Luis Díaz Díaz archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/luis-diaz-diaz/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 22 Oct 2024 22:57:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Naves museográficas https://arquine.com/obra/naves-museograficas/ Thu, 19 Jan 2023 21:28:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74341 Originalmente un almacén portuario, posteriormente ampliado con un taller, años más tarde un archivo y oficina, y ahora, una galería de arte. Este es un proyecto de rehabilitación de las naves de Gamazo que son espacios expositivos para la Fundación Enaire en un privilegiado lugar situado en la bahía de Santander, España.

El cargo Naves museográficas apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de la rehabilitación de las naves de Gamazo proporciona espacios expositivos para la Fundación Enaire en un privilegiado lugar situado en la bahía de Santander, España. El edificio existente era el resultado de una superposición de proyectos: la nave inicial de Jesús Grinda y Forner de 1901, la ampliación de la segunda nave, una transformación estilística realizada en los años 1950 y diversas reformas menores ejecutadas en los años posteriores.

A partir de un concurso realizado en 2018, las naves se encontraban abandonadas y bastante deterioradas. El proyecto consiste tanto en añadir un estrato más a esta superposición de intervenciones como en un ejercicio de limpieza sobre el conjunto ecléctico. Una renovación meticulosa que interpreta las trazas históricas del edificio para transformarlo en una galería de arte. Al mismo tiempo, la intervención busca una cierta abstracción. Un blanqueamiento unifica los diferentes materiales del complejo heterogéneo transformándolo en un edificio neutro junto al estridente Palacio de Festivales de Oiza.

Se recupera el espacio interior de las naves, especialmente el de la nave antigua, conservando sus proporciones, su característica estructura metálica y su luz cenital. Se mantiene la volumetría general, con intervenciones sutiles sobre su fachada que sugieren los cambios programáticos introducidos. De este modo, la galería principal ocupa toda la nave original y el resto de necesidades funcionales (vestíbulo, baños, oficina, aulas, instalaciones, almacén y galería temporal) se colocan en la construcción anexa, que incluye una nueva sección con un espacio polivalente. Esta estrategia permite liberar la nave principal generando un interior ininterrumpido de 40 metros de largo, un espacio continuo preparado para exhibir la magnífica colección de arte de la Fundación Enaire.

Esta silenciosa intervención se reduce casi al mínimo. Se construye una cubierta nueva con un lucernario continuo, se rehabilitan todas las cerchas de acero, se abren dos huecos en el interior y otros cuatro en el exterior: dos puertas y dos ventanas grandes. Esta táctica directa le da a la galería principal toda la atención dejándola brillar con su nueva atmósfera museística. Además, nos permite crear una pequeña plaza que actúa como antesala de la galería. Una gran marquesina define la entrada. Un largo banco de piedra orientado al sur, una plaza de adoquines portugueses, dos parterres herbáceos con esculturas y un jardín vertical, definen el espacio público.

La propuesta genera un exterior abstracto mientras alberga un interior sereno. La imagen blanquecina, y aparentemente sin esfuerzo, se construye mediante una serie de intervenciones espaciales sencillas y se complementa a través una integración exhaustiva de las instalaciones, la iluminación y otros requisitos funcionales y de control climático que transforman los antiguos almacenes en una galería de arte contemporáneo. Estas operaciones puntuales y explícitas convierten el complejo industrial existente en un nuevo contenedor cultural. En este sentido, el edificio ha sido ocupado de manera natural para otro momento de la historia, adaptando su forma, espacio y materiales a las nuevas exigencias funcionales. Originalmente un almacén portuario, posteriormente ampliado con un taller, años más tarde un archivo y oficina, y ahora, una galería de arte. El complejo se ha preparado para lo que vendrá en el futuro. Mientras tanto, las naves se han abierto al público, Santander y su bahía cuentan con un nuevo edificio expositivo.

El cargo Naves museográficas apareció primero en Arquine.

]]>
Cornes, espacio residencial https://arquine.com/obra/cornes-espacio-residencial/ Tue, 17 Jan 2023 17:06:48 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74185 Conjunto residencial compuesto por 125 viviendas donde se desarrollaron 22 tipologías diferentes; tanto en una planta como en formato dúplex. Complementariamente a las viviendas se dispone un espacio libre de uso público y tres espacios comunitarios cubiertos: una sala infantil, un gimnasio y un salón comedor

El cargo Cornes, espacio residencial apareció primero en Arquine.

