César Belio archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/cesar-belio/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 19 Mar 2025 19:13:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Eco Parque Batanes https://arquine.com/obra/eco-parque-batanes/ Wed, 19 Mar 2025 19:08:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97484 Situado en los límites entre la ciudad y el río Lerma, este proyecto surge para recuperar un espacio recreativo y natural en la localidad de Salvatierra, Guanajuato (México) otorgándole un valor agregado al histórico puente de Batanes. Un proyecto de 3ME Arquitectura.

El cargo Eco Parque Batanes apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en los límites entre la ciudad y el río Lerma, este proyecto surge para recuperar un espacio recreativo y natural en la localidad de Salvatierra, Guanajuato, otorgándole un valor agregado al histórico puente de Batanes. Los antecedentes del parque se remontan al siglo XVII, fecha en la que se construyó el puente por Fray Andrés de San Miguel, y fue considerado como la puerta hacia el fértil valle de Huatzindeo dentro de la región del Bajío; donde el crecimiento urbano acelerado fue desplazando a las tierras de cultivo, propiciando su especulación y vandalismo.

Bajo esta premisa, el gobierno municipal recuperó el terreno establecido bajo el puente, transformándolo en un espacio público que respeta la interacción entre el patrimonio construido y el entorno natural, conformado por el cause del río que alimenta al valle, y el predio a cielo abierto que se apropia del paisaje. El propósito consistió en revitalizar y agregar valor a la ciudad mediante una propuesta sensible con su ubicación. Un proyecto que fortalece la estructura del paisaje existente de huertos y sabinos imponentes en la vereda del río, y que pusiera a disposición esa reserva ecológica para acentuar el carácter patrimonial de la estructura.

Dentro de la estrategia de diseño, se consideraron varias intervenciones: el acceso se convierte en un umbral generado a partir de la consolidación de los restos existentes de una casa antigua, y una nueva pieza en concreto -que se ciñe formalmente al vestigio para reestructurarlo- alberga la taquilla y una rampa mirador que desemboca en el parque por medio de muros de contención a base de piedra. El parque se organiza en 3 plataformas de gran escala que descienden hasta el desplante del puente, que permanece latente como remate visual. Estas plataformas propician actividades multitudinarias al aire libre, con recorridos alrededor del sitio que son a través de senderos de tepetate mejorado, acompañados por muretes de piedra.

Los pabellones de servicios y gastronómico se desarrollaron mediante estructuras ligeras de madera, compuestas por un sistema de vigas y columnas dobles en forma de doble “T”. En el área gastronómica, se generan una serie de espacios que la hacen más dinámica, y le permiten albergar otro tipo de actividades culturales y recreativas. Se utilizaron materiales y sistemas constructivos propios de la región, como la madera y la piedra, con un aparejo tradicional en muros para mantener el mismo lenguaje con las preexistencias. En cuanto al diseño de paisaje, se integraron diversas especies de árboles y pastos silvestres que se suman a la recuperación de huertos, obteniendo beneficios orgánicos que conservan y regeneran el ecosistema.

El cargo Eco Parque Batanes apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Ohana https://arquine.com/obra/casa-ohana/ Thu, 25 Jul 2024 20:39:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91993 Casa Ohana se encuentra en la selva baja de Puerto Escondido (Oaxaca, México). Entre árboles de Nim, esta casa diseñada por Vertebral, encuentra su huella para desplantarse entre vegetación alta y tupida donde su gran estructura flotante del techo proporciona la sombra necesaria a sus usuarios.

El cargo Casa Ohana apareció primero en Arquine.

]]>
En la selva baja de Puerto Escondido (Oaxaca), entre árboles de Nim, Casa Ohana encuentra su huella para desplantarse. Un camino sinuoso se desenvuelve entre vegetación alta y tupida, que se interrumpe por un sembrado monolítico de árboles de mezquite y plumbago, que revelan por primera vez una gran estructura flotante de techo y sombra. El violento retumbar de las olas que chocan contra la arena y la desgarran, hace vibrar la casa y la salpica de brea. El edificio es como la ilusión de un barco que navega entre altos vientos y mares. 

