JAG Studio archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/jag-studio/ Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 07 Apr 2025 18:35:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Chaki Wasi | Centro de Artesanía de la Comunidad de Shalalá. https://arquine.com/obra/chaki-wasi-centro-de-artesania-de-la-comunidad-de-shalala/ Mon, 07 Apr 2025 18:35:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97810 Ubicado en la cima de la Laguna del Quilotoa (Ecuador), la comunidad indígena de Shalalá promueve el turismo sustentable, en simbiosis con la naturaleza, valorizándola y magnificándola. Este centro de artesanías construido con paja desde el piso hacia el techo. Un proyecto de la Cabina de la Curiosidad.

El cargo Chaki Wasi | Centro de Artesanía de la Comunidad de Shalalá. apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en la cima de la Laguna del Quilotoa (Ecuador), cráter volcánico con agua turquesa ubicado a 3915 metros sobre el nivel del mar. La comunidad indígena de Shalalá promueve el turismo sustentable, en simbiosis con la naturaleza, valorizándola y magnificándola. Cuentan con un mirador de madera (2013) que intensifica la experiencia con la laguna, con infraestructura turística, y ahora con un centro de artesanías que busca a través de su forma circular ofrecer la misma oportunidad para cada puesto. Con su plaza central empedrada, se convierte en un espacio que fomenta el encuentro y los festejos.  

El centro de artesanías se llama Chaki Wasi, su significado en kichwa es casa en paja realizada desde el piso hacia el techo. La aspiración de Chaki Wasi es la representación de la cultura andina a través de las técnicas tradicionales vernáculas y es un soporte educativo para dar a conocer una forma de vivir en el paisaje andino. Es una construcción con cimentaciones en piedras de río, la estructura es de madera de Eucalipto amarrado con cabuya (fibra que viene del penco) y sostenido con grandes tarugos de chaklla (maderas pequeñas de eucalipto joven). El martillo para clavar los tarugos fue un gran mazo de madera, todos los cierres son de chakllas repetidas intensamente y el gran manto de la cubierta es de paja. Se tiene una visión de regeneración del terreno de la comunidad, hay una vida en armonía con la naturaleza, el carbono es positivo y los residuos se regresan a la tierra. La mirada del futuro está puesta en la sabiduría y los conocimientos territoriales del pasado.

Es una construcción con lógicas comunitarias; los encargados rotaron semana a semana. Se trabajó con mingas permanentes entre mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad. Para conseguir la madera y la paja hubo interesantes vínculos entre comunidades vecinas. Todo se construyó con las manos, con herramienta menor, y para la colocación y el levantado de los módulos estructurales se realizó con la fuerza de todos, gracias a cuerdas y comunión colectiva. Al momento de colocar la paja hubo transmisión de conocimiento vernáculo y celebramos cada etapa de acuerdo a la cultura y cosmovisión andina.

Hay una transmisión de conocimientos y de cultura intergeneracional, en formas de proceder, en ritos y costumbres. Se sostiene a la cultura co-diseñando, co-construyendo y se democratiza a la arquitectura haciendo como un bien fundamental para el desarrollo humano y el medio ambiente.

El cargo Chaki Wasi | Centro de Artesanía de la Comunidad de Shalalá. apareció primero en Arquine.

]]>
Centro productivo comunitario Las Tejedoras https://arquine.com/obra/centro-productivo-comunitario-las-tejedoras/ Sat, 26 Oct 2024 15:05:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93853 “Las Tejedoras” es un centro productivo de aprendizaje, integración-intercambio y venta de las artesanías ubicado en Chongón, Ecuador. Creado mediante el trabajo transdisciplinar de Fundación Young Living, Bromelias, Natura Futura y Juan Carlos Bamba, esta infraestructura comunitaria se planteó como propósito que los procesos de obra fueran una herramienta de formación e inserción para generar habilidades que ayudaran a fortalecer el desarrollo local y medioambiental de la región.

El cargo Centro productivo comunitario Las Tejedoras apareció primero en Arquine.