]]>
Conjunto residencial compuesto por 125 viviendas donde se desarrollaron 22 tipologías diferentes; tanto en una planta como en formato dúplex. Complementariamente a las viviendas se dispone un espacio libre de uso público y tres espacios comunitarios cubiertos: una sala infantil, un gimnasio y un salón comedor.

Las edificaciones se ubican en los terrenos ocupados desde el año 1873 por la Estación de Ferrocarril de Cornes, parte de la cual fue rehabilitada y que hoy alberga la “Casa das Asociacións”, que acoge a todos los colectivos asociados de la ciudad en un edificio anexo a los proyectados. Esta antigua estación albergó la primera línea de ferrocarril de Galicia entre Santiago de Compostela y Carril. El edificio estaría sirviendo al transporte de viajeros durante dos décadas, hasta la entrada en servicio de la actual estación de ferrocarril de Santiago de Compostela (en otra ubicación) en abril de 1943. A partir de este momento continuaría funcionando durante algunas décadas más como auxiliar de mercancías bajo la denominación de Santiago-Cornes hasta el desmantelamiento de la línea a finales del siglo XX. 

El planeamiento urbanístico preveía una ordenación con tres bloques lineales y dos espacios libres privados de uso público como elementos de relación entre tiras paralelas. La formalización de los espacios libres (de uso exclusivamente peatonal) viene condicionada por su carácter lineal.  Más calles que plazas, se plantean en relación directa con las plantas bajas de las edificaciones donde se apuesta por el uso residencial, estando longitudinalmente fragmentadas en dos niveles a consecuencia del desnivel existente. En consecuencia, se proyecta una plataforma configurada como un corredor verde, dibujando los recorridos de acceso transversal a las viviendas y los longitudinales “a través” del espacio en conexión visual y ecológica con los parques circundantes. Se incorporan a este espacio una serie de vacíos hacia las plantas bajo rasante permitiendo “distanciar” las fachadas de las viviendas, la introducción de arbolado de mayor porte y la ventilación e iluminación natural de los espacios destinados a garajes y trasteros. El conjunto se complementa con la previsión de un paso transversal a través de las edificaciones que libera las vistas transversales y descomprime el espacio entre edificaciones.

El planteamiento parte de la premisa de incorporar a las viviendas un alto grado de luz natural y el aprovechamiento de las vistas con los que cuenta la parcela hacia los parques circundantes y al conjunto de la ciudad. Las construcciones sobre la rasante son tres piezas de entre sesenta y cien metros de longitud y una crujía de 12 metros a las que se dota de vuelo en todo su perímetro. A partir de esta decisión se procede a la apertura total de la planta edificada hacia el exterior, con un cerramiento totalmente acristalado, previendo la utilización del corredor perimetral como espacio exterior en todas las viviendas delimitado por una celosía exterior, a modo de brise soleil y filtro que matiza el soleamiento y las vistas entre edificaciones enfrentadas. El cerramiento de este corredor exterior se convertirá en la piel que defina el volumen edificado, optándose por un elemento macizo que distribuido regularmente configura una trama de hormigón coloreado compuesto por piezas de veinte por veinte centímetros en una trama de ochenta centímetros de separación. Esta solución se generaliza en toda la fachada llevándola a la planta baja en donde se configurarán una serie de patios que permiten distanciar los cerramientos de la alineación conformando un espacio de amortiguación de las viviendas con el espacio libre al que se abren. 

Dada la rotunda geometría heredada de la ordenación urbanística, se decide unificar las plantas en conjuntos de dos forjados para minimizar la escala de las fachadas. Además, se las dota de movimiento, aprovechando el vuelo permitido, generando una serie de pequeños “giros” de unas plantas sobre las otras, conformando, así, alineaciones alternativas. Ello genera un movimiento en la volumetría que rompe la envolvente prismática de origen, reduciendo el fuerte impacto de la implantación. Por último, se decide el tintado de la envolvente de hormigón, evitando que las edificaciones se diluyan en el fondo monocromo circundante y dotándolas de un color ferruginoso que recuerde el carácter industrial del espacio de asentamiento original convertido ahora en faro de aproximación a la fachada suroeste del ensanche compostelano. 

