Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquine en Venecia ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:24:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Chinampa | T O arquitectura https://arquine.com/obra/chinampa-t-o-arquitectura/ Tue, 05 Jun 2018 23:07:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/chinampa-t-o-arquitectura/ Diseñada por T O y exhibida en la galería Zuecca como parte de la exposición ReConstructo, en Venecia, la instalación ‘Chinampa’ es un objeto que pone en evidencia la íntima y sutil relación entre una estructura y sus materiales constructivos, afectados por fuerzas externas: la gravedad y el movimiento accidental, en este caso generado por los visitantes.

El cargo Chinampa | T O arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
 

La instalación “Chinampa” se exhibe en la galería Zuecca como parte de la exposición ReConstructo, curada por Luis Carbonell, dirigida por Alessandro Possati y paralela a la Bienal de Venecia. Junto con el texto de Valeria Luiselli, llamado “Earthquake Generation”, y las fotos de Santiago Arau, que tomó durante el sismo, nuestra pieza dialoga, desde lo tectónico y matérico, sobre temas que impactaron nuestras vidas a partir del sismo.

Tanto Venecia como la Ciudad de México están construidas sobre el agua y nos referimos al sistema constructivo de la chinampa, origen de nuestro territorio, porque su ingeniería, con sentido común, fue pensada entre otras cosas para soportar el movimiento del agua y de la tierra. Diseñamos un objeto que pusiera en evidencia la íntima y sutil relación entre una estructura y sus materiales constructivos, afectados por fuerzas externas; la gravedad y el movimiento accidental, en este caso generado por los visitantes.

Como en las chinampas, una serie de postes de madera “aislan” la tierra, soportan una superficie conformada por cernidores de malla y tierra en reposo, que se desmorona si alguien decide mover una columna. Esto dialoga con nuestro Pabellón el Eco y de alguna manera vemos a estos objetos como un bosque en el que tienes opciones de recorrido, y aunque son plantas sencillas, brindan libertad de recorrido y participación a los cinco sentidos. Vemos el Freespace como un espacio que aporta algo inesperado al visitante y esperamos que de alguna manera esta pieza lo genere.

Chinampa se vuelve una crítica a la reconstrucción masiva que se ha hecho en nuestro país, mediante la planta, que mide 5×5, al igual que la mayoría de las viviendas o cuartos que se están reconstruyendo con fondos del FONDEN ¿Cómo pueden pensar que en ese espacio vivan familias de 8 personas? ¿Cómo podemos asumir que una caja de block y castillos de esas dimensiones es habitable, sin considerar el impacto del lugar, los aspectos sociales, culturales y espaciales? ¿Cómo podemos ampliar el espectro de posibilidades como arquitectos? Chinampa es por lo pronto una invitación a reflexionar sobre esos temas.

Fotografías: Camila Cossio.

El cargo Chinampa | T O arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Libre o gratuito | Pabellón de Chile en Venecia 2018 https://arquine.com/libre-gratuito-chile-venecia-2018/ Mon, 04 Jun 2018 21:25:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/libre-gratuito-chile-venecia-2018/ El espacio es parte de las lógicas del mercado. Es transado, negociado, ofertado y demandado, restando escasos flancos de resistencia para espacios fuera de estas lógicas.

El cargo Libre o gratuito | Pabellón de Chile en Venecia 2018 apareció primero en Arquine.

]]>
 

16. Mostra Internazionale di Architettura – La Biennale di Venezia, FREESPACE. Fotografía: Francesco Galli. Cortesía de: La Biennale di Venezia

 

El espacio es parte de las lógicas del mercado. Es transado, negociado, ofertado y demandado, restando escasos flancos de resistencia para espacios fuera de estas lógicas. El Pabellón de Chile entiende la idea de free en su doble condición, de libertad, por un lado, y gratis, por el otro, instalando la paradoja semántica “libertad-gratuidad” al centro de la curatoría.

16. Mostra Internazionale di Architettura – La Biennale di Venezia, FREESPACE. Fotografía: Francesco Galli. Cortesía de: La Biennale di Venezia

 

La muestra expone la autonomía tipológica de un edificio capaz de sostener programas de índole tan diversa como juegos deportivos, eventos religiosos, congregaciones políticas, hasta campo de detención y tortura. Del algún modo, el pabellón celebra esta capacidad maquínica de un edificio para mediar observadores y observados, y su habilidad para articular la memoria de un país como testigo reinventado de sus propias historias. Por otro lado, expone la paradoja del concepto freespace en tanto gratuito, y las consecuencias que la retórica de la libertad, ha implicado para la construcción de la ciudad. La libertad se ha traducido en el desplazamiento de  aquellos que no pueden pagar por la ciudad a su periferia. Esa ciudad dispersa, atomizada e invisibilizada en sus márgenes, es la que nos permite visualizar un edificio, un día: el 29 de setiembre de 1979 en el Estadio Nacional de Chile.

16. Mostra Internazionale di Architettura – La Biennale di Venezia, FREESPACE. Fotografía: Francesco Galli. Cortesía de: La Biennale di Venezia

 

El evento, encarnado en un dibujo, nos sirve de excusa para articular pasado-presente, arquitectura-poder y, más que nada, para cuestionar su agencia en la relación arquitectura-ciudad. Da cuenta también de cómo el edificio ese día articula y construye un nuevo sujeto urbano: “de poblador a propietario”, de lo común a lo individual, se gana en propiedad, pero no en libertad.

16. Mostra Internazionale di Architettura – La Biennale di Venezia, FREESPACE. Fotografía: Francesco Galli. Cortesía de: La Biennale di Venezia

 


 

Curadora
Alejandra Celedón

Comisario
Cristóbal Molina (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)

Diseño
Tomás Villalón
Leonardo Quinteros

Dirección de contenidos
Alejandra Celedón
Stephannie Fell

Identidad gráfica
Kathryn Gillmore

Proyecto audiovisual
Javier Correa

Multimedia
Gonzalo Puga
Arguzia S.r.l.

Modelo Stadium– Patricio Arias / Quipu – Jean Petitpas

Organización
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio – Área de Arquitectura

Auspiciadores
DIRAC, Fundación Imagen de Chile, ProChile, Arquitectura de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)

Producción
EILETZ|ORTIGAS architects
 


 

Este texto forma parte de la Revista Arquine No.84. Disponible a partir de junio de 2018.

 






El cargo Libre o gratuito | Pabellón de Chile en Venecia 2018 apareció primero en Arquine.

