Resultados de búsqueda para la etiqueta [Escuela ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 01 Feb 2024 20:23:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 IFEA en Lima https://arquine.com/obra/ifea-lima/ Thu, 07 Dec 2023 07:40:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74444 Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental preexistente y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>
Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental, conservándola mediante un reforzamiento estructural, garantizando así su uso y permanencia en el tiempo; y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción a pesar de ser muy pertinentes al clima y sismicidad de la costa peruana.

El antiguo jardín, ubicado al centro del terreno y donde se conserva una gran palmera, se constituye como el principal espacio público de encuentro y actividad, desde el cual se accede a la librería, la cafetería y la biblioteca. Este patio es una prolongación de la calle a través de una galería de acceso y funciona como umbral entre la casona tradicional, que alberga oficinas administrativas, la librería y la cafetería; y el nuevo edificio, que alberga la biblioteca en la primera planta y las oficinas de investigación en el segundo nivel.

En la nueva edificación, se ubican diversos ambientes y servicios donde destaca en el primer piso la biblioteca de uso público con una sala de lectura de doble altura e iluminación cenital, diseñada como un espacio flexible por el uso de paneles corredizos que permiten transformarla en sala de conferencias y eventos académicos. Su valiosa colección de más de 80,000 volúmenes está contenida en estanterías compactas dentro de una caja protectora de concreto caravista.

Sobre esta base, asoma un volumen opaco de quincha que contiene en el segundo piso las salas de investigación científica, iluminadas y ventiladas cenital y naturalmente por teatinas, dispositivos característicos de las edificaciones tradicionales en Lima, diseñadas en este caso para adaptarse a los vientos predominantes y para no ser percibidas desde la vía pública y no alterar la presencia de la casona patrimonial.

La estructuración de la parte superior se consigue con los marcos de madera de los paneles de quincha, que soportan la cubierta del volumen, de planchas fijadas sobre vigas dobles de madera laminada y postensadas con cables de acero, para conseguir cubrir luces importantes y un uso más eficiente y racional de la madera. La quincha mejorada está compuesta de caña brava entrelazada cubierta de barro, reutilizando la tierra de las excavaciones y de los adobes desmontados, y aligerado con paja para reducir su peso. Esto le otorga propiedades mixtas de aislamiento e inercia térmica. El concreto fue vaciado en paneles de encofrado de listones de madera recuperada de las edificaciones preexistentes en el sitio, dejando su huella para significar su tectónica y memoria. La utilización de materiales como la caña, el barro, piedra y madera, de muy bajo impacto ambiental, sumado a la reutilización de espacios y materiales, así como un entendimiento del recorrido solar y los vientos en el lugar para utilizar mecanismos pasivos de bioclimatización, nos permite decir que se trata de un edificio realizado bajo rigurosos criterios de sostenibilidad ambiental.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>
Otra escuela.  Divagaciones de un origen https://arquine.com/otra-escuela-divagaciones-de-un-origen/ Tue, 17 Jan 2023 15:51:43 +0000 https://arquine.com/?p=74181 ¿Qué es una escuela? ¿Es un espacio, una institución o una forma de habitar este mundo? ¿Se parecen aún las escuelas a las primeras formas de abordar el saber? ¿Podemos hablar aún de la validez de su existencia? O nos encontramos ya frente a una presencia parásita que ya no da, sino que quita; que ya no pregunta, sino que distribuye respuestas.

El cargo Otra escuela.  Divagaciones de un origen apareció primero en Arquine.

]]>
 

Las escuelas comenzaron con alguien, que no sabía que era un maestro, discutiendo bajo un árbol sus experiencias con unos pocos que ignoraban, a su vez, que eran estudiantes.

Es bueno para la mente volver a los comienzos, porque el comienzo de toda actividad estable [del ser humano] es su momento más maravilloso. En él se encuentra todo su espíritu y toda su riqueza, y es en él donde debemos buscar constantemente inspiración para resolver nuestras necesidades actuales.

Forma y Diseño, Louis Kahn 1

 

¿Qué es una escuela? ¿Es un espacio, una institución o una forma de habitar este mundo? ¿Se parecen aún las escuelas a las primeras formas de abordar el saber? ¿Podemos hablar aún de la validez de su existencia? O nos encontramos ya frente a una presencia parásita que ya no da, sino que quita; que ya no pregunta, sino que distribuye respuestas, que ya no resiste a algo ni a alguien, sino que insiste en no claudicar, en no otorgar lo ganado. 

