Resultados de búsqueda para la etiqueta [Concreto ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 22 Oct 2024 18:48:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Horizontes en concreto https://arquine.com/obra/horizontes-en-concreto/ Tue, 22 Oct 2024 18:48:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93681 En el marco de MEXTRÓPOLI 2024 se presentó en Laguna la exposición Horizontes en concreto. Un recorrido por el pasado, el presente y el futuro del cemento que muestra la investigación realizada por la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y Zoï Environment Network, una ONG de Ginebra que se especializa en el análisis y la comunicación de temas medioambientales.

El cargo Horizontes en concreto apareció primero en Arquine.

]]>
En el marco de MEXTRÓPOLI 2024 se presentó en Laguna la exposición Horizontes en concreto. Un recorrido por el pasado, el presente y el futuro del cemento que muestra la investigación realizada por la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y Zoï Environment Network, una ONG de Ginebra que se especializa en el análisis y la comunicación de temas medioambientales.

La exposición invita a descubrir la historia del cemento, su proceso de producción y las innovaciones tecnológicas necesarias para satisfacer las demandas de las infraestructuras modernas, enfrentando a la vez los desafíos medioambientales y contribuyendo a mitigar el cambio climático.

El contenido de esta muestra se divide en tres espacios distintos:

En el primer espacio, en el recibidor del segundo piso de Laguna, se presenta una introducción general y una instalación de veinte sacos de cemento de 25 kilogramos cada uno con los gráficos que ilustran el consumo anual de cemento por persona y la emisión de CO2.

En la primera sala, el recorrido sigue con la línea temporal de la historia del cemento, una gran mesa con un lienzo suspendido explica el proceso de producción de cemento a concreto, y un biombo de once páneles verticales autoportantes comparten la investigación del rol del cemento en la sociedad.

En la última sala se presentan las nuevas alternativas de LC3, un nuevo tipo de cemento a base de una mezcla de piedra caliza y arcilla calcinada que puede reducir las emisiones de CO2 hasta en un 40%. La exposición termina con un video con la visión de futuro que muestra la investigación de vanguardia, las tecnologías emergentes y las prácticas sostenibles en la producción y el uso del cemento.

El cargo Horizontes en concreto apareció primero en Arquine.

]]>
El brutalismo no puede ser lo de hoy https://arquine.com/el-brutalismo-no-puede-ser-lo-de-hoy/ Tue, 16 Jan 2024 16:23:45 +0000 https://arquine.com/?p=86865 En diciembre pasado se inauguró en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, la exposición Brutalismo arquitectónico en México. Es claro que la exposición intenta tratar cierto periodo y cierto estilo, pero más allá de la revisión histórica y estilística, ¿qué podemos reflexionar a partir de eso sobre un momento como el que vivimos, que exige mayor responsabilidad con el medio ambiente y mayor inclusión desde nuestras prácticas?

El cargo El brutalismo no puede ser lo de hoy apareció primero en Arquine.

]]>
En diciembre pasado se inauguró, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, la exposición Brutalismo arquitectónico en México, bajo la curaduría de Axel Arañó. Se trata de una documentación de más de 60 obras realizadas en nuestro país, que supuestamente pueden agruparse bajo esta corriente en el siglo XX y lo que va del XXI. La exposición se plantea como un registro histórico y testimonial mediante planos, maquetas, esculturas, pinturas y fotografías que presentan obras de autores reconocidos: desde Augusto Álvarez, Juan Sordo Madaleno, Francisco Serrano y Teodoro González de León, hasta arquitectos contemporáneos como Isaac Michan, Rafael Pardo, Lucio Muniain, PRODUCTORA, Rojkind Arquitectos y otros con exploraciones más experimentales.

El brutalismo surgió en Inglaterra en los años 50 del siglo pasado como respuesta a la reconstrucción que se requería en la posguerra. La palabra brutalismo se deriva en parte del término francés béton brut, “concreto en bruto”, y celebra el uso del concreto expuesto, sin acabados y de bajo mantenimiento en grandes cantidades. El brutalismo buscaba atender una demanda intensiva de viviendas, pero sin pensar en necesidades futuras. Los edificios brutalistas se caracterizan por mostrar este material al desnudo y utilizar elementos estructurales a la vez como decorativos.