]]>
Tierra y libertad https://arquine.com/tierra-libertad/ Wed, 30 May 2018 15:27:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/tierra-libertad/ "El pabellón mexicano, pese a la elegancia con que exhibe maquetas, fotografías y videos, parece haberse quedado en un punto medio, sin acabar de presentar una selección de proyectos de manera comprensible ni una idea fuerte"

El cargo Tierra y libertad apareció primero en Arquine.

]]>
 

“Propiedades, prisiones, fronteras: es mediante la prevención del movimiento que el espacio entra en la historia”. Eso lo escribió Reviel Netz en su libro Barbed Wire, an ecology of modernity. Como también hizo Olivier Razac en su Historia política del alambre de púas, Netz divide la historia de este dispositivo en tres momentos: el de la organización territorial de la pradera en el oeste americano tras de que Joseph Farwell Glidden patentara el alambre de púas en 1873, el de la guerra de trincheras y el de los campos de concentración. Tres momentos que hablan de la relación entre territorio, distribución de cuerpos, control de movimiento y, especialmente en el primero, la gestión de nuevas modalidades de apropiación del suelo y, al mismo tiempo, la generación de nuevas subjetividades: el individuo como propietario/ciudadano. Netz también compara dos sistemas de apropiación del suelo y producción que resultan opuestos: los rangers y los rancheros. Si bien las dos palabras comparten etimología —ambas cercanas a rango y a ring, anillo—, los rangers cuidaban ganado que tenía dueño pero que pastaba en tierras de las que no eran propietarios, mientras que para los rancheros sus posesiones estaban concentradas y, más aún: determinadas por las alambradas que rodeaban sus terrenos. Si los primeros marcaban su propiedad en el cuerpo mismo del ganado con hierros ardientes, los segundos marcaban su propiedad, junto con escritura y escrituras, sobre mapas con líneas y en el territorio con cercas. Cada uno de estos grupos concebía la propiedad y la relación entre tierra y libertad de manera distinta.

Lo anterior viene a cuento por tres pabellones distintos que se presentan en la 16ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, Freespace. Tres pabellones americanos que tienen que ver con ideas sobre el territorio, la libertad, la apropiación y la ciudadanía, aunque con tratamientos muy diferentes.

“In Plain Sight”, por Diller Scofidio & Renfro, Laura Kurgan y Robert Gerard Pietrusko con el Center for Spatial Research at Columbia, fue inspirado por las imágenes de la Tierra de la NASA. Fotografía: © Tom Harris, cortesía del School of the Art Institute of Chicago y la University of Chicago.

 

El pabellón de los Estados Unidos, Dimensions of Citizenship, bajo la curaduría de Niall Atkinson, Ann Lui y Mimi Zeiger, además de Iker Gil como co-curador, presenta distintos proyectos, en contextos y a escalas diversas, “cuyo trabajo usa el diseño para desplegar temas sociales, políticos, económicos y ambientales contemporáneos, incluyendo el significado del hogar, el derecho al espacio público, los usos de los monumentos cívicos, las dinámicas de las fronteras y las condiciones de la migración global.” Entre los trabajos seleccionados se encuentran Mexus: una geografía de la interdependencia, de Teddy Cruz y Fionna Forman, que estudia la frontera entre los Estados Unidos y México más como la ecología de una región compleja que como una línea divisoria; In Plain Sight, desarrollado por Diller, Scofidio y Renfro en colaboración con Laura Kurgan, Robert Gerard Pietrusko y el Centro de Investigación Espacial de la Universidad de Columbia, que usa la relación entre lugares deshabitados del mundo, pero visibles en imágenes satelitales nocturnas por ser centros de extracción y producción industrial, y lugares habitados que, por sus condiciones económicas, son prácticamente invisibles en esas mismas imágenes satelitales a causa de la poca iluminación, presentando esa evidencia como un índice de la marginación y la pobreza inscrita y prescrita por el territorio; o Stone Stories, de Studio Gang, en el que parte del pavimento de piedra de un muelle en Memphis, Tennesee, que servía para el comercio de algodón producido con el trabajo de esclavos, se presenta en Venecia como una reflexión sobre otras maneras de relacionar la memoria y el espacio público.

16. Mostra Internazionale di Architettura – La Biennale di Venezia, FREESPACE. Fotografía: Francesco Galli. Cortesía de: La Biennale di Venezia

 

El pabellón chileno, Stadium: un acontecimiento, un edificio y la ciudad, bajo la curaduría de Alejandra Celedón, presenta el caso del Estadio Nacional de Chile. Inaugurado en 1938, además de servir, entre otras cosas, como sede para el Mundial de Fútbol de 1962, para acoger un encuentro masivo entre jóvenes chilenos y Juan Pablo II el 2 de abril de 1987 o como centro de detención tras el Golpe de Estado de Pinochet el 11 de septiembre de 1973, congregó, el 29 de septiembre de 1979, a más de 37 mil personas que recibieron títulos de propiedad de las tierras que ocupaban de manera informal, transformándolos en el acto de ocupantes ilegales en propietarios, con las ventajas y responsabilidades que eso supone en cierto contexto político, social, cultural y económico. Celedón escribe que “el pabellón celebra esta capacidad maquínica de un edificio para mediar observadores y observados y su habilidad para articular la memoria de un país como testigo reinventado de su propia historia.” Al centro del espacio que ocupa el pabellón chileno, un modelo a gran escala reproduce la planta del estadio pero no al estadio en sí, sino un diagrama en el que se marcaba la distribución en el graderío, por barrios, de quienes pasarían de ocupantes a propietarios aquél 29 de septiembre.

 

El pabellón mexicano, con la curaduría de Gabriela Etchegaray y la museografía de Jorge Ambrosi, también habla en parte del territorio, desde su título: Echos of a Land. En el texto del catálogo, Etchegaray explica que se “presenta un territorio complejo y fértil que se enaltece con las prácticas de la arquitectura que toman forma en escenarios sublimes.” Con un montaje cuidado al mínimo detalle, el pabellón mexicano intenta presentar esos dos momentos: el territorio y la arquitectura.