El área social de la casa es una gran plataforma elevada en forma de gradas que capta las vistas y la brisa desde todos los puntos. Sobre la grada hay una ligera losa se expande y vuela para protegerse de la lluvia de verano y el sol de invierno. La sobreposición de la plataforma inclinada y la losa plana crea un túnel que acelera el viento y permite más frescura ante las altas temperaturas de la costa. 

A diferencia del área social que consta de un espacio continuo y expuesto en su totalidad a la intemperie, las áreas privadas, mucho más herméticas, se visualizan como volúmenes casi cerrados con excepción de dos aperturas: la vista al mar y el jardín trasero, espacios más íntimos. 

 

El lujo de la casa recae en la simpleza de la sintonía con el entorno natural. La ventilación cruzada, la vista al mar y la apropiación de pequeños jardines en cada habitación generan un paréntesis de calma y privacidad. La casa como catalizador que permite la convivencia con la selva, la playa y el mar. 

El cargo Casa Ohana apareció primero en Arquine.

]]>
Entre Notas y Palabras https://arquine.com/obra/entre-notas-y-palabras/ Thu, 20 Jun 2024 21:54:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91133 Una vivienda pequeña en Mixquiahuala, México diseñada por Omar Vergara Taller explora los confines de la realidad urbana.

El cargo Entre Notas y Palabras apareció primero en Arquine.

]]>
Explorando los confines de la realidad urbana, esta vivienda surge como un sueño materializado para una joven pareja que, frente a los desafíos económicos y sociales de la Ciudad de México, encontró su anhelado hogar fuera de este contexto. La fusión de las pasiones de sus habitantes se reflejan de manera meticulosa en cada detalle de los espacios creados. 

La construcción, de un solo nivel, se erige con una amalgama de elementos: estructuras de concreto, losas de vigueta y bovedilla, y muros de block de concreto aplanados con pigmentos obtenidos de manera local. Este enfoque no solo acentúa la calidez de los colores, sino que también se ajusta a un presupuesto modesto sin sacrificar la funcionalidad. 

 

Rodeada por un paisaje xerófilo y árido, la casa se convierte en un testimonio visual de la vida natural del terreno. Los patios, diseñados como escenarios específicos para la lectura, escritura y reflexión, son extensiones de la historia personal de la pareja. 

En el núcleo de esta vivienda se encuentra el pasillo principal, una arteria arquitectónica que conecta cada rincón con los patios interiores y exteriores. La privacidad se convierte en un pilar, pero no a expensas de la luz; la luz cenital se convierte en un recurso íntimo en espacios como la bañera y la estancia, en el que la inspiración se encuentra en la oscuridad. 

Esta casa se erige como un refugio donde quienes la habitan encuentran la oportunidad de perderse o encontrarse, cantar o escribir, en un escenario inspirador que fusiona la naturaleza circundante con su propia narrativa personal. Alejado de las ciudades por decisión propia o por necesidad. 

El cargo Entre Notas y Palabras apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Toro https://arquine.com/obra/casa-toro/ Tue, 19 Mar 2024 23:28:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88591 Una casa de ocio ubicada en La Barra, Puerto Escondido (Oaxaca). En una región caracterizada por su terreno accidentado, obra de Estudio Carroll, generan geometrías adaptables al terreno. Desde esta vivienda son posibles vistas al mar y las montañas.

El cargo Casa Toro apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa de aproximadamente 250 m2 de construcción, se encuentra en La Barra, Puerto Escondido (Oaxaca), una región caracterizada por su terreno accidentado. Este mismo terreno ofreció una ubicación excepcional, elevada lo suficiente como para proporcionar vistas al mar y las montañas prácticamente desde la calle. El predio de 357 m2 posee una forma particular, definida por vértices apuntando hacia el norte y el sur, que se encuentran en un ángulo recto hacia el este, mientras que, en el oeste, se unen con suavidad en una curva que nos regala una vista panorámica de casi 180° del mar. 

La geometría del edificio se adapta a la forma del terreno. Se proyectaron dos circunferencias con el mismo radio que se interceptan de manera que el centro de una coincide con el desarrollo de la otra. Inscritos, se encuentran dos cuadrados equiláteros que albergan la mayor parte de las áreas funcionales. 

