Resultados de búsqueda para la etiqueta [Benedetta Tagliabue ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Jun 2025 18:48:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Undécima llamada en el Metropólitan: las conferencias de Mextrópoli 2024 https://arquine.com/undecima-llamada-en-el-metropolitan-las-conferencias-de-mextropoli-2024/ Fri, 04 Oct 2024 16:31:11 +0000 https://arquine.com/?p=93146 Hasta hace poco, no más de una década, todavía era aceptable pensar, desde la experiencia inmediata, que el “contexto natural” era eso atemporal, que sólo se mueve a escala geológica o en eones. Y la arquitectura sería esa mediación que, con cierta lentitud con respecto a otros asuntos humanos, podría crear cosas perdurables: casas, monumentos, […]

El cargo Undécima llamada en el Metropólitan: las conferencias de Mextrópoli 2024 apareció primero en Arquine.

]]>
Hasta hace poco, no más de una década, todavía era aceptable pensar, desde la experiencia inmediata, que el “contexto natural” era eso atemporal, que sólo se mueve a escala geológica o en eones. Y la arquitectura sería esa mediación que, con cierta lentitud con respecto a otros asuntos humanos, podría crear cosas perdurables: casas, monumentos, ciudades enteras. Ahora, como en pocos años antes, la naturaleza se ha revelado como un todo que cambia a una velocidad inalcanzable para una disciplina que, en gran medida, sigue habitando bajo la sombra de su espléndido pero ya casi infructuoso siglo XX: la figura centralizante del arquitecto, los proyectos construidos como único legado de los despachos y sus numerosos colaboradores, y una lucha no tanto por insertarse en el ya mencionado contexto, tanto natural como humano, sino diferenciarse de él cuanto antes.

En frente: huracanes cada vez más frecuentes y mortíferos; domos de calor alimentados por el concreto y el asfalto que cubren las ciudades; extinción masiva de especies, lenguas y culturas; estratos geológicos marcados por la extracción de materiales necesarios para la construcción incesante de edificios que, en la mayor parte de los casos, sólo servirán a la especulación financiera y no a los habitantes. Es un momento en el que la nave espacial Tierra se ha rehusado ya no a su simulacro de despegue, sino a admitir las reparaciones, esta edición de Mextrópoli trató de desmarcarse de la habitual etiqueta de los discursos y ponencias dirigidos por arquitectos, y en casi todos los casos tuvo que dar entrada, por voluntad propia o por fuerza, a este contexto en el que hay mucho que reparar en poco tiempo.

Para no ir más lejos, en casi todas las presentaciones todavía era notoria la huella de la pandemia de covid-19 (2020-2023), por mucho que cuatro años después de su inicio no haya habido cubrebocas mandatorios, o que las causas de una u otra ausencia no fueran los cierres sanitarios en los aeropuertos: así, casi todos los conferencistas traían noticias de proyectos demorados o cancelados, o que combatieron esa crisis de la que todavía no hemos salido, por mucho que se militara la vuelta a la normalidad (Leonor Silvestri dixit).

Como esa emergencia sanitaria, otras crisis han alcanzado a reflejarse en un festival en el que se animaba a reparar la ciudad global, pese a los muchos estragos en curso: guerras y operaciones genocidas en casi todos los continentes en las que perecen inocentes y patrimonio tangible e intangible; una crisis de vivienda y salarios que, sin embargo, no ha sonado aún la alarma de nadie, a pesar de los rumores de una próxima recesión (gran eufemismo para depresión económica) en 2025; y un giro a la derecha en el mundo, en plena tensión con gobiernos de izquierda, progresistas y liberales surgidos durante los dosmildieces y que ya han empezado a ser contrarrestados por el fascismo, brazo armado del libre mercado, en su nuevo traje libertario.

Como respuestas a la omnicrisis, los conferenciantes —además de sus mejores proyectos—, presentaron, no sin cierto escepticismo, algunas de las posibles rutas para reparar la megalópolis mundial: el revival de la madera; la recuperación de áreas urbanas para la vivienda y la habitación comunitaria; la construcción sobre estructuras y programas ya existentes; el credo de hacer más con cada vez mucho menos que, sin embargo (y como lo decía uno de los ausentes de este ciclo de conferencias, Pier Vittorio Aureli, en su opúsculo Less is enough [2023]) no se ha orientado hacia la optimización de recursos tanto como al lucro para unos cuantos. También había rasgos comunes entre conferencias, como una cifra que ya casi es un lugar común: la de que las industrias de la edificación y construcción producen más o menos el 40 % de las emisiones de dióxido de carbono, lo que ha llevado a una de las tendencias que podrían marcar lo que le queda de década a estos dosmilveintes: ponerle freno al imperio de cemento y concreto. 

Para cuando el lunes 23 de septiembre sonó la tercera llamada en el Teatro Metropólitan, la undécima edición de Mextrópoli estaba por probar qué tanto el eje del festival, reparar la ciudad, podía en verdad romper los ciclos de consumo y adoptar nuevas visiones de la ciudad, la sociedad y la arquitectura.

Foto: Axel Palacios

Ada Colau | Barcelona

“Donna Haraway hablaba del conocimiento situado, no todos ni todas hablamos desde el mismo lugar. Sé qué es que te corten el teléfono o pagar el alquiler, lo que ha condicionado mi visión del mundo.” En pleno día internacional de la bisexualidad, así se situaba Colau frente al auditorio del Teatro Metropólitan. Quien fuera alcaldesa de Barcelona durante dos mandatos (2015-2019 y 2019-2023), y en tanto representante de la plataforma política Barcelona en Comú, llegó a México tan sólo unas semanas después de despedirse del Ayuntamiento de esa ciudad y concluir una intensa etapa en la que puso la vivienda popular en el centro de su política pública en un contexto de especulación inmobiliaria y deshaucios. Con una presentación sencilla, limitada a algunas fotos de proyectos como APROP o del model superilla (supermanzana), la política catalana dio un balance de sus casi 10 años de política en funciones. 

“Necesitábamos vivienda asequible y aunque vivamos en un sistema de mercado, no es lo mismo especular con yates o relojes de lujo que con la vivienda que es un derecho esencial, que debe tener una protección y reglas distintas a las del libre mercado. Estamos hablando de corresponsabilidad: si la iniciativa privada quiere especular con vivienda, debe reconocer que no es cualquier tipo de servicio o mercancía, por lo que debe respetar otras reglas que las del mercado. Es una ciudad que prioriza la vida. La mejor imagen de seguridad no es una ciudad con presencia de policías, sino una imagen de niños que juegan en libertad y sin miedo a ser atropellados.”