El primero a partir de un plano en relieve del país entero tallado en piedra que recibe al visitante como un mural y que se complementa con un par de secciones, que atraviesan del golfo al pacífico, a la manera del famoso dibujo publicado por Humboldt a inicios del siglo XIX. La primera, al anverso del plano en relieve, es un dibujo que describe los distintos tipos de vegetación en el territorio mexicano, mientras la otra, también tallada en piedra, ocupa la mayor longitud del pabellón de manera casi escultórica. Al otro extremo de esta pieza, otra placa presenta un recuento acaso demasiado escueto de datos sobre el país —los 53 millones que viven en la pobreza, los 9 en pobreza extrema, los 23 millones que no tienen acceso a servicios básicos en sus casas, etc.— y, al anverso de esta, otro mapa del territorio nacional entero presenta en bajorrelieve las zonas más afectadas por la pobreza y catástrofes naturales en los últimos años. Este mapa, con estados completos excavados con la misma profundidad, resulta engañoso al no diferenciar y localizar realmente los datos sobre el territorio —como hizo en un ejercicio similar Raúl Cárdenas, de Torolab, con un plano de Tijuana expuesto hace un par de años en la galería OMR.

A estas piezas las acompañan una serie de estelas donde se presentan 21 proyectos arquitectónicos mostrados mediante videos con imágenes aéreas realizadas por Santiago Arau, un collage de fotografías de cada proyecto hechas por Francisca Rivero Lake y Carla Verea y un modelo abstracto y a veces demasiado enigmático del proyecto o de las intenciones que lo sostienen, tallado también en piedra. Si bien ese modo de presentar la arquitectura sirve para unificar proyectos cuya relación con el tema puede parecer a veces accidental, por eso mismo no se hacen explícitas ni las preguntas ni las respuestas que las condiciones específicas del territorio mexicano les sugieren. De no ser por la propuesta del grupo MMX, que estudia el borde de Ciudad Universitaria como un problema de confrontación y choque entre el desarrollo urbano y la conservación tanto del paisaje como del patrimonio arquitectónico —investigación que, por supuesto, no se muestra ni parcialmente debido al formato de exhibición elegido—, los proyectos seleccionados son edificios en los que la respuesta al territorio no parece ir más allá del contexto inmediato. Una lectura posible del pabellón mexicano sería que, ante un territorio rico y complejo que ha sido transformado y trastocado por un desarrollo económico y social desigual y muchas veces devastador, tanto para la tierra como para la gente que la ocupa, la arquitectura en general —al menos la que se quiere escribir con mayúscula y que parece ser la que se quiso mostrar— no ha querido o no ha podido decir mucho sobre ese territorio y se ha contentado con hacer —bien— lo que está a su alcance, reducido ese alcance a los límites de un terreno y donde los ecos del territorio se escuchan débiles o lejanos.

Contrastados estos tres pabellones, los tres americanos y los tres reflexionando de algún modo sobre la relación entre el territorio y la libertad que propicia o limita, nos enfrentamos a dos modelos de exhibición arquitectónica eficaces. Por un lado, la antología crítica de proyectos a su vez críticos, como en el caso de los Estados Unidos —equivalente a detenerse en la investigación de las formas de subjetividad y propiedad generadas por los distintos momentos del uso del alambre de púas para Razec o Netz— y, por otro, está el estudio de un caso presentándolo de una manera que es, a la vez, evocadora y profunda, como en el pabellón chileno —equivalente a mostrar un rollo de alambre de púas, acompañado de la copia de la patente y tres escenas de películas del viejo oeste, la guerra de trincheras, y el campo de concentración. En un caso la información se presenta de manera analítica, en el otro sintética, prestándose a múltiples interpretaciones.

El pabellón mexicano, pese a la elegancia con que exhibe modelos, fotografías y videos, parece haberse quedado en un punto medio entre estos dos formatos, sin acabar de presentar una selección de proyectos de manera comprensible ni, tampoco, una idea fuerte, sintética, de manera clara. Tras leer el par de textos firmados por funcionarias que sirven de introducción al catálogo del pabellón mexicano, me parece que se puede intuir que una de las razones para este resultado, aunque seguramente no la única, es de nuevo la voluntad protagónica de una burocracia cultural empeñada en entender cualquier presentación de México en eventos de este tipo como un ejercicio cercano a la propaganda turística con el fin de enaltecer la grandeza de nuestra cultura, dificultando o, peor, marginando así la posibilidad de lecturas críticas de nuestra realidad y, en este caso, de nuestra arquitectura.

El cargo Tierra y libertad apareció primero en Arquine.

]]>
La importancia de lo vernáculo, por Comunal: Taller de Arquitectura https://arquine.com/arquitecture-vernacula-comunal-taller/ Tue, 29 May 2018 17:29:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitecture-vernacula-comunal-taller/ "La vivienda vernácula pone a los pobladores y sus necesidades al centro de la arquitectura, resguarda  la cultura constructiva y el espíritu colectivo, surge de la visión sistémica del lugar integrando al sol, los ciclos lunares, el aire y el empleo de los bienes naturales en el proceso constructivo. El entendimiento de la vivienda vernácula y su relación con el territorio nos permite generar alternativas para la reconstrucción que surjan desde las comunidades y para las comunidades"

El cargo La importancia de lo vernáculo, por Comunal: Taller de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
 

ReConstructo es una exhibición colectiva curada por los arquitectos mexicanos Luis Carbonell y Andrés Souto y proyectada en Zuecca Project Space, de forma paralela a la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2018. La exhibición es una mirada multifacética hacia lecturas simultáneas y sobrepuestas de las acciones y los agentes de destrucción que abrieron posteriormente camino hacia una reconstrucción latente tras los terremotos en México de 2017.

Fotografía: Comunal: Taller de Arquitectura

 

Uno de sus participantes es el estudio Comunal: Taller de Arquitectura, que expone sus trabajos realizados en la Sierra Mixe de Oaxaca. A raíz de esta exposición, desarrollada en el contexto veneciano, les preguntamos: ¿Cuál sería la lectura de Freespace, tema de la bienal de Venecia 2018? ¿Qué crees que se puede plantear en el proyecto que expones?

Taller Comunal: El entendimiento territorial desarrollado en la Sierra Mixe de Oaxaca tuvo por objetivo analizar y desmenuzar las lógicas complejas que existen detrás de la vivienda vernácula en la comunidad de Coatlán. Para ello, la investigación se realizó a dos escalas: solar (unidad básica territorial en zonas rurales) y comunidad.

Fotografía: Onnis Luque. Cortesía Re-Constructo

 

La investigación surge a través de procesos y dinámicas participativas realizadas con los pobladores, quienes nos compartieron todo el conocimiento ancestral que existe en su comunidad. Tal es el caso de los mapas participativos, sesión de trabajo realizada con grupos de mujeres, hombres y niños en donde plasman colectivamente, la forma en la que entienden su territorio. Esta dinámica fue sumamente nutritiva pues nos permitió conocer los lugares sagrados, los sitios protegidos ambientalmente, las cuevas que alimentan de agua a la comunidad y los espacios recreativos fundamentales para la convivencia y cohesión social. Aunado a lo anterior, pudimos comprender que, según la edad y el género, los grupos juegan roles sumamente diferenciados, lo cual impacta en el conocimiento que generan y conservan del lugar.