 

Y aún cuando la exposición incluye proyectos prácticamente recién inaugurados, cabe preguntarse si hoy, cuando las crisis ambientales nos rebasan, ese tipo de arquitectura se mantiene vigente, aunque sea como inspiración para las nuevas generaciones. Durante el siglo pasado, el estilo brutalista tenía sentido porque respondía a la crisis de ese momento —la posguerra y la crisis económica—. Pero hoy luchamos contra nuevas crisis humanitarias, como la emergencia climática y el aumento de la huella de dióxido de carbono (CO2), que tienen consecuencias graves para nuestra supervivencia.

La industria de la construcción es una de las más contaminantes del mundo. Es responsable del 38% de las emisiones de CO2 a nivel global, por detrás del sector energético y de combustibles fósiles, la agricultura, el sector de la moda, o la industria alimentaria y de transporte. Los materiales más usados en la construcción son: cemento (48.8%), concreto (15%), azulejos y losetas (12.3%), aluminio (10.6%), madera y piedras. Sin embargo, todos estos materiales tienen en común que su extracción y producción causan una huella de carbono perjudicial para el medioambiente. La industria del cemento produce 20 billones de toneladas de concreto cada año, lo que posiciona este material de fabricación humana como el más utilizado de la historia y el segundo recurso que más se consume en el planeta, sólo superado por el agua. Pero si bien el uso de este material ha expandido la construcción de obras de infraestructura, es cada vez más alarmante la enorme huella de carbono que deja a su paso. (Huella de Carbono: qué es y cómo reducirla, 2021).

El cemento, ingrediente clave del concreto, contribuye con alrededor de 8% de las emisiones globales de CO2, de acuerdo a lo estimado por el instituto Chatham House. Entre 50% y 60% de las emisiones de CO2 se generan durante la descomposición de la piedra caliza y otros materiales calcáreos para producir clínker. Es difícil reducir las emisiones relacionadas con la producción de clínker porque están asociadas con la transformación de la piedra caliza, que es el núcleo del proceso. También es importante mencionar que para su producción se usan cantidades enormes de agua. (Haiman El Troudi, “El cemento y su enorme huella de carbono”, 2022). Durante el siglo XX, el concreto fue el material más consumido y aceptado por nuestra sociedad por el comportamiento estructural y la seguridad que produce, así como por la abundancia de mano de obra y su asequibilidad.

Otro tema que puede cuestionarse a partir de esta muestra y que, aunque no lo parezca, también tiene sus vínculos con cuestiones medioambientales, es la inclusión, o más bien, su falta de ella. En la exposición hay trabajos realizados por más de 50 arquitectos del género masculino y sólo se incluye a 5 del género femenino. Por supuesto, esto es un reflejo de la época —de los años 50 en que comenzó el movimiento brutalista—. Pero debemos reflexionar, a partir de la misma exposición, si esa arquitectura monumental y monolítica puede corresponder a sociedades como las nuestras, con otras maneras de entender el género —o los géneros: más de dos—, el medioambiente, y muchas otras cosas.

Es claro que la exposición intenta tratar cierto periodo y cierto estilo, pero más allá de la revisión histórica y estilística, ¿qué podemos reflexionar a partir de eso sobre un momento como el que vivimos, que exige mayor responsabilidad con el medio ambiente y mayor inclusión desde nuestras prácticas? Cuando se habla cada vez de materiales y formas de producción muy distintas a la del concreto armado, como la inteligencia artificial, la fabricación digital, el retorno a lo vernáculo o la producción social del hábitat, ¿deberíamos leer la arquitectura brutalista con una visión más amplia y crítica que la de sólo un material y un estilo? ¿Hasta dónde la revisión crítica del pasado cercano, en arquitectura y más allá, puede también incubar ideas innovadoras para el desarrollo de nuestro entorno construido?

El cargo El brutalismo no puede ser lo de hoy apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Muta https://arquine.com/obra/casa-muta/ Sun, 15 Jan 2023 18:16:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74118 La Casa Muta se ubica en una zona periférica de la ciudad de Quito, en el valle de Nayón. El terreno tiene un ligero desnivel y vistas a la cordillera oriental. La casa se resuelve en dos momentos, que tienen materialidades distintas: acero corten negro y concreto.

El cargo Casa Muta apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa Muta se ubica en una zona periférica de la ciudad de Quito, en el valle de Nayón. El terreno tiene un ligero desnivel y vistas a la cordillera oriental. La casa se resuelve en dos momentos, que tienen materialidades distintas.

