Resultados de búsqueda para la etiqueta [arquitectura estadounidense ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 21 Feb 2025 19:54:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Red Rock https://arquine.com/obra/red-rock/ Fri, 21 Feb 2025 19:54:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96955 Ubicada en un terreno con vistas al Strip de Las Vegas y al cañón de Red Rock en Nevada (EEUU) esta residencia enfrenta vientos intensos, inviernos fríos y secos, así como veranos extremos con lluvias monzónicas. La protección contra el sol y el viento, junto con la durabilidad y la privacidad, fueron los principales condicionantes que definieron la forma y materialidad de la casa diseñada por Faulkner Architects.

El cargo Red Rock apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en un terreno de tres cuartos de acre con vistas al Strip de Las Vegas al este y al cañón de Red Rock al oeste, esta residencia enfrenta vientos intensos, inviernos fríos y secos, así como veranos extremos con lluvias monzónicas. La protección contra el sol y el viento, junto con la durabilidad y la privacidad, fueron los principales condicionantes que definieron la forma y materialidad de la casa.

La arquitectura de la vivienda refleja la sobriedad del desierto tanto en sus materiales como en su forma. Se generó un patio protegido del viento hacia el este y se creó un espejo de agua elevado que replica las dimensiones del espacio habitable. El perfil lejano de la ciudad reflejado en el agua subraya su naturaleza efímera y su delicada relación con este recurso.

El acceso a la casa se da a través de una abertura estrecha en la masa de concreto. Este umbral, alineado a la altura de los ojos con el nivel del agua, conduce a un pasaje cerrado y sombreado que asciende ligeramente hacia un patio de acceso abierto al cielo e intervenido con un paisaje vertical de vegetación autóctona. La arquitectura establece un diálogo contextual entre el paisaje desértico y la ciudad.

Pisos y muros de concreto, elaborados con arena, grava y ceniza volante de origen local, adquieren un tono cálido bajo la luz intensa del desierto, evocando las montañas en la distancia. La construcción emerge desde un nivel inferior, configurando un paisaje habitable donde más de la mitad de la superficie edificada se encuentra bajo tierra. Este nivel subterráneo está ventilado e iluminado mediante aperturas estratégicas, algunas de ellas sumergidas por debajo del nivel del agua del estanque.

La casa, de estructura masiva, cuenta con un techo reflectante, un sistema fotovoltaico de 45 kW y soluciones de alto rendimiento en acristalamiento, climatización e iluminación. Las habitaciones del nivel superior se encuentran dentro de una estructura enmarcada y revestida con acero corten perforado, extendida a lo largo del eje este-oeste para proteger la piscina del viento y la radiación solar. Una terraza sombreada en el lado sur, tamizada con malla perforada, se proyecta sobre la estructura, proporcionando resguardo adicional tanto a la vivienda como a los vehículos estacionados debajo. Abierta al cañón de Red Rock al oeste y a las luces de la ciudad al este, la forma en voladizo equilibra el peso escultórico del estanque y el agua. La estructura, con su base terrosa y su capa de acero envejecido, rinde homenaje a la geología del Valle de Las Vegas y al paisaje rocoso de Red Rock Canyon.

El cargo Red Rock apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura para la Innovación Educativa y la Sostenibilidad https://arquine.com/obra/arquitectura-para-la-innovacion-educativa-y-la-sostenibilidad/ Wed, 12 Feb 2025 00:48:13 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96679 El proyecto de Thaden School encarna una profunda conexión con su entorno y su comunidad, representando un enfoque integral hacia la educación y la participación social. Ubicada en Bentonville, Arkansas (EEUU) la escuela se erige como un pilar vibrante dentro del tejido urbano. Un proyecto de Eskew Dumez Ripple, Marlon Blackwell Architects y Andropogon Associates.