Para nuestro equipo, es sumamente necesario iniciar cualquier tipo de proceso comunitario –sea reconstrucción o construcción– partiendo del entendimiento del Freespace. Es decir, conocer las capas culturales, sociales, económicas y ambientales que dan forma al territorio, así como entender el sistema de pensamiento y la cosmovisión de los pueblos originarios con los que colaboramos, que, si bien no es un sistema de pensamiento nuevo en el sitio, sí es completamente ajeno al nuestro.

Croquis: Silviano Faustino, uno de los residentes de la comunidad de Coatlán

 

Desde nuestra perspectiva, la descripción que realizan las curadoras acerca del Freespace es sumamente compatible con las características de la vivienda vernácula, la cual pone a los pobladores y sus necesidades al centro de la arquitectura, resguarda  la cultura constructiva y el espíritu colectivo, surge de la visión sistémica del lugar integrando al sol, los ciclos lunares, el aire y el empleo de los bienes naturales en el proceso constructivo.

El entendimiento de la vivienda vernácula y su relación con el territorio nos permite generar alternativas para la reconstrucción que surjan desde las comunidades y para las comunidades, promoviendo la participación de los pobladores durante todo el proceso y ubicándolos al centro de las soluciones constructivas. Además, los procesos participativos suponen una práctica democrática e incluyente que dignifica y permite a los pobladores decidir el rumbo de su hábitat, y a nuestro equipo de trabajo, ser una guía que teje el pasado y el presente para mejorar los sistemas constructivos tradicionales en el futuro.

Fotografía: Comunal: Taller de Arquitectura

 

El cargo La importancia de lo vernáculo, por Comunal: Taller de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Impresiones venecianas https://arquine.com/impresiones-venecianas/ Tue, 29 May 2018 15:46:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/impresiones-venecianas/ Esta bienal tendrá sus detractores y, si bien es cierto que son pocas las experiencias sorprendentes, no cabe duda que sigue siendo el evento aglutinador de la actividad intelectual alrededor de la arquitectura y una estimulante oferta de reflexiones libres, respondan o no, al Free-space como tema propuesto.

El cargo Impresiones venecianas apareció primero en Arquine.

]]>
 

Parece ser que ya hay consenso sobre las intenciones de las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara, directoras de la XVI Bienal de Arquitectura de Venecia, y el significado de FreeSpace como lema: lo que va más allá del programa, aquello que el arquitecto puede aportar sin qué se lo hubieran pedido. Algo así si como “dar liebre por gato” como proponía Eugeni d’Ors cien años atrás. Y por tanto tiene más que ver con el espacio excedente y público, que con la noción de espacio abierto o disponible. Pero cada quien interpretó a su gusto un tema tan abierto que se presta a todo y a nada. Quizá una de sus aportaciones más relevantes para esta edición es que abrieron los ventanales del Arsenale dejando transpirar el edificio original –gran contenedor industrial centenario– dificultando, a su vez, el potencial mágico de las cajas negras de anteriores ediciones. Así, las buenas intenciones de estas directoras light dejaron las puertas abiertas a una bienal con mucha arquitectura.

Peter Zumthor

 

Si en el palacio principal de los Giardini están los mismos nombres de siempre –Peter Zumthor, Bjarke Ingels, Caruso St. John, Paulo Mendes da Rocha, Lacaton&Vassal, etc.– junto vacuas interpretaciones de espacios clásico-modernos por parte de jóvenes irlandeses, las propuestas provocadoras están en algunos pabellones nacionales. Cabe destacar el postulado político de Alemania con De-Construyendo muros, donde no sólo se expone lo realizado en Berlín tras 29 años con muro y ya, otros 29 años sin muro, sino que da voz a aquellos ciudadanos de Irlanda del Norte, de Corea del Sur y del Norte, de México y USA, de Israel y Palestina, que todavía sufren traumáticamente los muros que los separan. El Pabellón de los Estados Unidos, curado por Mimi Zeiger, Niall Atkinson y Ann Lui, a su vez, enumera los distintos tipos de ciudadanos e inunda de Big Data su lectura del momento global.

Pabellón de Brasil

 

Pabellón de Países Bajos

 

Gran Bretaña construye una estructura de andamios envolventes al propio edificio que deja vacío, para ofrecer un doble espacio libre, el interior y la nueva azotea sobre los jardines. A su vez, el Pabellón australiano se convirtió en un jardín con las plantas autóctonas qué existían antes de la llegada de los europeos, mientras que en el de Japón se reúne una excelente colección de dibujos obsesivos (incluido un departamento del CUPA dibujado por Juan Carlos Tello) con la recomendación de escoger uno, para sumergirse en los detalles del mundo trazado por cada autor. Marina Otero, curadora del pabellón holandés, propone una serie de habitaciones que se descubren al azar para sugerir espacios sorprendentes y usos lúdicos, como el remake de la habitación del hotel Hilton de Ámsterdam donde John Lennon y Yoko Ono realizaron su encamada por la paz en 1969. En esta cama Beatriz Colomina entrevistó –enpijamados todos– a Liz Diller, Eva Franch, Andrés Jaque, entre otros muchos. El Pabellón de Brasil, curado por Sol Camacho, Laura González Fierro, Marcelo Maia Rosa y Gabriel Kozlowski, aborda dos frentes complementarios, el de las obras ejemplares de arquitectura contemporánea con 17 maneras de aportar Free-space (algo más) a los programas dados, y el de los grandes temas territoriales, migratorios, urbanos, (con unos mapeos magníficos tanto por su profusa información como por su belleza intrínseca) qué no sólo afectan al basto subcontinente brasileño sino a todo el planeta.

Pabellón de Suiza

 

El Pabellón de Suiza –merecido ganador del León de Oro de esta bienal– propone el juego lúdico entre proporción y escala en una secuencia de recámaras enjutas o excedidas, donde invita a sentirse Alicia en el país de las maravillas.

