Adrien Williams archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/adrien-williams/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 11 Jun 2024 23:11:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Complejo deportivo & cultural https://arquine.com/obra/complejo-deportivo-cultural/ Tue, 11 Jun 2024 23:11:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90891 Diseñado por el estudio ACDF Architecture, el Complexe Sportif et Culturel Collège Notre-Dame en Montreal es un nuevo epicentro social y deportivo en el corazón de un campus de esta universidad fundada en 1869.

El cargo Complejo deportivo & cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado por el estudio ACDF Architecture, el Complexe Sportif et Culturel Collège Notre-Dame es un nuevo epicentro social en el corazón de un campus fundado en 1869. Estas nuevas instalaciones albergan dos gimnasios dobles, vestuarios para equipos deportivos, una sala de entrenamiento, pista de atletismo, salas multifuncionales para danza y teatro, y una sala central de conexiones. 

El diseño de este nuevo centro deportivo fue comisionado por instituciones de gobierno con el objetivo de reunir a la población estudiantil y lograr un impacto positivo en la vida cotidiana del alumnado. El nuevo complejo se sitúa en el corazón del campus, en el cruce de todas las circulaciones peatonales que conectan la vida estudiantil entre los edificios educativos heredados de la institución y sus instalaciones deportivas al aire libre. 

Con cierta sobriedad arquitectónica, el proyecto se abre al exterior y crea relaciones visuales constantes entre transeúntes y usuarios, que pueden participar en las actividades que tienen lugar en su interior. Se le dio un diseño horizontal a este edificio cuya forma es un macizo rectangular, con un nivel superior caracterizado por una fachada opaca de paneles de aluminio de color antracita, que oculta los sistemas mecánicos en sus esquinas. El nivel superior, de forma rectangular, y ofrece protección contra la luz solar directa y los elementos, al tiempo que permite la entrada de abundante luz natural en el edificio. 

El nivel inferior presenta una fachada totalmente acristalada de muros cortina, que ofrece vistas directas, desde el nivel peatonal, a las actividades que tienen lugar en el interior de las nuevas instalaciones. Las esquinas redondeadas crean una forma ovalada e inyectan una mayor sensación de fluidez a los patrones de circulación del edificio. Justo encima de la entrada principal del complejo, el revestimiento de aluminio del nivel superior se funde a la perfección con el cristal tintado oscuro, que destaca las actividades que se desarrollan en las salas multifuncionales del complejo, que incluyen danza, improvisación, teatro, esgrima, entre otras. 

Más allá de la típica respuesta arquitectónica, el nuevo complejo contribuye de manera significativa al tejido social del Collège Notre-Dame, con una infusión de diseño y materialidad que se mezcla con los edificios existentes para unificar el extenso campus. Con su enfoque social, el proyecto desempeña un papel fundamental en el planteamiento y la toma de decisiones de ACDF a lo largo de todo el proyecto, garantizando un producto final que repercutirá de manera positiva en la vida cotidiana de los estudiantes en los años venideros. 

El cargo Complejo deportivo & cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Chez Léon https://arquine.com/obra/chez-leon/ Fri, 05 Apr 2024 19:33:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88967 Situada en una pendiente de terreno arbolado en Charlevoix, Quebec este refugio se eleva sobre pilotes para alcanzar las copas de los árboles y disfrutar así de vistas. Un chalet contemporáneo en armonía con su entorno.

El cargo Chez Léon apareció primero en Arquine.

]]>
Situada en una pendiente de terreno arbolado en Charlevoix, Quebec (Canadá), la residencia Chez Léon, diseñada por Quinzhee Architecture, se eleva sobre pilotes para alcanzar las copas de los árboles y disfrutar así de vistas al río San Lorenzo. Los propietarios tenían la visión de un chalet contemporáneo en armonía con su entorno, en el que el impacto de la huella ecológica sea mínimo. Así nació la idea de volúmenes, pilotes y refinados decorados con grandes ventanales orientados hacia el sur. 

Al tiempo que deja una huella mínima, el espacio cubierto bajo el volumen principal permite a los ocupantes disfrutar del exterior cuando hace mal tiempo, y permite que la naturaleza recupere su lugar.

