Federico Cairoli archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/federico-cairoli/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 16 Feb 2024 20:27:02 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa ME https://arquine.com/obra/casa-me/ Fri, 16 Feb 2024 20:27:02 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87644 El proyecto surge con la intención de crear una vivienda utilizando materiales naturales, con presencia de vegetación, luz natural en todos los espacios, ventilación cruzada y amplitud espacial, en un terreno convencional de 12 metros × 30 metros.

El cargo Casa ME apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto surge con la intención de crear una vivienda utilizando materiales naturales, con presencia de vegetación, luz natural en todos los espacios, ventilación cruzada y amplitud espacial, en un terreno convencional de 12 metros × 30 metros. Los elementos verticales se materializan con el uso de ladrillo semiprensado convencional, lo que permite diversas formas de agrupación. El filtro de la fachada que da hacia la calle entrelaza la privacidad, facilita la ventilación del interior y sirve como guía para las plantas trepadoras que buscan colonizar su exterior y convertirse en el elemento principal de la casa. 

El concreto se emplea para los elementos horizontales, como pisos y techos. El concreto pulido proporciona una terminación de alta calidad, tanto para la planta baja como para la alta, y funciona como unificador de todos los espacios. 

La madera aporta versatilidad en la resolución de muebles, escaleras, puertas y aberturas. En diversos formatos (tirantes, listones, carpinterías, placas), la madera crea una atmósfera acogedora y confortable. Todos los tirantes utilizados para la escalera son reciclados de la demolición de una vivienda. Además, se resuelve el techo de la planta alta con una doble cubierta, creando una cámara de aire entre el cielorraso de madera y la cubierta de chapa termoacústica para mitigar la incidencia de la radiación solar en los espacios interiores. 

El doble techo, las persianas, el filtro cerámico del frente y la disposición de los espacios son criterios de diseño que reducen la exposición solar y permiten la circulación del viento y actúan como mecanismos termorreguladores para un mayor confort térmico. En este caso, la estructura se adapta a la configuración funcional, ocultándose para destacar el protagonismo del espacio. La honestidad de los materiales, la integración del interior con el exterior y la presencia de vegetación en el interior de la vivienda enriquecen la experiencia de habitar, que se complementan con el paso del tiempo, la luz y el clima. 

El cargo Casa ME apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda Familiar Casa Olivos https://arquine.com/obra/vivienda-familiar-casa-olivos/ Sun, 17 Dec 2023 17:48:25 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86412 La vivienda se encuentra dentro del marco de una rehabilitación en la que existía una sola planta en un terreno de 75m2. La disposición de la casa se relacionaba de forma directa con un árbol de 9 m de altura, un ficus en su fachada suroeste.

El cargo Vivienda Familiar Casa Olivos apareció primero en Arquine.

]]>
La vivienda se encuentra dentro del marco de una rehabilitación en la que existía una sola planta en un terreno de 75m2 en la cual se desarrollaba la vivienda anterior que ocupaba 2/3 del terreno. La disposición de la casa se relacionaba de forma directa con un árbol de 9 m de altura, un ficus en su fachada suroeste.

El nuevo proyecto planteo la construcción de una vivienda para una familia de tres integrantes. La casa se basa en la creación de una nueva planta para un programa más privado liberando la planta baja, integrando las dos plantas con una escalera que antes era exterior y que el proyecto integra en su totalidad. En ese entonces la casa daba cuenta de una relación con el patio externo que se manifestaba desde las textura de los materiales, en particular el revoque tipo salpicre que se restauró y quedo como huella de cómo se relacionaba la casa con las fachadas exteriores, este material dio pie a que la planta nueva generara una textura lisa creando así un diálogo con la huella existente, que se manifiesta en el recorrido interno y externo de la casa.

Su fachada principal con ubicación sur oeste, gestó la creación de un domo de luz en la esquina noreste que actualmente alimenta toda la casa y juega resaltando la textura del antiguo material de terminación, este domo coincide con la escalera principal de la casa, la cual, potencia el espacio de trabajo de la vivienda que dirije a esa misma escalera.