El cargo Arquitectura para la Innovación Educativa y la Sostenibilidad apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de Thaden School surge de una comprensión profunda de sus necesidades y aspiraciones, encapsulando un programa espacial visionario que integra a la perfección los espacios interiores y exteriores. La distribución del espacio ha sido meticulosamente diseñada para materializar la visión de una escuela que brinde un entorno de aprendizaje más allá de los estándares convencionales: un lugar donde el paisaje y los edificios funcionen en un ciclo cerrado de producción y consumo. El objetivo no es solo superar en desempeño a edificaciones comparables, sino contar una historia sobre el rendimiento arquitectónico que invite a los usuarios a comprender los sistemas en juego a todas las escalas.

El proyecto de Thaden School encarna una profunda conexión con su entorno y su comunidad, representando un enfoque integral hacia la educación y la participación social. Ubicada en Bentonville, Arkansas, en el cautivador paisaje de los Ozarks, la escuela se erige como un pilar vibrante dentro del tejido urbano. Su emplazamiento en este entorno único, caracterizado por una rica herencia agrícola y diversos ecosistemas, influye profundamente tanto en su diseño como en su misión.

El innovador enfoque pedagógico de Thaden, basado en los programas “Wheels” (Ruedas), “Meals” (Comidas) y “Reels” (Carretes), siempre ha imaginado un currículo donde los estudiantes apliquen lo aprendido en el aula a través de experiencias prácticas fuera de ella. En este espíritu, la dirección de la escuela buscó complementar la educación con la participación en programas comunitarios locales. Por esta razón, el proceso de planificación maestra comenzó con una reunión de casi treinta personas, incluyendo líderes escolares, el equipo de diseño y más de una docena de organizaciones comunitarias y sin fines de lucro.

Desde el punto de vista arquitectónico, el campus combina un diseño contemporáneo con elementos agrícolas locales, rindiendo homenaje al patrimonio de la región y fomentando un sentido de comunidad. La sostenibilidad se ve reforzada mediante innovaciones en materiales, estructuras y construcción, incluyendo el uso de materiales reciclados y campos geotérmicos. Los objetivos medioambientales del proyecto están centrados en la restauración ecológica, la conservación del agua y la gestión de aguas pluviales. El campus actúa como un laboratorio vivo para la flora nativa y las prácticas sostenibles, promoviendo la educación al aire libre y la participación comunitaria.

Desde su inauguración, el campus de Thaden School ha superado significativamente las expectativas. Su enfoque holístico en el diseño, que integra la filosofía educativa con la arquitectura sostenible y la participación comunitaria, ha generado resultados notables. El rendimiento energético y ambiental ha sobrepasado las proyecciones iniciales, logrando una eficiencia un 70% superior en comparación con otras instituciones similares. Esto no solo representa un ahorro sustancial en costos, sino también una reducción de más de 1,400 toneladas métricas de emisiones de CO₂ al año, equivalente al impacto ambiental de 150 hogares o 300 automóviles.

La decisión de crear un campus que respondiera no solo a la educación intelectual, sino también al bienestar físico y emocional de los estudiantes, se convirtió en una ventaja crucial durante la pandemia. En un momento en el que la salud y el bienestar estudiantil se vieron gravemente afectados a nivel nacional, el acceso a espacios al aire libre, aulas con ventilación natural, vistas al exterior y abundante luz natural resultó ser, en palabras de los educadores, un verdadero bálsamo en tiempos difíciles.

El cargo Arquitectura para la Innovación Educativa y la Sostenibilidad apareció primero en Arquine.

]]>
Concreto orgánico en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York https://arquine.com/obra/concreto-organico-en-el-museo-americano-de-historia-natural-en-nueva-york/ Tue, 07 May 2024 23:59:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89889 El Centro Richard Gilder para la Ciencia, la Educación y la Innovación del Museo Americano de Historia Natural es un proyecto de 230 mil pies cuadrados concebido por Studio Gang.  

El cargo Concreto orgánico en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro Richard Gilder para la Ciencia, la Educación y la Innovación del Museo Americano de Historia Natural es un proyecto de 230 mil pies cuadrados (190 mil pies de nueva construcción y 40 mil de espacio renovado), obra concebida por Studio Gang.  