]]>
“Las Tejedoras” se ubica en la periferia de la parroquia urbana Chongón, Ecuador, con una población de 4.900 personas aproximadamente, donde su mayoría son mujeres que no forman parte de la comunidad económicamente activa, con baja posibilidad de insertarse en algún nicho laboral. Desde el 2009 la Fundación Young Living; dedicada a generar programas que fomentan el potencial de las comunidades a través de la educación y el emprendimiento, apertura la Academia Young Living donde estudian alrededor de 150 niños de bajos recursos, cuyas madres son parte de los talleres productivos de la localidad, formándose así la Organización de Mujeres Artesanas Bromelias, enfocada en el desarrollo a través de tejidos hechos a mano con fibras naturales.

Con el tiempo, el grupo ha incrementado sus integrantes surgiendo así la necesidad de un nuevo espacio. El proyecto se desarrolla desde su diseño y construcción mediante el trabajo transdisciplinar de Fundación Young Living, Bromelias, Natura Futura y Juan Carlos Bamba, teniendo como objetivo principal generar un centro productivo de aprendizaje, integración-intercambio y venta de las artesanías. Se planteó como propósito que los procesos de obra fueran una herramienta de formación e inserción, por lo que se realizaron varios talleres de construcción con la comunidad y padres de familias de la academia, con el fin de generar habilidades que ayuden fortalecer el desarrollo local y medioambiental.

Se propuso un patio con vegetación endémica como lugar de encuentro y exposición que está contenido por dos naves laterales y una central; uno contiene aulas formativas teóricas, cafetería y servicios higiénicos; el otro, talleres de aprendizaje práctico, espacio de dormir, bodegas y una tienda para vender los productos desarrollados en la nave central donde se realizan los tejidos artesanales. El frente principal es una galería productiva-expositiva que sirve como filtro del patio y cómo elemento para generar urbanidad hacia la calle. Mientras que la cara posterior se cierra hacia el espacio medianero para generar mayor seguridad.

Se plantea el uso de madera de teca rolliza como estructura principal comúnmente utilizada para los pilotes de la viviendas palafíticas en zonas vulnerables de la región por su dureza y durabilidad, soportando la cubierta y el piso en planta alta. Las paredes de ladrillo están trabajadas con tejido de espina de pez y rigidizados por la propia forma de los muros trabados. Las puertas de chazas abatibles de madera son utilizadas para el control de la ventilación, iluminación y vinculación entre el exterior e interior. Las Tejedoras busca ser un espacio de intermediación de procesos de desarrollo productivo, vinculando a mujeres en condición de desempleo mediante la participación activa, la potencialización de las técnicas artesanales locales y la dinamización del aprendizaje como herramienta de empoderamiento.

El cargo Centro productivo comunitario Las Tejedoras apareció primero en Arquine.

]]>
IFEA en Lima https://arquine.com/obra/ifea-lima/ Thu, 07 Dec 2023 07:40:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74444 Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental preexistente y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>
Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental, conservándola mediante un reforzamiento estructural, garantizando así su uso y permanencia en el tiempo; y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción a pesar de ser muy pertinentes al clima y sismicidad de la costa peruana.

El antiguo jardín, ubicado al centro del terreno y donde se conserva una gran palmera, se constituye como el principal espacio público de encuentro y actividad, desde el cual se accede a la librería, la cafetería y la biblioteca. Este patio es una prolongación de la calle a través de una galería de acceso y funciona como umbral entre la casona tradicional, que alberga oficinas administrativas, la librería y la cafetería; y el nuevo edificio, que alberga la biblioteca en la primera planta y las oficinas de investigación en el segundo nivel.

En la nueva edificación, se ubican diversos ambientes y servicios donde destaca en el primer piso la biblioteca de uso público con una sala de lectura de doble altura e iluminación cenital, diseñada como un espacio flexible por el uso de paneles corredizos que permiten transformarla en sala de conferencias y eventos académicos. Su valiosa colección de más de 80,000 volúmenes está contenida en estanterías compactas dentro de una caja protectora de concreto caravista.