El Pabellón de Catalunya, ubicado entre los Giardini y el Arsenale, muestra el legado de RCR – premio Pritzker 2017- qué será un laboratorio donde pretenden experimentar y enseñar su modo de hacer arquitectura en relación con el paisaje. El pabellón es un espacio enplasticado repleto de círculos y esferas transparentes qué evoca “Sueño y naturaleza”. Ahí convocaron a los gurús de la arquitectura matérica –William Curtis, Juhani Pallasmaa y Glenn Murcutt– a disertar sobre la atemporalidad.

Flores y Prats
ELEMENTAL

 

Carme Pinós

 

En el Arsenale, el larguísimo pasillo industrial alberga en su primer tramo a los invitados especiales de las curadoras, sin el efectismo y espectacularidad de anteriores ediciones. Junto con predecibles exposiciones de sus propios trabajos (Carme Pinós mostró su Torre Cube de Guadalajara (2005) o Alejandro Aravena colgó sus conocidos apuntes/instrucciones para autogestionar la vivienda colectiva), Flores&Prats desbordaron su espacio con la recreación a escala real del vestíbulo de su Sala Beckett en Barcelona iluminado con la luz natural de Venecia, para redundar con una colección casi infinita de maquetas de estudio, croquis, planos de obra y fotos, de un proyecto al que le siguen diseñando después de construido. En esta sección cabe destacar la propositiva acción de Rozana Montiel, que abate virtualmente el muro centenario sobre su espacio, mostrando en proyección y tiempo real lo que está más allá del muro y el canal. Su propuesta se acompaña de la reciente publicación UH sobre intervenciones en el espacio público en Unidades Habitaciones del Infonavit.

Pabellón de Chile

 

Entre los pabellones nacionales que se presentan en el último tramo del Arsenale cabe destacar también en esta edición, la propuesta de Chile -curada por Alejandra Celedón- donde concepto y forma se unen para narrar una idea potente. Por un día, un edificio -el estadio nacional- fue territorio y ciudad. El gobierno empleó ese escenario deportivo para adjudicar los títulos de propiedad, legalizando miles de viviendas informales. Territorio “formalizado” y la forma de la cancha convertida en el mapa del territorio, se representan con la construcción de una elipse de tierra compactada, que es síntesis y expresión de un momento y un lugar.

El Pabellón de México tiene una puesta en escena exquisita. Bajo el lema de Echoes of a land, qué interpreta el tema de esta bienal en clave territorial, la curadora Gabriela Etchegaray ha conjuntado tres discursos: el de un territorio complejo, el de una realidad devastada por las circunstancias y el de unos casos ejemplares de arquitectura contemporánea. El delicado allestimento –a cargo de Jorge Ambrosi, socio de la curadora– tiene ecos locales de Scarpa, en las dobles columnas metálicas que soportan las placas marmóreas esculpidas, en la mesa ciclópea que reproduce la topografía transversal de México según la recurrente sección que trazó Alexander von Humboldt en su paso por el país, y en la iluminación rasante –diseñada por Maurici Ginés– que acentúa las cotas de nivel.

Los datos duros, acumulados por Carlos Zedillo, dan cuenta de un territorio atropellado por los efectos devastadores de la naturaleza y la crueldad de los eventos económicos y políticos que fracturan la sociedad. Unas espectaculares imágenes aéreas de Santiago Arau complementan un país cargado de contradicciones. Sin embargo, cuesta comprender la información críptica de 21 obras recientes qué difícilmente se podrían mostrar juntas a no ser que fuera bajo un criterio de diversidad. Quizá por ello se disuelven en el sutil ácido de la representación en bajo relieve (sobre unas placas de limestone de Pierre de Belge, gracias al generoso patrocinio de ARCA) y se ilustran con las imágenes tangentes de paparazzi tomadas en blanco y negro por Lake Verea.

En esta edición las propuestas más arquitectónicas e incluso más interesantes son la que quedaron fuera del Arsenal y de los jardines. Por primera vez participó el Vaticano con una propuesta de diez pequeñas capillas curadas por Francesco Dal Co en la isla de San Giorgio encumbrada por la iglesia homónima qué proyectó Andrea Palladio. El referente histórico parte de la pequeña capilla en el bosque sueco que construyó Gunnar Asplund y que los participantes tomaron como punto de partida. Flores & Prats doblan en esta bienal su presencia con una de estas capillas y la reproducción ya mencionada del vestíbulo de su Sala Beckett en el Arsenale. En la isla proponen un muro rojo que adquiere grosor hasta albergar en un extremo una capilla abierta, con un óculo que recibe el primer rayo del día y otro que recorta la visión de las amplias copas de pinos. Cerca, Carla Juaçaba dibuja una cruz de acero inoxidable en el espacio, Norman Foster hilvana un recorrido a través de un pabellón de polines, Eduardo Souto da Moura construye una arcaica y poética capilla con ciclópeas tallas de granito y, por solo destacar algunos, Smiljan Radic explora la intimidad dentro del bosque con un troncocono envolvente.

Como cada edición, esta bienal tendrá sus detractores y, si bien es cierto que son pocas las experiencias sorprendentes, no cabe duda que sigue siendo el evento aglutinador de la actividad intelectual alrededor de la arquitectura y una estimulante oferta de reflexiones libres, respondan o no, al Free-space como tema propuesto.

 

El cargo Impresiones venecianas apareció primero en Arquine.

]]>
ReConstructo: una mirada a la reconstrucción de México https://arquine.com/re-constructo-mexico-venecia/ Mon, 28 May 2018 21:42:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/re-constructo-mexico-venecia/ ReConstructo es una exhibición colectiva curada por los arquitectos mexicanos Luis Carbonell y Andres Souto y proyectada en Zuecca Project Space, de forma paralela a la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2018. La exhibición es una mirada multifacética hacia lecturas simultáneas y sobrepuestas de las acciones y los agentes de destrucción que abrieron posteriormente camino hacia una reconstrucción latente tras los terremotos en México de 2017.

El cargo ReConstructo: una mirada a la reconstrucción de México apareció primero en Arquine.

]]>
 

‘Earthquakes are a naturally destructive effect of our earth’s constantly changing surface’
–National Geographic, Latest Earthquakes–and How Earthquakes Work, Febrero 2018.

 

Fotografía: Santiago Arau

 

ReConstructo es una exhibición colectiva curada por los arquitectos mexicanos Luis Carbonell y Andrés Souto y proyectada en Zuecca Project Space, de forma paralela a la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2018. La exhibición es una mirada multifacética hacia lecturas simultáneas y sobrepuestas de las acciones y los agentes de destrucción que abrieron posteriormente camino hacia una reconstrucción latente tras los terremotos en México de 2017.

