Resultados de búsqueda para la etiqueta [Diller Scofidio + Renfro ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 07 Mar 2025 16:42:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Ricardo Scofidio (1935–2025) https://arquine.com/ricardo-scofidio-1935-2025/ Fri, 07 Mar 2025 16:31:46 +0000 https://arquine.com/?p=97281 Ricardo Scofidio nació el 16 de abril de 1935 en Nueva York y murió ayer, jueves 6 de marzo, pocas semanas antes de cumplir los 90 años, en la misma ciudad. Scofidio se recibió como arquitecto en la Universidad de Columbia en 1960. Antes había estudiado en la Cooper Union, donde empezó a enseñar desde 1965. Fue ahí que conoció a Elizabet Diller, diecinueve años menor que él y quien fue su alumna.

El cargo Ricardo Scofidio (1935–2025) apareció primero en Arquine.

]]>
Ricardo Scofidio nació el 16 de abril de 1935 en Nueva York y murió ayer, jueves 6 de marzo, pocas semanas antes de cumplir los 90 años, en la misma ciudad. En el obituario que Fred A. Bernstein le dedica en el New York Times, dice que Ricardo Merrill Scofidio fue hijo de Earle y June Scofidio y que Earle, su padre, “fue un músico de jazz que tocaba el sax y el clarinete, y era negro, aunque, según contó su hijo, insistió hasta el día de su muerte en que era italiano. Su madre tenia “la piel clara, pero era mitad negra. De niño —añadió Scofidio— constantemente me dijeron que fuera invisible.”

Scofidio se recibió como arquitecto en la Universidad de Columbia en 1960. Antes había estudiado en la Cooper Union, donde empezó a enseñar desde 1965. Fue ahí que conoció a Elizabet Diller, diecinueve años menor que él y quien fue su alumna. En el 2007 Justin Davidson escribió en The New Yorker:

La relación entre Diller y Scofidio comenzó como una forma de resistencia. Él era profesor en Cooper Union, estaba casado y tenía cuatro hijos; ella era su alumna más brillante. Ninguno de los dos se sentía comprometido con la arquitectura. Él estaba pensando en abandonarla y a ella le preocupaba que fuera una vocación demasiado comercial. Sin embargo, el diseño era de lo que más hablaban. Tod Williams, un arquitecto que dio clases con Scofidio y que también se casó con su socia creativa, Billie Tsien, recuerda: “Ric se sintió fortalecido por Liz. En arquitectura, las colaboraciones son tan intensas que tener a alguien con quien compartes una conexión profunda es increíblemente importante. Ric es más intuitivo y ella es mucho más intelectual. Él piensa mucho en cosas físicas y ella aporta una forma de hablar sobre la vida”. 

En 1979, el año en que Diller se graduó, ella y Scofidio se mudaron juntos, comenzaron a trabajar codo a codo y, sin quererlo, fundaron un estudio. (También se casaron, aunque no recuerdan exactamente cuándo). Charles Renfro, que se incorporó a la firma en 2000 y tres años después se convirtió en socio, dijo sobre ellos: “Durante años, se negaron a decirle a la gente que estaban casados. Decían: ‘Primero somos socios comerciales, luego socios de vida’”.

Davidson también dice que durante los primeros veinte años de su asociación profesional “apenas se consideraban arquitectos”, trabajando en el borde entre la arquitectura, las instalaciones artísticas y la escenografía, y cita a Diller diciendo: “Pensaba en la arquitectura como una rama de una práctica multimedia. Cuando hicimos nuestro primer proyecto arquitectónico y tuvimos que tratar con contratistas y cobrar, me sentí un poco sucia”.

Ese primer proyecto “arquitectónico” fue la Slow House, una casa que es un pasillo curvo, con un ancho al inicio igual al de la puerta de acceso, y ensanchándose al final para terminar en un ventanal que mira al mar. El desfase entre la vista desde esa ventana al momento de abrir la puerta y lo que se ve al llegar a estar frente a la ventana queda registrado en un video que se puede ver en una pantalla que flota sobre el ventanal. Diller y Scofidio describen así el proyecto:

No hay fachada frontal, sólo una puerta de entrada. La casa está concebida como un pasaje desde la entrada física hasta la salida óptica, o, simplemente, una puerta hacia una ventana. Más allá de la puerta, el filo de un cuchillo divide en dos el pasaje de treinta metros de largo que se aleja. A la izquierda hay una secuencia de dormitorios y baños; a la derecha, el ascenso a la cocina y la sala de estar. La pared norte es una “curva desacelerada”, un arco espiral en expansión. Comenzando a plomo en la entrada, la pared exterior se inclina un cuarto de pulgada por cada pie de su longitud, haciéndose más alta hasta alcanzar una inclinación máxima de doce grados a treinta metros de la puerta principal. Partes domésticas, camas y accesorios de baño, asoman a través de la sección cambiante de la pared. El arco resiste la aprehensión perspectivista: no hay ejes visuales, sólo tangentes ópticas en constante cambio que se fragmentan desde el interior curvado. En el otro extremo está la vista del océano. A ambos lados de la “ventana panorámica” hay dos chimeneas que parecen antenas: la chimenea a la derecha y el aparato de vídeo a la izquierda, con una cámara de vídeo en lo alto. La cámara transmite una vista en directo del agua al monitor situado delante de la ventana panorámica. La vista electrónica es operable: la cámara puede hacer una panorámica o hacer zoom mediante un control remoto. Cuando se graba, la vista puede diferirse: el día se reproduce de noche, el buen tiempo se reproduce de noche. La vista compuesta del horizonte, formada por la pantalla situada delante de la ventana panorámica, siempre está fuera de registro, lo que hace que se derrumbe la oposición entre la visión mediada y la no mediada.