A través de los pilotes, un monolito de concreto se desliza perpendicular al volumen principal. En el piso superior, la escalera y el vestíbulo actúan como umbral entre la zona de reunión y el espacio más íntimo de los dormitorios. Diseñado con el mismo revestimiento de cedro que el exterior, este espacio de transición ofrece un avance visual hacia la montaña en la parte trasera y el río en la delantera. 

Los espacios de estar también se abren por completo a las vistas, y dan más intimidad a la terraza del spa de la parte trasera. A ambos lados de la cocina, unas puertas acristaladas permiten contemplar la naturaleza desde el refugio, rodeado de los sonidos y aromas de la montaña. 

Para conseguir el aislamiento térmico del proyecto, se optó por muros de doble armazón, con una estricta gestión de los puentes térmicos. Desde la reducción de los espacios a lo estrictamente necesario, hasta la utilización de materias primas conservadas en su estado natural, la residencia Chez Léon se integra con elegancia en el bosque, evocando la nostalgia de la “casa del árbol”, al mismo tiempo que encarna un enfoque contemporáneo y respetuoso con el medioambiente. 

El cargo Chez Léon apareció primero en Arquine.

]]>
Chalet Papillon https://arquine.com/obra/chalet-papillon/ Tue, 12 Mar 2024 00:43:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88373 Situado en las pintorescas montañas Laurentinas, este chalet fue diseñado como una escapada rural para una familia joven y sus conocidos. Un plan maestro iniciado en 2017.

El cargo Chalet Papillon apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en las pintorescas montañas Laurentinas, al norte de Montreal (Canadá), este chalet fue diseñado como una escapada rural para una familia joven y sus amigos. El plan maestro para la propiedad se completó en un inicio en 2017 y, después de una pausa, los clientes (con su familia en crecimiento) regresaron en la primavera de 2020 para continuar con el plan de diseño. Construido en un terreno empinado, estrecho y densamente arbolado, el objetivo era reducir al mínimo la alteración de la tierra y la deforestación. Para lograrlo, la casa se colocó en paralelo a los contornos del terreno, sobre una sección especialmente empinada de un saliente de granito expuesto. 

La casa resultante, de dos plantas, consta de un volumen largo y esbelto y una barra de entrada perpendicular adyacente que parte desde el estacionamiento. Esta disposición permite disfrutar de vistas al lago desde dos elevaciones. En un extremo se extiende, entre los árboles, un balcón elevado con más de 85 pies sobre el agua. Se eligió un revestimiento de cedro envejecido para que combinara con los tonos grises de la corteza de los árboles en el entorno inmediato, y un tejado metálico de junta alzada continúa esta paleta de colores para dar un aspecto unificado. El resultado es una casa en armonía con su entorno. 

En todo el interior de la casa, los materiales ligeros y los detalles minimalistas crean una sensación de amplitud en la eficiente planta. Las paredes blancas, los suelos de concreto y la madera clara contribuyen a crear un ambiente luminoso y aireado. En la planta baja, una inteligente planificación espacial ha permitido disponer de tres dormitorios con literas, un cuarto de baño, espacios auxiliares y una acogedora sala de estar/juegos adicional. Con esta configuración, el chalet tiene capacidad para 12 personas. 

Ambos niveles de la casa tienen acceso a pórticos cubiertos que permiten salir y tener actividades al libre. Como extensiones de los espacios habitables, estas terrazas conectan mejor la residencia con el paisaje. El porche inferior también conduce a un camino diseñado con la intención de serpentear entre los árboles hasta llegar a la orilla del agua. 

El cargo Chalet Papillon apareció primero en Arquine.

]]>
Réseau Express Métropolitain, una solución para el transporte en Montreal https://arquine.com/obra/reseau-express-metropolitain-una-solucion-para-el-transporte-en-montreal/ Wed, 06 Dec 2023 18:43:16 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85997 Un proyecto en colaboración por Lemay, Bisson Fortin y Perkins&Will realizaron el diseño de 4 estaciones de la línea inaugural Rive-Sud del Réseau Express Métropolitain (REM), un proyecto que está transformando el paisaje urbano de Montreal.

El cargo Réseau Express Métropolitain, una solución para el transporte en Montreal apareció primero en Arquine.

]]>
Un proyecto en colaboración por Lemay, Bisson Fortin y Perkins&Will, quienes realizaron el diseño de 4 estaciones de la línea inaugural Rive-Sud del Réseau Express Métropolitain (REM), un proyecto que está transformando el paisaje urbano de Montreal. Con una escala nunca vista desde que la primera línea de metro de la ciudad empezó a funcionar en 1966, el REM será uno de los sistemas de metro ligero automatizados más largos del mundo una vez que esté totalmente terminado, duplicando la red mundial de Montreal en 67 kilómetros.