ReConstructo parte de los eventos devastadores ocurridos en México por los recientes terremotos y conduce a visibilizar la reacción de grupos organizados de ciudadanos, incluidos arquitectos y artistas, en pro de una reconstrucción del entorno perdido. Los daños son materiales, las pérdidas son físicas, eso es porque pertenecemos al reino de lo concreto, demostrando nuestra dependencia mundana y nuestro apego a la superficie delimitada por nuestro mundo construido. Después de la pérdida física del hábitat, la respuesta inmediata es la ReConstrucción. Reconstruyendo lo que se perdió, reclamando nuestro territorio, conciliando nuestra existencia dentro de un lugar tan desafiante y dinámico.

En ocasiones, el concepto de Reconstrucción puede ser engañoso o tal vez confuso, pero tras el momento de tragedia, la reacción inmediata a un evento catártico reciente que literalmente sacudió la vida de millones de personas, puede ser presentada como un conjunto de acciones que nos impulsan a cambiar las cosas en un futuro próximo (a corto y largo plazo).

La muestra audiovisual se encuentra dividida en tres categorías: Destrucción, Reconstrucción y Percepción.

Destrucción

Piezas documentales informativas que presentan de manera introductoria la situación de desastre que se vivió en México. A través de cifras, datos e infografías se comunica la realidad y el impacto de los hechos. Una vista general sobre qué y cómo sucedió, junto con qué se está haciendo actualmente y por quién. En este capítulo se cuenta con la participación de fotógrafos amateurs y profesionales que documentaron las repercusiones en el entorno construido desde perspectivas personales.

Fotógrafos: Santiago Arau, Pedro Hernández Martínez, Enrique Márquez Abella

Enrique Márquez Abella

 

Reconstrucción

A manera de exhibición colectiva, se presentan 15 proyectos de reconstrucción de viviendas y 6 proyectos especiales dirigidos por arquitectos e instituciones que han buscado atender y asistir distintas comunidades tras sus pérdidas, relacionando así el entorno físico destructivo con el reconstructivo. El material gráfico se presentará en secuencias dentro de distintos monitores, acompañado de booklets a manera de registro.

Participantes: CC Arquitectos, Gaeta-Springall Arquitectos, Comunal Taller de Arquitectura, TDPDD / MUCHO, Taller de Arquitectura | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo |, TO, Estudio Atemporal, Laboratorio de Arquitectura Básica, La Metropolitana, TALLER ADG, Brigada Malinalco-Reconstruir MX, Estudio MMX, Taller Paralelo, CAP, COAA

 

Reconstrucción: T O. Render: T O

 

Reconstrucción: TDPDD MUCHO. Fotografía: Camila Cossio

 

Reconstrucción: Estudio Atemporal. Fotografía: Estudio Atemporal

 

Reconstrucción: Comunal Taller de Arquitectura. Fotografía: Onnis Luque

 

Reconstrucción: CC Arquitectos. Fotografía: Rafael Gamo

 

Percepción

Se compone del trabajo de artistas que de diversas maneras han vinculado su trabajo con las múltiples capas de percepción de los entornos construidos, sus dinámicas y sus efectos tras los eventos ocurridos por los sismos. 14 artistas presentan piezas en el área de proyección dentro del calendario de actividades.

Artistas: Adela Golbard, Andres Souto, Carlos Ivan Hernandez, Daniel Almeida, Fernando Ocana, Isauro Huizar, Jeronimo Reyes Retana, Julieta Gil, Karen Rodriguez, Miguel Angel Salazar, Nestor Jiménez, Sofia Garfias, Sumie Garcia

Fotografía: Daniel Almeida

 


 

Re Constructo / Reconstruyendo México

Lugar: Spazio Ridotto / Zuecca Project Space, Venecia, Italia.
Dirección, curaduría y diseño: Luis Carbonell y Andrés Souto
Director de Zuecca Project Space: Alessandro Possati
Coordinadora de Proyectos – Zuecca Project Space: Marica Denora
Coordinación de contenido: Brenda Pérez
Diseño de Producción y Editorial: León Villegas

 

El cargo ReConstructo: una mirada a la reconstrucción de México apareció primero en Arquine.

]]>
Diez capillas para Venecia https://arquine.com/obra/diez-capillas-venecia/ Mon, 28 May 2018 17:07:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/diez-capillas-venecia/ El Vaticano invitó a 10 arquitectos de todo el mundo a imaginar el espacio de la capilla en su propuesta para La Bienal de Venecia: el resultado son 10 arquitecturas que, inspiradas en la arquitectura de Asplund, ocupan y recuperan un antiguo jardín que, hasta ahora, estaba cerrado al público.

El cargo Diez capillas para Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Smiljan Radic


Flores y Prats


Andrew Berman


Carla Juaçaba


Eduardo Souto de Moura


Francesco Cellini


Norman Foster


Javier Corvalán


Sean Godsell


Teronobu Fujimori

El cargo Diez capillas para Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Espacio libre: ¿indefinido? https://arquine.com/espacio-libre-indefinido/ Mon, 28 May 2018 14:52:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/espacio-libre-indefinido/ "Frente a visiones críticas del espacio, la idea que McNamara y Farrell comparten con sus invitados tiene mucho de optimista y quizá también mucho de romántica. La muestra celebra lo que aún se concibe como una capacidad o, incluso, un poder de la arquitectura: ser generosa al abrir y dar espacio. Algo tan lleno de confianza disciplinar como de contradicciones."

El cargo Espacio libre: ¿indefinido? apareció primero en Arquine.

]]>
 

«Nobody really knows what “freespace” means»
Shelly McNamara

 

«Nadie sabe realmente lo que “freespace” quiere decir.» Eso lo afirmó en una entrevista a la revista Metropolis Shelley McNamara, quien junto con Yvonne Farrell es la directora de la 16ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, que abrió al publico el pasado 26 de mayo. Luego dijo que esa idea, freespace, se traduce bellamente en algunas lenguas. Ignoro si sea el caso en español, pues la palabra free tiene varios sentidos posibles. Tan sólo Google da como traducciones posibles libre, pero también gratuito, franco, disponible, suelto, desocupado, desatado, descarado, vacante, desvergonzado, exento, despejado, salvado y rescatado, entre otras. Así que podríamos interpretar el tema de esta bienal añadiendo cada una de esas palabras a espacio: espacio libre, espacio gratuito, espacio disponible, espacio vacante, espacio rescatado, etc. También se puede leer en la red que la etimología de free se relaciona con la noción de alguien querido —comparte raíz con friend—, alguien con quien no se tienen vínculos obligados sino que se establecen voluntariamente: los amigos se eligen. Retomando lo que dice McNamara en la entrevista, su “idea general es que cualquiera tiene el derecho de beneficiarse de la arquitectura, tenga que ver con propiedad o simplemente disfrutando la presencia de un muro o un arco.” La arquitectura sería ese espacio que, sin vínculos obligatorios, se nos entrega y ofrece generosamente, como un amigo.