 

Diez años después de la casa lenta, vendría el edificio borroso, construido para la Exposición Suiza del 2002. Si la Slow House era sólo una puerta y una ventana unidas por dos muros curvos y con un techo, acá no había ni puertas ni ventanas, ni muros. Tampoco techos. Una plataforma elevada sobre un lago, el edificio estaba construido por millones de minúsculas gotas del agua del lago que formaban una densa neblinas sobre la plataforma. Ese era el edificio. Borroso.

El edificio Blur, construido para la Exposición Nacional Suiza de 2002, fue concebido para que no quedara en foco, como respuesta a la sobresaturación de medios visuales en exposiciones que se habían convertido en vitrinas repletas de espectaculares tecnologías de inmersión de última generación y simulaciones digitales. Estas exhibiciones de destreza técnica alimentaban un apetito insaciable de estimulación visual con un virtuosismo cada vez mayor en una sociedad con una cultura de consumo que medía la satisfacción en píxeles por pulgada. La alta definición se había convertido en la nueva ortodoxia. En cambio, el entorno de agua atomizada de Blur era de baja definición: una arquitectura de atmósfera.

Un par de años antes habían ganado, junto con la oficina del paisajista James Corner Field Operations, el concurso para el High Line, un parque urbano construido sobre una vía de tren elevado abandonada. La primera fase del proyecto se concluyó en el 2009 y se concluyó diez años después.

A través de una estrategia de agri-tectura (parte agricultura, parte arquitectura), la superficie del High Line se digitaliza en unidades discretas de pavimento y vegetación que se ensamblan a lo largo de 1,5 millas en una variedad de gradientes desde 100% pavimento hasta 100% biotopos suaves y ricos en vegetación. El sistema de pavimento consiste en tablones de hormigón prefabricados individuales con juntas abiertas para estimular el crecimiento emergente como la hierba silvestre a través de las grietas de la acera. Las largas unidades de pavimento tienen extremos cónicos que se peinan en canteros de plantas creando un paisaje texturizado, “sin senderos”, donde el público puede deambular de manera espontánea. El diseño aborda una multitud de cuestiones cívicas: recuperación de espacio público no reclamado, reutilización adaptativa de infraestructura obsoleta y conservación como estrategia para la sostenibilidad. El parque da cabida a lo salvaje, lo cultivado, lo íntimo y lo social.

A partir de ahí la oficina fundada por Diller y Scofidio a finales de los años setenta pasó de ser conocida y celebrada en círculos artísticos y un tanto al margen de la arquitectura dura, a ser una de las oficinas más reconocidas y con más proyectos tanto en los Estados Unidos como en otros países del mundo.

El cargo Ricardo Scofidio (1935–2025) apareció primero en Arquine.

]]>
Nieto y Sobejano, ganadores del concurso para el Museo de Arte de Dallas https://arquine.com/nieto-y-sobejano-ganadores-del-concurso-para-el-museo-de-arte-de-dallas/ Wed, 09 Aug 2023 04:45:50 +0000 https://arquine.com/?p=81583 En el concurso internacional para reimaginar el edificio del Museo de Arte de Dallas, diseñado por Edward Larrabee Barnes e inaugurado en 1984, resultaron ganadores los españoles Nieto y Sobejano, cuya propuesta se distinguió por mantener y recuperar lo más posible del edifico diseñado por Barnes, abriéndolo al paisaje.

El cargo Nieto y Sobejano, ganadores del concurso para el Museo de Arte de Dallas apareció primero en Arquine.

]]>
El Dallas Art Museum (Museo de Arte de Dallas) se inauguró en 1984 como la pieza clave de lo que llegaría a ser el Distrito de Arte de esa ciudad, que entonces estaba ocupado por algunas bodegas, almacenes y lotes baldíos. El edificio del museo es una de las obras más conocidas de Edward Larrabee Barnes (1915-2004) y fue presentado en 1979. En la convocatoria para el concurso internacional de ideas que fue lanzado con el título Reimagining the Dallas Museum of Art International Design Competition (Reimaginando el Museo de Arte de Dallas) en febrero de este año, se explicaba lo siguiente:

El diseño de Barnes recibió elogios tibios de la crítica al finalizar su construcción, y se destacó por su elegancia y callada dignidad. El edificio tiene presencia, carácter y cierta monumentalidad, pero es difícil de recorrer y puede leerse como defensivo. Todo el sitio requiere una estrategia holística y enfocada que dé vida al campus de DMA y haga que este edificio complejo sea legible y fácilmente navegable.

