo deportivo & cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón INSITE https://arquine.com/obra/pabellon-insite/ Fri, 31 May 2024 00:51:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90628 “Una Forma Atemporal de Construir” es el pabellón diseñado para INSITE basado en el libro del arquitecto vienés Christopher Alexander (1979) y el proyecto de vivienda social experimental conocido localmente como El Sitio (1976) en Mexicali (Baja California).

El cargo Pabellón INSITE apareció primero en Arquine.

]]>
Dentro del marco de su proyecto curatorial El Efecto Sedimentario, la organización cultural INSITE  “Una Forma Atemporal de Construir”, basado en el libro del arquitecto vienés Christopher Alexander (1979) y el proyecto de vivienda social experimental conocido localmente como El Sitio (1976) en Mexicali (Baja California), mediante la comisión de un pabellón con la intención específica de proyectar el legado de Christopher Alexander. 

En donde solía estar el “Builder´s Yard” de El Sitio, y recientemente un estacionamiento, se emplaza Situaciones de Estar; un pabellón que facilitó intercambios creativos y dinámicas sociales durante Una Forma Atemporal de Construir, evento curado por INSITE en el que arquitectos, filósofos y urbanistas de la región y más allá participaron en conversaciones, a la luz de las teorías de Alexander sobre la producción de viviendas, la vida comunitaria, la filosofía arquitectónica y el urbanismo urgente en ciudades fronterizas. 

El pabellón tenía necesidades tanto utilitarias como contextuales: un recorrido dinámico por El Sitio, proyecciones y conversaciones; que exigían confort térmico en el cálido clima del verano de Mexicali. Recurriendo al libro de Alexander, Un Lenguaje de Patrones (1977), se observó que tanto las fuerzas programáticas como contextuales podían traducirse a patrones. Se eligieron los patrones, o “situaciones de estar”, que el pabellón facilitaría: “Dormir al raso”, “Espacio exterior positivo”, “Soportales”, “Lugares árbol”, “Banco de jardín”, “Banco corrido”, “Toldos”. Con estos patrones espaciales y de comportamiento en mente, se proyecta un pabellón que sirve a diversas situaciones de estar que podrían tener lugar en el patio de El Sitio: sentarse, recostarse, observar, sentir la brisa, asombrarse, compartir, escuchar, realmente escuchar, bailar, soñar despierto, dormir, comer, etc. 

 

Colocado en el centro del patio, con el edificio de viviendas de Alexander, situado al oeste, y frondosos árboles al este, encontramos un círculo que contiene desplazamientos concéntricos con la suficiente anchura para acomodar los patrones espaciales y de comportamiento considerados. Los círculos se extienden para acomodar a 120 personas sentadas y con posterioridad, se dividen de forma longitudinal para posicionar una larga mesa comunal. La mesa cuenta con más asientos de los necesarios para los ponentes, lo que fomenta una interacción casual y menos jerárquica entre expositores y oyentes. 

 Las “situaciones de estar” necesitaban diferentes alturas para su soporte. Las bandas se dividen en módulos. En consecuencia, se asigna una altura a cada módulo. Estos se eliminan donde sea necesario para facilitar la circulación hacia el jardín, entrada y edificio de viviendas. Una banda se extiende hacia el jardín sur, y ofrece un lugar tranquilo para sentarse bajo los árboles (patrón 171). 

Sobre la mesa se encuentra una estructura que sostiene tramos de textil amarillo; formando arcos reminiscentes a las bóvedas de madera utilizadas por Alexander en El Sitio. La tela se ajusta donde sea necesario para proporcionar sombra vertical en las horas de la tarde. La estructura central contrasta con el edificio adyacente al ser de un amarillo canario, color conocido por la flora del desierto. Los módulos son estructuras de madera de pino, con acentos amarillo canario. Durante estos tres días, el patio de constructores albergó una comunidad que compartió, una vez más, ideas sobre diseño comunitario y vivienda social, como eco a las conversaciones iniciadas en ese mismo patio por Christopher Alexander en 1972 con estudiantes y profesores. 

El cargo Pabellón INSITE apareció primero en Arquine.

]]>
Polideportivo de Alto Rendimiento y el Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo https://arquine.com/obra/polideportivo-de-alto-rendimiento-y-el-estadio-de-beisbol-manuel-vargas-izquierdo/ Wed, 29 May 2024 20:38:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90557 Con el objetivo de revitalizar la vida pública en Jalpa de Méndez (Tabasco), se diseñó un plan maestro urbano que renovó los espacios públicos más representativos de la ciudad, incluyendo el Polideportivo de Alto Rendimiento y el Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo. 

El cargo Polideportivo de Alto Rendimiento y el Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo apareció primero en Arquine.

]]>
Con el objetivo de revitalizar la vida pública en Jalpa de Méndez (Tabasco), se diseñó un plan maestro urbano para la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territoril y Urbano (SEDATU), que renovó los espacios públicos más representativos de la ciudad, incluyendo el Polideportivo de Alto Rendimiento y el Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo. 

Un pasillo techado conecta el conjunto, garantizando un tránsito peatonal seguro entre estos espacios vibrantes e inclusivos, que ofrecen una variedad de actividades deportivas y recreativas. En el Polideportivo se remodelaron las canchas y áreas de servicio preexistentes y se diseñó un edificio que alberga canchas de basketbol, voleibol y salones para practicar karate o judo. Además, se construyó un skatepark y una zona de juegos para niños en el espacio exterior. 