La extrusión resultante de estas formas da origen a dos volúmenes cilíndricos que se conectan, creando una estructura envolvente de concreto azul vibrante que evoca los matices del océano. A su vez, esta envolvente se ve perforada por cilindros, que genera aberturas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. En su interior, se desarrollan los espacios habitables, abiertos para permitir el flujo natural del aire, refrescado por la suave brisa del mar, y eliminando la necesidad de aire acondicionado. Grandes mamparas corredizas, fabricadas con tiras de madera, definen los espacios interiores y fomentan una arquitectura versátil en la que el interior se fusiona con el exterior. Las estancias y habitaciones se transforman en terrazas, y el comedor se integra con la alberca. La distribución del programa y la capacidad de abrir secciones completas de la casa crean un circuito de interacción entre los espacios, convirtiendo la casa en un punto de encuentro entre los habitantes y la naturaleza. 

 

La elección de materiales se basa en la importancia de utilizar elementos locales, trabajados por la comunidad. El mar, la arena y la vegetación fueron las principales fuentes de inspiración al seleccionar los materiales que conforman este proyecto. Los tonos azules del concreto rústico evocan el mar, mientras que los arcos recuerdan las olas que rompen sobre los pisos y muros de chukum color arena. La madera de macuil de las mamparas se alza como un bosque que protege del sol. 

El flujo del viento y su influencia en las corrientes marinas dictaron la permeabilidad del edificio, aprovechando estas corrientes para asegurar una mayor eficiencia energética al tiempo que brinda a sus residentes un refugio excepcional en completa armonía con el paisaje. 

El cargo Casa Toro apareció primero en Arquine.

]]>
Equilibrio estructural y visual. https://arquine.com/obra/equilibrio-estructural-y-visual/ Fri, 02 Feb 2024 16:47:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87354 Espina surge de la sinergia entre diversos elementos que interactúan para lograr un equilibrio tanto estructural como visual. Es un pabellón sin un programa definido, cuya única finalidad es proporcionar sombra y orientar las vistas hacia el horizonte.

El cargo Equilibrio estructural y visual. apareció primero en Arquine.

]]>
Espina surge de la sinergia entre diversos elementos que interactúan para lograr un equilibrio tanto estructural como visual. Es un pabellón sin un programa definido, cuya única finalidad es proporcionar sombra y orientar las vistas hacia el horizonte. Con tan solo 21 m2 de construcción, Espina logra ofrecer una vista panorámica de 360°, conectando al usuario con el paisaje accidentado. 

Ubicado en la cima de una colina en un rancho de ganado bravo en Santiago de Querétaro, el proyecto consiste en una techumbre ligera, soportada por una estructura con basamento de concreto y un esqueleto metálico que actúa como una columna vertebral, delimitando la zona del mirador y contando con apoyos tan sólo en uno de sus lados, que generan un gran volado. Para librar este claro hacia la fachada oeste, la cara contraria de la estructura se ve sometida a unos contrapesos con bultos de gavión anclados mediante cables tensores. Este contraste entre los materiales y su honestidad estructural evidencian la función específica de cada elemento. 

Considerando la geografía del sitio y el acceso limitado, posible sólo a caballo o por medio de un vehículo 4×4, se tomó la decisión de fabricar el concreto in situ, y se eligió el acero por su facilidad de ensamblaje en el lugar, y la posibilidad de incorporar piezas moduladas. Por otro lado, los gaviones se construyeron con piedra local extraída durante la cimentación. La dilatación por calor de la estructura determina la distancia de estos contrapesos contra un paisaje endémico que, eventualmente, terminará por adueñarse del pabellón. 

Bajo estos principios, Espina se consolida como un espacio polivalente entre dos basamentos de concreto, y se eleva sobre la vegetación, además de que se extiende de norte a sur para proporcionar vistas horizontales hacia el este y el oeste, capturando así tanto el amanecer como el atardecer. 

El cargo Equilibrio estructural y visual. apareció primero en Arquine.