El cargo Cornes, espacio residencial apareció primero en Arquine.

]]>
Tiny House https://arquine.com/obra/tiny-house/ Fri, 23 Sep 2022 06:00:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=68992 Tiny House es una casa de 50m2 encima del acantilado de la cala de Banyalbufar. Diseñado por Isla Arquitectos, el proyecto aprovecha el espacio al máximo y ofrece amplitud a la vivienda creando espacios de almacenamiento optimizados en cada rincón de la casa. 

El cargo Tiny House apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa de 50m2 encima del acantilado de la cala de Banyalbufar y un área de viñedos son las premisas del encargo. El proyecto requería utilizar estrategias para aprovechar el espacio al máximo y ofrecer amplitud a la vivienda: crear espacios de almacenamiento debajo de las ventanas, diseñar puertas corredizas para optimizar los pasos, inventar mecanismos escondidos y abatibles, e integrar almacenamiento en cada rincón de la casa. 

La intervención se reduce al diseño de una única pieza de mobiliario que organiza el espacio cerrando en T, dividiendo en tres ámbitos la construcción principal, de mayor a menor, el salón-comedor, el dormitorio principal y el baño.

El mueble alberga todo el equipamiento que la casa requiere. Las ventanas y la puerta de acceso encuadran las vistas al mar. Bajo las ventanas se habilitaron todo tipo de dispositivos auxiliares, bancos, alacenas, incluso un pequeño estudio de trabajo. En verano, al permanecer siempre abierta, la puerta desaparece y extiende la casa más allá de los cuatro muros de la casa

Una vez fuera, una pérgola permite resguardarse del sol en verano, y extender los usos del interior al exterior, organizados alrededor de una cocina exterior, un banco y una mesa para cenas numerosas, y dos niveles de terrazas que se organizan alrededor de los dos olivos existentes y las vistas predominantes del mar.

El cargo Tiny House apareció primero en Arquine.

]]>
Lover´s House https://arquine.com/obra/lovers-house/ Fri, 02 Sep 2022 06:00:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=67403 Lover´s House es una vivienda diseñada por el estudio Isla, se inserta en un terreno rústico en Santa María, en el Pla de Mallorca. La zona llana en el centro de la isla, rodeada de viñedos, su programa se desarrolla en varios ejes que se articulan a lo largo de una serie de muros dispuestos en dirección Norte-Sur.

El cargo Lover´s House apareció primero en Arquine.

]]>
La vivienda se inserta en un terreno rústico en Santa María, en el Pla de Mallorca, la zona llana en el centro de la isla, rodeada de viñedos. El programa de la casa se desarrolla en varios ejes que se articulan a lo largo de una serie de muros dispuestos en dirección Norte-Sur. El acceso se realiza atravesando una serie de pinos desde el camino hasta que se llega a la casa, que se presenta totalmente cerrada, recreando las influencias árabes locales. Una rampa curva guía hacia la entrada atravesando un jardín silvestre en paralelo a uno de los muros.

Se plantea una materialidad específica para integrar la vivienda y casi camuflarla con el paisaje local. En el interior la paleta se reduce concreto pigmentado de un color encarnado, blanco, cobre y madera natural, aportando a la vivienda una luz cálida y natural. La cocina se sitúa al Norte, independiente y a su vez conectada visualmente con el salón principal, y cuenta con su propio patio abierto a las montañas gemelas de Alaró. Este salón se sitúa en la crujía más amplia de la casa, se abre hacia las vistas panorámicas sobre la montaña y el jardín. Una ventana exterior se recorta en el muro Oeste y nos conecta visualmente con la piscina, permitiendo que los reflejos inunden las vigas de la habitación. La piscina se separa de la casa para darle su propio espacio, y se desliza como otro volumen más de la vivienda que emerge del terreno.

 

El cargo Lover´s House apareció primero en Arquine.

]]>
Loggia Baseliana, arcadas industriales https://arquine.com/obra/loggia-baseliana-arcadas-industriales/ Tue, 23 Aug 2022 06:00:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=67150 El pabellón Loggia Baseliana es un proyecto pionero de arquitectura circular, ya que todos sus componentes y materiales han sido recuperados de la región de Basilea, Suiza. Un diseño de Isla Arquitectos.