Con una amplia experiencia, que la llevó desde el activismo callejero hasta el máximo puesto de responsabilidad en Barcelona, lugar desde el que tuvo que llevar a la realidad estas ideas sobre la vida situada (cosa que no sucedió sin resistencia), Colau señaló la importancia de que “la ciudad tenga buenas calles, equipamientos y escuelas, pero nada de eso existe como ciudad si no hay vida, y la vida la dan los habitantes”. No sin resistencias, y pese a la derrota electoral del año pasado, la gestión de esta política sentó precedentes como el cierre de filas contra Airbnb, los incentivos para cooperativas de vivienda y la actualización de la traza de Barcelona, ciudad que en sí misma sigue siendo uno de los laboratorios preferidos para el urbanismo internacional. Colau, quien ahora está en una pausa política y no descarta volver a presentarse como candidata, piensa que el siguiente paso no es, como se concebiría desde la política clásica del siglo XX, llegar al nivel país para seguir con esta política, sino por medio de un “municipalismo” o “internacional municipalista”. En pleno intercambio con otras alcaldesas del mundo, este concepto está por ponerse a prueba ya en el cénit de una década en la que otro espectro secular, el de la caída de la bolsa de 1929, empieza a flotar, comandada por la crisis inmobiliaria y de vivienda.

Foto: Axel Palacios

Eduardo Castillo-Vinuesa | Madrid

Como bajo el filtro azul de una cámara cinematográfica, este arquitecto interdisciplinario —como él mismo se nombra— y cuya obra discurre “en la intersección de la academia y el sector cultural”, dio una visita guiada por Foodscapes, proyecto que investiga los procesos de alimentación en entornos urbanos, y que fue parte del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2023 (con la curaduría conjunta de Manuel Ocaña). Dividido en 5 capítulos (digestión, consumo, distribución, producción y fundación), la porción de este proyecto internacional se centró en “los procesos metabólicos de la logística alimentaria mueve todo tipo de cuerpos y arquitecturas productivas, que siempre vuelven a la tierra. Hay que pensar en fotosíntesis y otros procesos químicos y orgánicos que hacen posible la alimentación en las ciudades.”

En pantalla: montajes de grandes horizontes de piedra caliza y campos de siembra, transportes marítimos y terrestres, jaulas con animales, fábricas y líneas de ensamblaje, trabajadores que mueven cajas y contenedores con innumerables cajas; de fondo, “Both of you, Dance Like You Want to Win!”, una de las piezas musicales más icónicas de Neon Genesis Evangelion (compuesta por Shiro Sagisu), que se acompasaba con frases como “al comer, digerimos territorios, y esto es de manera casi literal. Desde los paisajes instrumentalizados hasta los laboratorios domésticos de nuestras cocinas. Foodscapes no va de comida, sino que es un proyecto sobre el sistema alimentario, intenta entenderlo como una gran arquitectura, una arquitectura metabólica de cocinas, campos, mataderos y restaurantes que conforma la vida en la tierra.”

Foto: Axel Palacios

Ana Elvira Vélez | Medellín

Con la conferencia “Entre espacios”, Vélez hizo un recorrido por una larga experiencia en torno a la vivienda colectiva en Medellín y Antioquia, especialmente junto a la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama), empresa que ha dirigido múltiples proyectos de vivienda colectiva junto al gobierno colombiano. Por casi tres décadas de experimentación continúa en las escalas de vivienda individual, habitacional y urbana, Vélez explicó que la línea de pensamiento de sus proyectos se ha articulado por “la huella (la creación de un lugar), la observación (las formas de habitar que definen una identidad) […] Diseño, naturaleza y comunidad son parte de una misma cosa, por lo que hay un trabajo de correlación en estos proyectos de vivienda.” Añadió además que toda esta línea de pensamiento se podrá explorar de manera más profunda en un libro que está en proceso de conexión junto a Arquine.

Foto: Axel Palacios

Iñaqui Carnicero | Madrid

El segundo conferencista con experiencia en un gobierno español fue Iñaqui Carnicero, Secretario General del Ministerio de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, situado en Madrid. Su participación se dirigió a un público joven en un momento en que las tecnologías digitales han acrecentado la pericia técnica de la profesión del arquitecto, pero en el que muchos programas de estudio siguen obedeciendo a parámetros estéticos y no tanto sociales o comunitarios.

“En estos años hemos aprendido a utilizar las herramientas proyectuales y de vivienda experimental y asequible. Por el otro lado el reúso de distintas tipologías, como patrimonio industrial y el cambio de usos. Renuncié a mi labor como proyectista y arquitecto para participar en un puesto político que me ha permitido a mí y mi equipo llevar a cabo proyectos de arquitectura de alta calidad y sustentable. Hemos impulsado la ley de calidad y arquitectura, pensando en la sociedad y la multidisciplina. Se trata de una ley que aspira a acercar los valores de la arquitectura a la ciudad.” Carnicero también profundizó en su labor como divulgador del patrimonio arquitectónico con iniciativas el Museo de la Arquitectura, cuya intención es abordar los grandes retos de la disciplina, o el programa Propuestas sobre el Entorno Construido y la Arquitectura (PECA!), que tienen la intención de proteger el legado arquitectónico y dieron pie a un borrador de ley que busca que la arquitectura es sea un bien de interés general por su impacto en la eficiencia energética, la flexibilidad y la inclusión.

Foto: Axel Palacios

Benedetta Tagliabue | Barcelona

A contracorriente de las reglas no dictadas de la etiqueta arquitectónica, Benedetta Tagliabue subió al escenario con una vestimenta de colores, collares y anillos para dar una conferencia que se sintió como un greatest hits de proyectos como el Edificio del Parlamento Escocés en Edimburgo, el Ayuntamiento de Utrecht, el Mercado de Santa Caterina en Barcelona y el Pabellón Español para la Expo Shanghái, la Iglesia de San Giacomo Apostolo de Ferrara y el Centro Kálida Sant Pau. La cofundadora de EMBT Architects englobó estas obras dentro de la idea eje del festival con afirmaciones como que “reparar la ciudad comienza por la casa, el mundo de la arquitectura doméstica. Por ejemplo, capas y capas de otras vidas. Fue la lección de entender que otras generaciones habían habitado este espacio. Y la conversación era que aceptamos algunos de estos dibujos y pinturas.” En pantalla, fotos de los proyectos, los conocidos collages y maquetas hechas con bloques de madera, la peculiar fuente tipográfica utilizada por EMBT, todo lo cual en sí mismos conforma una obra plástica sólida en la que se conjunta lo público con lo artístico: “Estos collages se convierten en arquitectura y, a partir de ellos, se han hecho todo tipo de proyectos. Me gusta ver la relación entre el proyecto y la realidad. Casi todo lo que hacemos ahora tratamos de hacerlo como una casa, por el sentimiento de pertenencia y para que el espacio te haga sentir único.”