]]>
Morelia industrial https://arquine.com/obra/morelia-industrial/ Fri, 05 Jan 2024 13:00:29 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86594 Arquitectura ligera, a base de estructuras de acero y prefabricados, con honestidad y austeridad material. Un volumen que sigue la lógica de su entorno, haciéndose identificable desde la calle.

El cargo Morelia industrial apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto IBAGA se ubica dentro de una gasolinería en la periferia de Morelia, Michoacán, en México, la cual colinda con una de las vialidades más importantes que conecta la zona habitacional del poniente con la zona laboral de la ciudad. Esta gasolinera ha servido de punto de abastecimiento y encuentro para los usuarios que recorren la ruta a diario. 

El sitio ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años debido a grandes desarrollos de vivienda social a las afueras de Morelia y el incremento de producción de las zonas agrícolas del estado. Por ello, una arquitectura ligera a base de estructuras de acero y prefabricados ha permitido resolver las necesidades de la población con eficacia y rapidez. Una arquitectura utilitaria con honestidad y austeridad material. 

El constante flujo de personas y una zona en rápido crecimiento motivaron a los propietarios a desarrollar un terreno subutilizado de la gasolinería como área para cinco almacenes comerciales. 

La propuesta es simple: se dividió el terreno en cinco locales de 8.5 metros de frente, siguiendo una retícula estructural que permitiera tener una estructura ligera con plantas libres en cada espacio. En su altura, los locales van creciendo un metro en una composición simétrica para brindar mayor jerarquía y escala al proyecto sin afectar a la construcción colindante. La propuesta material sigue la lógica del entorno. Una fachada de lámina acanalada galvanizada envuelve el proyecto y permite identificar el volumen desde la calle. 

El cargo Morelia industrial apareció primero en Arquine.

]]>
La casa escalonada https://arquine.com/obra/82527/ Sat, 02 Sep 2023 17:34:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82527 Ubicada al poniente de la ciudad de México, Casa Madre consiste en una residencia unifamiliar que se percibe como una escultura de concreto que esculpe al terreno, conformada por cinco volúmenes escalonados en respuesta a su topografía inclinada.

El cargo La casa escalonada apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada al poniente de la ciudad de México, Casa Madre consiste en una residencia unifamiliar que se percibe como una escultura de concreto que esculpe al terreno, conformada por cinco volúmenes escalonados en respuesta a su topografía inclinada. Esta disposición le permite a cada uno de sus niveles el generar aperturas, y dirigir sus vistas hacia el paisaje y copas de los árboles. Desde los primeros acercamientos con el sitio, se identificaron algunas condicionantes que rigieron al proyecto como; la posición elevada del predio, la presencia de vegetación abundante en las colindancias, y su acceso mediante dos vialidades. Esto generó la posibilidad de experimentar con la volumetría en fachadas mediante terrazas y cantilevers, adaptándose a su pendiente pronunciada de más de 17 metros. De esta manera, el proyecto emerge entre los árboles y construcciones vecinas; pero al mismo tiempo se aleja de manera sutil ante la perspectiva del usuario desde la calle.

La vivienda se desarrolla en cinco niveles, donde la dinámica de los espacios se define a partir de las actividades y privacidad requerida por los habitantes; creando una transición en su programa arquitectónico que comienza en el acceso cotidiano en el nivel superior, para culminar en la planta baja, que es de uso esporádico. La planta de acceso alberga a las áreas públicas, y se convierte en el corazón de la casa; por lo que se procuró generar la conexión interior-exterior mediante vanos generosos y espacios de convivencia como la terraza y azotea natural. Aprovechando su amplitud espacial y de alturas; la cocina, el comedor y la estancia conviven en el mismo espacio sin barreras visuales, pero se delimitan entre sí contemplando un cambio de texturas, materiales y mobiliario.

El concreto es el elemento protagonista de la obra, el cuál fue trabajado de manera estructural y ornamental, creando un lienzo neutro de fondo que es intervenido por la paleta de colores en los interiores y la vegetación. Al interior, la premisa de diseño consistió en generar balances de tonalidades y atmósferas cálidas que arropan al usuario. Esta característica se logró mediante el uso de la madera como figura principal siguiendo los principios de la psicología ‘Gestalt’ del diseño, en combinación con piedras naturales, y la adecuada integración de mobiliario y curaduría de arte.