Existía una voluntad expresa de darle prioridad a los espacios más sociales de la vivienda y enfatizar el vínculo interior – exterior, estableciendo entre estos relaciones directas, es por esto que la primera operación de la casa es liberar la planta baja en su totalidad y dejar una cocina que integre la sala de estar y a su vez esté conectada con el patio de acceso. Adicional a esto se planteó una nueva escalera exterior que diera continuidad a la escalera existente y pudiera crear un recorrido vertical que conectara con la terraza nueva la cual queda parcialmente protegida a modo de pérgola natural con la copa del árbol (ficus) del acceso principal.

Las aberturas de madera (cedro macizo estacionado) junto con el mobiliario de la casa (cedro, paraíso y guatambú) fueron diseñadas y construidas en su totalidad en el taller propio del estudio, esto permitió realizar diferentes pruebas y pensar el mobiliario directamente relacionado al proyecto para una mejora de la calidad espacial enriqueciendo el proceso de construcción de la obra. La intención principal ha sido la de crear una sensación de resguardo en la que la que por medio de sus aberturas incluidas las del domo para deja entrar la luz del sol generando sombras y texturas con la preexistencia, que cambian a lo largo del día y el año.

El cargo Vivienda Familiar Casa Olivos apareció primero en Arquine.

]]>
Casita en San Ber https://arquine.com/obra/casita-en-san-ber/ Sun, 19 Nov 2023 17:25:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85323 Una vivienda para dos, alejada de los entornos urbanos. La economía de medios y la austeridad fue la respuesta para este proyecto.

El cargo Casita en San Ber apareció primero en Arquine.

]]>
Reducir la arquitectura a los mínimos elementos es como escribir un haiku: todo el esfuerzo se concentra en contar algo de la manera más concisa y eficiente posible. Recordando la máxima miesiana del “fast nichts” (casi nada), se resolvió una vivienda para una pareja joven que decidió apartarse de la ciudad en búsqueda del silencio y la serenidad. La economía de medios y la austeridad nos sugieren una respuesta.

El proyecto se divide en dos sectores, separando los espacios servidos y sirvientes. Por un lado, el gran espacio social, abierto, con conexión al exterior y transformable en un gran espacio intermedio, se convierte en una gran galería de recepción, configurado por aberturas de vidrio y paneles de madera. Separado por un jardín interior está el sector cerrado, privado, donde se ubican los programas de apoyo, como la cocina, los baños, la oficina y el dormitorio, construidos con mampostería de ladrillo.

El jardín interior es la pausa y la transición de los dos sectores de la casa. Mediante piedras naturales se marca el camino que representa un cambio de ritmo entre un sector y otro. El tragaluz ubicado encima del jardín se encarga de bañar a las plantas de luz natural y permite observar, siquiera por un momento breve, el cielo desde adentro de la casa. Esta mirilla longitudinal es un observatorio de las nubes y la esfera celeste. 

La escala del proyecto, la proporción de los elementos y los materiales utilizados reflejan la voluntad de construir la síntesis de un proceso reflexivo sobre la administración de los recursos y la maximización de los resultados. 

El cargo Casita en San Ber apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa roja, una librería roja https://arquine.com/obra/una-casa-roja-una-libreria-roja/ Sun, 12 Nov 2023 17:04:21 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85017 Una casa de chapa de color rojizo es una pequeña librería y biblioteca que se limitan al mínimo, controlando y filtrando la incidencia del sol directo para aprovechar la luz difusa. Al ingresar, parece el el interior de la bodega de algún barco que va en su búsqueda en altamar. 

El cargo Una casa roja, una librería roja apareció primero en Arquine.

]]>
Una casita roja, un dibujo muy parecido al de la infancia, parecido a alguna bodega en medio de un campo. Un edificación que se puede imaginar en muchos mundos. Es un ícono que transporta y recuerda al hogar, que invita a disfrutarla desde dentro. 

Su estructura se configura con pequeñas piezas de madera de una única dimensión. Un tipo de construcción de entramado liviano y de bajo impacto la cual fue materializada por una sola persona. Esto fue determinante en el diseño de las piezas las que deberían ser fácilmente manipulables, livianas pero resistentes. Dos tipos de unidades estructurales las cuales se fabrican en el suelo para luego ser montadas: una funciona como columna, otra como cabriada; ambas materializadas con listones de pino de 2 × 2. Una vez ensambladas son soporte tanto del cerramiento como de los anaqueles.