El primero articula muros y losas de concreto armado, cuya continuidad material envuelve la espacialidad interior y se adapta al entorno de la ciudad suburbana en el exterior. Los pisos de concreto pulido, las marcas de los encofrados vistos en los muros, y las huellas de los alivianamientos de las losas, crean diferentes texturas.

Las nuevas necesidades del cliente agencian un siguiente momento, en el que se adopta una nueva materialidad trabajada en módulos más pequeños revestidos de acero corten negro, con carpinterías de ventanas en madera. Inicialmente la casa tiene 80m2 de áreas interiores, y 40m2 de terrazas, que luego se amplía: 15 m2 en planta alta (hacia las terrazas), y 20m2 en un módulo independiente.

En planta baja, la cocina se integra al área social, que puede acoger un dormitorio extra mediante la apertura de una tabiquería móvil. En planta alta, está el dormitorio principal que creció hacia las dos terrazas, y un baño. Dos dobles alturas se ubican en las diagonales de la casa, la primera integrada al área social, y la segunda a la escalera.

El cargo Casa Muta apareció primero en Arquine.

]]>
Herramientas para la educación https://arquine.com/obra/herramientas-para-la-educacion/ Tue, 20 Dec 2022 14:48:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73581 El crecimiento de la planta de manufactura de herramientas Truper ha aumentado significativamente en los últimos años, por ende su matrícula creció y con ella la necesidad de incrementar y mejorar sus instalaciones. El plan general buscó beneficio arquitectónico y de espacios donde primeramente el enfoque de mejora miró hacia al ámbito educativo para apoyar a los hijos de los trabajadores y a la comunidad del municipio en general con la creación de este centro educativo.

El cargo Herramientas para la educación apareció primero en Arquine.

]]>

El crecimiento de la planta de manufactura de herramientas Truper ha aumentado significativamente en los últimos años, por ende su matrícula creció y con ella la necesidad de incrementar y mejorar sus instalaciones, como comedores industriales, oficinas, estacionamientos, etc. Se buscaba que a través de la arquitectura la planta reflejara un corte de diseño contemporáneo acorde a su estatus, y de ese modo se beneficiaría a los trabajadores al mejorar sus condiciones físicas laborales. El plan general buscó beneficio arquitectónico y de espacios donde primeramente el enfoque de mejora miró hacia al ámbito educativo para apoyar a los hijos de los trabajadores y a la comunidad del municipio en general con la creación de este centro educativo.

Este proyecto parte de un programa público y gratuito en el que la empresa destina recursos no deducibles de impuestos para generar un bien social aportando apoyo educativo como beneficio a la sociedad. Esta empresa que se dedica a la venta y a la producción industrial de herramientas buscaba crear un edificio que funcionara como una herramienta para la educación. Por lo tanto era muy importante para nosotros reflejar seguridad, funcionalidad y eficacia en el proyecto.

Este edificio alberga un programa educativo específico al no ser una escuela tradicional, el planteamiento que tiene nace por la inquietud de regularizar y apoyar a quien lo necesite y así mejorar el nivel educativo de la comunidad. Con la intención de brindar un apoyo deseable integraron tecnología de vanguardia para el mejor desempeño de sus actividades educativas. A este centro pueden asistir personas de todas las edades y procedencias con las que pueden ser apoyados para continuar con estudios posteriores.

El terreno está ubicado en la calle principal de Jilotepec donde se concentran clínicas, escuelas y deportivos. Este edificio educativo y recreativo tiene una conformación lineal en una geometría angosta y larga. La intención era que la edificación participara con su entorno sin gritar, para ello mantuvimos la relación con contexto por medio de las aulas al tener la misma altura que el resto de la colonia. Se concede una plaza pública como acceso en la franja que tiene contacto con la calle, por su conformación lineal cedimos solo un porcentaje del paramento ofreciendo así una edificación, que a pesar de tener un perímetro extenso, tiene poco contacto con el paramento. En este proyecto optamos por guardar las aulas en un claustro interno y dejar a vista general la rectoría y el acceso. La volumetría que alberga las aulas se encaja y recibe la masa de casas de la colonia adyacente.