Foto: Axel Palacios

Vicente Guallart | Barcelona

El tercer conferencista con experiencia como funcionario en un gobierno español fue Vicente Guallart, quien comenzó por recordar su presencia en uno de los primeros Congresos Arquine, eventos precursores de los actuales Mextrópoli. “Cada 30 y 25 años ha habido un cambio en los estilos arquitectónicos y en la ordenación urbana. La segregación urbana, las estructuras de concreto y los autos privados son los principales causantes del cambio climático. Hay un grave problema si uno no sabe lo que quiere hacer dentro 30 y definir los nuevos retos de la arquitectura. Ahora tendríamos que pensar en ciudades capaces de absorber el dióxido de carbono. Tenemos muchos retos delante de nosotros.” 

Veinte años después de esa primera conferencia, este pionero en la divulgación de la arquitectura (en su momento dirigió uno de los primeros sitios webs dedicados a la disciplina, así como colecciones con programas educativos en CD-ROM), contó  sus experiencias con dos prácticas contemporáneas: la arquitectura en países de África y la innovación tecnológica y sustentable con un proyecto como Terrazas para la Vida (Barcelona), que ha sido uno de los edificios de madera más altos de España:  “Hay que pensar en edificios que produzcan su propia energía, construidos en madera, y que promuevan la eficiencia energética, como si tuviera su metabolismo propio. La idea es que el precio de construir con todas estas tecnologías sea más barato, lo importante es producir edificios que sean sumideros de madera y poder hacer que los bosques vayan creciendo y se renueven. La mejor manera de presentar el futuro es aumentarlo y generar patrimonio para las nuevas generaciones. Los países que tienen mucha historia tienen mucho futuro. Y la arquitectura tiene mucho futuro: siempre va a hacer falta quien haga un proyecto, pero el mejor olor del mundo es el de una buena soldadura en la obra por la mañana.”

Barbara Buser | Zúrich

En la primera conferencia dictada en inglés de la jornada, Barbara Buser presentó su conferencia sobre cómo construir en tiempos de crisis climática. La suiza, con amplia experiencia también en el continente africano, y a la vanguardia en el reúso de materiales de construcción (con iniciativas de las cuales fue una auténtica inventora, como la primera Bauteilbörse [bolsa de materiales de construcción], que hizo junto a Klara Kläusler), ahora trabaja con el despacho baubüro in situ en torno de ideas como reducir, reparar, reusar, rediseñar y reciclar, justamente los cuatro temas que articularon su conferencia. Formada como ingeniera y no como arquitecta, construyendo pozos para pueblos en Tanzania, cuando regresó a Basilea no se entendía con nuestra civilización: “todo mundo dice que reúsar elementos y materiales de construcción es una buena idea, pero de todos modos la gente compra cosas nuevas. La experiencia de los últimos 25 años nos enseña que reúsar edificios ya existentes puede reducir las emisiones de carbono. Por eso hemos desarrollado un proceso para construir sin tantas emisiones. Lo más importante es reúsar y hacer el menor número de intervenciones posibles.” 

De esa manera, Buser presentó a detalle el proceso de construcción de Kopfbau 118 (K.118), proyecto que, como dice su nombre en alemán, agregó como tercer piso de un edificio ya existente una cabeza construida con materiales hallados en el sitio de construcción. Muy acorde a las ideas de reparar la ciudad de Mextrópoli, este proyecto mostró las posibilidades de construir con lo existente y llegó a algunas preguntas a modo de conclusión: “¿Cómo podemos construir con una huella neutral de carbono? Nunca demoler, prohibir la construcción de nuevos edificios y volver más cerrados los ciclos de producción.”

Foto: Axel Palacios

Caroline Bos | Ámsterdam

La neerlandesa Caroline Bos presentó también una retrospectiva de su trabajo con Unstudio, que se ha desempeñado sobre todo en Países Bajos, una de las naciones con mayor densidad urbana de Europa: “Todo lo que un arquitecto hace va a ser contrafactual. Por ejemplo, el Erasmus Bridge en Róterdam, más que una maravilla arquitectónica, era un lugar para propiciar relaciones. Nosotros no solo estamos en casa o trabajamos, sino que constantemente estamos a mitad de camino entre esos dos espacios. De ahí la importancia de desarrollar espacios que permitan una buena movilidad. ¿Cómo puede el diseño urbano propiciar el sentimiento de pertenencia? ¿Cómo podemos iniciar un cambio tangible en nuestras circunstancias? Está en nuestras manos acabar con la contaminación en las calles y reducir las emisiones de carbono. No solo se trata de reparar sino de crear herramientas propias, atender a las tradiciones, de hacer cada vez mejor las cosas.”

Foto: Axel Palacios

Arine Aprahamian | Beirut – Róterdam

Arine Aprahamian llegó a México justo en el mismo día en que sonaban las noticias de una ofensiva del ejército israelí contra el Líbano, bajo el supuesto de bombardear blancos militares escondidos en inmuebles civiles. El resultado de este ataque ha sido analizado en días recientes como la apertura casi oficial de un nuevo frente en Oriente Medio, en el marco del genocidio ejercido contra la población de la Franja de Gaza, en Palestina, iniciada hace casi un año. Arine estaba conmovida por los sucesos y estuvo a punto de no subir al escenario, justo en el día en que también se habían anunciado las ausencias de Pier Vittorio Aureli y Elizabeth Añaños.

Pese a todo, Aprahamian pronunció su ponencia “Home is where the Earth is” [“El hogar está en donde la Tierra”], caracterizada por ideas y proyectos a futuro de una arquitecta todavía joven, quien ha sido parte del programa de mentorías de Rolex —y apadrinada por Anne Lacaton—.  Aprahamian ha trabajado con propuestas arquitectónicas para viviendas para trabajadores y climas extremos, así como visiones del ciberespacio para los inmuebles virtuales. Su despacho ha adoptado, en sus propias palabras, un enfoque transescalar, antidisciplinar y preparado para el futuro de los materiales, la experiencia y el espacio: “En Müller-Aprahamian hemos tenido la oportunidad de trabajar con arquitectura especulativa”. 

Un ejemplo claro de esto fue un proyecto como Bourj Hammoud, intervención que consistió en rehabilitar varios edificios, y que requirió de procedimientos muy cercanos a la arqueología. “De cierta manera, los problemas que hay en nuestro mundo se mueven con mayor rapidez que las soluciones que podemos dar. Los proyectos de este estudio se mueven por metodologías como usar la inventiva, adaptabilidad, intencionalidad y trabajar con lo existente.” Después de mostrar diapositivas de renders futuristas, visualizaciones entre lo arqueológico y lo teórico, Aprahamian cerró con una reflexión sobre el karshif, material conglomerado de sal, arcilla y otros minerales usado en el oasis de Siwa (Egipto) desde hace más de diez siglos en fortalezas y edificaciones cuya visión tenía que ver “con trabajar con lo que hay.” Una propuesta a futuro desde un país con una larga experiencia en la reconstrucción y reparación de un legado patrimonial contemporáneo puesto en peligro.