Una escuela puede entenderse, en la forma más común, como un sustantivo concreto: un espacio delimitado y destinado a la enseñanza. Posee ubicación, programa y dimensión. Mas a mayor profundidad, una escuela es también un verbo, un movimiento, no descansa en la materia, sino en el hacer comprometido de los seres humanos que la sostienen, su lugar es nuestra carne y vive de las ideas.

En su origen: ni muros, ni pantallas, ni ideas sistematizadas y cronometradas, sino, como esboza Kahn: dialogo y sombra. Y más importante aún para que estas dos cosas sean posibles y coexistan: un tiempo libre. ¿Tiene la escuela de hoy un tiempo en libertad?

La palabra escuela, proviene del griego scholé, que significa llanamente: ocio, usado para definir al tiempo libre, de escucha, de paz. 

Tener tiempo libre, por tanto, significa abrir tiempo que salga de las normas productivistas, de obligación. Para Jacques Rancière, la noción de scholé refiere no tanto a una preparación, sino más bien y fundamentalmente a una separación.2 Separación del mundo productivo, del mundo de lo igual.

En esto estaría de acuerdo Jacques Derrida, que defiende que la universidad debería seguir siendo un “último lugar de resistencia, frente a todos los poderes de apropiación dogmáticos e injustos”. Oponiéndose a los poderes políticos del estado-nación, a los poderes económicos, a los mediáticos, ideológicos, religiosos y culturales, y que, por lo tanto, deberá ser el lugar en el que nada está a resguardo de ser cuestionado.3

Nada más alejado a lo que las instituciones comandan en las escuelas. Sirva de ejemplo la arquitectura: obsesión por cronometrar al tiempo (apresarlo en lugar de hacerlo libre), instructivos para alcanzar objetivos, proyectos, ¡PRODUCTOS! Sancionar si el fin no llega a un nivel deseado. Controlar la libertad con la competitividad y valor a través de los números, a través de cumplir deseos verticalizados, no consensuados.  

La presión de un sistema dominante ha arrastrado a las escuelas a ser lugares de simulación, no de otra realidad posible —que sería la verdadera inclinación de una escuela—, sino la de una realidad existente, adiestrando y entrenando a los jóvenes a una explotación prematura. Por ello, como profesor, desconfío profundamente de los colegas y estudiantes absurdamente enorgullecidos de las noches sin dormir, de una repentina renuncia a su vida, con conceptos rancios o palabras prostituidas: colegiadas, talleres, concursos, entregas, todos espejos de proyectos que están por llevarse a cabo en “la realidad”.  Abríamos de preguntarnos: ¿a esa realidad queremos contribuir? ¿Es la universidad, una escuela, el lugar donde debemos apoyar y sostener el sistema del afuera? O es que este sistema está muy dentro donde debería estar fuera: en los espacios, en el pensamiento, en el lenguaje, en nuestro actuar. 

 No por casualidad el filósofo Josep María Esquirol defiende la necesidad de que las escuelas posean su propio vocabulario, palabras que protejan su diferencia:  

(…) en la escuela no hay que hablar de competitividad, en la escuela no hay que hablar en términos de clientelismo. ¿Por qué?, porque la competitividad y el clientelismo son propias del mercado. Tiene que haber un vocabulario propio, porque si no, la escuela deja de tener su diferencia.

Si la escuela se asemeja a lo que le rodea, pierde su sentido, es teniendo su especificidad donde mayormente puede contribuir a servir. 4

 

¿Existen, en estas condiciones de alienación, escuelas reales, un tiempo libre donde posibilitar otra realidad?

Ahora bien, este tiempo libre, ha necesitado históricamente y como forma de resistencia, de un espacio, un lugar donde conquistar su posibilidad: de sombras arbóreas a techos, de troncos a pupitres, un espacio donde construir otro tiempo. Por ello, la pandemia nos ha demostrado que, llevando la escuela a casa y deshaciendo el ritual de ir a otro sitio, se pierde parte del sentido mismo de una escuela: “Al suspender las clases como se conocen, hemos suspendido la suspensión que genera la escuela”, argumenta Esquirol.  

Al reducir la posibilidad de que la escuela sea otro espacio, más allá de la casa, del trabajo, del computador, se difumina y confunde con el mundo de lo igual. Sin espacio, tiempo y vocabulario propio, la escuela es símil de la fuerza económica, del tiempo apresado, asfixiado, de la vida perdida. 