En el exterior la chapa de color rojizo se coloca de forma horizontal eliminando la necesidad de colocar cenefas y elementos de cierre. A su vez las cabriadas truncas se articulan con la chapa curvada configurando una cámara de aire ventilada en todo el desarrollo de la cumbrera mejorando considerablemente las condiciones de aislación térmica del recinto. Las aberturas se resuelven con ventanas recicladas y por tratarse de una pequeña librería y biblioteca se limitan al mínimo, controlando y filtrando la incidencia del sol directo, y ubicando, para aprovechar la luz difusa, un ventanal de mayor superficie hacia el sur. A su vez estos vanos se ubican de manera estratégica para direccionar las visuales y evitar cruzar miradas con viviendas vecinas configurando un espacio de carácter introspectivo. Al ingresar, parece el el interior de la bodega de algún barco que va en su búsqueda en altamar. 

El cargo Una casa roja, una librería roja apareció primero en Arquine.

]]>
La puerta y el umbral https://arquine.com/obra/la-puerta-y-el-umbral/ Wed, 01 Nov 2023 16:49:32 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84599 Se diseñó el Centro de Interpretación y Auditorio del Túnel Subfluvial en Paraná, Argentina donde el protagonista edificio de concreto conversa con el legado del arquitecto moderno argentino Mario Roberto Álvarez.

El cargo La puerta y el umbral apareció primero en Arquine.

]]>

A partir de un concurso, se diseñó el Centro de Interpretación y Auditorio del Túnel Subfluvial, requerían una serie de edificios que resolvieran todo el programa propuesto, así como la creación de un nuevo parque urbano que colinda con la ciudad de Paraná. Por ello, se creó una arquitectura que convirtiese una realidad mejor.

La primera y más importante decisión fue separar el programa en dos edificios que articularan el recorrido dentro del parque, cediendo el protagonismo al edificio del arquitecto moderno argentino Mario Roberto Álvarez. Estos dos edificios se ubican en los límites del terreno, donde se encuentran las pendientes más marcadas. De esta forma se utilizaron dos conceptos arquitectónicos que refieren a los límites; la puerta y el umbral.

A través de la creación de cuatro muros se definen los vacíos interiores. Los espacios se gestionan a través de la aparición de una serie de cajas y un cofre. Estas cajas contienen los usos estáticos del programa. Ambos edificios se construyen en concreto armado, heredando la técnica constructiva con la que Mario Roberto Álvarez construyó ambos bordes. Aquí, se tomaron prestadas una serie de imágenes materiales que invadieron la memoria durante la investigación, las cuales definieron la atmósfera a construir.

Por medio de las leyes que este material ofrece, se construyó a partir de comprender sus límites. Se crearon, por tanto, dos actuaciones casi idénticas, a través de la repetición de muros y vigas, que encuentran sus singularidades cuando la topografía, la vegetación existente o el programa lo solicitan.

El cargo La puerta y el umbral apareció primero en Arquine.

]]>
Escombros de la historia, asuntos de la memoria. Una instalación en #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/escombros-de-la-historia-asuntos-de-la-memoria/ Wed, 14 Jun 2023 19:24:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79666 El paisaje tóxico, las cicatrices sociales y la historia secular del capitalismo global unen dos partes del mundo centrales para la práctica arquitectónica de Gloria Cabral, basada en la reutilización de material de demolición una colaboración con Cécile Fromont y el arte visual de Sammy Baloji, que interroga la herencia colonial de África central: Brumadinho (Brasil) y Katanga (República Democrática del Congo).

El cargo Escombros de la historia, asuntos de la memoria. Una instalación en #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
El paisaje tóxico, las cicatrices sociales y la historia secular del capitalismo global unen dos partes del mundo centrales para la práctica arquitectónica de Gloria Cabral, basada en la reutilización de material de demolición, y el arte visual de Sammy Baloji, que interroga la herencia colonial de África central: Brumadinho (Brasil) y Katanga (República Democrática del Congo). En 2019, una presa de la ciudad minera sudamericana se derrumbó, desatando una ola de residuos tóxicos que mató, desplazó y envenenó a un incontable número de personas, animales y plantas.

La catástrofe atrajo la atención internacional sobre los peligros y las consecuencias de la minería para la población y el medio ambiente del Sur Global, que alimenta la insaciable sed mundial de minerales. Conexiones centenarias nacidas de las migraciones forzosas de la trata de esclavos y moldeadas por la creatividad generadora de los hombres y mujeres cuya resistencia trazó el mapa del Atlántico Negro también vinculan entre sí y con Europa los dos enclaves de extracción.