Foto: Axel Palacios

Paulo Tavares | Brasilia

“Disculpen por no hablar en español y tener que optar por el inglés en México, en América Latina.” Con ese recordatorio sobre las amplias distancias que todavía existen entre el mundo hispanoamericano y el subcontinente brasileño, Paulo Tavares inició una conferencia que, en gran medida, fue una recitación de su ensayo-manifiesto-silabario “Arquitectura de reparación” (disponible de manera integral y en versión prosificada en A109), acompañada por un estudio de caso: la resistencia y restitución de la aldea de Sõrepré, que fue destruida durante las obras de la carretera BR-08 entre 2021 y 2022. Este sitio sagrado del pueblo xavante, originario de la región amazónica de Mato Grosso, fue la culminación del proyecto nacional-brasileño, que Tavares calificó de “autoimperialista” y que ha sido encarnado durante generaciones tanto por un urbanista como Lúcio Costa, como por el expresidente ecofascista y etnocida Jair Bolsonaro.

Entonces, ¿qué es la arquitectura de reparación? Tavares hilaba, a partir de las frases breves pero concentradas de su manifiesto, algunas ideas: “Educamos a los estudiantes de arquitectura, pero no en los problemas sociales que rodean a los proyectos arquitectónicos. Consideramos que la arquitectura, su política y ética, es buena, pero muchas veces la arquitectura se trata de separar, segregar. La arquitectura de reparación tiene que ver con tratar de reparar esas desigualdades sociales derivadas de la arquitectura. Es una posición política, que puede asumir muchas formas desde la acción, el manifiesto, el diseño gráfico o la historia.”

Como parte del Pavilhão Terra, que Tavares curó junto a Gabriela de Matos en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2023, esta lectura fue un intento de reflexionar sobre la descolonización y la historia oculta de la ciudad modernista brasileña, dedicada a la extracción cultural y del hábitat, así como resultado de un modo de producción esclavista sobre territorios de las que fueron expulsadas, sobre todo, poblaciones originarias y negras; o de donde fueron borradas ordenaciones espaciales como los quilombos y otros tipos de legado arquitectónico vernacular y afrodescendiente. “La arquitectura de reparación, pues, también es una forma de defensoría (advocacy), tanto legal como cultural. Otra forma de defensoría ha sido la denuncia y, lo que necesita que se consideren como monumentos arquitectónicos a los árboles y la vegetación. Mantenimiento, reconstrucción, rehabilitación, la arquitectura de reparación es una nueva ecología.”

Foto: Axel Palacios

Manuel Cervantes | Ciudad de México

El único mexicano del programa también hizo una retrospectiva por el trabajo de las obras dirigidas por el despacho que lleva su nombre: “La arquitectura no es un proceso lineal, más bien es circular, son conversaciones que van y vienen y conforman un proceso imaginario que lleva a la construcción, que no siempre son en lo físico, sino en lo teórico, la educación, las ideas. ¿Qué conversaciones deben priorizarse? Uno inicia con una, dos o cuatro conversaciones simultáneamente y va entendiendo qué conversación debe priorizarse. Para entender algo de estas conversaciones, hablaré de proyectos diversos en escala, tipología y recursos, pero que muestran el interés de nuestra oficina para no sentirnos cómodos con una sola cosa.”

De ese modo, su labor ha emprendido proyectos que van desde viviendas unitarias hasta obras de carácter infraestructural, como el Centro y Estación de Transferencia Modal (CETRAM) de Cuatro Caminos, por la que diariamente circula un flujo de 250 mil personas: “Este proyecto es un ejemplo para reflexionar la responsabilidad pública del arquitecto, de ese arquitecto que todos tenemos dentro, que se centra en ideas y cuestiones. Nos gusta diseñar para construir, porque cada trazo nos lleva a pensar en las consecuencias que puede tener una obra.”

Otro de los puntos importantes de su intervención fue el proyecto Kon-Tigo, que se llevó a cabo a raíz del paso del Huracán Otis en Acapulco en 2023, y que siguió una lógica terapéutica que el despacho ha usado en otros proyectos: atender al desastre (accidente) emergencia (operación) y largo plazo (terapia), así como ecotecnias obvias con mano de obra local.

Foto: Axel Palacios

Anne Lacaton | París

La ponencia “Transform to repair” fue, como en otras ediciones de Mextrópoli, el punto climático de esta serie. En representación del despacho que comparte con Jean-Philippe Vassal, Anne comenzó por hablar de una práctica caracterizada por la transformación de lo existente, y no sólo de monumentos y patrimonio, en un proceso para reparar la ciudad. “Transformar significa hacer con lo que ya existe, para inventar y hacer más con menos. Construir con lo existente, como la naturaleza.”

La correceptora del premio Pritzker 2021 siguió una línea convencional en cuanto a su presentación, y mediante diapositivas de sus proyectos más conocidos, habló de que “construir con lo existente tiene que ver con transformar, reúsar mejorar, extender la vida de uso, reinventar y hacer más con menos. Demoler no es la solución, es un gran desperdicio en todos los sentidos. En los casos de estudio que hemos llevado a cabo hemos visto que la demolición y reconstrucción puede costar más del triple que transformar viviendas ya existentes.” El credo de esta oficina de nunca demoler, nunca sustraer, remover ni reemplazar; y siempre reúsar, transformar, dar nueva vida con y para los habitantes, se vio sobre todo en proyectos de transformación de viviendas ya existentes. Con la ventaja de poder cerrar la noche, Lacaton pudo extenderse mucho más allá de los 40 minutos habituales y dio un recorrido pormenorizado por tres de sus proyectos más icónicos: las transformaciones el FRAC de Dunkerque (2013-2015) y La Chesnaie (2016), así como el proyecto Kampagnel, complejo cultural con 900 eventos al año y la torre parisina de Bois-le-Prêtre.

El cargo Undécima llamada en el Metropólitan: las conferencias de Mextrópoli 2024 apareció primero en Arquine.

]]>
Sobre la inestabilidad de las mesas. Conversación con Benedetta Tagliabue https://arquine.com/sobre-la-inestabilidad-de-las-mesas-conversacion-con-benedetta-tagliabue/ Wed, 24 Jan 2024 16:08:52 +0000 https://arquine.com/?p=87153 En 1993, la galería de arte “le Magasin” en Grenoble le encargó a Enric Miralles un objeto que mostrara su poética personal. Miralles ideó un diseño doble que pudiera servir para ser expuesto, sea como objeto de exhibición o soporte de discusión, y una vez acabada la exposición, pudiera reciclarse en la casa y en […]

El cargo Sobre la inestabilidad de las mesas. Conversación con Benedetta Tagliabue apareció primero en Arquine.