Hablé al comienzo de este texto de que la etimología de una escuela era el tiempo libre, de paz: ¿se construye hoy paz desde las escuelas? O como ocurrió con las religiones al institucionalizarse —argumenta el pensador colombiano Pablo Montoya— siendo espacios configurados inicialmente para instalar la paz, el amor y el dialogo en el corazón de los seres humanos, “se han convertido a lo largo de la historia en estandartes del furor y la dominación del otro”.5

Habitantes de otro lugar

“El buen maestro es también un buen médico, primero porque cuida de sus discípulos, y después porque bajo su cobijo los efectos son beneficiosos. En cambio, la retórica siempre es fría e indistinta”

La resistencia íntima, Josep María Esquirol6

Ser profesor es dar afecto: afectar al otro con tu decir y pedir, con su profesar.  Con palabras más severas, un buen maestro, asevera George Steiner, “invade, irrumpe, puede arrastrar con el fin de limpiar o reconstruir. (…) La mala enseñanza —en cambio— es casi literalmente, asesina y, metafóricamente, un pecado.”7

Esquirol pone a la par a un buen maestro con un médico: cuida y cura, mientras que un mal maestro reproduce al des-cuido que lleva a la enfermedad y la muerte.  Muerte de un otro posible. 

Para curar, el profesor debe tocar las fibras dormidas o dañadas, debe inducir a la imaginación, al intelecto, a las “entrañas mismas del oyente”, el resultado no puede ser cuando menos un respirar distinto, un sentir otro cuerpo, un lugar donde deseas volver. Un bien; no solo material, sino espiritual, psíquico.

En el mismo sentido, el alumno cura al profesor de su realidad productiva, lo abre nuevamente a las posibilidades más allá de sí mismo, el profesor es también estudiante: se alimenta, se entrega a las aguas horizontales del saber, se vuelve uno más entre los otros, puede que dirija ocasionalmente el transcurrir de un cauce, pero es para perderse en él con los otros.   

La palabra estudiante proviene del latín, studium: cuidado. Al igual que el doctor y el profesor, el estudiante cuida; cuida lo que se le entrega y lo que está haciendo crecer dentro; su propio ser. 

El cuidado, se sabe en la resistencia feminista como en ningún otro lugar, es un valor anticapitalista. Se cuida desde el afecto, no desde el interés. Se cuida a un mundo que se ama y se conoce, no que se explota y exprime. 

Por ello insiste Alberto Pérez-Gómez que, en la educación “debe entenderse de forma más generosa y profunda los problemas de nuestras culturas, y no simplemente aceptar las presiones (del exterior).”8 Puesto que, en ese exterior, no hay cabida para otro espacio, otro tiempo, otra escuela. 

Contra la escuela des-escolarizada, contra la con-fusión de un mundo que quiere a todo en lo igual, es necesario desajustar nuestros tiempos, perder la prisa, los cronómetros, marcar otros espacios, abrir otras palabras, vocabularios propios, ser radicales, que no significa otra cosa que ir hacia la raíz; allí, donde el dialogo y la sombra se encontraron, donde paramos: no para hacer, sino para ser.  Ser lo que la vida misma es: posibilidad y libertad.


Este breve texto fue escrito en mi tiempo libre, gracias al espacio que abre la amistad de mis alumnos: Eduardo, Leonardo, Sofía, Israel, Ulises y tantos otros que de forma directa o indirecta me comparten algo de su vida, sus pasiones, sus inquietudes y problemas, y a mis compañeros: Sergio; quien me ha permitido entrar al maravilloso mundo de la enseñanza, y a Paloma y su amigo Andrés, quienes desempolvaron en mí el interés por escribir sobre la educación. Todos ustedes son otro espacio. 

Notas:

1. Kahn, L. (1965). Forma y Espacio. Ediciones Nueva Visión.

2. Cantarelli, M. (2014). La escuela democrática en el pensamiento de Jacques Rancière. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/ensenanzafilosofia/XXI2014/paper/viewFile/35/17

3. Derrdia J.  (2010). Universidad sin condición. MINIMA TROTTA

4. Esquirol J. (2020, 7 de octubre) ¿Cuál es el sentido de la escuela? | Josep Maria Esquirol y Carlos Magro. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dv2f5v49fuY

5. Montoya, P. (2022). Una patria universal. Universidad de Antioquia.

6. Esquirol J. (2018). La resistencia intima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado. 

7. Steiner G. (2003). Lecciones de los maestros. Tezontle. 

8. Pérez-Gómez, A. (2014) De la Educación en la Arquitectura. Universidad Iberoamericana. 

 

El cargo Otra escuela.  Divagaciones de un origen apareció primero en Arquine.