En una primera fase se recibieron 154 propuestas de todo el mundo, de las que fueron seleccionados los seis finalistas: David Chipperfield, Diller Scofidio + Renfro, Johnston Marklee, Michael Maltzan y Weiss/Mamfredi, además de los ganadores, Nieto y Sobejano.

La propuesta de Nieto y Sobejano se distinguió por mantener y recuperar lo más posible del edifico diseñado por Barnes, abriéndolo al paisaje. Nieto y Sobejano describieron su propuesta de la siguiente manera:

El arte inspira el inicio del proyecto arquitectónico para reimaginar el DMA. El estanque de nenúfares de Claude Monet (1903) sugiere poéticamente la inversión de la realidad en el reflejo del agua; la ligereza del aire y las nubes frente al arraigo en la tierra y la vegetación.

Nuestra propuesta reconoce la presencia del edificio original y su papel fundamental en el desarrollo del Distrito de las Artes de Dallas al tiempo que propone transformaciones arquitectónicas y espaciales significativas, pero respetuosas de su historia reciente.

La claridad del esquema arquitectónico de Edward Larrabee Barnes, una vez concebido como un edificio opaco y compacto, ha sido superado, después de cuatro décadas, por el desarrollo y la implementación de nuevos escenarios en el Distrito de las Artes. Proponemos un museo abierto, acogedor, accesible e inclusivo, mejorando y añadiendo nuevos espacios para las colecciones de arte contemporáneo.

El DMA reinventado será un reflejo del edificio original, transformando la relación entre el arte, el paisaje y la comunidad en un equilibrio de memoria e innovación.

 

El cargo Nieto y Sobejano, ganadores del concurso para el Museo de Arte de Dallas apareció primero en Arquine.

]]>
El diseño de un edificio en compromiso con la ciudad https://arquine.com/obra/columbia-business-school-diller-scofidio-renfro/ Wed, 01 Jun 2022 17:00:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/columbia-business-school-diller-scofidio-renfro/ Los dos edificios le dan la bienvenida a su entorno incluyendo un nuevo espacio dedicado a los diez años de historia de la escuela con el fin de apoyar a los empresarios locales y a través de un parque público de 40,000 m2 que contiene locales de tipo comercial. 

El cargo El diseño de un edificio en compromiso con la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
La nueva sede de Columbia Business School ocupa aproximadamente 492,000 metros cuadrados, dividida en dos edificios. Con características  high-tech, refleja ese carácter acelerado en materia social de los negocios en el siglo XXI.

Las dos nuevas instalaciones, Henry R. Kravis Hall y David Geffen Hall, duplican los metros cuadrados de la actual escuela, y se diseñaron para crear espacios multifuncionales que fomenten un sentido de comunidad; donde los estudiantes, profesores, ex-alumnos y profesionales puedan reunirse para intercambiar ideas.

El Kravis Hall cuenta con once pisos, y alterna en sus diferentes niveles las oficinas de los profesores con los espacios de aprendizaje de los estudiantes. Luego el Geffen Hall, de ocho pisos, contiene las oficinas administrativas con los espacios de aprendizaje.

El programa de cada uno de los edificios se expresa en sus fachadas con sistemas que se adaptan a los usos de la población. Los espacios internos de la escuela se organizan en torno a redes de circulación que se entrecruzan de manera vertical conteniendo los sectores de aprendizaje de tipo colaborativo con los de socialización y estudio. De esta manera, se conforma un espacio continuo de aprendizaje e interacción que permanece abierto las 24 horas del día.

El compromiso con la ciudad y la comunidad circundante de West Harlem es un aspecto fundamental del nuevo diseño de la Columbia Business School. Kravis Hall ofrece 360 ​​grados de exposición y una importante proximidad al Río Hudson. Por otro lado, Geffen Hall establece una fuerte conexión con el tejido urbano del vecindario y el eje peatonal del plan maestro de Manhattanville. Cada aula proporciona una vista a la ciudad y su paisaje.

Las fachadas de ambos edificios son de muro cortina y acompañan a la geometría exterior. La estructura es de acero y tiene como ventaja mantener a las aulas casi sin columnas. La circulación se da de manera vertical a través de escaleras escúltoricas con forma de espiral, las cuales tejen los pisos de abajo hacia arriba fomentando la interacción de todos los niveles y proporcionando vistas panorámicas hacia el campus y Nueva York. Un aspecto a destacar es la sustentabilidad: Columbia Business School puso un énfasis particular en la calidad del ambiente interior, específicamente en el aire, la luz, el confort térmico y los materiales. El uso de materiales VOC, lavados antes de la ocupación, aumento de las tasas de ventilación y monitoreo del aire exterior garantiza una alta calidad del aire interior. Cuenta con materiales reciclados de las zonas regionales, como la madera; la mayor parte de la misma procede de bosques gestionados de forma sostenible. Los sistemas de refrigeración y calefacción utilizan losa radiante para comodidad del usuario y reducción del consumo energético.

Los dos edificios le dan la bienvenida a su entorno incluyendo un nuevo espacio dedicado a los diez años de historia de la escuela con el fin de apoyar a los empresarios locales y a través de un parque público de 40,000 m2 que contiene locales de tipo comercial. 