]]>
En 1993, la galería de arte “le Magasin” en Grenoble le encargó a Enric Miralles un objeto que mostrara su poética personal. Miralles ideó un diseño doble que pudiera servir para ser expuesto, sea como objeto de exhibición o soporte de discusión, y una vez acabada la exposición, pudiera reciclarse en la casa y en el estudio, que en esa época estaba construyendo con Benedetta Tagliabue. El resultado fue la Mesa Ines-Table, producida en dos versiones ligeramente diferentes, una en roble, la otra en iroko; una para el estudio, la otra para el uso doméstico.

Juan Carlos Tello: Yo los conocí, primero a Enric y luego a ti, hace más de 30 años, cuando fui a estudiar a la Stadtschule de Frankfurt, y él era uno de mis profesores, junto con Peter Cook y Peter Smithson. Entonces, entre otros proyectos, Enric nos contó sobre la Mesa Ines-Table. Hace poco me di a la tarea de redibujarla, a partir de croquis, planos originales y fotografías de las que en su momento se construyeron. Tú editaste un libro sobre la mesa, me gustaría empezar por ahí.

Benedetta Tagliabue: Hemos hecho varias publicaciones. Hemos vuelto a construir la mesa y la colocamos en varios proyectos, y además se ha presentado en exposiciones. Enric estaba obsesionado con la Mesa Ines-Table. Para él era un microcosmos, una manera de expresar la arquitectura en un mundo casi imaginario. Para él era algo muy profundo. El nombre implicaba muchas cosas. A Enric le encantaba el tema de la transformación, la mutación de la mesa en diversas posiciones, por lo que no es una mesa estable, sino que siempre puede ser diferente. La mesa la hizo Pep Salló, hijo de un carpintero muy importante, que en ese entonces estudiaba arquitectura y acababa de tener una hija a la que llamó Inés. Y también le gustaban esas palabras que dicen dos o más cosas al mismo tiempo —uno de sus libros favoritos era Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll. También en los dibujos puedes ver ese juego de algo que es muchas cosas a la vez. Y, además, teníamos dos mesas: una en el estudio y otra en la casa. La del estudio era de roble, una madera seria y muy apta para lugares de trabajo. La de la casa era de iroko, madera que utilizamos allí para todos los elementos: suelos, puertas, muebles.

JCT: Hubo una tercera mesa en el Colegio de Arquitectos de Rotterdam, ¿no?

BT: Sí, nos la pidieron y les autorizamos fabricarla, pero parece que no quedó bien, porque quizá se fabricó demasiado deprisa y con maderas demasiado jóvenes, eso me dijeron.

JCT: Al dibujar los planos, y contrastar los dibujos originales con fotografías de las mesas construidas, me he dado cuenta de cosas que son difíciles de ver en las fotos: una pata es distinta, cambia, no desaparece…

BT: Las dos mesas originales son un tanto diferentes entre sí. Cuando volvimos a construir la Mesa Ines-Table para la exposición Miralles, monográfica y en homenaje a él en 2021, le dimos nuestros dibujos manuales a los carpinteros, pero casi 30 años después ellos ya estaban acostumbrados a trabajar con dibujos digitales. Había muy poco tiempo para la producción y estábamos montando cuatro exposiciones con el nombre de Miralles al mismo tiempo. Por eso le pedimos ayuda a Smiljan Radic, que acababa de construir una Mesa Ines-Table en Chile y había trasladado con mucho cuidado todos los dibujos a mano en un archivo digital. Así que se dio la paradoja de que nosotros hicimos reconstruir nuestra propia mesa en España, utilizando los archivos que venían de Chile, por parte de Smiljan Radic. La mesa construida en 2021 en la carpintería La Navarra, con motivo de la exposición Miralles, para nuestra sorpresa, tenía diferencias respecto a las dos mesas originales nuestras, pero también respecto al archivo original de Radic. Así que parece que cada edición de esta mesa tan compleja no consigue ser idéntica a ninguna de las otras, y esto le añade una individualidad muy bonita.

Lee el resto de la conversación el el número 106, en su versión impresa o digital. ¡Suscríbete!

El cargo Sobre la inestabilidad de las mesas. Conversación con Benedetta Tagliabue apareció primero en Arquine.

]]>
Belleza imperfetta https://arquine.com/product/belleza-imperfectta/ Tue, 15 Nov 2022 23:35:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=69673 Editor: Arquine
Textos: Luca Molinari, Umberto Napolitano, Efisio Pitzalis, Benedetta Tagliabue, Francisco Pardo, Corrado Di Domenico, Maria Gelvi, Flores&Prats, Giancarlo Mazzanti, Paola Gallino, Gerardo Caballero, Franco Purini, Testo Trevisan, Bernard Khoury, Sara Marini y Marco Filoni
Cubierta: Flexible con tela
Tamaño: 17 X 24 cm
Páginas: 144
Edición: Español, Italiano & Inglés
ISBN: 978-607-9489-91-5

El cargo Belleza imperfetta apareció primero en Arquine.

]]>
Hay lugares en el mundo que tienen la capacidad de contener en su seno lo particular y lo universal, lo alto y lo bajo, el misterio y la luz cegadora del sol, las tradiciones arcaicas y la hipermodernidad, las historias profundas y la liquidez contemporánea; lugares que cohesionan todo esto en sitios, proyectos, obras y autores. Nápoles es hoy, y quisa siempre será, una de estas realidades únicas. Y el arquitecto Cherubino Gambardella uno de sus intérpretes más actuales. Su obra se nutre y se entrelaza por completo con este universo y sus poderosas contradicciones.

Este libro reúne 15 obras de su estudio Gambardellarchietti que, ilustradas mediante fotografías, planos y dibujos, y acompañados por ensayos de autores cercanos a su práctica, muestran la singularidad de su arquitectura caracterizada por la conjugación audaz y desprejuiciada de materiales, formas y colores, así como la incorporación de la lengua moderna y mediterránea.

El cargo Belleza imperfetta apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con Benedetta Tagliabue https://arquine.com/conversacion-benedetta/ Fri, 13 Dec 2019 17:50:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/conversacion-benedetta/ Miquel Adrià conversa con Benedetta Tagliabue en su más reciente visita a la Ciudad de México.
Presentado por Firenze

El cargo Conversación con Benedetta Tagliabue apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

 

El cargo Conversación con Benedetta Tagliabue apareció primero en Arquine.

]]>
HafenCity Public Space de EMBT | Benedetta Tagliabue https://arquine.com/obra/hafencity-public-space-de-embt-benedetta-tagliabue/ Tue, 08 Oct 2019 15:00:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hafencity-public-space-de-embt-benedetta-tagliabue/ El proyecto desarrolla un nuevo espacio público en una estructura de puerto existente que se transforma de un puerto marítimo a un barrio de ciudad, al regenerar y urbanizar las costas del Río Elba en el centro de la ciudad, y destaca por ofrecer una gran diversidad de espacios para permitir a sus habitantes y visitantes aprovechar el cauce cercano.