Buscamos que la lectura estructural fuera muy clara y que se notara el sistema de carga. Las geometrías a lo largo del proyecto son duras y limpias. En cuanto a los materiales se tomó en cuenta la identidad de la empresa, usamos tonos naranjas y ocres que son muy cercanos a los colores de la institución. Remarcamos la importancia tectónica de los elementos estructurales en donde los grises predominan. Por las noches su transparencia provee de una lámpara urbana que brinda seguridad. Cuenta con una cafetería abierta al público para su apropiación y el pórtico de acceso se genera por un bloque de laboratorios que reposa sobre la rectoría y las aulas generando un dolmen tectónico. Tomamos en cuenta cierta orientación de las aulas para beneficiar la temperatura de las mismas. Seguimos un esquema semiabierto entre aulas y patios que por lo que logramos tener las fachadas de las aulas orientadas según el estudio de asoleamientos. Se planteó que los espacios estuvieran muy iluminados al tener el 50% de las superficies de cada aula traslúcidas y que estuvieran bien ventilados, buscando siempre una ventilación cruzada.

Finalmente creemos que la arquitectura del Centro busca en esencia lo mismo que la naturaleza del programa, otorgar un beneficio social por medio de una herramienta privada que refleje seguridad, transparencia, orden y sobre todo eficacia como cualquier herramienta.

El cargo Herramientas para la educación apareció primero en Arquine.

]]>
Casa B https://arquine.com/obra/casa-b/ Fri, 16 Dec 2022 14:33:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73494 El cliente contaba con una casa con un techo a dos aguas y de un solo piso, pero la estructura tenía bastantes problemas de diseño. Pide diseñar solamente un sótano, se le convence de poder dejar la planta libre y colgar del techo una habitación, teniendo en mente la Casa en Leiria de Aires Mateus. A nivel conceptual, ésta casa se escondiera de sí misma. Por eso, comenzamos planteando el volumen que cuelga del techo, primero con un techo de madera, lo que causaría que toda la estructura, de abajo hacia arriba, fuera de concreto.

El cargo Casa B apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto publicado en Arquine No. 102 | Estructuras. Invierno 2022

El cliente contaba con una casa con un techo a dos aguas y de un solo piso, pero la estructura tenía bastantes problemas de diseño. Nos pide diseñar solamente un sótano, pero lo convencemos de poder dejar la planta libre y colgar del techo una habitación, teniendo en mente la Casa en Leiria de Aires Mateus. A nivel conceptual, queríamos lograr una casa que se escondiera a sí misma. Por eso, comenzamos planteando el volumen que cuelga del techo, primero con un techo de madera, lo que causaría que toda la estructura, de abajo hacia arriba, fuera de concreto.

Lo primero que hicimos fue cavar un huevo grande de 16 x 16 metros para hacer una cimentación que permitiera colocar las columnas donde fuera para, después, colocar los muros de contención. Compramos el concreto, pero estafaron al cliente y sólo llevaron la mitad de lo que se adquirió. Si no construíamos las cuatro paredes de contención de este hueco se crearía una gruta fría y tendríamos que demoler. A las diez de la noche, el contratista llevó a muchísimos albañiles para fabricar la otra mitad del concreto. Eso creó una especie de ola: del piso a una altura aproximadamente de 1.20 metros, el concreto tiene un matiz que tiende a lo rojo. De ese punto hacia arriba, el concreto es gris. Sin embargo, dos materiales distintos se fundieron uno al unísono de otro. De manera general, el proyecto tiene una estructura muy particular, ya que el techo tiene once metros de altura, la más larga a nivel residencial que existe en Cuba. Además, la habitación que sostiene el techo crea problemas estructurales que debemos resolver, porque toda la planta queda libre y vuelve necesario instalar una viga invertida de 14 metros. 

La aparte de debajo de la casa mira hacia sí misma. La parte pública del proyecto no tiene paredes: son ocho columnas. Lo que buscábamos es que la estructura fuera lo más liviana posible para que las dos fachadas pudieran funcionar. Hay una fachada exterior, hecha con tabla de palma que, además de la cuestión estética, responde a su contexto. La casa está frente al mar y los huracanes en Cuba son bastantes fuertes. La manera de luchar contra este fenómeno es con fricción. Si separamos las tablas de palma, el aire entrará, pero con menos velocidad. Dentro de esta primera fachada, hay un cubo de 10 x 10 metros, donde se encuentra la casa y se puede poner el aire acondicionado. 