El cargo El diseño de un edificio en compromiso con la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Pirelli 39 https://arquine.com/obra/pirelli-39/ Sat, 07 Aug 2021 06:01:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pirelli-39/ La propuesta de Diller Scofidio + Renfro | Stefano Boeri Architetti contempla un modelo de uso mixto de espacios público-residencial-terciarios a través de la recuperación de la torre existente, la construcción del puente sobre Melchiorre Gioia y la construcción de una nueva torre.

El cargo Pirelli 39 apareció primero en Arquine.

]]>
Pirelli 39 se encuentra en el centro de la zona de Porta Nuova Gioia en una posición estratégica entre la estación central y Scalo Farini . Proporciona acceso a Porta Nuova desde el norte hacia el centro de la ciudad. Fue desmantelado por la Municipalidad de Milán en marzo de 2015. Representa una oportunidad significativa  para actualizar el sitio existente, que carece de certificaciones de sostenibilidad, no cumple con los estándares antisísmicos, es ineficiente para el uso moderno y  tiene problemas estructurales, como contaminación y degradación ambiental-urbana-edilicia. Su remodelación es parte del proceso de regeneración del área más amplia que comenzó con la remodelación de Gioia 22 y se completará en los próximos años con el desarrollo de Pirelli 35 y Gioia 20.

La propuesta de Diller Scofidio + Renfro | Stefano Boeri Architetti contempla un modelo de uso mixto de espacios público-residencial-terciarios a través de la recuperación de la torre existente, la construcción del puente sobre Melchiorre Gioia y la construcción de una nueva torre:

Nueva torre residencial: 1,700 metros cuadrados de vegetación, distribuidos en los pisos para que la flora y la faune cambien los colores del edificio a medida que cambian las estaciones, absorberán 14 toneladas de CO2 y producirán 9 toneladas de oxígeno al año, como un Bosque de 10 mil metros cuadrados. Con 2,770 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos, la torre podrá autoproducir el 65% de sus necesidades energéticas. El edificio incluye partes estructurales en madera que disminuirán su huella de carbono, incluyendo 1.800 metros cúbicos de madera para los pisos que ahorrarán hasta 3,600 toneladas de dióxido de carbono en las fases de construcción.

Recuperación del edificio existente: El edificio se adaptará para cumplir con los estándares actuales de espacios de oficinas en términos de innovación y sostenibilidad y en línea con los parámetros de la próxima generación de la Unión Europea. El proyecto consiste en mantener el carácter del edificio original, actualizándolo en el equipamiento de la planta y su rendimiento energético y ajustándolo estructuralmente con el objetivo de habilitar parámetros de eficiencia adecuados resolviendo sus límites reales y permitiendo la reutilización del edificio existente en lugar de la demolición y reconstrucción total.

Construcción de puentes: utilizando la aplicación de la RL 18/2019, el proyecto rediseñará el “muro” de separación en Via Melchiorre Gioia mediante la creación de un nuevo centro para eventos, espectáculos y exposiciones, con áreas de reunión y bienestar y un espacio de invernadero biodiverso como una extensión de la Biblioteca degli Alberi que será un laboratorio dedicado para proporcionar una experiencia inmersiva, educativa, interactiva e innovadora entre varias especies de plantas.

El cargo Pirelli 39 apareció primero en Arquine.

]]>
The Tianjin Juilliard School https://arquine.com/obra/the-tianjin-juilliard-school/ Thu, 03 Jun 2021 06:00:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/the-tianjin-juilliard-school/ Tianjin Julliard School es la primera institución de artes escénicas en China en conferir un título de Maestría en Música acreditado por Estados Unidos.

El cargo The Tianjin Juilliard School apareció primero en Arquine.

]]>
Tianjin Julliard School es la primera institución de artes escénicas en China en conferir un título de Maestría en Música acreditado por Estados Unidos. La nueva escuela también ofrece una serie de programas orientados al público, incluido un programa preuniversitario de los sábados para estudiantes de 8 a 18 años de edad, así como programas de educación continua para profesionales y estudiantes adultos; programas de educación pública para estudiantes de música de todas las edades y conciertos para el público en general. Alexander Brose, director ejecutivo y director ejecutivo de Tianjin Juilliard School, declara: “El diseño general de nuestro emblemático campus Juilliard de Tianjin inspira y da la bienvenida al público al proceso creativo y ejecución de la música. Como hogar icónico para las artes escénicas, el campus también es un ambiente que inspira a nuestros estudiantes a desarrollar su arte y a crecer como músicos completos, líderes y jóvenes adultos. Desde la apertura del campus, ha sido un foco de orgullo para los visitantes locales: disfrutan de increíbles actuaciones de nuestra reconocida facultad con estudiantes y artistas invitados, y también se deleitan con la impresionante arquitectura del campus, que está rodeado por el hermoso parque junto al río con vista al río Haihe. ”