En los exteriores, se contempló el diseño de paisaje, con la intención de generar un recorrido que invite al usuario a contemplar la vegetación y recorrer la vivienda. Al llegar al punto más bajo del terreno, se descubren las áreas complementarias a la residencia familiar, integrando un espacio de alojamiento para visitas.

El cargo La casa escalonada apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Lujambio https://arquine.com/obra/casa-lujambio/ Sat, 05 Aug 2023 15:56:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81412 Ubicada en Juriquilla, Querétaro. Casa Lujambio consiste en una residencia unifamiliar con una geometría particular, conformada por dos volúmenes de concreto entintado que se repiten y aproximan entre sí, pero que nunca se tocan.

El cargo Casa Lujambio apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en Juriquilla (al norte de la cultural y gastronómica ciudad de Querétaro), Casa Lujambio consiste en una residencia unifamiliar con una geometría particular, conformada por dos volúmenes de concreto entintado que se repiten y aproximan entre sí, pero que nunca se tocan. La vivienda se desarrolla en 452 metros cuadrados, con una distribución dinámica y fluida que genera un diálogo a través del acercamiento entre las formas y la textura, lo que hace posible la reflexión entre los límites del espacio contenido y la materialidad.

Al acceder, un recibidor da la bienvenida al usuario, rematando directamente hacia un patio con una alberca contemplativa con un árbol en su centro; este espacio se convierte en el corazón de la vivienda, organizando los espacios habitables a su alrededor. La planta baja contiene a las áreas sociales con un esquema de planta libre, donde la estancia y el comedor se comunican visual y espacialmente con la terraza mediante amplios ventanales, dando la sensación de convertirse en una extensión de la misma. A un costado, el estudio y la cocina se descubren tímidamente, contrastando con el resto de la vivienda en relación con sus acabados pétreos y carpinterías en tonalidades oscuras. En su fachada lateral, la cochera es envuelta por dos volúmenes que generan un juego de extrusiones y de alturas.

En su interior, una escalera de carácter escultórico da acceso al primer nivel, descubriendo los espacios privados conformados por la recámara principal, dos habitaciones secundarias, un family room y una terraza. Este espacio de circulación resalta por su doble altura y una gran ventana que genera un encuadre visual hacia un jardín privado. Una de las características principales del proyecto es el uso de concreto enduelado con tonalidades rosas. Este sistema constructivo le otorga una paleta de texturas y colores única al proyecto, haciendo que la vivienda resalte ante su contexto natural y construido.

La premisa de diseño se centró en el diseño esencialista y uso de materiales sobrios, como son el concreto, acero y lambrines de madera, logrando una estética brutalista, pero contemporánea. En los interiores, la aspereza del concreto es suavizada por las tonalidades cálidas de la iluminación natural y del mobiliario. Desde el exterior, Casa Lujambio tiene un carácter monolítico que rinde homenaje a la arquitectura mexicana, y se convierte en una celebración de la geometría, la materialidad y el color. Al interior, la casa hace referencia a la introspección y el silencio, envolviendo al usuario en una atmósfera cálida y confortable.

El cargo Casa Lujambio apareció primero en Arquine.

]]>
Sabino 336 la nueva sede de Casa Wabi en Ciudad de México https://arquine.com/obra/sabino-336-la-nueva-sede-de-casa-wabi-en-ciudad-de-mexico/ Sat, 15 Apr 2023 13:36:57 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=77725 En medio de una zona industrial en la colonia Atlampa de la Ciudad de México, a unos cuantos kms de la Biblioteca Vasconcelos o la Torre Insignia de Tlatelolco se levanta la sede de la Fundación Casa Wabi compartiendo espacio con el estudio de su fundador, Bosco Sodi.

El cargo Sabino 336 la nueva sede de Casa Wabi en Ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>
En medio de una zona industrial en la colonia Atlampa de la Ciudad de México, a unos cuantos kms de la Biblioteca Vasconcelos o la Torre Insignia de Tlatelolco (ahora edificio de la Secretaría de Salud), se levanta la sede de la Fundación Casa Wabi compartiendo espacio con el estudio de su fundador, Bosco Sodi. Un edificio de ladrillo y concreto con una fachada delgada y que intenta ser discreta en el contexto industrial, sin embargo, hay gestos compositivos que la distinguen.