El albañil que construyó esta casa nunca había hecho una obra así. Su experiencia era con los enchapes, techos con alturas de 3 metros, etc. Asimismo, nuestro ingeniero estructural acudía todo el tiempo a la obra para resolver día con día cómo hacer este trabajo. El cliente tomó un riesgo grande. En Cuba, no se había hecho antes una viga invertida de estas dimensiones. Todo el mundo nos dijo que la casa no podía realizarse, sobre todo ingenieros. Nosotros no tenemos ninguna experiencia en la construcción, y los ingenieros y albañiles sí, pero nunca habían tenido un encargo para el sector privado. Sin embargo, el calculo estructural nos decía que todo se podía llevar a cabo. Otros ingenieros nos decían que no iban a calcular más de cinco metros de altura para el techo. Pero encontramos quien pudiera asumir el reto. Nosotros le entregamos nuestra propuesta ideal y él fue quien calculó. El resultado es que la casa funciona de manera sistémica, todas sus partes se relacionan entre sí, aspecto que ayuda mucho a la estructura. Pero nuestro trabajo está ligado mucho a las ideas.

El cargo Casa B apareció primero en Arquine.

]]>
Arriba y abajo. Las posibilidades de la arquitectura del viaducto de la calle seis de Maltzan https://arquine.com/obra/arriba-y-abajo-las-posibilidades-de-la-arquitectura-del-viaducto-de-la-calle-seis-de-maltzan/ Wed, 14 Dec 2022 17:26:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73387 Tras una década en desarrollo, el viaducto de la Calle Sexta de Los Ángeles abrió al público a principios de julio de 2022 entre fanfarria y caos. Diez pares de arcos de concreto, cada uno inclinado expresivamente hacia afuera 9 grados, se iluminaron con luces LED azules y rojas. Un proyecto del arquitecto Micheal Maltzan junto con la firma de ingeniería HNTB, del expresivo puente en forma de cinta enmarca su diseño como uno de equidad y accesibilidad.

El cargo Arriba y abajo. Las posibilidades de la arquitectura del viaducto de la calle seis de Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto publicado en Arquine No. 102 | Estructuras. Invierno 2022

Un texto por Mimi Zeiger | @loudpaper

Tras una década en desarrollo, el viaducto de la Calle Sexta de Los Ángeles abrió al público a principios de julio de 2022 entre fanfarria y caos. Diez pares de arcos de concreto, cada uno inclinado expresivamente hacia afuera 9 grados, se iluminaron con luces LED azules y rojas. El alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, se unió a políticos locales y al arquitecto del puente, Michael Maltzan, para el corte de listón y los eventos de apertura que dieron la bienvenida a los residentes de Los Ángeles para ocupar la carretera de poco más de 1 kilómetro de largo antes de que se llenara de tráfico de automóviles.

Construido en 1932, el puente art déco original fue demolido en 2016 debido al deterioro de su integridad estructural, causado por reacciones de álcali-sílice, o “cáncer del concreto”. Su reemplazo es un viaducto atirantado con un costo de $588 millones que cruza el río L.A., uniendo el canal de concreto que se hizo famoso en películas como Terminator 2: Judgment Day y Repo Man. A medida que la carretera conecta el vecindario de Boyle Heights con el Arts District, anteriormente industrial y ahora gentrificado, sus arcos saltan sobre 18 pares de vías férreas y la autopista US 101. Durante el fin de semana inaugural, un desfile de relucientes lowriders avanzó lentamente por la plataforma, una representación de la cultura chicana de Boyle Heights.

Vistos desde el lado este, esos arcos enmarcan monumentalmente el creciente horizonte del centro de Los Ángeles. En la orilla oeste opuesta, la rampa de la calzada se desliza sin incidentes en el tejido urbano (eventualmente, una Plaza de las Artes se esconderá, como un troll, debajo de este extremo del puente). Los arcos espectaculares quedan empequeñecidos ópticamente por los almacenes convertidos en oficinas de tecnología y lofts de alta gama, y ​​el complejo de gran altura de uso mixto pendiente: 670 Mesquit de BIG.

El arquitecto Michael Maltzan, diseñador junto con la firma de ingeniería HNTB, del expresivo puente en forma de cinta enmarca su diseño como uno de equidad y accesibilidad. Creo que debemos exigir más de la infraestructura: qué puede ser, qué puede hacer y cómo puede participar en la ciudad”, dice Maltzan. Como mínimo, debemos pasar de ser una línea que a menudo divide la ciudad a una que tenga la ambición de conectar verdaderamente y unir a la ciudad”.