En el otoño de 2020, la división de Estudios de Posgrado dio la bienvenida a su primera promoción de 39 estudiantes de 11 países. Desde su apertura, la escuela ha lanzado dos festivales de música, desarrollado numerosas asociaciones con instituciones pares e invitado a artistas  de renombre para que participen con los estudiantes en su proceso educativo.  Wei He, director artístico del campus, comenta “Estamos encantados de poder ofrecer una ambiente de aprendizaje en The Tianjin Juilliard School, el lugar perfecto donde podemos crear una auténtica experiencia Juilliard para nuestros estudiantes y las futuras generaciones de estudiantes de todo el mundo ” También agrega que los espacios dentro del edificio están llenos de luz y comunican un sentido de apertura y conectividad, donde los estudiantes pueden explorar las profundidades de la colaboración en la música, un hilo conductor que se entreteje a través de nuestros programas. Ha sido inspirador para nuestros profesores y estudiante tocar música orquestal y de cámara en los lugares de actuación acústicamente impresionantes en todo el edificio. ”

?????????????????????????


El cargo The Tianjin Juilliard School apareció primero en Arquine.

]]>
Diller Scofidio + Renfro, GB + P y B720 Arquitectos ganan el concurso AZCA en Madrid https://arquine.com/diller-scofidio-renfro-gb-p-y-b720-arquitectos-ganan-el-concurso-azca-en-madrid/ Thu, 04 Feb 2021 03:12:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/diller-scofidio-renfro-gb-p-y-b720-arquitectos-ganan-el-concurso-azca-en-madrid/ Diller Scofidio + Renfro (arquitectos), Gustafson Porter + Bowman (paisajistas) y B720 Fermín Vázquez Arquitectos conforman el equipo ganador del concurso que renovará la zona AZCA en Madrid.

El cargo Diller Scofidio + Renfro, GB + P y B720 Arquitectos ganan el concurso AZCA en Madrid apareció primero en Arquine.

]]>

Diller Scofidio + Renfro (arquitectos), Gustafson Porter + Bowman (paisajistas) y B720 Fermín Vázquez Arquitectos conforman el equipo ganador del concurso que renovará la zona AZCA en Madrid.

RENAZCA, la sociedad compuesta por empresas propietarias de edificios en AZCA, ya ha elegido el proyecto a partir del cual se llevará a cabo la transformación integral de la zona y que supondrá su regeneración urbana, económica y social.

La zona de AZCA se transformará en un espacio más conectado, abierto y seguro bajo el paraguas de la sostenibilidad y de diversos elementos innovadores, así como zonas culturales y de ocio.

Una gran pradera verde es el corazón de un proyecto que prima la sostenibilidad, apoyándose de forma mayoritaria en elementos naturales. Se mejoran las conexiones para abrir AZCA a la ciudad y fomentar su uso y disfrute diario.

El proyecto responde de una manera global a las necesidades y problemáticas de la compleja zona, atendiendo a los requisitos solicitados por RENAZCA. Se incorporará también la aportación ciudadana y la de los comerciantes de la zona. Todo ello, con el objetivo común de hacer de este lugar un referente de la ciudad del futuro enfatizando el protagonismo de la sostenibilidad, la accesibilidad y las zonas verdes y abiertas.

Este proyecto convertirá la zona de AZCA en un espacio más conectado, abierto y accesible bajo el paraguas de la sostenibilidad, creando un ecosistema urbano de gran biodiversidad formado por especies vegetales autóctonas, recuperando antiguos cauces fluviales que mezclan sistemas de captación y almacenaje de agua de la lluvia para riego y fuentes.

En el corazón de la supermanzana, se despliega una gran pradera verde capaz de albergar actividades al aire libre a las que podrán asistir entre 200 y 10.000 personas.

Como parte de la estrategia para promover la biodiversidad en el lugar, se pretende replicar las tipologías vegetales existentes en la región de Madrid, plantando especies autóctonas y creando nuevos hábitats urbanos que promuevan la convivencia humana con especies de flora y fauna propias de la región. Por otro lado, la captación de agua de lluvia, canalizada mediante fuentes y juegos de agua -que rescatan el cauce de un río preexistente anterior a la construcción de AZCA y que atravesaba la súper manzana- permite almacenar dicha agua con la finalidad de autoabastecer el consumo para riego y fuentes. Algunas de las fuentes pueden vaciarse a los contenedores de agua para dar paso a escenarios de conciertos y otros usos.

AZCA será un referente para el espacio público de la ciudad, una zona más acogedora, segura y llena de vida en la que se pueda disfrutar de actividades de ocio y culturales durante todo el año. En este sentido, el proyecto propone incorporar un mercado de productos frescos, un parque infantil, una biblioteca al aire libre, un jardín de esculturas, cafeterías y bares, un invernadero e incluso una zona de co-working al aire libre y un FabLab. Todo ello hará de AZCA un lugar de encuentro, no solo para los trabajadores, residentes y familias de la zona sino para todos los madrileños y visitantes de la ciudad.

Por último, los accesos vehiculares subterráneos del sitio han sido acondicionados para adaptarse de una manera más integral a la propuesta reduciendo el impacto visual de los coches y convirtiendo el entorno en un nuevo paraíso para el uso del peatón. Se eliminan las múltiples escaleras con un nuevo trazado de una red de vías de circulación accesible para personas con minusvalías así como para los servicios de emergencia y seguridad.