Sobre esta base, asoma un volumen opaco de quincha que contiene en el segundo piso las salas de investigación científica, iluminadas y ventiladas cenital y naturalmente por teatinas, dispositivos característicos de las edificaciones tradicionales en Lima, diseñadas en este caso para adaptarse a los vientos predominantes y para no ser percibidas desde la vía pública y no alterar la presencia de la casona patrimonial.

La estructuración de la parte superior se consigue con los marcos de madera de los paneles de quincha, que soportan la cubierta del volumen, de planchas fijadas sobre vigas dobles de madera laminada y postensadas con cables de acero, para conseguir cubrir luces importantes y un uso más eficiente y racional de la madera. La quincha mejorada está compuesta de caña brava entrelazada cubierta de barro, reutilizando la tierra de las excavaciones y de los adobes desmontados, y aligerado con paja para reducir su peso. Esto le otorga propiedades mixtas de aislamiento e inercia térmica. El concreto fue vaciado en paneles de encofrado de listones de madera recuperada de las edificaciones preexistentes en el sitio, dejando su huella para significar su tectónica y memoria. La utilización de materiales como la caña, el barro, piedra y madera, de muy bajo impacto ambiental, sumado a la reutilización de espacios y materiales, así como un entendimiento del recorrido solar y los vientos en el lugar para utilizar mecanismos pasivos de bioclimatización, nos permite decir que se trata de un edificio realizado bajo rigurosos criterios de sostenibilidad ambiental.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>
IWI https://arquine.com/obra/78800/ Sun, 21 May 2023 17:33:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78800 IWI es un proyecto arquitectónico que ofrece al usuario un espacio habitable adaptable, se trata de un producto desarrollado y patentado en Ecuador por los arquitectos Juan Ruiz y Amelia Tapia. El espacio es construido en madera mediante producción digital de corte por control numérico (CNC milling), creando un producto industrializado que permite su universalidad, producción en serie y fácil montaje y desmontaje.

El cargo IWI apareció primero en Arquine.

]]>
IWI es un proyecto arquitectónico que ofrece al usuario un espacio habitable que se adapta a su estilo de vida. Se trata de un producto desarrollado y patentado en Ecuador por los arquitectos Juan Ruiz y Amelia Tapia. El espacio habitable es construido en madera mediante producción digital de corte por control numérico (CNC milling), creando un producto industrializado que permite su universalidad, producción en serie y fácil montaje y desmontaje.

El espacio se extiende o comprime, según las necesidades del usuario. Al comprimirse, se comporta como un mueble o estantería. Al extenderse se convierte en un espacio habitable que contiene todo lo necesario para cumplir con sus diferentes funciones, como oficina/despacho de trabajo, estudio de yoga, espacio de relax, taller, sala de reuniones, cuarto de huéspedes, etc. Permite la flexibilidad de uso tanto en su interior, como el aprovechamiento del espacio exterior (al comprimirlo), mostrándose respetuoso con el entorno. Los arquitectos experimentan con un espacio mínimo pero equipado y pensado al milímetro para que cada experiencia sea única y confortable. A través de dos módulos conectados por una estructura plegable se modifica el espacio, al comprimirlo o descomprimirlo. El módulo posterior, está constituido por un ̈mueble ̈ con todo lo necesario para el uso del espacio, sillas, mesas, cajones, estanterías, etc. Además, contiene todas las instalaciones que cada uso determine, como lavabo, iluminación, toma corrientes, interruptores eléctricos, etc.