En cuanto a la solución estructural aplicada en el Polideportivo, se buscó una estructura que fuera congruente y funcional. Se optó por cartelas de concreto aparente, que soportan una estructura de armaduras de acero. Esta estructura genera áreas sombreadas y espacios abiertos que permite a los usuarios participar en actividades de manera confortable, con independencia del clima. 

El Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo se compone de diez paraguas de concreto aparente, sostenidos tanto visual como estructuralmente por una serie de tensores tubulares. Estos paraguas dan sombra a las gradas del estadio, donde se diseñaron rampas laterales que brindan acceso universal al conjunto. 

El conjunto está contemplado para que el proyecto sea la estructura misma, hecha de un concreto de tonalidad naranja, evocando el color de la cantera regional presente en la balaustrada de la arcada principal del centro histórico de Jalpa de Méndez. Esta elección también responde al clima de la región, reflejando el calor y evitando la acumulación de humedad. 

Además, en términos de sustentabilidad, el conjunto cuenta con medios de ventilación natural cruzada, así como, recolección y captación de aguas pluviales. 

El cargo Polideportivo de Alto Rendimiento y el Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela Experimental Chonggu https://arquine.com/obra/escuela-experimental-chonggu/ Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90527 A lo largo de la historia, las escuelas públicas de Shanghái se han caracterizado por ser conservadoras en su pedagogía y fabriles en su arquitectura. Sin embargo, la nueva Escuela Experimental Chonggu ofrece la posibilidad de cambiar ese modelo disciplinario hacia enfoques menos formales y más basados en la investigación.

El cargo Escuela Experimental Chonggu apareció primero en Arquine.

]]>
A lo largo de la historia, las escuelas públicas de Shanghái se han caracterizado por ser conservadoras en su pedagogía y fabriles en su arquitectura. Sin embargo, la nueva Escuela Experimental Chonggu ofrece la posibilidad de cambiar ese modelo disciplinario hacia enfoques menos formales y más basados en la investigación. También supone un cambio de paradigma en la expresión formal: un diseño pensado para la alegría, el juego y la ensoñación. 

Inspirado en el canal del emplazamiento y en los dibujos líricos del difunto arquitecto Zhang Zai Yuan, el lenguaje formal de la escuela es onírico, otro mundo, un mundo de innovación, creatividad y diferencia. La conocida tipología escolar de losa con pasillo exterior se distorsiona cada vez más hacia el patio interior de la escuela. Observado al principio por una manivela en la losa, luego por una ventana doblada, después por miradores parabólicos y pronto por líneas de balcones que vibran con el movimiento. 

La Escuela Experimental Chonggu puede transformarse, de un modelo de enseñanza tradicional, a otro que se adapte al aprendizaje centrado en el alumno de varias maneras. En primer lugar, las paredes entre cada par de aulas, o grupo de tres, pueden sustituirse por paredes móviles, gracias a la estructura de columnas. Esto permite la enseñanza en equipo. En segundo lugar, los pasillos de las aulas, que se extienden a lo largo del edificio de losas, pueden acristalarse para crear una generosa calle interior adecuada para programas como exposiciones. En tercer lugar, las salas situadas en los nudillos del edificio de losas están diseñadas para ser utilizadas como espacio de estudio y proyectos de los estudiantes. Por último, la amplia red de pasillos, que serpentean dentro de los edificios extraescolares de dos plantas, es ancha y está diseñada con protuberancias para dar cabida a todo tipo de estudio y rincones. El aprendizaje entre iguales, el aprendizaje digital, el aprendizaje basado en proyectos, la investigación de los estudiantes y el aprendizaje STEAM pueden apoyarse en estos espacios informales. 

El emplazamiento es adyacente a uno de los cientos de canales de Qinpu. Gimnasio, biblioteca, auditorio, escuela de música, escuela de arte y diversas funciones especiales se ubican aquí con ventanas, verandas y terrazas con vistas al canal. En el futuro se retirará la valla pública del canal y se desarrollará un paisaje que integre la escuela con el canal. Los balcones del edificio de aulas más alto dan a las cubiertas verdes de los edificios especializados y al canal. El pabellón deportivo y el comedor están situados junto a las pistas deportivas. Las gradas conectan la azotea y la segunda planta con los campos de deporte y ofrecen un lugar de esparcimiento a los estudiantes. La ubicación de la cantina permite compartir las vistas desde el ala de enseñanza adyacente, más alta. Junto con su terraza, la cantina tiene amplias vistas de los campos de deporte, las actividades y allá. 

 

A pesar de los bordes curvos de los forjados, los edificios adoptan una retícula estructural estándar para facilitar el montaje de los componentes prefabricados. Los muros exteriores, los pilares, los forjados y las escaleras están racionalizados para permitir un porcentaje mínimo de prefabricación del 40% tanto para la construcción global como para cada edificio individual. La prefabricación reduce los costes, el tiempo, las pérdidas y los trastornos urbanos. También permite una mayor calidad de construcción y acabado. 

El cargo Escuela Experimental Chonggu apareció primero en Arquine.

]]>