La propuesta de RENAZCA marca un hito en la concepción y uso del espacio público no solamente en la ciudad de Madrid, sino que establece una serie de parámetros innovadores a nivel urbano sin precedente. La colaboración de empresas privadas en la mejora del espacio público con un proyecto como este, coloca a RENAZCA y Madrid en la vanguardia internacional de gestión y uso del espacio público.

El equipo fue elegido en una competición de dos etapas como parte de una iniciativa más amplia para reactivar el espacio público con el apoyo del sector privado. “El proceso seguido por RENAZCA ha ilustrado claramente que cuando el sector privado, la administración de la ciudad y la academia se unen, cada uno a su manera, para la creación de espacios y la transformación urbana, el resultado es una gran victoria para Madrid”, dice Martha Thorne. , Decana de IE School of Architecture and Design.

 

Sobre RENAZCA:

RENAZCA nace como resultado de la unión de las empresas propietarias de edificios terciarios en la zona de AZCA con un proyecto común: la reforma y revitalización de un espacio urbano que adolece de problemas estructurales que es posible mejorar y convertirlo en un punto de referencia para la ciudad. En definitiva, posicionar a AZCA en el corazón de Madrid y en la mente de los madrileños a través de cinco ejes de actuación: convivencia, sostenibilidad, integración, cultura e imagen. Todo ello contando con la participación ciudadana y de los comerciantes de la zona.

Este proyecto busca la transformación de un espacio urbano para abrirlo a la ciudad y hacerlo “más vivible”. Todo ello, en un entorno sostenible y conectado. De esta forma, Madrid será proyectada como una ciudad que generará aún más atractivo entre los ciudadanos, los visitantes y las empresas tanto existentes como aquellas que estén buscando una nueva localización.

Sobre Diller Scofidio+Renfro:

Fundado en 1981, Diller Scofidio + Renfro (DS + R) es un estudio cuya práctica abarca los campos de la arquitectura, el diseño urbano, el arte de instalación, multimedia, entre otros. Con un enfoque en proyectos culturales y cívicos, el trabajo de DS + R aborda el papel cambiante de las instituciones y el futuro de las ciudades. El estudio tiene su sede en Nueva York y está compuesto por más de 100 arquitectos, diseñadores, artistas e investigadores, dirigidos por cuatro socios: Elizabeth Diller, Ricardo Scofidio, Charles Renfro y Benjamin Gilmartin. Entre sus obras más conocidas se encuentran el High Line de Nueva York y el Parque Zaryadye de Moscú.

Sobre Gustafson, Porter + Bowman:

Gustafson Porter + Bowman se fundó en 1997 como Gustafson Porter cuando la aclamada paisajista Kathryn Gustafson abrió una oficina en Londres con el arquitecto Neil Porter. Mary Bowman se unió al estudio en 2002. Kathryn Gustafson y Neil Porter suman más de 60 años de experiencia entre ambos y son conocidos por crear paisajes distintivos y sostenibles para diversos lugares y climas, respondiendo siempre a las necesidades y aspiraciones humanas. Entre las obras más destacadas de su oficina se encuentra la fuente conmemorativa de Diana, Princesa de Gales, en Londres, el parque Westergasfabriek de Ámsterdam, el Parque Central de Valencia y su actual trabajo en Site Tour Eiffel, en París. A Gustafson Porter + Bowman se une el estudio local de arquitectura paisajística Citerea, dirigido por Ana Luengo.

Sobre B720 Fermín Vázquez Arquitectos:

El estudio, fundado en 1997 y dirigido por Fermín Vázquez, socio fundador, junto con Ana Bassat, trabaja en proyectos de arquitectura y urbanismo en todo el mundo desde sus oficinas de Madrid y Barcelona. Entre sus trabajos destacan proyectos de transformación del espacio público y de arquitectura como el Mercat dels Encants de Barcelona, el Campus La Matriz de WPP en Madrid, el Pabellón de España en la Expo de Milán o la Torre Forma Itaim en São Paulo. Algunos de los trabajos de B720 se han realizado en colaboración con prestigiosos colegas internacionales en España como el edificio de la America’s Cup en Valencia con David Chipperfield Architects y la torre Agbar con Ateliers Jean Nouvel, actualmente el diseño del Nuevo Estadio del Fútbol Club Barcelona. Una experiencia que se suma a la fuerte cultura colaborativa y multidisciplinar del estudio.

Consultores adicionales: Citerea S.L. (Paisajista local), Valladares (Ingeniero de estructuras), Societat Organica (Sostenibilidad), Dinmas (Aparejador), Hoare LEA, FSL (MEP), Artec3 (Iluminación), Space Syntax (Modelado de espacios)

El cargo Diller Scofidio + Renfro, GB + P y B720 Arquitectos ganan el concurso AZCA en Madrid apareció primero en Arquine.