El diseño del Centro Gilder se inspiró en los procesos naturales de la Tierra, como el viento y el agua, que dan forma a paisajes que invitan a su exploración. El edificio tiene 6 plantas, 4 de ellas abiertas al público, e incluye nuevas galerías de exposiciones, aulas de última generación, una experiencia inmersiva de ciencia y arte, una biblioteca rediseñada, y una importante instalación de colecciones que alberga millones de especímenes y presenta exposiciones que revelan la diversidad de su vasto acervo museográfico. El Centro Gilder crea así 33 conexiones entre los 10 edificios del Museo para eliminar los callejones sin salida y conectar todo el campus. 

Su fachada ondulada está revestida de granito rosa Milford —la misma piedra utilizada para la entrada del museo en Central Park West—, con ventanas redondeadas de vidrio a prueba de aves. El patrón diagonal de los paneles de piedra evoca tanto el fenómeno de la estratificación geológica como la rica textura de la superficie de mampostería de piedra, que da a la calle 77 del Museo.  

 

Los visitantes que llegan desde la avenida Columbus perciben el Centro Gilder como un edificio situado en un parque, construido a la misma altura que los edificios históricos del Museo que lo rodean, con curvas suaves y fluidas. Una vez dentro, los visitantes se encuentran en el atrio Griffin, un gran espacio que se eleva a toda la altura del edificio y recibe iluminación natural a través de los tragaluces. El diseño del espacio se ha basado en el estudio de las formas en que el viento y el agua tallan los caminos en la roca, así como las formas que el agua caliente graba en los bloques de hielo. Este espacio, como gran parte del Centro, se construyó rociando concreto estructural directamente sobre barras de refuerzo sin encofrado, para crear un interior sin fisuras de paredes arqueadas, puentes y cavernas, que constituye la estructura del edificio. La técnica de proyección, conocida como “concreto proyectado”, fue inventada por el naturalista y taxidermista del museo, Carl Akeley, que se termina a mano, dejando constancia de la habilidad de sus constructores. El alzado trasero (que da al este) se inspira en los edificios adyacentes del museo y presenta una alta ventana central que proporciona luz natural adicional al edificio. 

El cargo Concreto orgánico en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
Entre la memoria y las artes performáticas https://arquine.com/obra/entre-la-memoria-y-las-artes-performaticas/ Tue, 09 Jan 2024 15:54:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86670 El estudio REX recibió el encargo de diseñar el Perelman Performing Arts Center, un nuevo centro de artes escénicas contemporáneas en la zona del memorial 9/11 en Nueva York.

El cargo Entre la memoria y las artes performáticas apareció primero en Arquine.

]]>
En 2015, tras la realización de un concurso internacional convocado en 2014, el estudio REX recibió el encargo de diseñar el Perelman Performing Arts Center, un nuevo centro de artes escénicas contemporáneas. El diseño de REX, de 129 mil pies cuadrados, se creó en estrecha colaboración con la consultora teatral Charcoalblue (que desarrolló el proyecto inicial) y el arquitecto ejecutivo Davis Brody Bond, quien se inspiró en la misión artística de Perelman Performing Arts Center NYC. 

El edificio ofrece una flexibilidad teatral sin precedentes, y fomenta una poderosa expresión artística y proporcionando espacios tecnológicamente avanzados y conectados de manera digital para lograr una representación creativa. 

La fachada de mármol del edificio crea un elegante monolito durante el día y la noche. La sólida fachada se desmaterializa y brilla con calidez desde el interior. Esta fachada, que es capaz de transformarse, se compone de mármol translúcido, veteado por ambas caras con vidrio y fabricado en paneles integrados y aislados. Los paneles de piedra-vidrio permiten que penetre la luz del día al tiempo que mantienen el rendimiento energético y protegen el mármol de las condiciones climáticas extremas. 