Este proyecto de colaboración crea una estructura transmedial en la que escombros de construcción y ladrillos fabricados con residuos mineros de la antigua metrópoli del Congo -Bélgica- forman patrones ornamentales que recuerdan los motivos textiles arquitectónicos del histórico reino del Kongo, así como sus análogos indígenas brasileños. Destellos de cristal veneciano de colores translúcidos salpican la obra, evocando la implicación de Europa y Venecia en las historias atlánticas entretejidas en sus diseños. El vidrio, una de las principales tradiciones artísticas e industriales de la Bienal, ha animado el mundo atlántico como medio de intercambio, objeto de adorno y medio omnipresente de experimentación intercultural del diseño desde la época de la trata de esclavos.

Teorizado en conversación con la historiadora del arte Cécile Fromont a partir de un interés común por la Tenture des Indes de la Villa Médicis de Roma, la historia de la trata de esclavos y los legados de la colonización en África y América, el proyecto teje un tapiz de ladrillos. Experimento alquímico con la materia y la forma, transforma escombros, residuos mineros, motivos africanos e indígenas cuyo significado fue borrado en los asaltos del colonialismo europeo, e historias del Atlántico negro en un escaparate inclusivo y regenerador. El muro y sus motivos ponen de relieve el valor de los escombros del pasado y el potencial del ornamento como estructura arquitectónica, pero también histórica y social, con la que trazar un futuro reimaginado.

El cargo Escombros de la historia, asuntos de la memoria. Una instalación en #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Intermedia https://arquine.com/obra/casa-intermedia/ Sun, 06 Nov 2022 15:46:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71399 En el centro de un terreno de 190 m2, un árbol de mango intermedia dos bloques de una casa, éstos se separan físicamente, pero se conectan visualmente, logrando una integración espacial desde el muro filtro del frente hasta el muro lindero del fondo. Una Casa Intermedia de 115 m2, que se transforma mediante filtros, puertas y persianas bajo una perspectiva local, subtropical en Paraguay.

El cargo Casa Intermedia apareció primero en Arquine.

]]>
Entre lo público y lo privado, lo abierto y cerrado, el adentro y afuera, lo móvil y lo fijo, la luz y la penumbra, lo natural y lo artificial, lo artesanal y lo industrial, entremedio de linderos se encuentra el espacio de vida de un gran amigo. La arquitectura es una profesión que intermedia las necesidades del habitar con la transformación de la materia. Los arquitectos se vuelven intermediarios en esa voluntad de poder. 

Es curioso cómo las ideas existen en un mundo inmaterial, etéreo, pero se manifiestan en lo material, con la materia. El proceso constructivo intermedia esos universos antagónicos, entre la prueba y el error, entre las expectativas y la realidad. Pararse sobre los hombros de gigantes es situarse en el medio de los avances del pasado y el desarrollo del futuro, tarea inevitable sí asumimos que la arquitectura es la historia de la continuidad. 

Con Kahn aprendimos que el apoyo estructural puede convertirse en el apoyo funcional, motivo por el cual toda la cubierta de la vivienda descansa sobre los muebles que configuran el perímetro del terreno. Esa doble función es aplicable al espacio, en donde lo social y lo privado se van entremezclando según el uso. La flexibilidad funcional de la vivienda se ajusta a la condición permutable de los modos de habitar, donde el usuario de la casa se convierte en el arquitecto de esas transformaciones.

Con las construcciones vernáculas locales entendimos que el espacio predilecto en una vivienda es el intermedio, escenario para recibir y compartir. La tierra sin cocción, en formato de ladrillos prensados manualmente, se apila en muros, filtros y bóvedas para construir ese espacio intermedio, donde la ventilación natural atraviesa y se diluyen los límites entre interior y exterior.  En el centro de un terreno de 190 m2, un árbol de mango intermedia entre los dos bloques que se separan físicamente, pero se conectan visualmente, logrando una integración espacial desde el muro filtro del frente hasta el muro lindero del fondo. Un espacio construido de 115 m2, que se transforma mediante filtros, puertas y persianas, responde al existenzminimum bajo una perspectiva local, subtropical. 