Valerio Olgiati. Experience of Space, 2018. Instalación, técnica mixta | Sección especial: THE PRACTICE OF TEACHING | 16th International Architecture Exhibition – La Biennale di Venezia, FREESPACE | Fotografía: Andrea Avezzù. Cortesía de La Biennale di Venezia

 

Si hace cuatro años Rem Koolhaas propuso una bienal excesiva en ideas, que abarcaba un siglo entero y la compleja noción del surgimiento y acaso agotamiento de la modernidad arquitectónica en un periplo que desmenuzaba lo edificado en diversos catálogos de partes fundamentales y luego, hace dos, Aravena volvía la mirada a la materialidad y la factura, al oficio y, expresamente, a la belleza, como medios, según se proponía, de atender diversos frentes a los que la arquitectura, más allá de la propia disciplina, podía dar respuesta, hoy Farrell y McNamara, en su invitación abierta y libre, dirigen su atención al espacio —primera vez, por cierto, entre las 16 ediciones, en que esa palabra aparece oficialmente en el título de una bienal— y a la interpretación, libre, que cada arquitecto pudiera hacer de esa idea. McNamara y Farrell aclaran que ellas mismas han hecho esa interpretación pensando y trabajando “como arquitectas,” lo que nos podría hacer suponer que, en casos anteriores, la bienal se ha alejado de lo que constituye la disciplina —un reclamo que se dio con Koolhaas y, antes, con la bienal dirigida por Ricky Burdett en el 2010, por ejemplo.

A las irlandesas les interesó particularmente subrayar la atmósfera de la Cordelería, ese singular y larguísimo edificio del Arsenal veneciano, manteniendo libre el espacio —contrario, de nuevo, a lo que hizo Koolhaas al saturarlo con imágenes e información—, y liberando las ventanas, tapiadas por años, para permitir la iluminación natural, pues la luz, según afirman en su manifiesto sobre el freespace, es uno de los dones gratuitos de la naturaleza. Su estrategia fue, parece, redefinir el edificio que contiene a la muestra tanto o quizá aun más que definir con un guión preciso lo que ahí se exhibe. Pese a que para ellas “la arquitectura es una experiencia total, no sólo visual y no sólo intelectual,” en esta bienal parece que el acento se ha puesto en una experiencia lo más directa posible del espacio, sin dobleces ni complicaciones, alejándose de nuevo, como un péndulo, de la carga conceptual que caracteriza a otras bienales, más allá de la veneciana. Así, frente a visiones críticas del espacio como una experiencia universal y replicable, como el no-lugar que responde a condiciones locales con la misma delicadeza que los capitales globales tienen respecto a las necesidades específicas de cada región —es decir: prácticamente nula— o tras las reflexiones que se han dado sobre el espacio como un vacío sin cualidades, ya sea definido como vectorial —puro receptáculo de movimientos— o residual —mera basura producida por el desarrollo urbano e inmobiliario globales—, la idea que McNamara y Farrell comparten con sus invitados tiene mucho de optimista y quizá más de romántica. Por eso, mientras a unos metros del Arsenal, inmigrantes del norte de África piden algunas monedas resguardados bajo el quicio de una puerta y torniquetes recién instalados quieren controlar el incontenible flujo de turistas que desgastan las estrechas callejuelas venecianas —dos ejemplos distintos y opuestos, tal vez, de lo que la libertad de movimiento y de ocupación del espacio significan hoy en las ciudades—, al interior de la más celebrada exhibición de arquitectura en el mundo, reconocidos arquitectos, sus admiradores y sus críticos, se reúnen para celebrar eso que aún se concibe como una capacidad o, incluso, un poder de la arquitectura: ser generosa al abrir y ofrecer espacio. Algo tan lleno de confianza disciplinar como de contradicciones. Por supuesto, no todas las participaciones, sean individuales o nacionales, juegan en este registro que tiende a la autonomía disciplinar si no es que al autismo que reivindica las posibilidades creativas —¿y recreativas?— de la disciplina ante un mundo cada vez más complejo y donde la libertad se juega en arenas polítcas, económicas, sociales y culturales que nadie parece comprender cabalmente. Algunas participaciones, sin dejar de hacerse eco de las ideas de generosidad espacial propuestas por las directoras de la bienal, atienden también a las diversas escalas en las que la arquitectura puede operar y, por lo mismo, encontrar obstáculos.

Stand Ground | Rozana Montiel Estudio de Arquitectura. Fotografía: Sandra Pereznieto. Cortesía de Rozana Montiel Estudio de Arquitectura

 

Entre ellas, quizá por cercanía, cabe mencionar la intervención realizada por el estudio de Rozana Montiel. Se trata de una puesta en escena que juega con una simulación en distintos niveles. El muro desaparece tras una pantalla mientras una plataforma hace las veces de muro caído, convertido en escenario o espacio común. Al otro lado del muro y del canal más allá, proyectándose sobre la pantalla, la calle sirve también como escenario para una coreografía que se quiere acción callejera. De este lado del muro camuflado de vacío, otra ejecutante replica los movimientos que ve afuera en la calle. Se saludan, se sonríen. No se ven viéndose ni podrán tocarse. El encuentro es una ficción orquestada por la arquitectura que parece decirnos, en un mismo gesto, que eso es todo lo que puede hacer, para bien y para mal: invitarnos a un espacio libre, mientras lo otro, el muro real oculto bajo la pantalla y que no vemos pero nos encierra de verdad, es lo que normalmente hace —e incluso, según algunos pensadores de la arquitectura, esa es su función esencial: separar un espacio y distinguirlo de otros. La arquitectura, así, nos abre al espacio al mismo tiempo que nos aísla de otros espacios, de lo que está más allá de sus límites. Construye nuestras casas y nuestras ciudades donde podemos encontrarnos y llamarnos así, nosotros, pero somos nosotros quienes cerramos puertas y levantamos muros frente a otros que no merecen ese nombre.

Nadie sabe realmente lo que feespace quiere decir. Quizá porque su mera definición —como hace años apuntó Bernard Tschumi en un ensayo precisamente sobre la definición del espacio— pareciera ser, contradictoriamente, ya una forma de limitarlo.