]]>
Pedagogías más que humanas: nuevo proyecto de Andrés Jaque https://arquine.com/obra/pedagogias-mas-que-humanas-nuevo-proyecto-de-andres-jaque/ Thu, 01 Dec 2022 18:30:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72824 El último proyecto de Andrés Jaque propone un proyecto pedagógico en sí mismo. Además de cumplir las funciones de un plantel escolar, el edificio invita a que los estudiantes relacionen sus propios cuerpos con los de los sistemas mecánicos del inmueble, al igual que con las especies no-humanas que forman parte de la comunidad.

El cargo Pedagogías más que humanas: nuevo proyecto de Andrés Jaque apareció primero en Arquine.

]]>

El diseño de Reggio School parte de la idea de que los entornos arquitectónicos pueden despertar en los niños un deseo de exploración e indagación. De esta manera, el edificio se pensó como un ecosistema complejo que hace posible que los estudiantes dirijan su propia educación a través de un proceso de experimentación colectiva autodirigida, siguiendo la pedagogía que Loris Magaluzzi desarrolló en Italia, la cual buscaba potenciar la capacidad de los niños para hacer frente a desafíos y potenciales impredecibles.

El diseño, la construcción y el uso del plantel buscan superar los paradigmas de la sostenibilidad para comprometerse con la ecología mediante un enfoque donde el impacto ambiental, las alianzas más-que-humanas, la movilización material y colectiva se intersectan con la arquitectura.

Evitando la homogeneización, la arquitectura de la escuela tiene como objetivo convertirse en un multiverso donde la complejidad del entorno se vuelve legible. El proyecto opera como un conjunto de diferentes climas, ecosistemas, tradiciones arquitectónicas y regulaciones. Su progresión vertical comienza con una planta baja comprometida que se sitúa en el terreno, donde se colocan las aulas de los más pequeños. Sobre este nivel, apilados, se encuentran los salones para los estudiantes de clases de intermedias. Ahí, conviven con tanques de agua y suelos regenerados que nutren un jardín interno que, bajo la estructura de invernadero, alcanza los pisos superiores. En torno al jardín interior se organizan las aulas de los alumnos mayores a la manera de una pequeña aldea. Esta distribución de usos implica un proceso de maduración permanente que se traduce en la creciente capacidad de los estudiantes para explorar el ecosistema escolar de manera individual y en compañía de sus compañeros.

El segundo piso, un gran vacío que se abre con arcos a escala apaisada, se concibe como la principal plaza social de la escuela. Aquí la arquitectura anima a profesores y alumnos a  interactuar con los paisajes y territorios circundantes.  El área central está concebida como un ágora cosmopolita; un espacio semicerrado al que atraviesa el aire templado de las encinas en el campo vecino. Una red de ecologistas diseñaron pequeños jardines hechos específicamente para albergar y nutrir comunidades de insectos, mariposas, pájaros y murciélagos. Aquí, las actividades mundanas como la educación física coexisten con debates sobre cómo funciona la comunidad escolar y cuál es la forma de relacionarse con arroyos y campos vecinos. En última instancia, este piso funciona como una cámara cumbre más-que-humana donde estudiantes y profesores pueden sentir a los ecosistemas y sintonizarse con ellos.

Como alternativa a los esfuerzos comunes de la arquitectura para ocultar los sistemas mecánicos, aquí todos los servicios se mantienen visibles, de modo que los flujos que mantienen activo al edificio se vuelven una oportunidad para que los estudiantes se pregunten cómo sus cuerpos y las interacciones sociales dependen de los intercambios y circulaciones de agua, energía y aire. El edificio permite que tuberías, conductos, cables y rejillas se conviertan en parte de su ecosistema material y visual.

El cargo Pedagogías más que humanas: nuevo proyecto de Andrés Jaque apareció primero en Arquine.

]]>
Entre lo nuevo y lo viejo: un centro educativo rural https://arquine.com/obra/entre-lo-nuevo-y-lo-viejo-un-centro-educativo-rural/ Wed, 27 Jul 2022 15:00:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=66257 El Centro de Educación Rural Paddenbroek, cerca de Lombergveld/Kesterheide (junto al antiguo tranvía) se centra en la relación entre naturaleza, agricultura, turismo e identidad regional en un centro de educación integral.

El cargo Entre lo nuevo y lo viejo: un centro educativo rural apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro de Educación Rural Paddenbroek, cerca de Lombergveld/Kesterheide (junto al antiguo tranvía) se centra en la relación entre naturaleza, agricultura, turismo e identidad regional en un centro de educación integral.

