Nelson Kon archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/nelson-kon/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 02 Apr 2025 00:31:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Refugio pedagógico entre el acero y la madera https://arquine.com/obra/refugio-pedagogico-entre-el-acero-y-la-madera/ Wed, 02 Apr 2025 00:30:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97695 Ubicada en la región de Alto da Boa Vista, en São Paulo (Brasil) la nueva sede de Pedagogía y Psicología del Colegio Rudolf Steiner es un proyecto del estudio brasileño Biselli Katchborian. Con una superficie de3,850 metros cuadrados, la estructura en forma de U abraza el centro del terreno y protege un árbol, cuya preservación fue el punto de partida del diseño.

El cargo Refugio pedagógico entre el acero y la madera apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en la región de Alto da Boa Vista, en São Paulo, la nueva sede de Pedagogía y Psicología del Colegio Rudolf Steiner es un proyecto de Biselli Katchborian, firma brasileña dirigida por Mario Biselli y Artur Katchborian. Seleccionado a través de un concurso organizado por la propia institución, el edificio responde a los valores holísticos de la pedagogía Waldorf y su estrecha relación con la naturaleza.

Con una superficie de aproximadamente 3,850 metros cuadrados, la estructura en forma de U abraza el centro del terreno y protege un árbol de mango centenario, cuya preservación fue el punto de partida del diseño. Todas las áreas del proyecto se orientan hacia este patio central, un espacio concebido para la contemplación y la interacción con la naturaleza.

En la investigación de arquitecturas para instituciones Waldorf, el despacho identificó la importancia del trabajo manual y la madera como materiales esenciales en la identidad del proyecto. Sin embargo, dadas las dimensiones reducidas del terreno, se optó por una estructura de acero, capaz de generar grandes claros sin necesidad de columnas en la planta baja, asegurando un espacio abierto y acogedor.

La madera se incorporó de dos maneras. Primero, de forma literal, a través de una estructura de madera laminada anclada al sistema de losas, que además de conformar los cerramientos hacia el patio interior, se transforma en mobiliario fijo para los estudiantes. Segundo, de manera simbólica, mediante patrones orgánicos inspirados en la textura microscópica de la madera, aplicados sobre las superficies metálicas del revestimiento y los sistemas de control solar.

El programa se distribuye en planta baja y dos niveles, con seis aulas en cada uno. Los espacios destinados a las actividades pedagógicas fueron diseñados con flexibilidad, permitiendo reorganizarse según las necesidades y ofreciendo mayor libertad de uso. Esta flexibilidad también se extiende a la circulación, pensada como un sistema que fomenta el encuentro y la socialización.

En el último nivel, una terraza abierta funciona como un área de descanso para estudiantes y maestros. Con una vista privilegiada del entorno, el mobiliario refuerza la conexión con el exterior.

Para conectar los niveles externamente, dos ascensores panorámicos de vidrio fueron instalados en el patio central, enmarcando la vista del mango centenario. En la azotea, un volumen suspendido alberga las áreas administrativas, mientras que la biblioteca se sitúa en el punto más alto del edificio, como un faro que subraya el compromiso con el conocimiento.

El cargo Refugio pedagógico entre el acero y la madera apareció primero en Arquine.

]]>
Una nueva envolvente https://arquine.com/obra/una-nueva-envolvente/ Sun, 10 Sep 2023 15:27:50 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82834 Localizado en la región de "Jardins" en la ciudad de São Paulo el retrofit de Bravo Paulista fue un desafío para transformar, valorar y a dar una nueva infraestructura a un edificio de oficinas existente.

El cargo Una nueva envolvente apareció primero en Arquine.

]]>
Localizado en la región de “Jardins” en la ciudad de São Paulo el retrofit de Bravo Paulista fue un desafío para transformar, valorar y a dar una nueva infraestructura a un edificio de oficinas existente. Su implantación, perpendicular a la Avenida Santos, compone en secuencia al Edificio Scarpa en la Avenida Paulista. La planta baja de estos dos edificios alberga espacios comerciales, a los que se accede a través de un sendero lineal y público que une estas dos importantes vías. La intervención en el edificio ha sido integral. Una nueva envolvente en su base da un nuevo sentido a su presencia urbana, mientras que nuevos materiales tanto en el interior como en el exterior, nuevos elementos que proporcionan protección solar y una reformulación completa de su infraestructura técnica y de comunicaciones, permiten que sus espacios respondan a sus necesidades de ocupación y uso, lanzando hacia adelante nuevas relaciones de trabajo.