El cargo HafenCity Public Space de EMBT | Benedetta Tagliabue apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

El proyecto desarrolla un nuevo espacio público en una estructura de puerto existente que se transforma de un puerto marítimo a un barrio de ciudad, al regenerar y urbanizar las costas del Río Elba en el centro de la ciudad, y destaca por ofrecer una gran diversidad de espacios para permitir a sus habitantes y visitantes aprovechar el cauce cercano.

Este es un paso más cercano hacia la reestructuración sustentable de un páramo industrial, evitando que otros territorios sean colonizados por el crecimiento de la ciudad. El proyecto está dividido en 15 parcelas separadas en un área total de 150,000 m2, con el énfasis principal de integrar el patrimonio histórico del puerto en el nuevo diseño.

El nuevo plan urbano trae al público en un movimiento fluido desde el nuevo bloque de viviendas hacia el agua, haciendo del disfrute de todos un nuevo paisaje artificial que está habitado por elementos naturales: agua y plantas. Un sistema de rampas, escalinatas y pasarelas conectan los tres niveles diferentes: el nivel del agua (±0,00), el del paseo marítimo (+4,50) y el nivel de calle (+7,50).

También a nivel de calle proveímos espacios peatonales y de juegos, e introdujimos tanto aquí como en los niveles inferiores la presencia de agua, árboles y pastos, áreas de juego y paseos, indicados con pérgolas.

Se utilizaron materiales y plantas tradicionales del puerto, las cuales son sustentables y resistentes al clima, y se escogieron para que duraran un largo periodo, como ladrillos, piedras artificiales y especies de árboles autóctonos como robles, sauces, fresnos y pasto. HafenCity puede ser visto también como un proyecto que trabaja a un nivel social, cultural, ecológico y económico. Su valor a nivel europeo es la integración compleja de todos los asuntos de la vida.


El cargo HafenCity Public Space de EMBT | Benedetta Tagliabue apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Kálida Sant Pau de Benedetta Tagliabue y Joan Callís EMBT https://arquine.com/obra/centro-kalida-sant-pau-de-benedetta-tagliabue-y-joan-callis-embt/ Fri, 04 Oct 2019 16:15:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-kalida-sant-pau-de-benedetta-tagliabue-y-joan-callis-embt/ El nuevo proyecto de Miralles Tagliabue EMBT incluye un pequeño edificio de 400 m2 y una zona de jardín dentro de la zona verde del proyecto general del recinto.

El cargo Centro Kálida Sant Pau de Benedetta Tagliabue y Joan Callís EMBT apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

El Centro Kálida es un espacio de apoyo emocional, social y práctico para las personas con cáncer, sus familiares y amigos. Es una casa abierta a todos con profesionales cualificados para ofrecer su ayuda, una casa para conocer a otra gente, una casa donde encontrar un rincón tranquilo o tomar una taza de té.

La parcela está situada entre el nuevo hospital y el hospital modernista original. Es paralela a la nueva vía definida por el plan especial urbanístico y sigue la orientación ortogonal del recinto modernista.

El proyecto incluye un pequeño edificio de 400 m2 y una zona de jardín dentro de la zona verde del proyecto general del recinto. El centro está diseñado a modo de pabellón ajardinado donde los límites entre interior y exterior se desdibujan y varían. Es un edificio que busca el confort del usuario ofreciéndole intimidad, luz, recogimiento y protección adentro del jardín.

El edificio se organiza en dos niveles de 200 m2 (aprox.) cada uno dentro de las alineaciones y edificabilidad definidos en el plan especial urbanístico. El acceso principal se produce a través de una rampa que conduce a la planta inferior del jardín (bajo rasante según la cota de referencia) o con acceso directo desde la zona de oncología del nuevo hospital a través de un área pavimentada. El jardín está protegido por una serie de muros de gaviones, pérgolas y vegetación que permiten desarrollar las diferentes actividades del centro.

La planta inferior es un espacio abierto y flexible pensado como un jardín o secuencia de jardines donde se encuentra la cocina, el comedor en doble altura y espacios polivalentes que pueden separarse a través de puertas correderas para permitir llevar a cabo diferentes actividades de apoyo a los usuarios. Cada rincón del espacio interior está rodeado de verde. El jardín, dibujado como hojas, las pérgolas y los árboles, controlan las vistas para intentar hacer desaparecer el macizo volumen del nuevo hospital y al mismo tiempo permitir el uso de las zonas exteriores sin sentirse observado desde los edificios altos que rodean la parcela.

La planta superior del pabellón se encuentra al nivel del nuevo paseo definido por el plan urbanístico. Esta inserción en los dos niveles permite tener el jardín a la altura de los ojos desde las ventanas de la planta baja y desde de la sala polivalente superior.

Desde las ventanas de arriba del hospital el edificio Kálida se reconoce con la imagen de su tejado de cerámicas verdes, manifiesto de un edificio inspirado en la naturaleza e integrado con la tradición modernista.

Los techos están inspirados en la técnica constructiva de la bóveda catalana y se articula en bóvedas de gran tamaño y bovedillas. Un gran lucernario central modula la luz, simulando la sensación de encontrase en un espacio exterior, haciendo un juego de luces y sombras cambiantes durante el día.

La doble altura en el espacio central permite una unificación de los dos niveles del edificio, así que se puede decir que el edificio define un espacio único y divisible al uso.

Entrando desde la zona de oncología a nivel inferior, el edificio se presenta como hermético, y sólo el juego de la cerámica invita a un mundo más amable. Superado el portón de acceso, el visitante se encuentra acogido en el jardín presidido por un olivo centenario y un banco que invita al descanso. De ahí, entrando al edificio, la gran luz del jardín da la bienvenida y te acerca hacia la gran mesa del comedor y la cocina.

El edificio acentúa su transparencia en el lado sur, hacia los edificios modernistas, con un filtro de persianas de madera y celosías cerámicas que juegan con la luz de las diferentes horas del día y mantienen la intimidad del usuario.

La fachada del edificio es un muro de ladrillo manual cerámico de color, textura y composición variada inspirado en las técnicas modernistas de aligerar con celosías en hexágono y piezas que sobresalen.

Para mantenerse en el presupuesto ajustado de este tipo de proyectos pro-bono, el esmalte en los ladrillos manuales cerámico es de un solo color: blanco, y el juego de texturas artesanal pero asequible.

El muro se transforma en una celosía cerámica que permite filtrar la luz, controlar las vistas, ventilar y al mismo tiempo seguir preservando la intimidad de las personas del centro, así como relacionarse con la arquitectura modernista del hospital antiguo. En la fachada sur y hacia el recinto modernista se sitúan las ventanas protegidas también con persianas de madera tratada para exterior y elementos cerámicos.