La antigua masía sufrió una metamorfosis en la que se desmanteló ésta y se construyó un volumen de vidrio y acero alrededor para maximizar la flexibilidad y el uso compartido del espacio. Custodiar el equilibrio del centro con el entorno fue uno de los retos del diseño. El objetivo era diseñar un edificio generoso que pudiera proporcionar a cada usuario la comodidad necesaria en todas las condiciones climáticas.

El invernadero sirve como un espacio “intermedio” sin calefacción. El encanto del edificio es la superposición de las estructuras antiguas y nuevas y la comunicación con su entorno mediante un diseño en el que cada fachada tiene su propia perspectiva del entorno.

 

El cargo Entre lo nuevo y lo viejo: un centro educativo rural apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de cultura y Escuela de música en Nacajuca https://arquine.com/obra/casa-de-cultura-y-escuela-de-musica-en-nacajuca/ Sat, 09 Apr 2022 06:15:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-cultura-y-escuela-de-musica-en-nacajuca/ El Centro de cultura y Escuela de Música diseñada por el Colectivo C733 en 2021, reutiliza la cimentación del edificio pre-existente y brinda un espacio digno para los encuentros sociales del pueblo. Se construyeron espacios amplios y bien ventilados, con madera local de coco, tabique y teja de barro, para aportar calidez, frescura natural y buena acústica.

El cargo Casa de cultura y Escuela de música en Nacajuca apareció primero en Arquine.

]]>
La música y los festejos juegan un papel fundamental en la vida cotidiana de Nacajuca, tanto en la danza del pochó de arraigo mesoamericano, como en las manifestaciones contemporáneas. El proyecto reutiliza la cimentación del edificio pre-existente y brinda un espacio digno para los encuentros sociales del pueblo.

En espejo, y conformando una rambla pública, la nueva Escuela de Música voltea hacia un arroyo lastimosamente sucio. Es el primer edificio del poblado en arrojar agua limpia a los ríos, a través de un sistema que culmina con una serie de humedales de tratamiento.

Se construyeron espacios amplios y bien ventilados, con madera local de coco, tabique y teja de barro, para aportar calidez, frescura natural y buena acústica.


El cargo Casa de cultura y Escuela de música en Nacajuca apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela de Artes MCT https://arquine.com/obra/escuela-de-artes-mct/ Mon, 17 Jan 2022 07:00:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escuela-de-artes-mct/ Los espacios de la Escuela de Arte MCT son sencillos, continuos y de fácil integración debido a la flexibilidad que requiere un programa que cambiará con el tiempo. Con materiales propios de la región y con el conocimiento constructivo de los trabajadores locales, las estructuras articulan, a través de los espacios contenidos, corredores y patios, así como las experiencias y atmósferas en los que los menores de esta comunidad rural realizarán su iniciación artística.

El cargo Escuela de Artes MCT apareció primero en Arquine.

]]>
 

Las estructuras cubiertas y espacios que conforman la primera fase de la Misión Cultural alojarán la totalidad del programa cultural y educativo durante el tiempo en el que se construya el resto del conjunto. Los espacios son sencillos, continuos y de fácil integración debido a la flexibilidad que requiere un programa que cambiará con el tiempo.

Con materiales propios de la región y con el conocimiento constructivo de los trabajadores locales, las estructuras articulan, a través de los espacios contenidos, corredores y patios, así como las experiencias y atmósferas en los que los menores de esta comunidad rural realizarán su iniciación artística. La escuela de artes funciona como un centro reconocible que atraerá a la juventud local debido a su proximidad a diferentes comunidades, ofreciendo una educación adicional enfocada en programas artísticos que se centrarán en la identidad y las tradiciones locales.

La arquitectura del entorno construido funciona como una herramienta para el aprendizaje, ya que promueve una búsqueda continua de creatividad y curiosidad y utiliza sus elementos como un fondo para la tradición y la historia, todo moldeado por el paisaje circundante. La escuela de artes se convierte en un espacio que recibirá amablemente a visitantes y estudiantes, permitiéndoles crear y consolidar la identidad de su propia comunidad.


El cargo Escuela de Artes MCT apareció primero en Arquine.

]]>
Academia Infralabel https://arquine.com/obra/academia-infralabel/ Fri, 07 Jan 2022 07:00:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/academia-infralabel/ La formación impartida en la nueva Infrabel Academy se divide en una parte teórica y otra práctica. Aunque estas dos funciones tienen entradas separadas, existe el deseo de crear una fuerte identidad común del todo.

El cargo Academia Infralabel apareció primero en Arquine.