Hallar el punto medio entre lo industrial y lo artesanal forma parte del reconocimiento de los recursos disponibles, en donde el equilibrio entre ambos produce una amalgama tecnológica que genera alternativas a las técnicas constructivas convencionales. El corte a la mitad del bloque de tierra compactada se convirtió en la estrategia constructiva de las bóvedas armadas que conforman la cubierta. Los canales resultantes por el corte de los bloques funcionan como encofrados de las armaduras que reciben una fina carga de hormigón para que trabajen en conjunto.

Estos criterios proyectuales y su correspondiente materialización, que abarcan desde la fabricación de la materia prima hasta el diseño del mecanismo del mobiliario, reflejan el intento de encontrar la síntesis entre el proyecto y su construcción. 

El cargo Casa Intermedia apareció primero en Arquine.

]]>
Primera infancia. Materia prima https://arquine.com/obra/primera-infancia-materia-prima/ Sun, 23 Oct 2022 06:00:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70665 El centro de la primera infancia nace de un conjunto de intenciones dirigidas al impacto de las futuras generaciones. Realizado por el estudio paraguayo Equipo de Arquitectura trabajan con la materia, el espacio, la luz y su integración a la naturaleza. La tierra, como materia prima, se agrupa en la forma de muros, que a su vez componen los planos que conforman los espacios de vida, información primitiva que enriquece la percepción y el aprendizaje en la primera infancia.  

El cargo Primera infancia. Materia prima apareció primero en Arquine.

]]>
El centro de la primera infancia nace de un conjunto de intenciones dirigidas al impacto de las futuras generaciones. Arquitectura como materia, espacio, luz y su integración a la naturaleza. Solamente lo esencial.
La tierra, como materia prima, se agrupa en la forma de muros, que a su vez componen los planos que conforman los espacios de vida. Este material contiene información primitiva, primordial, elemental, ligada a la memoria y a los sentidos, que en conjunto con la luz, nos permite experimentar texturas, colores, olores y una serie de emociones que enriquecen la percepción y el aprendizaje en la primera infancia.

Se crea una construcción vertida hacia su interior, introspectiva, como incubadora de la propia vida que allí dentro se gesta. Por fuera, grandes volúmenes de tierra ocultan y protegen el interior. Por dentro, sucede lo opuesto. El lleno construye el espacio y configura el vacío. La continuidad espacial es lo que permite fusionar el exterior con el interior, construyendo una integración entre los espacios protegidos y la naturaleza. La ventilación cruzada, los techos verdes, el adecuado asoleamiento, el uso de materiales de bajo impacto ambiental, son todas consideraciones que se incorporan al diseño arquitectónico para garantizar la correcta climatización y el apropiado confort térmico de los usuarios.

De un solo nivel, el centro se compone de 4 espacios principales: dos aulas grandes, con la posibilidad de dividirlas en 2 cada una, el área de alimentación y un área administrativa. Cada espacio, volcado en ambos lados a patios, se comunican visualmente con el exterior, eliminando el concepto del aula como espacio cerrado. El patio central, que funciona como el área de juegos, se convierte en un punto focal del conjunto. Es un punto de encuentro de las distintas edades, un piso con varias texturas y materiales, donde se aprende jugando y se juega para aprender.  Así, una esquina común y corriente, se transforma en el centro de conocimiento, centro de aprendizaje, sembrador de las semillas que allí un día plantaron, y que de a poco, el mundo será testigo de sus frutos.

El cargo Primera infancia. Materia prima apareció primero en Arquine.

]]>
Planos y ángulos en la montaña https://arquine.com/obra/planos-y-angulos-en-la-montana/ Sun, 16 Oct 2022 05:53:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70251 Gonzalo Iturriaga Arquitectos fue el encargado de construir, a través de planos y ángulos, una estructura que proporciona una entrada a través de sus pliegues y vistas exteriores a través de sus cortes. Construida en torno a un núcleo central de servicios, la forma exterior y el volumen interior están definidos por los pliegues.

El cargo Planos y ángulos en la montaña apareció primero en Arquine.

]]>
El encargo de diseño fue una pequeña cabaña con techo, cocina, baño y dormitorio, lo necesario para retomar la caminata de montaña iniciada el día anterior.

La propuesta consistió en construir, a través de planos y ángulos, una estructura que proporciona una entrada a través de sus pliegues y vistas exteriores a través de sus cortes. Construida en torno a un núcleo central de servicios, la forma exterior y el volumen interior están definidos por los pliegues.