Según la idea fundamental del proyecto, el nuevo edificio crece como nuevas flores en el jardín del hospital original, pensado y construido con una arquitectura orgánica y floral, con el fin de aliviar la enfermedad.

El proyecto se inspira en la riqueza de los materiales, texturas, colores, geometrías y vegetación del hospital modernista, pero lo reinterpreta en manera sobria y económica. El diseño quiere así dialogar con la arquitectura de Domènech i Montaner reflejada de manera sutil en el nuevo jardín, en las fachadas, en la planta y en la cubierta del pabellón.


El cargo Centro Kálida Sant Pau de Benedetta Tagliabue y Joan Callís EMBT apareció primero en Arquine.

]]>
Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país https://arquine.com/obra/lexico-italiano/ Thu, 15 Aug 2019 15:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/lexico-italiano/ El proyecto expositivo en el Vittoriano de Benedetta Tagliabue - EMBT representa la identidad italiana y sus valores característicos a través de una colección de proyecciones, textos, objetos y obras que buscan y articulan la historia y el sentimiento común de los italianos, ya existente antes de la unidad política del país.

El cargo Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país apareció primero en Arquine.

]]>
 

Un día, en mi sueño, me aparecieron las figuras de los frisos del Vittoriano. Con sus colores, sus formas, sus alturas monumentales… De alguna manera entendí que aquello era un deseo de Italia, Italia que trataba de representar su espíritu y encontrarlo…

Ese espíritu me parecía ahora claro incluso sin palabras … era un sentimiento, una forma de ser, un intento… bonito, fuerte y lo conocía. Mientras dormía, sonreí y mi hermana presente me preguntó “¿estás feliz?” y yo respondí “sí”.

Fue más tarde cuando me invitaron a diseñar, junto con Edith Gabrielli y un equipo de expertos, artistas y creativos, el primer fragmento del futuro “Museo de la identidad italiana”, en el Vittoriano.

Me pareció estar de alguna manera preparada, a pesar de no poder recordar nada específico sobre aquel sueño… solo un espíritu. Pero en mi estudio de arquitectura, rodeada de maravillosos colaboradores, los espíritus se transforman en dibujos: plantas, alzados, collages… Estamos acostumbrados a hacer realidad los sentimientos, a hacer que los deseos, los anhelos y las necesidades se construyan… siempre trabajamos dando forma a un espíritu y concretándolo.

Y así, sin miedo, comenzamos a combinar materiales, a cortarlos, a reposicionarlos. Identidad italiana… representaciones de los restos del foro romano aparecieron sobre nuestras mesas, aquellos que aún existen bajo los cimientos del Vittoriano. La antigua Roma, una base poderosa de la identidad itálica.

Una arquitectura bien construida, que ha transmitido fragmentos de la antigüedad para, más tarde, ser copiada y reproducida por tantos arquitectos, pintores y artistas a lo largo de los siglos.

Esa antigüedad a la que se refieren los arquitectos del Renacimiento, los mismos que aún hoy, consiguen marcar los perfiles de las ciudades italianas con altas cúpulas reconocibles…

Este mundo de referencias italianas invadió nuestras mesas y nuestras pantallas de ordenador y se transformaron en collages, y de collages en líneas, y las finas líneas de nuestros dibujos comenzaron a confundirse con las finas líneas de plantas y secciones del gigantesco Vittoriano…

Parte de la magia de la arquitectura es que todo se puede representar en líneas finas: piedras gigantes, puntos de luz, vigas de madera u objetos pequeños se unifican en la representación gráfica arquitectónica: plantas, secciones, alzados.

Los muros y espacios originales del Vittoriano, recientemente restaurados con atención, serán siempre perceptibles más allá de las estructuras expositivas, que recuerdan fragmentos efímeros o una de esas escenografías de madera que glorificaban las ciudades italianas durante la entrada de los reyes o embajadores.

Fragmentos de arcos y exedras conducen al visitante entre los espacios en un lúdico laberinto, un laberinto donde no hay opción a equivocarse, pues una indicación invisible hace de guía.

Éstos funcionan de soporte de la historia que se narra aquí. A veces uno se encuentra dentro de la exedra, a veces afuera, emulando entradas y salidas de espacios que en una época antigua habían sido completos. Las líneas del laberinto van gradualmente adquiriendo materialidad: la madera, que en época romana se utilizaba como base de cimbras que servían a la construcción de arcos de ladrillo, es el protagonista de estas nuevas estructuras museográficas. Y el metal, que engalana Italia y el Vittoriano en forma de estatuas, aportar longevidad a las superficies de las estructuras de madera…

Madera y metal transmiten una doble idea de provisionalidad, en un intento de no interferir con la materialidad del Vittoriano, y al mismo tiempo de durabilidad y antigüedad, como las construcciones abovedadas, los arcos y las exedras que los antiguos romanos conocían tan bien.

Las cimbras temporales útiles en la construcción de arcos y bóvedas romanas se transforman en esta ocasión en estructuras de soporte para la instalación de proyectores, audio, luces y cableado. La superficie metálica que cubre todas las estructuras es el único material que hace de fondo de las proyecciones de videos, imágenes, contenido gráfico y objetos.

Las figuras de los frisos que adornan el Vittoriano se retoman, de forma más abstracta para no captar demasiada atención, y se superponen a estas superficies.
Ayudan a guiar al visitante y hacen reconocibles los caminos y la información.

 

 

El cargo Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país apareció primero en Arquine.

]]>
EMBT gana en París https://arquine.com/embt-gana-en-paris/ Tue, 07 Oct 2014 22:53:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/embt-gana-en-paris/ Hoy se anunció que los estudios Miralles Tagliabue EMBT y bordas+peiro han resultado ganadores de entre 5 propuestas en un concurso organizado por la 'Société du Grand París' para diseñar la futura estación de metro Clichy - Montfermeil en París, Francia.

El cargo EMBT gana en París apareció primero en Arquine.