Perelman Performing Arts Center NYC incluye en su programa tres salas flexibles de diferentes tamaños. Mediante grandes paredes móviles e islas escénicas, estos teatros pueden combinarse o transformarse en más de cinco docenas de configuraciones. Desde el punto de vista físico y acústico, los espacios escénicos pueden albergar una multiplicidad de disciplinas artísticas (desde el teatro hasta la danza, pasando por la ópera), visiones creativas y toda clase de experiencias. 

Su conjunto de sistemas técnicos automatizados y manuales permite a los equipos creativos transformar los espacios para satisfacer las expresiones artísticas y las experiencias del público que deseen. 

El cargo Entre la memoria y las artes performáticas apareció primero en Arquine.

]]>
Un nuevo museo de arte africano en Carolina del Sur https://arquine.com/obra/un-nuevo-museo-de-arte-africano-en-carolina-del-sur/ Wed, 11 Oct 2023 18:43:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83792 Situado en el puerto de llegada de casi la mitad de todos los esclavos africanos traídos a Norteamérica, el diseño de este recinto cultura celebra el paisaje marino que tiene de frente, a los paisajes que lo enmarcan y al monumento conmemorativo al que da cobijo.

El cargo Un nuevo museo de arte africano en Carolina del Sur apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en el puerto de llegada de casi la mitad de todos los esclavos africanos traídos a Norteamérica, el diseño de este recinto cultura celebra el paisaje marino que tiene de frente, a los paisajes que lo enmarcan y al monumento conmemorativo al que da cobijo.

El museo ocupa un volumen de una sola planta de 84 pies de ancho, 426 pies de largo y 24 pies de alto, elevado 13 pies sobre el suelo con una doble hilera de columnas cilíndricas. La parte inferior del museo alberga un gran espacio abierto que es el corazón de la memoria colectiva del emplazamiento. En la parte oriental de este espacio exterior, se encuentra un estanque reflectante poco profundo que representa el borde del muelle de Gadsden tal y como era a principios del siglo XIX, en el momento álgido del comercio de esclavos.

Los materiales reflejan una cuidadosa respuesta contextual a un lugar de gran carga histórica. Los lados norte y sur del edificio están revestidos de ladrillo, mientras que los extremos este y oeste están cubiertos de cristal transparente sombreado por lamas angulares de madera. Las columnas que sostienen la estructura están revestidas de concha de ostra, un material que también se utiliza como pavimento en algunas partes de la planta baja.

El cargo Un nuevo museo de arte africano en Carolina del Sur apareció primero en Arquine.

]]>
ARRIVE https://arquine.com/obra/arrive/ Tue, 15 Aug 2023 16:49:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81834 El hotel ARRIVE Austin cuestiona los tópicos hoteleros: la gran entrada, el restaurante del hotel y el vestíbulo siempre vacío. En su lugar, es un hotel dinámico que establece un punto focal sutilmente poderoso que se integrara en el barrio de la Plaza Saltillo, situado al este del centro de Austin.

El cargo ARRIVE apareció primero en Arquine.

]]>
El hotel ARRIVE Austin consta de 83 habitaciones situadas en una torre de 5 plantas en forma de L y un podio adyacente de 2 plantas que alberga 2 restaurantes, 3 bares, 1 cafetería, locales comerciales alquilables en la calle y estacionamiento. El objetivo de los propietarios era cuestionar los tópicos hoteleros: la gran entrada, el restaurante del hotel y el vestíbulo siempre vacío. En su lugar, pedían un hotel dinámico que prescindiera de la marca y estableciera con sutileza un punto focal poderoso que se integrara en el barrio de la Plaza Saltillo, situado al este del centro de Austin.

En su búsqueda de contexto, historia y adecuación, el diseño se basó en las tipologías de edificios y materiales de los almacenes de la década de 1920, así como en las construcciones de mampostería y concreto de la Universidad Huston-Tillotson (una universidad históricamente negra que domina la propiedad). El diseño resultante da prioridad a un edificio de alta calidad que hace honor a su ubicación y sirve de redirección para las estrategias de diseño más baratas del oeste.