Para asegurar el edificio a sus nuevas necesidades de ocupación y contribuir a su aumento de calidad ambiental interior, se priorizaron estrategias pasivas y bioclimáticas, para mejorar la refrigeración e iluminación natural, logrando un buen control de la incidencia solar directa. Establecimos una nueva volumetría exterior, que valoriza y realza el edificio, añadiendo a su base y a su cuerpo nuevas “cáscaras” para proporcionar protección solar y control climático.

En la base del edificio, las ventanas, con sus aberturas amplificadas, están protegidas por una “envoltura bioclimática”, que realza las fachadas. Compuesta por una estructura metálica fijada a las fachadas del edificio original, soporta paneles de aluminio con perforaciones aleatorias, que no interfieren con las perspectivas visuales que ofrecen los espacios de trabajo. Este sistema, cuando se enciende por la noche, compone una especie de “envoltura” de fuerte expresión arquitectónica que realza el edificio dentro de su entorno. El cuerpo de la torre recibe, en sus fachadas delantera y trasera, una protección ambiental en perfiles horizontales de aluminio que, fijados también a estructura metálica desprendida de estas fachadas, unifican visualmente el edificio.Las nuevas y ampliadas ventanas, disponen de vidrios con alto nivel de rendimiento térmico y baja reflexión solar, amplían las vistas, y favorecen la ventilación natural y cruzada resaltando el edificio.

El cargo Una nueva envolvente apareció primero en Arquine.

]]>
Natura, un centro de oficinas en São Paulo https://arquine.com/obra/natura-un-centro-de-oficinas-en-sao-paulo/ Mon, 22 May 2023 20:31:46 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78846 Respetando las condiciones naturales del emplazamiento, el edificio Natura se pensó como una torre horizontal transparente y muy permeable, de unos 100 metros de longitud. Como un volumen "flotante" en medio de la exuberante vegetación, recibe los principales flujos de peatones a través de pasarelas que atraviesan las copas de los árboles. Jardines, zonas verdes y estanques reflectantes aparecen como incisiones y elementos que invaden su masa edificada y equilibran su volumetría.

El cargo Natura, un centro de oficinas en São Paulo apareció primero en Arquine.

]]>
En 2011, Natura, multinacional brasileña de cosméticos y productos de belleza, promovió un concurso de arquitectura por invitación para su nueva sede administrativa en São Paulo. El proyecto elegido entre nueve equipos participantes está situado en los límites de la Via Anhanguera, a un kilómetro de la Marginal Tietê. Construido junto al centro de distribución de la empresa, ocupa un terreno con densa vegetación de aproximadamente 112.000 metros cuadrados. Con una superficie de 29.700 m², su programa incluye espacios corporativos para 1.600 empleados, así como áreas de apoyo, servicios y utilidades.

Respetando las condiciones naturales del emplazamiento, el edificio se pensó como una Torre Horizontal transparente y muy permeable, de unos 100 metros de longitud. Como un volumen “flotante” en medio de la exuberante vegetación, recibe los principales flujos de peatones a través de pasarelas que atraviesan las copas de los árboles. Jardines, zonas verdes y estanques reflectantes aparecen como incisiones y elementos que invaden su masa edificada y equilibran su volumetría.

Compuesto por seis plantas (planta baja, tres pisos estándar y dos plantas inferiores), sus espacios internos se articulan en torno a un vacío integrador, que atraviesa todas las plantas. Los jardines interiores y las zonas de circulación también se orientan hacia el vacío. Ascensores panorámicos y un conjunto de escaleras atraviesan el espacio y refuerzan la prerrogativa de edificio extrovertido que expone el flujo y el movimiento de los usuarios. Una amplia cubierta unificadora, formada por marcos acristalados horizontales y lamas metálicas perforadas, filtra la luz natural.

Siguiendo los principios de la ecoeficiencia, las fachadas acristaladas este y oeste están protegidas por un sistema de lamas de vidrio laminado fijadas en marcos metálicos. Las lamas metálicas implantadas en las caras norte y sur disminuyen la insolación interior. Además, el tejado verde pretende intensificar el aislamiento térmico del edificio. Al ofrecer espacios de trabajo poco convencionales, dinámicos, fluidos y extrovertidos, la arquitectura de NASP pretende exteriorizar los principios que subyacen, rigen e impulsan la actuación de la empresa: sostenibilidad, innovación, transparencia y compromiso socioambiental.