El esquema de Maltzan y HNTB enfatiza la multimodalidad: aceras para peatones y carriles exclusivos para bicicletas de 3 metros de ancho flanquean la calzada. Hay cinco conjuntos de escaleras y dos rampas; una de las rampas es una estructura helicoidal de 14 metros de alto y 240 de largo que permite el acceso al nivel del suelo. Allí está en construcción el Proyecto del mejoras de la conectividad y las artes del Parque de la Calle Sexta (PARC), de $30 millones, diseñado por Hargraves Jones. Programado para abrir en dos años, proporcionará casi 5 hectáreas —gran parte de ellas con sombra— de espacio recreativo debajo del puente.

En la conversación, Maltzan considera los posibles usos futuros de la infraestructura y ve la calzada del viaducto y las rampas de conexión como un nuevo tipo de espacio cívico, que podría ser un lugar no sólo para automóviles, sino también para el activismo, la cultura y la celebración. Pero si las festividades estaban destinadas a demostrar cómo el puente podría presentar una conexión optimista entre vecindarios, lo que sucedió después del anochecer afirmó que no siempre es posible predecir, y mucho menos prescribir o regular, cómo las personas pueden ocupar una parte de la infraestructura urbana.

A los pocos días del corte de la cinta, las redes sociales se llenaron de videos: un corte de cabello en el camellón central, personas trepando por los arcos, peatones deteniendo el tráfico. Un usuario de Reddit publicó un video de un automóvil haciendo piruetas a mitad de camino, lo que llevó a otros a hacer lo mismo y provocó que la policía de Los Ángeles cerrara el puente durante varias noches seguidas. El diseño de Maltzan no incluye una barrera en el camellón central, por lo que más tarde se agregaron topes de velocidad para reducir la velocidad de los conductores arriesgados y se instaló una valla temporal de malla de alambre para evitar que la gente escale.

Pero tratar de controlar cómo se usa la infraestructura parece contrario a la misión del diseño. Su éxito no depende de cómo se desempeñe como cruce para automóviles y autobuses, sino de cómo une a las personas. Y esto no depende de los vehículos que funcionan con combustibles fósiles o los puntos de control de la policía.

Hay un plan para que la rampa para bicicletas del puente se conecte con un carril para bicicletas que se extenderá por toda la orilla occidental del canal —desde el valle hasta el puerto— como parte del plan maestro del río L.A. Y la Ciudad está en conversaciones con Metro sobre una parada de tren ligero en el Arts District, al pie del viaducto. Estas conexiones son tan esenciales como las vigas de concreto y los robustos arcos para lograr hacer una pieza arquitectónica de infraestructura que apoye a la gente de Los Ángeles.

 

El cargo Arriba y abajo. Las posibilidades de la arquitectura del viaducto de la calle seis de Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>
Mirador Barranca de San Marcos https://arquine.com/obra/mirador-barranca-de-san-marcos/ Tue, 13 Dec 2022 14:10:45 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73330 Emplazado en una cañada, lo cual obligó a plantear una intervención a nivel topográfico, y diseñado por Miguel Montor. Una conversación entre la topografía y las estructuras, que se acondicionaron en el terreno para establecer un programa de talleres, con un edificio horizontal, y la vigilancia, con una especie de faro en vertical.

El cargo Mirador Barranca de San Marcos apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto publicado en Arquine No. 102 | Estructuras. Invierno 2022

Este proyecto tuvo dos estrategias. Por un lado, está emplazado en una cañada, lo cual obligó a plantear una intervención a nivel topográfico. Por otro, la topografía debía tener una seguridad operativa: el suelo debía poderse adecuar para que las estructuras pudieran asentarse. A su vez, vislumbramos dos posibilidades de leer las estructuras. Si ya acondicionamos el terreno, todo se trataba, simplemente, de poner unas losas que pudieran asentarse en la topografía para establecer el programa de talleres y vigilancia.

La otra parte importante del proyecto era conectar las calles circundantes para obtener un flujo constante de personas, por lo que intervenimos con escalinatas. No era posible gestionar estructuras independientes al terreno, pensando que es un lugar con nulo mantenimiento. Decidimos que las escaleras estuvieran integradas a la topografía y formaran parte de su adecuación. No queríamos instalar una estructura sólo por hacerlo.

Por esto, le dimos una función: abastecer de agua. Buscamos que la pieza vertical, el faro del proyecto, nos sirviera como una torre de agua pequeña y que, por pura gravedad, suministrara el agua al programa de servicios. Asimismo, no solamente es una pieza que destaca visualmente ya que opera como un mirador. La estructura es una torre de agua, un mirador y un punto de referencia vertical. La misma estructura de la pieza debía implicar su economía. Lo que hicimos fue diseñar un núcleo, la torre de concreto rodeada por una especie de armadura: las escaleras que, a su vez, son su fachada. El concreto permitió anclar la pieza y la armadura proveyó la estabilidad necesaria. Por eso, pudimos generar en poco volumen un elemento alto y estilizado.