]]>
La ubicación, rodeada de viviendas sociales que datan de la década de 1960, encaja muy bien con la construcción de un centro académico, que incluye amplias instalaciones al aire libre, catenarias, tramos de vía y sistemas de señalización. La conexión directa a la estación de tren también es una ventaja significativa. Todos los empleados pueden venir en tren, lo que hace innecesario el espacio para aparcamientos. Al mismo tiempo, se creará un parque público directamente frente al nuevo edificio y un puente peatonal conectará las áreas de ambos lados de las vías.

La formación impartida en la nueva Infrabel Academy se divide en una parte teórica y otra práctica. Aunque estas dos funciones tienen entradas separadas, existe el deseo de crear una fuerte identidad común del todo. Por esta razón, el diseño se basó en el pasaje del edificio que conecta el lado de la calle Dubois Thorn con la plataforma. Hay dos entradas, una conduce a la sección de teoría y la otra, en el lado opuesto, da acceso a la sección de formación práctica.

La zona de formación práctica se encuentra en la planta baja, conectada directamente con las instalaciones exteriores. La sección de teoría comienza en el otro lado de la planta baja y también ocupa toda la planta superior. Por su longitud, el edificio se estructura con la ayuda de tres atrios que, como espacios colectivos, le dan identidad y variedad espacial a lo largo de su longitud. Un atrio marca el área de entrada a la sección de teoría, un segundo al área de práctica. Un tercer atrio crea un vínculo visual entre los talleres de formación práctica y las salas de teoría. Los tres atrios reciben luz natural a través de generosos techos tipo cobertizo.

La distribución de salas técnicas, ascensores y conductos de cables permiten una visión desde el paso hasta los límites exteriores del edificio en ambas partes en sentido longitudinal. También en la dirección transversal, el acristalamiento a gran escala permite una vista a través de todo el edificio. En el interior, los colores y materiales se caracterizan por la luz y un ambiente agradable. El concreto aparante se combina con paredes de bloques de concreto encaladas, falsos techos blancos y amplios acristalamientos. Las cortinas acústicas crean privacidad en las aulas.

Para el diseño de la fachada, el proyecto aborda los requisitos ambientales de la casa pasiva que se aplican a todos los edificios nuevos, así como las dimensiones relativamente estrechas de la rejilla de la fachada (1,5 m). Para proteger el interior del sol, se aprovechó la oportunidad para trabajar con lamas verticales fijas de aluminio combinadas con mamparas textiles. Esto permite una tensión entre el exterior y el interior, ya que desde la distancia las lamas aparecen cerradas y convierten la fachada en una superficie plateada, mientras que desde el interior el edificio da una impresión de transparencia y apertura. El aluminio anodizado natural de color gris plateado hace referencia al carácter industrial de la zona. La fachada permite una gran variación a través de los reflejos y sombras de las lamas dependiendo de dónde se mire. Esto crea una percepción dinámica que coincide con los trenes que pasan.

La homogeneidad de la fachada de listones sólo se ve interrumpida por el pasillo, reforzado a ambos lados por un acristalamiento fijo a modo de vitrina que marca claramente la entrada principal. Las partes cerradas de la fachada están revestidas con chapa ondulada. Las láminas están finamente acanaladas y, por lo tanto, combinan con las lamas de sombreado. Las rejillas de ventilación están sutilmente integradas en las láminas onduladas mediante perforaciones locales. El rótulo del edificio se logra de manera similar y se combina con iluminación de fondo, lo que lo hace destacar fuertemente en la oscuridad. El techo, que es fácilmente visible desde los edificios circundantes más altos, está diseñado como una quinta fachada. Por ello, los espacios técnicos necesarios se diseñan al mismo tiempo que los galpones de los atrios. Esto crea un gran ático, muy variado y rítmico en su volumen. Los cobertizos crean una luz uniforme, casi de taller, así como una referencia al carácter industrial de la zona y del emplazamiento ferroviario. La parte plana del techo está verde y le da al edificio un aspecto suave y natural.

 

El cargo Academia Infralabel apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de aprendizaje de economía y agricultura PANAAR https://arquine.com/obra/centro-de-aprendizaje-de-economia-y-agricultura-panaar/ Thu, 16 Dec 2021 07:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-de-aprendizaje-de-economia-y-agricultura-panaar/ El proyecto "Centro de Aprendizaje de Economía y Agricultura de Suficiencia de PANNAR" se establece con el objetivo de inspirar y difundir la Filosofía Económica de Suficiencia del Rey entre el pueblo tailandés.

El cargo Centro de aprendizaje de economía y agricultura PANAAR apareció primero en Arquine.