IWI permite su uso “On grid” u “off grid”, dependiendo del lugar donde se sitúe. El módulo frontal es el ingreso al espacio y se desliza sobre ruedas, desplegando la estructura tipo “acordeón”, que es recubierta con un textil. En este caso concreto, IWI se asienta sobre una terraza en el Norte de Quito, orientándose al oeste, con vistas a la ladera del volcán Pichincha. Su uso específico es de estudio o lugar de trabajo. El espacio cuenta con todo lo necesario para un lugar de trabajo para dos personas. El módulo posterior, contenedor de las instalaciones y mobiliario necesario, está pensado al milímetro para que albergue todos los elementos necesarios para su función. Este ̈mueble ̈ contiene dos mesas y dos sillas, espacio para impresora, cajones, estantería y además un espacio de cafetería con lavabo oculto. También incluye las instalaciones eléctricas y de agua, listas para conectarse a la red existente. El espacio de la terraza no se pierde, se transforma, dando espacio exterior o espacio interior según la actividad que se realice. El habitáculo se puede extender completamente, teniendo un espacio para 2-4 personas. Se puede extender a la mitad, dejando espacio exterior para realizar cualquier otra actividad al aire libre, o se puede cerrar completamente y usar todo el espacio exterior.

El cargo IWI apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Jambatu de Investigación de Anfibios y Museo https://arquine.com/obra/centro-jambatu-de-investigacion-de-anfibios-y-museo/ Sun, 07 May 2023 17:42:00 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78365 El Centro Jambatu es una institución líder en el mundo para la investigación y conservación de anfibios. La concepción de la construcción y su materialidad se centró en la búsqueda de materiales que fueran transparentes y que permitieran al visitante del centro conectarse más íntimamente con los edificios, al mismo tiempo que se creaban ecosistemas y microclimas para los anfibios.

El cargo Centro Jambatu de Investigación de Anfibios y Museo apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro Jambatu es una institución líder en el mundo para la investigación y conservación de anfibios. Está localizado cerca de algunas de las áreas con mayor diversidad biológica del planeta y administra una colección de anfibios muy importante con casi 3000 individuos, que incluyen 29 especies de ranas y sapos en peligro de extinción. La mayoría de éstos solo están vivos en cautiverio.

La concepción de la construcción y su materialidad se centró en la búsqueda de materiales que fueran transparentes y que permitieran al visitante del centro conectarse más íntimamente con los edificios, al mismo tiempo que se creaban ecosistemas y microclimas para los anfibios. El propósito era lograr que las edificaciones se integran armoniosamente en un amplio jardín y que, de esta manera, formarán parte integral de la naturaleza circundante

El diseño de nuevos espacios de exhibición, laboratorios, bioteria, saparia y otras instalaciones señala un capítulo crítico en la vida del Centro Jambatu. Representa, por un lado, un paso importante hacia la mejora de las condiciones de las instalaciones de investigación y, por otro, muestra el deseo de compartir el trabajo del centro con la comunidad: acercar al público a las ciencias, acercar la ciencia a la vida diaria.

Dado que el Centro Jambatu se encuentra ubicado en una zona de alto riesgo ante posibles erupciones del Volcán Cotopaxi, fue necesario realizar un cambio radical en el diseño original, optando por una arquitectura sumamente ligera inspirada en los mismos terrarios temporales que se habían creado previamente y que resultaron altamente efectivos en su funcionalidad. Esta transformación arquitectónica conlleva la utilización de edificaciones con articulaciones mecánicas y materiales panelados, desmontables y de bajo peso, permitiendo una evacuación del 50% del museo en un tiempo de 48 horas.

En el norte del terreno, un edificio restaurado alberga el centro cultural, oficinas y laboratorios de alto nivel. Continuando el recorrido,  un espacio largo y oscuro se ubica en el piso de abajo y  actua como un túnel de inmersión, es decir, un terrario del tamaño de una habitación donde los visitantes pueden experimentar el entorno climático de la rana.

Finalmente, caminando hacia el río Pita, se encuentra un jardín botánico de marsupiales que actúa como un laboratorio abierto para ensayos de reintroducción de 6 especies que vivían en Quito hasta hace poco tiempo y desaparecieron del paisaje urbano debido a la pérdida de su hábitat.

El cargo Centro Jambatu de Investigación de Anfibios y Museo apareció primero en Arquine.