]]>
Museo Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos https://arquine.com/obra/museo-olimpico-y-paralimpico-de-estados-unidos/ Fri, 27 Nov 2020 20:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-olimpico-y-paralimpico-de-estados-unidos/ El museo de 5,575 metros cuadrados está ubicado en la base de las Montañas Rocosas en Colorado Springs, sede del Centro de Entrenamiento Olímpico de los Estados Unidos y actúa como un ancla del nuevo Distrito City for Champions, formando un nuevo eje que unirá el centro de Colorado Springs con el America Beautiful Park al oeste.

El cargo Museo Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos apareció primero en Arquine.

]]>
 

El museo de 5,575 metros cuadrados está ubicado en la base de las Montañas Rocosas en Colorado Springs, sede del Centro de Entrenamiento Olímpico de los Estados Unidos y actúa como un ancla del nuevo Distrito City for Champions, formando un nuevo eje que unirá el centro de Colorado Springs con el America Beautiful Park al oeste.

El edificio cuenta con 1,850 metros cuadrados de galerías, un teatro de última generación, espacio para eventos y cafetería. La forma dinámica en espiral del edificio –inspirada en la energía y la gracia de los atletas del equipo de EE. UU. y los valores inclusivos de las organizaciones– permite a los visitantes descender por las galerías en un camino continuo. Esta estructura organizativa principal permite que el museo se ubique entre los museos más accesibles del mundo, lo que garantiza que los visitantes con y sin discapacidades puedan compartir sin problemas la misma experiencia.

En el corazón del complejo del museo se encuentra una plaza con terraza, acunada por el edificio del museo al sur y el café al norte enmarcando una vista de postal de Pikes Peak y las Montañas Rocosas más allá. Gracias a los asientos integrados en el anfiteatro, la plaza puede albergar eventos al aire libre a lo largo de las estaciones, desde los juegos de invierno hasta los juegos de verano.

La fachada consta de más de 9,000 paneles de aluminio anodizado en forma de diamante plegados, cada uno de ellos único en forma y tamaño. La piel tensa envuelve cuatro volúmenes en forma de pétalos superpuestos que giran en espiral alrededor de la estructura interna. Cada panel metálico está animado por la extraordinaria calidad de la luz en Colorado Springs, produciendo degradados de color y sombra que le dan al edificio otra sensación de movimiento y dinamismo.

Desde las primeras etapas del diseño, el equipo consultó a un comité de atletas paralímpicos y personas con discapacidad para asegurarse de que, desde la entrada hasta la salida, todos los visitantes con o sin discapacidad pudieran recorrer las instalaciones de la USOPM juntos y compartir un camino común. Después de haber sido orientados, todos los visitantes suben al piso superior en ascensor.

Las rampas guían a los visitantes por un camino de circulación cuesta abajo de pendiente suave que permite un movimiento más fácil. Las rampas se han ampliado a 6 pies para acomodar el movimiento de lado a lado de dos visitantes, incluida una silla de ruedas. Más allá de garantizar que se cumplieron rigurosamente todos los requisitos del código y de la ADA, los detalles de los materiales, incluidas las barandillas de vidrio en el atrio para una visibilidad a baja altura, los protectores de caña integrados en los bancos, los pisos lisos para facilitar el movimiento de la silla de ruedas y los asientos sueltos en el café optimizan la experiencia compartida.


El cargo Museo Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos apareció primero en Arquine.

]]>
Renovación y ampliación del MoMA | Diller Scofidio + Renfro https://arquine.com/obra/renovacion-y-ampliacion-del-moma/ Tue, 29 Oct 2019 06:45:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/renovacion-y-ampliacion-del-moma/ La renovación y expansión del Museo de Arte Moderno de Nueva York, diseñada por Diller Scofidio + Renfro, ha aumentado el espacio de la galería en un 30%, brindando a los visitantes una experiencia más acogedora y cómoda, y conectando mejor el museo con el tejido urbano del centro de Manhattan.

El cargo Renovación y ampliación del MoMA | Diller Scofidio + Renfro apareció primero en Arquine.

]]>
 

La renovación y expansión del Museo de Arte Moderno, diseñada por Diller Scofidio + Renfro en colaboración con Gensler, ha aumentado el espacio de la galería en un 30%, brindando a los visitantes una experiencia más acogedora y cómoda y conectando mejor el museo con el tejido urbano del centro de Manhattan. La primera fase de renovaciones en el extremo este, anunciada en 2014, se completó en 2017, y la segunda fase de expansión en el extremo oeste se ha completado y ha abierto al público recientemente.

Los objetivos del proyecto son tres: aumentar el espacio de la galería permitiendo que el museo exhiba más de su colección diversa de manera más profunda e interdisciplinaria, proporcionar a los visitantes una experiencia más acogedora y cómoda y, como ya se apuntó, conectar el museo con el tejido urbano.

La renovación del extremo este incluye la reconfiguración de 1400 metros cuadrados para crear dos amplias galerías en el tercer piso que permiten una mayor flexibilidad para instalar la colección y exposiciones especiales; la extensión de la histórica escalera Bauhaus al nivel del suelo para restaurar y mejorar el acceso a las galerías del segundo y tercer piso; y la adición de un nuevo salón en el primer piso frente al Jardín de Esculturas Abby Aldrich Rockefeller.