]]>
por Pedro Hernández Martínez | @laperiferia

Clichy-Montfermeil Exterior View Hoy se anunció que los estudios Miralles Tagliabue EMBT y bordas+peiro han resultado ganadores de entre 5 propuestas en un concurso organizado por la ‘Société du Grand París’ para diseñar la futura estación de metro Clichy – Montfermeil en París, Francia. Grand Paris es un ambicioso proyecto del gobierno francés que pretende modernizar la red de transporte a partir de la construcción de un nuevo metro automatizado y que conlleva la realización y materialización de nuevos proyectos urbanos importantes que completen las redes de esta infraestructura. Una de estas mejoras es la estación de Clichy – Montfermeil y el espacio urbano –una nueva plaza pública– que lo acompaña. Una intervención, ubicada en una zona de las afueras de la capital francesa –el barrio donde se ubica fue el escenario de los violentos disturbios que se produjeron en octubre y noviembre de 2005–, que pretende ser un “símbolo del cambio para estas áreas” al tiempo que “proporcionará un acceso fácil a los habitantes de un lugar de trabajo en todo el Ille de France y en el mismo tiempo será una fuente de renovación urbana y el área de uso mixto” para transformar el lugar en “un polo central en un barrio renovado”, que desde hace un tiempo ha experimentado un importante experimentación urbanística. Clichy-Montfermeil conceptual collage (3)La nueva estación estará situada en un importante polo de conexión de la red de metro con las nuevas líneas de la línea de tranvía y autobús. Así mismo, el proyecto recupera una importante conexión verde –el antiguo curso del Aqueduct de la Dhuis– en la búsqueda de la máxima integración del acceso de la estación de metro en el contexto urbano. El acceso se realiza a partir de una pendiente lenta que invita a las personas que salen de la estación a participar en la plaza. Una pérgola-techo cubre la entrada y el edificio de la estación y se extiende hacia la plaza, protegiendo un área destinada al un mercado. Clichy-Montfermeil conceptual collage (1) “La idea era dar una nueva identidad a este lugar, con una mirada a los orígenes de muchos de sus habitantes. Queremos transformar este lugar gris y abandonado en una vívida y colorida plaza, que inspira alegría y optimismo. Es por esto que basamos los detalles de la acera, las formas y los colores de la azotea en los tejidos, motivos decorativos y colores de África”. Clichy-Montfermeil conceptual collage (2) Dentro de la estación, la circulación de los pasajeros hacia y desde las plataformas se organiza en un solo espacio único, iluminado naturalmente a través de una claraboya. El acceso se transforma “en un juego, donde los pasajeros pueden verse entre sí pero no cruzarse. El pasajero se convierte en el actor principal”. El carácter de este espacio único está dado por los paneles que cubren la forma orgánica del interior de la estación, los mismos paneles de la pérgola exterior. Clichy-Montfermeil Pergola model (2) Clichy-Montfermeil Pergola model (1) Clichy-Montfermeil Roof Structure AxonometricClichy-Montfermeil Interior ViewClichy-Montfermeil Interior modelPresentación1 Presentación1     CLICHY – MONTFERMEIL Concurso para la Estación de Metro 2014, Primer premio Lugar: Paris, Francia Organizador: Société du Grand Paris Arquitecto: Benedetta Tagliabue – Miralles Tagliabue EMBT Arquitecto local: Anna Maria Bordas + Miquel Peiro – Bordas+Peiro Directores de proyecto: Elena Nedelcu, Karl Unglaub – Miralles Tagliabue EMBT Equipo de diseño: Gaia Cella , Marzia Faranda, Ana Fernández, Gaspar Canepa, Arturo Mc Clean, Gabriela Cruz, Almudena Rodríguez, Mireia García, Arantxa Picard, Shalini Moodley, Zhao Zhuoran, Yuliya Yudchenko, Yilun Wu, Dion Corbett, Alessandra Magnetti, Thomas Hostache, Silvia Calabresi. Stefan Geenen, Pedro del Corral, Ilaria Egidi, Anna Marcassoli, Ana Maria Manteigas, Flavie Caroukis. Superficie plaza: 4842 m2 Superficie construida: 4911 m2 Socios: Economista: Bureau Michel Forgues Acústica: AVLS Colaboradores: Iluminación: Dumas Lumiere, Marc Dumas Seguridad e Incendios: Casso & Associes Eficiencia Energética: Arbor & Sens Sociólogo: Acadie Infografías: PLAY-TIME Architectonic Image Artista: Jorge Rodríguez Gerada

El cargo EMBT gana en París apareció primero en Arquine.

]]>
Materiales lateralesMateriales laterales https://arquine.com/materiales-laterales/ Tue, 10 Jul 2012 14:29:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/materiales-laterales/ Conversación con la arquitecta italiana Benedetta Tagliabue, conferencista del 13 Congreso Arquine y presidenta de la recién inaugurada Fundación Enric Miralles en Barcelona.

El cargo <!--:es-->Materiales laterales<!--:--><!--:en-->Materiales laterales<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

Conversación con la arquitecta italiana Benedetta Tagliabue, conferencista del 13 Congreso Arquine.

Fundación Enric Miralles 

El pasado 21 de junio se inauguró la Fundación Enric Miralles en Barcelona; un espacio de experimentación pensado para difundir la arquitectura contemporánea. Además de preservar la obra y legado de Enric Miralles (1955-2000), la fundación busca ser un espacio para conferencias, seminarios, talleres, visitas guiadas y publicaciones. La presentación se realizó con la presencia de Benedetta Tagliabue, Rafael Moneo, Oriol Bohigas y Mohsen Mostafavi.

A la vez, se inauguraron dos exposiciones: Miralles en Harvard 1993, una recreación literal de la exposición realizada por el arquitecto catalán, en su estancia como profesor en la cátedra Kenzo Tange en Harvard GSD con los proyectos de el cementerio de Igualada, Tiro con Arco de Barcelona y el Palacio de Deportes de Huesca entre otros.; y Redescbriendo Glorias, proyectos urbanos de los alumnos de Harvard, cátedra Dunlop, de Benedetta Tagliabue sobre la problemática de la Plaza de las Glorias.

Fotos: Cortesía Fundación Enric Miralles / Benedetta Tagliabue

El cargo <!--:es-->Materiales laterales<!--:--><!--:en-->Materiales laterales<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Fudan University School https://arquine.com/obra/fundan-university-school/ Fri, 17 Feb 2012 18:38:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/fundan-university-school/ Benedetta Tagliabue proyectó los espacios de la Fundan University School, un edificio que es parte de un gran complejo universitario en Shanghai. Utilizando un dibujo en tinta china, el proyecto define cada bloque construido a partir de una intervención paisajista y artística que funciona como eje rector.

El cargo Fudan University School apareció primero en Arquine.

]]>
Fudan significa “la luz celestial que brilla día tras día”. Con base en este concepto que define la esencia del sitio, Benedetta Tagliabue proyectó los espacios de la Fudan University School en Shanghai. Esta serie de edificios es parte de una red de escuelas y facultades que componen un gran complejo universitario. Utilizando un dibujo en tinta china, el proyecto define cada bloque construido a partir de una intervención paisajística y artística que funciona como eje rector. Así se erigen los volúmenes superpuestos que se integran a los edificios preexistentes, permitiendo iluminación natural por medio de patios interiores y acabados en bambú como difusores de luz. El nuevo campus contempla auditorio, librería, museo, cafetería y galerías.

 

c3 university01 CAJAS1

Fotos: Cortesía Benedetta Tagliabue


El cargo Fudan University School apareció primero en Arquine.

]]>