El cargo Natura, un centro de oficinas en São Paulo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa dos Cajueiros https://arquine.com/obra/casa-dos-cajueiros/ Sun, 13 Nov 2022 15:34:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71771 La Casa dos Cajueiros, es un proyecto de Terra Capobianco y Galeria Arquitetos. Su posicionamiento en un terreno de 33 metros de ancho y 80 de profundidad es discreto entre los troncos torcidos y ramas irregulares que cobijan la casa entre la luz y la sombra.

El cargo Casa dos Cajueiros apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa dos Cajueiros, es un proyecto de Terra Capobianco y Galeria Arquitetos. Su posicionamiento es discreto en un terreno de 33 metros de ancho y 80 de profundidad, ocupado por troncos torcidos y ramas irregulares, que cobijan la casa entre la luz y la sombra. El proyecto aprovechó el hueco entre las copas de los árboles y mantuvo las especies preexistentes.

La residencia está implantada en cuatro niveles. El nivel más bajo, cercano al mar, concentra las áreas sociales, de ocio y de servicios. La ocupación de la casa es a nivel del suelo y se estructura a partir de un claro eje de circulación, que conecta las áreas sociales e íntimas. En el mismo nivel, se construyó un volumen junto al acceso a la playa, que alberga la sauna y la bodega de tablas de surf.

Las seis habitaciones se distribuyen a lo largo de un pasillo de 33 metros de longitud y se implementaron de tal forma que permiten tener un hueco entre ellas, al mismo tiempo, permiten tener balcones que acceden a patios privados.

Unos muros de concreto pigmentado de color rosado definen los módulos de los dormitorios, construidos con una estructura mixta de vigas de madera laminada encolada y paneles de pared. El límite entre el interior y el exterior lo proporciona la piel veneciana en lamas verticales, que proporciona permeabilidad visual sin interferir en la privacidad de las habitaciones.

La estructura de la casa mezcla el sistema convencional en su estructura base -con losa reforzada, y columnas y muros de concreto- con la cubierta en estructura de madera de eucalipto laminada. En el área social, losas de madera de 12 centímetros de espesor y 30 centímetros de ancho, entrelazadas para formar una gran losa, abarcan 7,30 metros más 2,10 metros de volado. En la dirección transversal, una viga invertida, también de madera, recibe la carga de las losas y la redistribuye el peso sobre tres esbeltas columnas metálicos. En la otra dirección, el resultado es un espacio continuo de 19 metros libre de apoyos que se abre 180 grados al paisaje circundante. Los generosos aleros protegen los marcos y proporcionan sombra a los espacios interiores.

El proyecto adoptó varias estrategias de diseño pasivo para garantizar el confort ambiental de los usuarios, empezando por la abundante presencia de ventanas del suelo a techo que aseguran la renovación constante del aire, la ventilación cruzada y la iluminación natural.

El cargo Casa dos Cajueiros apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Mantiqueira https://arquine.com/obra/casa-mantiqueira/ Sun, 07 Feb 2021 08:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-mantiqueira/ Construida en la cima de la Serra da Mantiqueira, a unos 200 km de São Paulo, la casa fue puesta en un claro en medio de un denso bosque, entre una ladera y un arroyo.

El cargo Casa Mantiqueira apareció primero en Arquine.

]]>
 

Construida en la cima de la Serra da Mantiqueira, a unos 200 km de São Paulo, la casa fue puesta en un claro en medio de un denso bosque, entre una ladera y un arroyo.

La casa está dividida en dos partes: una plataforma semienterrada, que define un patio interno alrededor del cual se organizan las áreas sociales y un volumen suspendido con las habitaciones, el cual está perpendicular al desnivel del terreno.

La diferencia entre los volúmenes, vanos,  materiales y técnicas constructivas potencia la percepción del paisaje en sus diversas escalas. Entre los dos volúmenes, se desarrolla una gran terraza con piscina a partir de una rampa que sigue la pendiente original de la pendiente.


El cargo Casa Mantiqueira apareció primero en Arquine.