En un extremo de la cabaña se encuentra el dormitorio, junto con un almacén para el equipo de montañismo. En el otro extremo hay una zona de estar donde la montaña cercana atrae la mirada hacia la vista panorámica. El exterior está acabado en pino, elementos metálicos y ventanales que cumplen funciones tanto estructurales como volumétricas.

La cabaña se apoya en pilotes, lo que la convierte en un objeto autónomo suspendido sobre el suelo. El edificio está ventilado por todos sus lados; la corriente ascendente de la montaña proporciona un flujo de aire a través de una serie de aberturas específicas.

Es el punto de llegada y salida de las caminatas de los montañeros. No es sólo un mirador y un refugio, sino un lugar especial para la contemplación y la relajación. Es un verdadero refugio.

El cargo Planos y ángulos en la montaña apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa Intermedia https://arquine.com/obra/la-casa-intermedia/ Wed, 03 Nov 2021 07:00:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-casa-intermedia/ Entre lo público y lo privado, lo abierto y cerrado, el adentro y afuera, lo móvil y lo fijo, la luz y la penumbra, lo natural y lo artificial, lo artesanal y lo industrial, entremedio de linderos se encuentra el espacio de vida de un gran amigo. La Arquitectura es una profesión que intermedia las necesidades del habitar con la transformación de la materia.

El cargo La Casa Intermedia apareció primero en Arquine.

]]>

Entre lo público y lo privado, lo abierto y cerrado, el adentro y afuera, lo móvil y lo fijo, la luz y la penumbra, lo natural y lo artificial, lo artesanal y lo industrial, entremedio de linderos se encuentra el espacio de vida de un gran amigo. La Arquitectura es una profesión que intermedia las necesidades del habitar con la transformación de la materia.

Los arquitectos se vuelven intermediarios en esa voluntad de poder. Es curioso como las ideas existen en un mundo inmaterial, etéreo, pero se manifiestan en lo material, con la materia. El proceso constructivo intermedia esos universos antagónicos, entre la prueba y el error, entre las expectativas y la realidad.

Pararse sobre los hombros de gigantes es situarse en el medio de los avances del pasado y el desarrollo del futuro, tarea inevitable si asumimos que la Arquitectura es la historia de la continuidad. Con Kahn aprendimos que el apoyo estructural puede convertirse en el apoyo funcional, motivo por el cual toda la cubierta de la vivienda descansa sobre los muebles que configuran el perímetro del terreno. Esa doble función es aplicable al espacio, en donde lo social y lo privado se van entremezclando según el uso.

La flexibilidad funcional de la vivienda se ajusta a la condición permutable de los modos de habitar, donde el usuario de la casa se convierte en el arquitecto de esas transformaciones. Con las construcciones vernáculas locales entendimos que el espacio predilecto en una vivienda es el intermedio, escenario para recibir y compartir. La tierra sin cocción, en formato de ladrillos prensados manualmente, se apila en muros, filtros y bóvedas para construir ese espacio intermedio, donde la ventilación natural atraviesa y se diluyen los límites entre interior y exterior.

En el centro de un terreno de 190 m2, un árbol de mango intermedia entre los dos bloques que se separan físicamente, pero se conectan visualmente, logrando una integración espacial desde el muro filtro del frente hasta el muro lindero del fondo. Un espacio construido de 115 m2, que se transforma mediante filtros, puertas y persianas, responde al existenzminimum bajo una perspectiva local, subtropical.

Hallar el punto medio entre lo industrial y lo artesanal forma parte del reconocimiento de los recursos disponibles, en donde el equilibrio entre ambos produce una amalgama tecnológica que genera alternativas a las técnicas constructivas convencionales. El corte a la mitad del bloque de tierra compactada se convirtió en la estrategia constructiva de las bóvedas armadas que conforman la cubierta.

Los canales resultantes por el corte de los bloques funcionan como encofrados de las armaduras que reciben una fina carga de hormigón para que trabajen en conjunto. Estos criterios proyectuales y su correspondiente materialización, que abarcan desde la fabricación de la materia prima hasta el diseño del mecanismo del mobiliario, reflejan el intento de encontrar la síntesis entre el proyecto y su construcción.

El cargo La Casa Intermedia apareció primero en Arquine.

]]>