El cargo Loggia Baseliana, arcadas industriales apareció primero en Arquine.

]]>
Para la edición inaugural de la Architekturwoche Basel, el estudio Isla —ganador del concurso para el Pabellón de Basilea— propone la Loggia Baseliana, un pasillo urbano y arcada que se abre al antiguo barrio industrial de Dreispitz, en el sur de Basilea, Suiza. Concebido como una estructura abierta y democrática que invita al paso o a la permanencia, el pabellón sirve simultáneamente de refugio, escenario, espacio expositivo y materialización de prácticas económicas circulares, que conecta el pasado, el presente y el futuro de la zona de Dreispitz.

 

El pabellón es un proyecto pionero de arquitectura circular, ya que todos sus componentes y materiales han sido recuperados de la región de Basilea. El pabellón está compuesto por módulos porticados, combinados en 5 unidades diferentes que se extienden a lo largo de cincuenta metros lineales. Cada unidad tiene su propio sistema constructivo y carácter material con una mezcla de componentes y soluciones internas, combinadas con claridad y homogeneidad formal bajo una cubierta inclinada vernácula. El tejado se convierte en un elemento importante de la estructura, generosamente cortado a intervalos preestablecidos para crear aberturas para la luz natural, generando al mismo tiempo una silueta icónica para la estructura. En el interior, un banco continuo de 50 metros de largo sigue la curva de la estructura del pabellón y permite una vista panorámica de los espacios que hay delante, y del contexto industrial de Dreispitz en el fondo.  

Concebido como una estructura contemplativa, el pabellón invita a los visitantes a sentarse y observar los eventos sociales de este espacio industrial, actuando como una invitación a los numerosos programadores y agentes culturales de Basilea. Combinando un programa de eventos y una invitación al uso espontáneo, el pabellón crea un marco de convivencia, animando a los residentes, estudiantes y transeúntes cercanos a detenerse e integrar el pabellón en su vida cotidiana. Este tipo de dispositivo urbano trasciende el concepto de un pabellón relacionado con un evento cultural específico para convertirse en parte de la vida de la ciudad de Basilea. 
 
Las conexiones y la contemplación que determina el pabellón son una parte fundamental del entorno urbano, que puede remontarse a ejemplos icónicos como el Corredor de Vasari de Florencia. Estos corredores permiten desvelar y contemplar la ciudad de forma progresiva. La Loggia Baseliana se abre a la antigua zona industrial de Dreispitz, un espacio que -como el propio pabellón- es un espacio de potencial y posibilidades. El pabellón abrió sus puertas al público en mayo de 2022, y permanecerá abierto al público hasta octubre de 2022. 

El cargo Loggia Baseliana, arcadas industriales apareció primero en Arquine.

]]>
First House https://arquine.com/obra/first-house/ Fri, 22 May 2020 17:00:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/first-house/ El proyecto consiste en la renovación de un apartamento de 160m2 en un edificio de los años cincuenta del sur de España.

El cargo First House apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto consiste en la renovación de un apartamento de 160m2 en un edificio de los años cincuenta del sur de España. El edificio, la primera construcción en altura de hormigón armado de la ciudad, estaba realizado con materiales austeros lo que llevó a la decisión de demoler el apartamento y reconstruir de nuevo.

Los propietarios, una pareja retirada que quería volver a la ciudad después de décadas viviendo a las afueras, deseaban un espacio que pudiera contener las pertenencias que habían acumulado durante años al mismo tiempo que acoger a familiares y amigos que vinieran de visita. 

El misterio y la curiosidad fueron cualidades que jugaron un papel crucial en el proyecto. El almacenamiento de la casa, una serie de muebles lineales, organizan y estructuran el espacio, definiendo un perímetro volumétrico que contiene la expresión material del proyecto. El resultado es un espacio bien delimitado y abierto que niega a expresar el programa permitiendo que ocurran múltiples posibilidades al mismo tiempo. El apartamento se articula con dos elementos espaciales: seis armarios de roble pintado en blanco que organizan el acceso a los dormitorios y aseo, y dos muebles metálicos, verde oscuro, que actuan simultáneamente de almacenamiento y zona de cocinado. Fabricados con unas delgadas planchas de acero perforado, los armarios esconden y revelan de manera ambigua las posesiones de los propietarios, exponiendo de manera desintencionada elementos de cocina, prendas de vestir, productos de limpieza o libros. 