]]>
Durante las últimas décadas, el mundo se ha enfrentado a desafíos cada vez mayores como resultado de tasas rápidas sin precedentes de avances tecnológicos, crecientes disparidades sociales y económicas, peligros de desastres naturales, valores y culturas en conflicto y, más recientemente, pandemias que amenazan la vida.

En medio de tal crisis nacional y global, la “Filosofía Económica de Suficiencia” elaborada por Su Majestad el Rey Bhumibol Adulyadej en 1974 ha ganado reconocimiento como el faro de esperanza que guía a la nación hacia un Modelo de Crecimiento Inclusivo y Sostenible. La filosofía se basa en la convicción de que el pensamiento de suficiencia fortalecerá las capacidades humanas con sabiduría, moralidad y salud para hacer frente a los cambios y amenazas imprevisibles.

El proyecto “Centro de Aprendizaje de Economía y Agricultura de Suficiencia de PANNAR” se establece con el objetivo de inspirar y difundir la Filosofía Económica de Suficiencia del Rey entre el pueblo tailandés. El proyecto está ubicado en Nakhon-Ratchasima en una tierra de 14 acres que había sido transformada a través del Nuevo Modelo de Agricultura de áreas desiertas áridas y rocosas a campos de arroz, embalses, huertas, arboledas de frutas y árboles de uso general y áreas para la cría de animales.

Los edificios principales del proyecto, The Activity Center, es un edificio de dos pisos, diseñado para albergar hasta 100 personas en una variedad de funciones. El primer piso ofrece áreas para el vestíbulo (recepción), salas para seminarios y talleres, un gran comedor y una cocina. Por su parte, el segundo piso contiene oficinas y espacios de reunión para el personal, sala de control e instalaciones para capacitadores invitados y especialistas.

Al diseñar los edificios para el proyecto, los arquitectos fueron desafiados a explorar la esencia de la Filosofía Económica de Suficiencia en relación con la arquitectura, especialmente si los edificios deben ajustarse a los conceptos tradicionales de viviendas rurales de chozas de bambú o chozas temporales. Después de discutir con varias partes interesadas, los arquitectos pudieron demostrar que la artesanía local y los materiales locales pueden involucrarse y transformarse para crear diseños modernos que sean atractivos, adecuados para las formas de vida actuales, duraderos y que logren armonía con el medio ambiente.

El centro de actividades se coloca como un hito entre los vastos campos agrícolas. Está diseñado como un pabellón grande y abierto para facilitar el uso flexible de funciones con luz natural y ventilación natural. El techo expansivo y prominente hecho de bambúes cultivados localmente ayuda a recolectar y drenar el agua de lluvia hacia los pequeños canales que rodean el edificio y, a su vez, redirige el agua para alimentar otras áreas de la tierra antes de llegar a los reservorios naturales para su uso durante la temporada de sequía. Las paredes de barro de color, resultado de un experimento con las habilidades de los artesanos locales y el suelo local, mejoran aún más el “pensamiento y la mentalidad de suficiencia” para adaptar los materiales y las capacidades disponibles localmente para el uso moderno.

El centro de actividades refleja las creencias de que la arquitectura es una ciencia viva que debe transformarse y crecer con el nuevo desarrollo de la tecnología en respuesta a las necesidades y comportamientos humanos en evolución.

El cargo Centro de aprendizaje de economía y agricultura PANAAR apareció primero en Arquine.

]]>
Casa da Árvore https://arquine.com/obra/casa-da-arvore/ Tue, 23 Nov 2021 08:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-da-arvore/ Casa da Árvore aparece como uno de los primeros momentos en que los niños tienen contacto con el mundo de la arquitectura.

El cargo Casa da Árvore apareció primero en Arquine.

]]>
 

El punto de partida es el imaginario de la casa en el árbol, donde se está en contacto con la naturaleza y el descubrimiento y se permite estimular el aprendizaje desde un concepto que se encuentra con la metodología utilizada en la escuela.

Casa da Árvore aparece como uno de los primeros momentos en que los niños tienen contacto con el mundo de la arquitectura.

La idea de aulas conectadas con el espacio exterior fue el punto de partida para el desarrollo de este proyecto. Esta premisa, acompañada con grandes planos vidriados, nos permitió crear aulas donde el espacio interior aparece como una extensión del exterior.

Los patios y exteriores cubiertos permiten que los niños usen el espacio en su totalidad. La estructura en sí fue diseñada como parte integral de los muebles del patio.