El cargo Espacio libre: ¿indefinido? apareció primero en Arquine.

]]>
Souto de Moura: León de Oro en Venecia https://arquine.com/souto-de-moura-leon-de-oro-en-venecia/ Sat, 26 May 2018 13:18:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/souto-de-moura-leon-de-oro-en-venecia/ El jurado internacional de la Bienal de Venecia 2018 reconoció el trabajo del portugués Souto de Moura, al premiar una propuesta que, sólo a partir de dos fotografías, hace que el 'FreeSpace' "aparezca simple y llanamente, sin ser anunciado"

El cargo Souto de Moura: León de Oro en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Como cada dos años, después de la presentación de la Bienal y antes de abrirse oficialmente al público, el jurado de la Bienal de Venecia anunció sus premios, que reconocen la participación tanto de pabellones nacionales como de instalaciones, intervenciones y propuestas individuales.

El jurado internacional de la 16 ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, compuesto por Sofía von Ellrichshausen (Presidente del Jurado, Argentina), Frank Barkow (Estados Unidos), Kate Goodwin (Australia), Patricia Patkau (Canadá) y Pier Paolo Tamburelli (Italia), decidió entregar el León de Oro para la mejor participación nacional a Suiza, por Svizzera 240. Visita a la casa, por presentar y desarrollar una instalación arquitectónica atractiva que a la vez se disfruta al abordar los problemas críticos de escala en el espacio doméstico.

De la misma manera, el jurado decidió otorgar una mención especial a la participación de Gran Bretaña, Island, una propuesta, desarrollada por Caruso St John Architects y Marcus Taylor, que convertía el pabellón en un enorme mirador sobre la ciudad de Venecia.

En cuanto a las participaciones individuales, el arquitecto portugués, Eduardo Souto de Moura (Oporto, Portugal), fue galardonado con el León de Oro por la precisión de unir dos fotografías aéreas, con las que revelar la relación esencial entre la arquitectura, el tiempo y el lugar. “Freespace aparece sin ser anunciado, simple y llanamente”.

Por su parte, el León de Plata para un joven participante prometedor ha recaído en el estudio architecten de vylder vinck taillieu –formado por Jan de Vylder, Inge Vinck, Jo Taillieu (Gante, Bélgica)– por un proyecto que posee una confianza en sí mismo gracias a la cual la lentitud y la espera permiten que la arquitectura quede abierta a la activación futura .

Junto a estos, el jurado ha decidido otorgar dos menciones especiales a otros dos participantes: Andra Matin (Yakarta, Indonesia) y Rahul Mehrotra (Mumbai, India; Boston, EE. UU.).

El cargo Souto de Moura: León de Oro en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Muros de Aire: 10 preguntas, 10 cartografías, 10 escalas | Pabellón de Brasil en Venecia 2018 https://arquine.com/muros-aire-pabellon-brasil-venecia/ Fri, 25 May 2018 14:19:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/muros-aire-pabellon-brasil-venecia/ "Entendemos que la arquitectura, el arquitecto y la comunidad encargada de construir, imaginar y regular el medio físico encuentran en el diseño herramientas para ofrecer espacios libres, públicos; encuentran en la técnica de la construcción maneras de romper paradigmas, encuentran en el proceso de proyectar, formas de combatir la segregación socio-espacial."

El cargo Muros de Aire: 10 preguntas, 10 cartografías, 10 escalas | Pabellón de Brasil en Venecia 2018 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Entendimos free como un cuestionamiento a las fronteras físicas y virtuales que construyen el territorio brasileño, así como las fronteras de la arquitectura en relación con otras disciplinas. Con esta idea, llegamos al título Muros de aire para la propuesta. Tomamos el concepto de libre o libertad para cuestionar 10 escalas que creemos relevantes en el discurso del arquitecto: ¿Qué tan franco (free) es el intercambio de arquitectos y “arquitecturas” brasileñas en el mundo? ¿Qué tan abierta (free) es la recepción de inmigrantes al territorio brasileño? ¿Qué tan sensible (free) es el entorno urbano ante el movimiento de mercancías? ¿Qué tan poco regulada (free) es la relación entre ecosistemas naturales y humanos? ¿Qué tanto se impide o no (free) el acceso a través de la inmensa frontera brasileña? ¿Qué tan libre (free) es la imagen histórica del Brasil frente a su realidad actual como país urbano? ¿Qué tan independiente (free) es la agenda de la arquitectura en relación con la agenda del mercado inmobiliario? ¿Qué tan generosos (free) son los programas de habitación popular al ofrecer el derecho a la ciudad? ¿Qué tan amplia (free) es la posibilidad de romper las barreras urbanas en la ciudad? ¿Qué tan liberador (free) es el pixo como manifestación de los contrastes de poder en la ciudad?

Desde la visión global de la imagen del arquitecto brasileño, pasando por la escala de la frontera, el territorio, la ciudad y el edificio, imaginamos diez maneras de entender la palabra libre, sin compromisos. Para representar estos diez conceptos creamos diez enormes cartografías (de 3 metros de lado) que presentaremos en el pabellón de Brasil.

Entendemos que la arquitectura, el arquitecto y la comunidad encargada de construir, imaginar y regular el medio físico encuentran en el diseño herramientas para ofrecer espacios libres, públicos; encuentran en la técnica de la construcción maneras de romper paradigmas, encuentran en el proceso de proyectar, formas de combatir la segregación socio-espacial. Con esto en mente, buscamos proyectos mediante una convocatoria pública en la que se seleccionaron 17 (que presentaremos en la exposición con dibujos y maquetas). Se trata de proyectos que reaccionan a su contexto y desencadenan estrategias que fomentan, siembran, articulan, convierten, tienden puentes, conectan tejidos, revelan la posibilidad de romper barreras y construir un entorno más generoso y colectivo.

También entendimos que debía haber una libertad en conectar la arquitectura con otras disciplinas y desarrollamos una publicación en la que invitamos a 45 destacados profesionales (además de arquitectos, artistas plásticos y activistas, un abogado, un médico, un líder comunitario, historiadores y cineastas, entre otros) a participar de diversas maneras (ensayos escritos y visuales, entrevistas, dibujos), respondiendo a las 10 preguntas/10 cartografías/10 escalas.

El cargo Muros de Aire: 10 preguntas, 10 cartografías, 10 escalas | Pabellón de Brasil en Venecia 2018 apareció primero en Arquine.

]]>