]]>
Viviendas en Bellavista, Quito https://arquine.com/obra/viviendas-en-bellavista-quito/ Sun, 12 Mar 2023 16:57:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=76456 OLVIA se ubica en un predio de especial relevancia ya que está en el acceso principal rodado al barrio Bellavista en Quito y tiene un desnivel prominente que ayuda a potenciar la posición del edificio en su entorno. La complejidad morfológica del terreno, sumada a su desnivel, hicieron del encuentro entre el edificio y el espacio público uno de los factores determinantes a la hora de afrontar el proyecto.

El cargo Viviendas en Bellavista, Quito apareció primero en Arquine.

]]>
OLVIA se ubica en un predio de especial relevancia ya que está en el acceso principal rodado al barrio Bellavista en Quito y tiene un desnivel prominente que ayuda a potenciar la posición del edificio en su entorno. La complejidad morfológica del terreno, sumada a su desnivel, hicieron del encuentro entre el edificio y el espacio público uno de los factores determinantes a la hora de afrontar el proyecto. Para dar una correcta solución a estos factores y evitar la creación de muros, se planteó un volumen que se iba abriendo al espacio público conforme iba descendiendo por el perímetro de la propiedad. 

De esta manera, en la parte más alta se ubicó el acceso peatonal y en la más baja, los accesos rodados a los parqueaderos, incorporando entre estos puntos dos locales comerciales y una pequeña plaza que favorece el encuentro entre los vecinos. Para garantizar unas condiciones adecuadas de ventilación cruzada e iluminación natural en todo el proyecto, se propuso la creación de un patio central que articula las dos barras principales en las que se encuentran las distintas tipologías de vivienda. Este patio permite generar relaciones visuales más agradables durante los recorridos de los habitantes desde el acceso principal hasta cada vivienda. Las fachadas interiores del edificio, a las que vuelcan las áreas húmedas de las viviendas, permiten crear circuitos de ventilación cruzada y facilitan la iluminación natural de estos espacios que usualmente se ubican en áreas residuales, mejorando significativamente su habitabilidad.

Conforme avanza en altura, el proyecto pivota sobre un eje central ubicado en la esquina principal del predio, generando una serie de volúmenes superpuestos que favorecen la creación de terrazas. Estos volúmenes albergan las zonas de día de las viviendas y se caracterizan por la existencia de grandes ventanales que permiten disfrutar de las vistas panorámicas del entorno. La geometría del lote, de forma casi triangular, conlleva un aumento significativo en la proporción de fachada del proyecto. Por este motivo, y por la posición destacada en su entorno, consideramos que la concepción de la fachada no podía ser un ejercicio meramente compositivo, sino que se debía respetar la herencia arquitectónica del barrio y además llevar a cabo un alarde tecnológico y constructivo que posicionara al proyecto como ejemplo de innovación.

Después de investigar varias soluciones, se desarrolló un sistema de fachada compuesto de hormigón aligerado y pigmentado a través de óxidos naturales. Este sistema permitió diseñar paneles de hasta 3,15 metros de altura y distintos anchos y geometrías que permitieron dar al proyecto una respuesta constructiva adecuada a una envolvente de alta complejidad morfológica.

El cargo Viviendas en Bellavista, Quito apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Muta https://arquine.com/obra/casa-muta/ Sun, 15 Jan 2023 18:16:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74118 La Casa Muta se ubica en una zona periférica de la ciudad de Quito, en el valle de Nayón. El terreno tiene un ligero desnivel y vistas a la cordillera oriental. La casa se resuelve en dos momentos, que tienen materialidades distintas: acero corten negro y concreto.

El cargo Casa Muta apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa Muta se ubica en una zona periférica de la ciudad de Quito, en el valle de Nayón. El terreno tiene un ligero desnivel y vistas a la cordillera oriental. La casa se resuelve en dos momentos, que tienen materialidades distintas.

El primero articula muros y losas de concreto armado, cuya continuidad material envuelve la espacialidad interior y se adapta al entorno de la ciudad suburbana en el exterior. Los pisos de concreto pulido, las marcas de los encofrados vistos en los muros, y las huellas de los alivianamientos de las losas, crean diferentes texturas.