Los materiales utilizados son sencillos pero directos. El suelo se soluciona con una única pieza de 10×60, girada 45 grados a fin de expresar su independencia de los demás sistemas. Al final de la vivienda, un espacio en “T” contiene el área más pública, definida por grandes ventanales que dan al principal bulevar de la ciudad y permiten una gran iluminación natural.

El cargo First House apareció primero en Arquine.

]]>
For PUFF https://arquine.com/obra/for-puff/ Sun, 08 Dec 2019 16:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/for-puff/ PUFF es un local con tres salas técnicas e insonorizadas para estos usos. El pasillo, lugar de paso y lugar de espera, recorre todo el local, desde la recepción -escondida tras un juego de espejos, controlando el acceso- hasta la sala de producción, de dos niveles con un graderío.

El cargo For PUFF apareció primero en Arquine.

]]>
 

Fittings, shootings, castings… PUFF es un local con tres salas técnicas e insonorizadas para estos usos. El pasillo, lugar de paso y lugar de espera, recorre todo el local, desde la recepción -escondida tras un juego de espejos, controlando el acceso- hasta la sala de producción, de dos niveles con un graderío.

Una topografía escalonada de falsos techos esconde las instalaciones y controla las proporciones del espacio durante el recorrido. Este juego visual, proyectado en corcho azul marino, ayuda a disminuir el ruido fuera de las salas y aumenta el confort acústico general.

El paisaje se invierte en el fondo del local. Aquí -una sala llamada “sala de producción”- el verde aterciopelado de la alfombra toma protagonismo en una paleta de colores más cálidos acompañado de tonos marrones pasteles de la madera de cedro y las cortinas abullonadas para acomodar un espacio flexible directamente ligado al suelo.

Las paredes, paneladas en madera-cemento de color beige con juntas de latón, parecen de piedra natural por la manera en la que se refleja la luz natural (y artificial), provocando una agradable sensación al tacto en movimiento.

El cargo For PUFF apareció primero en Arquine.

]]>
Tradiciones en un mundo globalizado https://arquine.com/obra/tradiciones-en-un-mundo-globalizado/ Fri, 01 Mar 2019 16:00:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/tradiciones-en-un-mundo-globalizado/ La globalización impone también en el urbanismo una pérdida de los valores contextuales y sociales que se trasladan a sus planes y edificios. Los espacios se desprenden de sus cualidades referenciales, tradiciones, paisajes o memoria para adoptar una estética global dominada por la tecnología y la imágen.

El cargo Tradiciones en un mundo globalizado apareció primero en Arquine.

]]>
 

La globalización impone también en el urbanismo una pérdida de los valores contextuales y sociales que se trasladan a sus planes y edificios. De esta manera, los espacios se desprenden de sus cualidades referenciales, tradiciones, paisajes o memoria para adoptar una estética global dominada por la tecnología y la imágen. Ante esta coyuntura resulta urgente que la arquitectura recupere los espacios tradicionales actualizando sus usos y generando lugares simbólicos que facilitan la identificación de los habitantes con su contexto. La nueva intervención en Mallabia persigue una actualización de su espacio público central, entendiendo la relevancia del mismo como vertebrador de la vida social del municipio.

Mallabia presenta una implantación en el territorio, típica del ámbito rural vasco, con un pequeño núcleo en torno a la Iglesia, el Ayuntamiento y la plaza y el resto del municipio disperso a lo largo de un amplio territorio accidentado geográficamente, donde los habitantes se concentran en pequeñas agrupaciones de caseríos aislados.

Entendiendo esta particular fisionomía del municipio, el proyecto no busca la creación de un nuevo espacio, sino recuperar la especial trascendencia de su espacio emblemático. Para ello se propone la introducción de una serie de dispositivos que actualicen la plaza, ampliando sus posibilidades de uso que permitan convertirla en un espacio de disfrute para todas las edades.