En el segundo piso, un nuevo salón y una barra de café expreso dan al Jardín de Esculturas. La expansión general producirá un aumento neto de un tercio en el espacio de la galería del MoMA. El diseño optimiza los espacios actuales para que sean más flexibles y tecnológicamente sofisticados y crea más áreas para que los visitantes se detengan y reflexionen. Aumenta y abre el vestíbulo principal en un espacio lleno de luz, de doble altura y crea rutas de circulación intuitivas a través del museo, incluido un conector que une a la perfección las nuevas galerías con el lado este del edificio.

El nuevo extremo oeste del museo está dedicado casi por completo a la exhibición de arte. La expansión del ala oeste cuenta con una pila de galerías entrelazadas verticalmente de diferentes alturas. Incluye nuevas galerías a nivel de calle compuestas por una sala de proyectos dedicada y una galería de diseño contemporáneo, un nuevo espacio de estudio totalmente personalizado para medios, presentaciones y películas, y un salón en el sexto piso con una terraza al aire libre que da a la calle 53.

El diseño de la nueva entrada da la bienvenida a los visitantes en un espacio de doble altura desde la calle 53 con una vista ininterrumpida hasta la 54,  que ha sido liberada gracias a la reconfiguración de los espacios para la emisión de boletos y el guardarropa desde este eje central. El vestíbulo abierto está equipado para albergar instalaciones de arte en una planta baja de acceso libre, abierta a todos.

La emblemática tienda del museo ha sido reducida un nivel, lo que la convierte en un nuevo espacio de doble altura, esta reconfiguración permite que el lobby se conecte visualmente a la calle. Los visitantes del museo pueden mirar la tienda desde la entrada nocturna, el West Connector Lounge y la escalera. Una entrada, un puente, un elevador de vidrio y una escalera de uso exclusivo para la tienda permiten a los compradores evitar si lo desean a los visitantes del museo.

La nueva escalera es una escultura urbana vibrante, que combina una presencia física monumental con ligereza estructural. La expresión mínima de esta escalera se logró a través de una serie de innovaciones estructurales: una espina vertical delgada cuelga de la estructura del techo para sostener las escaleras y los descansos, dejando la estructura libre de arriostramientos laterales. Las barandillas de vidrio en los elevadores están en voladizo.

 

El cargo Renovación y ampliación del MoMA | Diller Scofidio + Renfro apareció primero en Arquine.

]]>
The Shed https://arquine.com/obra/the-shed/ Thu, 09 May 2019 15:00:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/the-shed/ The Shed, una innovadora estructura de 18,500 metros cuadrados diseñada por Diller Scofidio + Renfro y Rockwell Group, puede transformarse físicamente para apoyar las ideas más ambiciosas de los artistas.

El cargo The Shed apareció primero en Arquine.

]]>
 

The Shed es una organización cultural sin fines de lucro que encarga, desarrolla y presenta obras de arte originales, en todas las disciplinas, para todos los públicos. El Edificio Bloomberg de Shed, una innovadora estructura de 18,500 metros cuadrados diseñada por Diller Scofidio + Renfro y Rockwell Group, puede transformarse físicamente para apoyar las ideas más ambiciosas de los artistas. Este edificio base de ocho niveles incluye dos niveles de espacio de galería; el versátil del Teatro Griffin; y The Tisch Skylights, que comprende un espacio de ensayo, un laboratorio creativo para artistas locales y un espacio para eventos con tragaluces.

El McCourt, un espacio icónico para actuaciones, instalaciones y eventos a gran escala, se forma cuando el armazón exterior telescópico de The Shed se despliega sobre el edificio base y se desliza a lo largo de los rieles hasta la plaza contigua. Cuando la cáscara de The Shed esté anidada sobre el edificio base, la plaza de 1800 metros cuadrados es un espacio público abierto que se puede usar para la programación al aire libre; la fachada oriental puede servir como telón de fondo para la proyección con soporte de iluminación y sonido. La plaza está equipada con fuente de alimentación distribuida para funciones al aire libre.

El armazón móvil de 37 metros de altura del cobertizo está hecho de un marco de diafragma de acero expuesto, revestido en almohadillas translúcidas de un polímero fuerte y liviano a base de teflón, llamado etileno tetrafluoroetileno (ETFE). Este material tiene las propiedades térmicas del vidrio aislante en una fracción del peso. Los paneles ETFE de Shed son algunos de los más grandes jamás producidos, miden casi 21 metros de longitud en algunas áreas.

El cobertizo tiene un diseño de bajo consumo de energía que utiliza un sistema de calefacción radiante dentro de la construcción de la plaza y un sistema de enfriamiento y calentamiento de aire forzado variable que sirve a las partes ocupadas de la carcasa para lograr la máxima eficiencia. El edificio está diseñado para obtener la certificación LEED Silver y superar los códigos de energía de Nueva York en un 25%, lo que se requiere para todos los edificios nuevos en terrenos propiedad de la ciudad o con fondos provistos por la ciudad. La plaza tiene una placa de piso de calor radiante.

 

 

El cargo The Shed apareció primero en Arquine.

]]>