]]>
Casa P.E de Andrade Morettin https://arquine.com/obra/casa-p-e-de-andrade-morettin/ Sun, 01 Dec 2019 16:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-p-e-de-andrade-morettin/ Concebida como un pabellón lineal, esta residencia se coloca en un lote urbano generoso y su inserción tiene como objetivo propiciar una relación fuerte entre las áreas construidas y el jardín.

El cargo Casa P.E de Andrade Morettin apareció primero en Arquine.

]]>
 

Concebida como un pabellón lineal, esta residencia se coloca en un lote urbano generoso y su inserción tiene como objetivo propiciar una relación fuerte entre las áreas construidas y el jardín.

El primer paso en el emplazamiento de la casa fue establecer una amplia plataforma pavimentada, incrustada en el suelo. Como plaza, proporciona el espacio de vida al aire libre, mientras recibe las actividades colectivas de la casa: la sala de estar, el porche, la biblioteca, los espacios de ocio y la piscina.

Escondido de lado a la plataforma, situado a medio nivel sobre el nivel del piso, se encuentra el volumen que alberga el ala íntima de la casa, con la sala familiar, los dormitorios y una terraza cubierta. Este volumen, construido con perfiles de acero y cierres de luz, está conectado con la plataforma por una escalera de acero ligera.

Un refugio generoso se cierne sobre la plataforma y también sobre el volumen de las habitaciones y, por lo tanto, determina el espacio cubierto de la casa. La posición elevada de este plan, separada de los volúmenes inferiores, contribuye a la caracterización de una construcción bien aireada, compuesta de elementos separados entre sí, revelando la ligereza del conjunto.

Este refugio, concebido como una pérgola que cruza todo el lote, fue construido con perfiles de acero y cerrado con vidrio, en las áreas sociales y con paneles de madera impermeabilizada, en el volumen del dormitorio. El sistema de construcción adoptado, compuesto de materiales ligeros, todos aparentes, expresa ligereza y mejora la permeabilidad y la luz en la construcción.

En el comedor y la sala de estar, el techo acristalado se superpone con un plano de persianas de aluminio y, en la parte inferior, con un revestimiento compuesto por una membrana translúcida tensada. Como resultado de este conjunto de varias capas, la habitación se baña a la luz del día, se vuelve suave y uniforme, brindando al ambiente una atmósfera agradable, así como minimizando el contraste luminoso entre el espacio interior y el exterior, una vez más valorando la relación entre ellos. .


El cargo Casa P.E de Andrade Morettin apareció primero en Arquine.

]]>
Casa em Itu https://arquine.com/obra/casa-em-itu/ Sat, 18 May 2019 17:01:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-em-itu/ Un programa especial: una casa de fin de semana para una familia en un terreno extenso, pero destinada a ser la casa principal a largo plazo, define el concepto adoptado para este proyecto. La casa está organizada por un bloque longitudinal de circulación que define su implantación sobre el terreno.

El cargo Casa em Itu apareció primero en Arquine.

]]>
 

Un programa especial: una casa de fin de semana para una familia en un terreno extenso, pero destinada a ser la casa principal a largo plazo, define el concepto adoptado para este proyecto. La casa está organizada por un bloque longitudinal de circulación que define su implantación sobre el terreno: una estructura de concreto de tres metros de ancho por 45 metros de extensión que se eleva como una viga.

Este volumen cerrado a la calle y abierto al interior del terreno, alberga los espacios de servicios y una rampa suave que permite interconectar los espacios situados en medios-niveles que acomodan la casa a la pendiente del terreno. Los diferentes planes están organizados en dos bloques —dormitorios y estar— que junto con la barra longitudinal de circulación conforman un vacío central, abierto al paisaje del lado opuesto de la calle, para el cual convergen las actividades de vivencia y las miradas.

Esta plaza está animada por la presencia del agua: una piscina realizada por paredes de concreto y con el mismo piso externo, como una extensión de los planes de convivencia. Ubicada en un barrio cerrado y no urbano, marcado por lotes extensos y casas alejadas, esta disposición en bloques crea una especie de vecindad interna, donde es posible entretener sin veleidades, aplacando la sensación de soledad y aislamiento de estos barrios.

La estructura en concreto es organizada y moldeada según la característica de cada bloque. En el volumen destinado a los dormitorios paredes estructurales cierran los espacios necesariamente más cerrados, mientras que en el volumen de estar dos losas sostenidas por pilares y tirantes de acero alternados definen un espacio más abierto orientado al paisaje circundante.