Nos parecía lógico que el elemento debía parecer estructural: debía verse no como un edificio a habitar, sino como una pieza que perteneciera al lugar. En la oficina siempre creemos que la estructura debe leerse como tal. Intentamos no colocar piezas de más. Todos los elementos verticales cargan y, simplemente, alargamos las cartelas. Dentro de cada cartela hay una armadura que baja y que es el punto de apoyo que contribuye a la misma cara. Es un elemento eficiente y rígido. Entendemos la estructura como algo habitable.

El cargo Mirador Barranca de San Marcos apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Deportivo Truper https://arquine.com/obra/centro-deportivo-truper/ Sat, 01 Oct 2022 06:00:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69371 El Centro Deportivo Truper, un proyecto pensando como una especie de land art tectónico, se levanta a un extremo de la planta industrial Truper en Jilotepec, Estado de México. Una obra diseñada por Miguel Montor.

El cargo Centro Deportivo Truper apareció primero en Arquine.

]]>

El crecimiento de la planta de manufactura de herramientas Truper ha aumentado significativamente en los últimos años, por ende su matrícula creció y con ella la necesidad de incrementar sus instalaciones, como comedores industriales, oficinas, estacionamientos, etc. Dentro de todas estas necesidades hay una muy importante para la empresa que es el bienestar de los trabajadores y sus familias. En la planta se contaba con una cancha dónde frecuentemente se llevaban a cabo torneos organizados por el sindicato. Ante la necesidad de espacio se tomó la decisión de ocupar y gestionar ese terreno y reubicar esa cancha. Se buscó llevar la intención más allá de una cancha y generar un centro deportivo y de bienestar para los trabajadores. En este centro contarían con la posibilidad de tener acceso a canchas de frontón, básquetbol, fútbol, voleibol, gimnasio al aire libre y techado, así como actividades de taller como pilates y yoga. También contarían con un consultorio médico. Los trabajadores podrían llevar a su familia a las instalaciones para que disfruten realizando actividades deportivas y recreativas, como asados y picnics, generando así un lugar de esparcimiento de alto nivel. De ahí es que surge la idea de gestionar este centro deportivo.

Parte del reto fue encontrar la ubicación idónea para un programa de esta magnitud ya que por su naturaleza era indispensable contar con un terreno extenso para situar las canchas. Se ubica en el extremo de la planta para tener conexión directa a la carretera, pero también, conexión interna con la planta. Gracias a la naturaleza escarpada del terreno, resultó sencillo emplazar canchas al no tener que mover preexistencias, ya que, antiguamente el terreno era un campo de cultivo.

Al encontrarse en un valle sin construcciones, la intervención busca ser casi imperceptible volumétricamente y así manifestar la importancia del paisaje horizontal y que el edificio no entorpeciera la vista llana del contexto. La parte construida del programa se gestionó debajo del nivel cero para albergar talleres, gimnasios, servicios y el consultorio.

La idea es que el edificio no contraste, siendo lo menos invasivo. El elemento construido surge como un suaje en el suelo, esto nos llevó a generar una hendidura en donde se desarrollan los espacios construidos del programa. Buscábamos que los visitantes percibieran una huella de herencia prehispánica en su recorrido entre escalinatas y aterrazamientos que bajan poco a poco. Se buscó hacer patios al horadar el suelo, esto llevó a que los talleres se sintieran como si fueran parte del terreno desde un inicio. Se generaron grandes placas y patios que se van bordando con losas ininterrumpidas, acompañando el recorrido de vacíos a través del juego de superficies horizontales. La sensación prehispánica se volvía más presente por medio de los recorridos, la tectónica, el sonido y el vacío.

 

Se utilizó concreto pigmentado en el tono de la piedra de la zona con el fin de asemejarse a la tierra del lugar. Hay épocas del año en las que el paisaje caduca en tonos ocres y es de este modo que la edificación se puede perder en el paisaje.