Un patio central es el que divide y encara 2 edificios; uno dedicado a una galería pequeña, las oficinas de la fundación y una terraza que también se utiliza como espacio expositivo se conecta, a partir de unas escaleras de acero, con el estudio de Sodi. Por la naturalidad del programa y las obras del artista, este edificio presenta elementos estructurales más contundentes, existe un montacargas transparente (cristal y acero) y espacios con grandes claros. La entrada de luz es más discreta, por el cuidado de las obras, y existen 2 patios en la parte posterior que acompañados de las obras de Sodi se complementan espacialmente.

El estudio es más alto que la fundación, lo que hace tener un pequeño mirador hacia el paisaje, que hasta el momento (quien sabe si después), persiste industrial. Tlatelolco y varias unidades habitacionales se distinguen a lo lejos.

El cargo Sabino 336 la nueva sede de Casa Wabi en Ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Comunitario El Salitre
 https://arquine.com/obra/centro-comunitario-el-salitre/ Sat, 18 Feb 2023 17:46:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=75510 La metodología utilizada para el Centro Comunitario el Salitre en Zapotlanejo propone el punto medio entre los procesos técnicos y artesanales que confluyen en la obra arquitectónica. Un espacio destinado para la comunidad agricultora de las y los habitantes de La Mora, caracterizada por el fuerte impacto económico y social derivado de la migración con fines laborales de sus habitantes, principalmente hombres, hacia Estados Unidos. 

El cargo Centro Comunitario El Salitre
 apareció primero en Arquine.

]]>
La metodología utilizada para el Centro Comunitario el Salitre en Zapotlanejo propone el punto medio entre los procesos técnicos y artesanales que confluyen en la obra arquitectónica. El proyecto asume la construcción de un edificio como una actividad colectiva y entiende a la obra como un proceso experimental de producción, en donde la eficiencia se logra a partir de economizar recursos por medio de su adaptación. Es un espacio destinado para la comunidad agricultora de las y los habitantes de La Mora, caracterizada por el fuerte impacto económico y social derivado de la migración con fines laborales de sus habitantes, principalmente hombres, hacia Estados Unidos. 

En el proyecto se buscó utilizar los materiales disponibles en la zona: ladrillo de barro artesanal, producidos en el mismo pueblo, concreto, acero y los acabados con concreto pigmentando y la tierra de la región. El sistema constructivo responde a los materiales disponibles y la mano de obra local, se utilizó una estructura mixta de concreto armado en planta baja y en planta alta estructura metálica. Muros dobles de ladrillo de barro para confort térmico y losas artesanales de bóveda catalana típica de la región. La incorporación de procedimientos artesanales constituye una contribución al milenario al proceso técnico de producción de la arquitectura auto producida.

El Centro Comunitario se concibe como el punto de reunión conceptual que requiere la participación directa de sus habitantes tanto para su diseño, como su operación futura. Se incorporó un proceso de comunicación circular activado por la capacitación, en donde las personas involucradas debían conocer el proyecto. De esta forma el edificio, deja de ser una obra técnica para convertirse en un sitio de encuentro social, una acción colectiva, y un acto de fe.

El proyecto contempla dos locales comerciales en planta baja, importantes para que el centro comunitario se sostenga, con barras de atención y baño privado, además de rampas para camionetas y accesibilidad. En la planta alta se encuentra un salón de usos múltiples con la posibilidad de dividirse en dos espacios independientes con balcón, baños y vestíbulo de acceso con mueble de guardado.  Y la azotea ajardinada para eventos.

El Salitre opta por ser una edificación integrada, en donde lo industrial y lo artesanal, lo científico y lo técnico, la arquitectura y la comunidad, se reconcilian. En este proyecto, el bien común respalda la propiedad intelectual colectiva, respondiendo y adecuándose a un contexto local.

El cargo Centro Comunitario El Salitre
 apareció primero en Arquine.

]]>