Las nuevas necesidades del cliente agencian un siguiente momento, en el que se adopta una nueva materialidad trabajada en módulos más pequeños revestidos de acero corten negro, con carpinterías de ventanas en madera. Inicialmente la casa tiene 80m2 de áreas interiores, y 40m2 de terrazas, que luego se amplía: 15 m2 en planta alta (hacia las terrazas), y 20m2 en un módulo independiente.

En planta baja, la cocina se integra al área social, que puede acoger un dormitorio extra mediante la apertura de una tabiquería móvil. En planta alta, está el dormitorio principal que creció hacia las dos terrazas, y un baño. Dos dobles alturas se ubican en las diagonales de la casa, la primera integrada al área social, y la segunda a la escalera.

El cargo Casa Muta apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Numa https://arquine.com/obra/casa-numa/ Fri, 06 May 2022 06:00:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-numa/ La materialidad de Casa Numa esta constituida en su estructura y totalidad por madera de palma de coco de mas de 50 años de antigüedad soportada en pilotes de árbol de zapote que los cuales son provenientes de la selva de la zona para no impactar el suelo arenoso de la isla.

El cargo Casa Numa apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Numa es una vivienda para uso personal y alquiler de vacaciones en la Isla de Holbox, Quintana Roo, que está constituida por dos niveles: en el primer nivel se encuentra una pequeña sala comedor con un baño completo y la recámara principal con una terraza y alberca, en la segunda planta encontramos dos recamaras con baño completo conectadas con una escalera exterior, también está provista con un terraza en la ultima planta.

La materialidad de Casa Numa esta constituida en su estructura y totalidad por madera de palma de coco de mas de 50 años de antigüedad soportada en pilotes de árbol de zapote que los cuales son provenientes de la selva de la zona para no impactar el suelo arenoso de la isla. La palma de coco (Cocus Nucifera) no había sido considerada como maderable para vivienda y mas bien se utilizaba para la producción de artesanías o sus hojas para la creación de palapas.

Fue hasta hace 40 años que las palmas derribadas por huracanes o por los años acumulados de vida fueron utilizadas para la generación de elementos y sistemas constructivos en el sur de México de ecosistemas tropicales de forma escasa y aleatoria. La palma de coco está entre las más antiguas plantas útiles y se explota de múltiples maneras.

Las palmas de coco generan diámetros no mayores de 30 cms, mas bien aumentan en altura hasta 30 metros, por tanto al llegar a los 50 años de edad, por tanto solo sólo 12 metros del tronco son útiles (aproximadamente el 70% del tronco) para el aprovechamiento de elementos estructurales debido a la verticalidad de esta parte de la palma.

La palma es considerada el árbol de la vida, pues la existencia humana podría sostenerse con todo lo aprovechable de ella, así ha sido nombrada popularmente La madera es un material aislante natural que ofrece un clima agradable debido a la inercia térmica que posee permitiendo un menor consumo energético por concepto de refrigeración.

Casa Numa devela de forma gradual su esencia a través de una celosía frontal que permite el paso de los sigilosos ojos del observador, en intimo reservado recorrido y de forma lúdica va sucediendo el descubrimiento de espacios y vacíos enriquecidos por la personalidad del honesto material. Por la noche esa sobriedad se transforma en un juego de reflexiones y de la luz a través de la celosía que la vuelve sin duda un objeto visualmente llamativo, el edificio como linterna en el contexto. Casa Numa se vuelve un objeto escultórico integrado y arraigado a la Isla a través de su materialidad y en la repetición de elementos verticales hace alusión a la formalidad de la esencia del árbol de la vida.

 

El cargo Casa Numa apareció primero en Arquine.

]]>
Centro rural de integración deportiva La pradería https://arquine.com/obra/centro-rural-de-integracion-deportiva-la-praderia/ Sat, 26 Mar 2022 07:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-rural-de-integracion-deportiva-la-praderia/ "Una arquitectura de convergencia que reivindica el papel del equipamiento deportivo desde la iniciativa privada  como una plataforma para la generación y fortalecimiento de vínculos entre lo urbano y lo rural."