La elección de los materiales utilizados es acorde con el concepto del proyecto, donde el uso del corcho natural como material de revestimiento en los aleros nos conecta con la vegetación. La estereotomía fue elaborada como piezas de un rompecabezas, creando un ritmo en la fachada que permite diferentes apropiaciones y movimientos. El hormigón de los muros fue tratado de una forma particular, casi aludiendo a las raíces de los árboles, donde se aprecian los materiales inertes que componen y sostienen la estructura apoyada sobre un pavimento en tonos tierra que refuerza la imaginería de la Casa da Árvore…

 

… que seguirá creciendo.

El cargo Casa da Árvore apareció primero en Arquine.

]]>
Educan. Escuela para perros, humanos y otras especies. https://arquine.com/obra/educan-escuela/ Mon, 22 Nov 2021 17:15:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/educan-escuela/ Educan es también es un experimento que muestra que las arquitecturas agrícolas, habitualmente consideradas menores por la propia disciplina, pueden ser también lugares de exploración e innovación arquitectónica.

El cargo Educan. Escuela para perros, humanos y otras especies. apareció primero en Arquine.

]]>
  1. Una arquitectura multi-especie

Eva, Carlos, las perras malinois Bicho y Bomba, la lechuza Harris, cinco familias de vencejos, seis de cernícalos y veinte gorriones, son especies de compañía. Todas ellas conviven y aprenden juntas en este edificio a 30 kilómetros al oeste de Madrid. Ubicada entre campos de cultivo, en un entorno rural alterado en las últimas décadas por la urbanización y la agricultura intensiva con pesticidas, la escuela Educan ensaya cómo recuperar las condiciones ambientales de este ecosistema.

Su arquitectura es un diseño multiespecie. Mientras parejas de perros y humanos practican agility o IPO en las dos aulas principales, las aves anidan en las fachadas-nido de la planta superior, con las vistas y orientaciones idóneas para ellas. Las pequeñas rapaces se alimentan de roedores, manteniendo el equilibrio con cultivos y otras plantas; las aves menores y los murciélagos de campo, que también habitan en las letras de fachada sur, se alimentan de insectos, incluyendo los mosquitos que portan algunas enfermedades caninas, y forman parte de los ciclos de polinización de flores y plantas en los campos colindantes. A este ecosistema que se autorregula se han sumado de forma no planificada los gorriones, anidando en los agujeros circulares de las aristas de los contenedores.

Los no-humanos son el centro del diseño. Los suelos, habitualmente pensados para personas con zapatos, se adaptan a las almohadillas y articulaciones de las patas caninas —las aulas de entrenamiento se cubren con césped artificial con base elastómera, homologado para entrenamiento canino, en rollos de quita y pon; las aulas teóricas se revisten con hormigón árido visto de cantos rodados de río, semipulido—. La altura media de los ojos desciende de 160 a 50 cm. Los huecos interiores se elevan a alturas superiores a un metro para evitar distracciones perrunas; las persianas de lamas sombrean la fachada sur, dejando espacio suficiente bajo ellas para el tránsito de perros hacia el exterior, donde el agua de lluvia que cae sobre la cubierta se recoge en grandes bebederos para perros y aves. La palabra pasa a ser ladrido, y las superficies interiores se revisten de pirámides aislantes de alta absorción acústica para minimizar el eco, el ruido y la reverberación.

  1. Crossovers materiales e innovación constructiva

Materias diversas se encuentran en este edificio, combinando diferentes técnicas constructivas, oficios y sistemas de producción: de la ecología material y la reducción de residuos en la reutilización de contenedores marítimos, a la adaptabilidad e inercia térmica del hormigón in situ —suave y ondulante encofrado con las propias chapas recuperadas de los recortes hechos para las nuevas cerchas— ; de la estandarización y optimización de los paneles industriales de chapa metálica a la precisión de las juntas de madera laminada cortada en CNC; de la estandarización industrial de ingredientes básicos como los contenedores 40’HC al trabajo de cerrajería artesanal que permite customizar encuentros, ensamblajes o nuevos elementos como patas de banco, lámparas o grandes correderas que abren y cierran espacios; de los sistemas de climatización por aire automatizados, a los elementos de control bioclimático manual como las contraventanas perforadas o las persianas enrollables; del peso material de cimentación y muro de hormigón a la ligereza del resto de elementos ensamblados en seco.

Educan es también es un experimento que muestra que las arquitecturas agrícolas, habitualmente consideradas menores por la propia disciplina, pueden ser también lugares de exploración e innovación arquitectónica.


El cargo Educan. Escuela para perros, humanos y otras especies. apareció primero en Arquine.

]]>