Así, el objeto de proyecto se centra en la generación de un espacio cubierto, responde a la demanda planteada por la ciudadanía, que dote de un área cubierta de calidad para la socialización en los abundantes días donde el clima sea adverso. El proyecto propone para ello, la cubrición del auditorio exterior de la Plaza Elizalde, y su conversión y adecuación para convertirse en una zona de ocio multigeneracional. Dicha reforma aspira a convertir el auditorio en una zona con alternativas de ocio a todas las edades, para lo cual la polivalencia de usos y la capacidad de albergar varias actividades relacionadas o distintas simultáneamente resultan claves para su propósito.

La nueva distribución de usos del área de ocio quedaría así ordenada por zonas, con tres espacios diferenciados pero conectados, que multiplican las posibilidades del antiguo auditorio generando una amplia variedad de modos de disfrutar en ella.

De esta manera, la zona superior se destina a la salud y el deporte con prioridad a gimnasia de la tercera edad . El graderío cumple una doble función: por un lado mejorar su confort para convertirse en una zona de descanso y control de los infantes o en asiento para público de posibles espectáculos.

 

El cargo Tradiciones en un mundo globalizado apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela Primaria en Igorre https://arquine.com/obra/escuela-primaria-en-igorre/ Fri, 25 Jan 2019 16:55:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escuela-primaria-en-igorre/ El edificio es mitad ‘dentro’, mitad ‘fuera’. Da frente a las pistas de juego del complejo escolar del municipio ubicado en la periferia del pueblo, hacia un espacio al que hasta ahora prácticamente se le han negado fachadas a pesar de haber edificaciones.

El cargo Escuela Primaria en Igorre apareció primero en Arquine.

]]>
 

El edificio es mitad ‘dentro’, mitad ‘fuera’. Da frente a las pistas de juego del complejo escolar del municipio ubicado en la periferia del pueblo, hacia un espacio al que hasta ahora prácticamente se le han negado fachadas a pesar de haber edificaciones. Intencionadamente la fachada evoca la relación interior-exterior, aula-patio. Se entiende el patio como una prolongación de la escuela. Lo construido amplía una escuela de los años sesenta del arquitecto José Luis Burgos.

El proyecto se adosa al edificio existente y adopta su lógica. El esquema de crecimiento responde directamente a las premisas del encargo, donde un aumento en el número de aulas encaja de manera sencilla y eficaz con la preexistencia. El énfasis radica en las circulaciones, continuas, sin fondos de saco, amplias. La propuesta de ampliación aporta continuidad sobre el esquema organizativo existente y medidas para garantizar el correcto funcionamiento para el número total de usuarios resultante.

El planteamiento de continuidad se refuerza con disposiciones complementarias, como la eliminación de fondos de saco en el extremo oeste y la apertura de nueva conexión transversal entre pasillos en torno al vestíbulo central, con el objeto de garantizar circulaciones fluidas para el número de usuarios ampliado así como mejorar las condiciones de evacuación del conjunto.

La obra se circunscribe al área definida de nueva ocupación en el oeste, de manera que es fácilmente delimitable con servidumbres limitadas, permitiendo el funcionamiento normal del conjunto de centros de la parcela durante la ejecución de los trabajos. Las operaciones que se proyectan para la preexistencia son de alcance muy limitado por lo que se ejecutan en un período no lectivo de cierre.

La estructura de nueva planta responde al mismo esquema de la preexistencia. Dada la baja resistencia del terreno, además de proyectar una cimentación en profundidad que garantiza la falta de asiento de lo proyectado (continuidad sin resaltos entre edificios), se adoptarán precauciones para evitar asientos en la preexistencia. La ampliación sigue la pauta compositiva del edificio existente en las fachadas norte y sur. Sobre la fachada enfrentada al patio se proyecta un cierre plisado microperforado a modo de celosía.

Esta celosía garantiza un control solar efectivo para esta orientación oeste al mismo tiempo que ofrece suficientes garantías mecánicas para un paramento enfrentado a la explanada de pistas deportivas. En el desarrollo constructivo de este elemento se tiene en cuenta además de su resistencia mecánica, su composición geométrica para que no resulte en ningún caso escalable.

El cargo Escuela Primaria en Igorre apareció primero en Arquine.

]]>