La fachada y su estética de tijera es una respuesta lúdica a un planteamiento prescriptivo de la ordenanza sobre la articulación de los edificios (los edificios de más de 100 pies deben tener un relieve de 2 × 20 pies). El diseño de ARRIVE da la vuelta a esta idea. En lugar de toldos, el diseño emplea una serie de ​​“cintas articuladas de concreto que cumplen el requisito y amplían la definición de lo que es posible dentro de esos requisitos. El concreto se inclina y desliza para formar profundos voladizos protegidos y balcones en las esquinas para los huéspedes del hotel, mientras que una secuencia de materiales en tonos de negro —un ladrillo ligeramente iridiscente, ventanas verticales y yeso liso— rellenan entre las horizontales de concretos.

A pie de calle, una mezcla de restaurantes reclama la identidad peatonal. El edificio adyacente, de poca altura y ladrillo color arena, forma parte del proyecto. El edificio heredado, que ahora alberga un bar y un restaurante, se consideró de “importancia histórica potencial”. Está adosado al hotel y unido por las cocinas. Sólo al subir por el edificio hasta la cubierta de servicios, que alberga el “Gin Bar”, se ve el conjunto como un complejo. ARRIVE es una respuesta poderosa y original a una calle de edificios residenciales multifamiliares en gran parte homogéneos. Al hacer referencia al lenguaje arquitectónico aún presente en los edificios más antiguos de East Austin, sus conceptos conductores y su rigor arquitectónico son inmediatamente identificados por los transeúntes. Por encima de todo, el ARRIVE de 77,000 pies cuadrados cumple su misión sin recurrir a tropos arquitectónicos superfluos ni articulaciones sin sentido.

El cargo ARRIVE apareció primero en Arquine.

]]>
Una transformación al Hammer Museum por Michael Maltzan https://arquine.com/obra/una-transformacion-al-hammer-museum-por-michael-maltzan/ Thu, 03 Aug 2023 17:58:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81341 Diseñado originalmente por Edward Larrabee Barnes, el edificio del Museo Hammer se inauguró en 1990. En 2000, el museo inició una colaboración con el arquitecto Michael Maltzan y el diseñador Bruce Mau para desarrollar una identidad de marca y un plan maestro. A lo largo de las décadas siguientes, los responsables del Hammer y Maltzan han trabajado de forma continua para transformar el edificio de modo que pueda servir mejor a sus visitantes y a la comunidad. 

El cargo Una transformación al Hammer Museum por Michael Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado originalmente por Edward Larrabee Barnes, el edificio del Museo Hammer se inauguró en 1990. En 2015, obtuvo la posibilidad de ampliarse a una torre de oficinas contigua diseñada por Claud Beelman. En 2018, el museo anunció que el edificio se conocería como el Centro Cultural Lynda y Stewart Resnick.

En 2000, el museo inició una colaboración con el arquitecto Michael Maltzan y el diseñador Bruce Mau para desarrollar una identidad de marca y un plan maestro. A lo largo de las décadas siguientes, los responsables del Hammer y Maltzan han trabajado de forma continua para transformar el edificio de modo que pueda servir mejor a sus visitantes y a la comunidad.

Los primeros hitos del proyecto incluyeron la creación del Teatro Billy Wilder y la cafetería Hammer, el desarrollo de una terraza con vistas a Lindbrook Drive, el patio del museo como espacio público y la conexión de espacios anteriormente separados mediante el puente John V. Tunney entre las galerías de la tercera planta.

La fase más nueva de esta transformación comenzó con la renovación de las galerías de exposición del museo en 2016 y la integración de 40.000 pies cuadrados de espacio adquirido en la torre de oficinas adyacente. La transformación culminaría en marzo de 2023 con una nueva y prominente entrada en el bulevar Wilshire, que dará al Hammer una presencia urbana mucho más elevada, que conducirá a un nuevo vestíbulo, galerías de exposición con un 60% más de espacio y una nueva galería a gran escala muy visible a una manzana completa de la nueva entrada, en Wilshire y Glendon.

El cargo Una transformación al Hammer Museum por Michael Maltzan apareció primero en Arquine.

]]>