El cargo Centro rural de integración deportiva La pradería apareció primero en Arquine.

]]>
La pradería se encuentra en la zona rural de Babahoyo con una población de 17,985 habitantes aproximadamente.

La ausencia de equipamientos deportivos es evidente ya que su infraestructura apenas cubre las necesidades básicas y los espacios complementarios casi nunca suceden. Para Natura Futura es importante explorar cómo desde lo privado se puede fomentar la creación de espacios que vinculan y reinterpretan la arquitectura local junto al deporte.

La pradería cuenta con un área que cubre 10m x 8m buscando ser un portal que difumina la línea entre el exterior y lo interior para vincular la actividad deportiva con su entorno. El proyecto se delimita lateralmente con dos muros de ladrillos; el lateral derecho alberga servicios, como baños y bodega; mientras que el lateral izquierdo contiene mobiliario de reunión social. En la primera planta funciona la cocina y la barra de comidas, construida a partir de los escombros de ladrillo de la misma construcción. En el segundo nivel, balcones y terrazas potencializan el encuentro y la contemplación de las actividades.

El objetivo del proceso constructivo es trabajar y revalorizar la mano de obra local y sus técnicas tradicionales, fusionándose con tecnologías híbridas nuevas posibilidades de diseño y construcción.
La envolvente de “La pradería” se genera por paneles plegables metálicos compuestos de celosías de madera y mallas mosquiteras; técnica utilizada en construcciones tradicionales de la zona. Su disposición en diagonal permite mejorar la estabilidad de los paneles, el flujo de ventilación natural y evitar el ingreso de insectos. Al abrir estos elementos se logra vincular el habitar social con el deportivo.

“Una arquitectura de convergencia que reivindica el papel del equipamiento deportivo desde la iniciativa privada  como una plataforma para la generación y fortalecimiento de vínculos entre lo urbano y lo rural.”

El cargo Centro rural de integración deportiva La pradería apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Cangahua https://arquine.com/obra/casa-cangahua/ Fri, 11 Feb 2022 07:00:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-cangahua/ El objeto arquitectónico insinúa su presencia desde la calle. Se acomoda al sitio, busca el orden natural, como si perteneciera a él. Evita el destaque y busca el silencio.

El cargo Casa Cangahua apareció primero en Arquine.

]]>

El objeto arquitectónico insinúa su presencia desde la calle. Se acomoda al sitio, busca el orden natural, como si perteneciera a él. Evita el destaque y busca el silencio.

La arquitectura debe ser un paseo. Para descubrirla, hay que recorrerla. En este recorrido se va develando la casa. El usuario se interesa en conocerla, nada es evidente. Tras un ascenso de aproximadamente 10 m de altura, la casa en planta baja se asienta y encaja en la parte media del terreno.

Los muros de hormigón contienen el corte en la tierra, liberando y abriendo espacios puntuales que se convierten en patios y jardines internos. Estos, además de enriquecer las circulaciones y espacios cotidianos, generan ventilación e iluminación a lo largo del día. En la planta alta, la vivienda se nivela con una cota superior del terreno, generando una conexión y aprovechamiento entre el área de dormitorios y el terreno posterior. El volumen dispuesto en barra y materializado en ladrillo, se esculpe para relacionarse con la cordillera. Esta morfología lograda, genera un juego en cubiertas que jerarquiza, ordena y define los espacios.

En la articulación de los planos inclinados, se generan aperturas que captan y dotan de iluminación natural al corredor con la suave luz de la mañana. La fachada poniente, se cierra al intenso sol de la tarde. Mediante pequeñas perforaciones, se genera una celosía por la que penetran los rayos de sol y se genera una luz tamizada que baña el interior. Logrando también una referencia de tiempo y espacio.

El cargo Casa Cangahua apareció primero en Arquine.

]]>