Con el fin de que todo el terreno se viva peatonalmente, se distribuyeron a lo largo de las canchas una serie de kioscos. Con identidad empresa, usando vigas de color. Esta materialidad tiene el mismo lenguaje, pero empleado de una manera delicada sin nodos ni tornillería visible. Aunado a esto, se usó en estos elementos el color rojo óxido para que le diera contraste a la vegetación y al paisaje. De la misma manera se diseñó el equipamiento para las canchas como las bancas y los lugares de descanso.

Un proyecto pensando como una especie de land art tectónico, en donde siempre era mucho más importante el espacio no construido que el construido.

El cargo Centro Deportivo Truper apareció primero en Arquine.

]]>
Residencias en Plateau de Saclay https://arquine.com/obra/residencias-en-plateau-de-saclay/ Mon, 26 Sep 2022 06:00:48 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69029 Las Residencias para estudiantes en Plateau de Saclay aprovechan la racionalidad del urbanismo tipo campus proponiendo un edificio compacto y una plasticidad casi brutalista, en la que los materiales se remiten a una necesidad constructiva y a una expresividad plástica pura.

El cargo Residencias en Plateau de Saclay apareció primero en Arquine.

]]>
Vinculada a la Escuela Politécnica, y más ampliamente al próximo polo de París – Saclay, este proyecto de residencias de estudiantes optimiza tanto su ubicación urbana como sus principios de construcción. Aprovecha la racionalidad del urbanismo de tipo campus proponiendo un edificio compacto, cuya evidente fuerza de líneas ya proporciona una base firme. La volumetría del edificio se basa en la huella rectangular del terreno y asume su forma de U, que encierra el interior de la manzana. Este interior, tratado como un jardín al aire libre, es el verdadero pulmón del proyecto.

Más que un edificio, el proyecto debería incluso presentarse como una estructura ahorrativa y equipada. El programa reúne varios elementos distintos (viviendas para estudiantes, viviendas colectivas, comercios, aparcamientos públicos y privados), pero se niega rotundamente a jugar la carta de la aglomeración compuesta. Al contrario, lo que llama la atención es la singularidad de las líneas y el ritmo modular del conjunto.

La distribución de los diferentes programas obedece a una lógica de superposición: una primera planta de doble altura que alberga los comercios y los espacios colectivos de la residencia de estudiantes; dos niveles, planta baja+1 y planta baja+2, en una gran área abierta para un estacionamiento público; en los niveles planta baja+3, planta baja+4 y planta baja+5, tres niveles de viviendas; y, por último, un nivel de ático que alberga los niveles altos de algunas viviendas dúplex.

El cargo Residencias en Plateau de Saclay apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de Campo en la llanura pampeana https://arquine.com/obra/casa-de-campo-pampeana/ Sun, 25 Sep 2022 06:00:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69072 Ubicada en un lote de una hectárea en la localidad de Cañuelas, Argentina, en un entorno rural, donde se impone con fuerza la presencia paisajística de la llanura pampeana. Casa de Campo del estudio Luciano Kruk Arquitectos es una vivienda práctica y funcionalque permite disfrutar plenamente del entorno.

El cargo Casa de Campo en la llanura pampeana apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en un lote de una hectárea en la localidad de Cañuelas, Argentina, en un entorno rural, donde se impone con fuerza la presencia paisajística de la llanura pampeana. Casa de Campo es una vivienda práctica y funcional, de poco mantenimiento y con una estética que permite disfrutar plenamente del entorno. El diseño es optimizó al máximo con el objetivo de construir la menor superficie que fuera posible para alojar los usos requeridos: dos dormitorios, un estudio y un área social.

La estrategia surge de hacer foco en el interés que despierta la potencia del paisaje de la llanura pampeana. La omnipresencia del plano del horizonte, de la extensión de la llanura ininterrumpida, infinita y del cielo ocupando el espacio visual, potenciado por la presencia esporádica de algunos grupos de árboles. El proyecto se estructura para potenciar la horizontalidad del paisaje, exagerándola, mediante la generación de una casa completamente lineal. El hecho de contar con un terreno amplio dio la posibilidad de orientar y ubicar el proyecto con total libertad.

Se generó una fachada principal orientada hacia el norte, y donde su fachada sur es la más cerrada, con una ventana superior corrida que se interrumpe únicamente en el punto de acceso a la vivienda. De esta manera, la vivienda se percibe desde el exterior como un artefacto horizontal con una modulación regular que se interrumpe únicamente en la fachada sur mediante un plano oblicuo para generar el acceso.

El cargo Casa de Campo en la llanura pampeana apareció primero en Arquine.

]]>