La estructura del bloque longitudinal admite una solución mixta: rampas de acero atirantadas y también engastadas en la viga de hormigón, que al final es la fachada principal de la casa. La casa es el vacío y el vacío es como la casa.

 

El cargo Casa em Itu apareció primero en Arquine.

]]>
IMS Paulista https://arquine.com/obra/ims-paulista-andrade-morettin/ Thu, 30 Aug 2018 14:00:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ims-paulista-andrade-morettin/ Uno de los seis finalistas al Mies Crown Hall Americas Prize 2018, la nueva sede del Instituto Moreira Salles, ubicada sobre la Avenida Paulista, se ha convertido en un elemento significativo en la agenda cultural de São Paulo.

El cargo IMS Paulista apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentado por:

Este proyecto es uno de los 6 finalistas al Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) 2018: 

El Instituto Moreira Salles es una institución consolidada con una presencia fuerte en la escena cultural de Brasil. A pesar de albergar una preciosa colección y de tener amplia experiencia en la difusión de exhibiciones y de eventos culturales, IMS no había tenido, hasta ahora, un espacio expositivo que fuera coherente con sus posibilidades en São Paulo. La nueva sede responde a la necesidad concreta de tener más espacio, pero ciertamente es mucho más que eso: sobre todo, se levanta por el deseo de crear un lugar que represente los valores y transmita el espíritu de la institución.

Se ideó un museo accesible, anclado en el presente, que ofrece una relación directa y franca con la ciudad, al tiempo que provee de un cálido y tranquilo ajuste interno; un museo capaz de balancear el bullicio de las aceras con la escala y la naturaleza de los espacios museísticos; un ambiente con una luz de una calidad alta y precisa, y de percepción temporal; finalmente, un museo capaz de dar una experiencia única y subjetiva a sus visitantes.

El concepto principal fue trasladar la planta baja del museo desde la calle hacia el centro del edificio, quince metros sobre el nivel de la Avenida Paulista, creando relaciones enteramente nuevas entre el museo, la ciudad y sus habitantes. De la planta baja elevada, la percepción que el visitante tiene de los programas arquitectónicos es sencilla y clara.

La planta baja fue transformada en un punto de reunión y en una plaza de distribución, donde hay también una cafetería y una tienda; sobre la plaza y, flotando sobre ella, los espacios de exhibición están protegidos en un volumen cerrado; debajo, el programa de la mediateca está agrupado a lo largo del sitio de reunión y dedicado a la proyección de películas, a la música, literatura y, a un nivel más general, a la investigación y producción de conocimiento.

La espacialidad del museo está percibida y dada primordialmente por los vacíos del edificio, que son los espacios de circulación y reunión que se esparcen entre los volúmenes y la fachada. El material de la fachada –hecha con un vidrio autoportante– crea un espacio quieto, acogedor. Asimismo, la luz que filtran estos espacios lleva consigo el rastro de la ciudad, trayendo al museo la memoria del mundo que se encuentra a su alrededor.

Después de cinco meses desde su inauguración, el IMS Paulista se ha convertido en un elemento significativo en la agenda cultural de São Paulo. La estrategia de crear un museo que se abra de manera franca a la calle, con acceso gratuito y circulación fluida ha contribuido a la amplia aceptación pública del proyecto. La escalera mecánica da la bienvenida a los visitantes desde la acera y dirige el flujo a través de diecisiete metros de altura para encontrar el lugar de reunión –el salón del museo– en el centro de gravedad del edificio. Este cuadro elevado se abre por sí mismo a la ciudad a la manera de un gran balcón con una perspectiva única del escenario metropolitano.

Todos los circuitos de visitas empiezan y terminan en la plaza; los visitantes pueden tomar un descanso para tomar un café o para visitar la librería: es la plataforma del museo para la circulación vertical, con su escalera abierta y sus juegos de elevadores. Los espacios de actividades del IMS, como las salas para exhibiciones, auditorio/cine, librería y salón de clases, han sido totalmente ocupados. Las soluciones espaciales y la provisión de infraestructura, cada una detallada especialmente, contribuye enormemente a la implementación de la agenda de actividades del instituto.


Puedes encontrar los proyectos finalistas del MCHAP en nuestro número especial No.85 de la revista Arquine.

El cargo IMS Paulista apareció primero en Arquine.

]]>