El diseño de 4 de las 5 estaciones de la REM, que se extienden a lo largo de más de 15 km, permite vislumbrar el sistema completo de 26 estaciones. Su diseño versátil y modular ofrece una mirada premonitoria, ya que sus estaciones, ya establecidas, representan una ágil activación del futuro de Montreal en transporte público sostenible, al tiempo que proporcionan una nueva puerta de entrada para explorar la ciudad.

Lo que el colectivo de oficinas había previsto años antes, es ahora una experiencia real. La línea Rive-Sud presenta una nueva secuencia en el paisaje urbano de Montreal, donde los pasajeros pueden descubrir nuevas perspectivas entre estaciones, paisajes y plazas de entrada accesibles, luminosas, abiertas y respetuosas con el medio ambiente. Además, cada estación presenta una identidad local única que encarna la transparencia, el movimiento y los materiales naturales a través de una impactante mezcla de diseño arquitectónico, paisajístico, interior y urbano.

Integradas en el paisaje urbano, industrial y natural que las rodea, todas las estaciones REM se crean a partir de un conjunto estandarizado de componentes modulares adaptables, lo que permite una funcionalidad y adaptabilidad óptimas. Están diseñadas para entretejerse con sus territorios geográficos y contextos ambientales únicos, desde cruzar autopistas con vistas panorámicas hasta sumergirse bajo tierra, todo ello para lograr una sincronía con los sistemas de transporte de la ciudad.

La arquitectura paisajística de las estaciones integra estrategias sostenibles como la captación del agua de lluvia y la vegetación para reducir los efectos de la isla de calor, y está diseñada para favorecer la biodiversidad de cada emplazamiento. Protegiendo e intensificando los corredores verdes, cada plaza pública, camino multiusos y entrada a las estaciones conectan con sus barrios circundantes, integrándose con las comunidades al tiempo que benefician la salud y el bienestar de toda la vida a su alrededor.

El cargo Réseau Express Métropolitain, una solución para el transporte en Montreal apareció primero en Arquine.

]]>
La biblioteca reinventada https://arquine.com/obra/la-biblioteca-reinventada/ Mon, 27 Nov 2023 18:35:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85608 Inaugurado oficialmente en junio de 2023, el edificio de 1912, cuidadosamente restaurado, ilustra cómo el pasado puede enriquecer el presente. Un ejemplo de cómo las bibliotecas recientes han asumido un nuevo papel y a menudo actúan como centros sociales en sus respectivas comunidades.

El cargo La biblioteca reinventada apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad de Montreal, una de las joyas urbanas de Canadá, es conocida por su próspera escena cultural y su rico patrimonio arquitectónico. Sin embargo, lo que a menudo pasa desapercibido a los visitantes es la transformación suave, aunque radical, que se está produciendo en los barrios peatonales alejados del centro. En los últimos 20 años, mientras los diseñadores urbanos se afanaban en redefinir la vida en la calle, los arquitectos construían —o remodelaban— numerosos equipamientos públicos, como teatros, instalaciones deportivas y bibliotecas. Un ejemplo sorprendente de este proceso de transformación es la Biblioteca Maisonneuve, ubicada desde 1981 en lo que fue un pequeño pero prestigioso ayuntamiento de la efímera ciudad de Maisonneuve. A medida que la necesidad de actualizar y ampliar las instalaciones se hacía cada vez más acuciante, Montreal convocó un concurso de diseño multidisciplinar en 2017. El equipo ganador fue un consorcio de firmas de Montreal lideradas por EVOQ Architecture y Dan Hanganu Architects (ahora parte de EVOQ).

Inaugurado oficialmente en junio de 2023, el edificio de 1912, cuidadosamente restaurado, con sus ampliaciones acristaladas, ilustra cómo el pasado puede enriquecer el presente, y viceversa. El arquetipo centrado en el libro, que dictó la disposición de las bibliotecas durante la mayor parte del siglo XX, ya no prevalece, pues las bibliotecas recientes han asumido un nuevo papel y a menudo actúan como centros sociales en sus respectivas comunidades. La de Maisonneuve no es una excepción. Su transformación, que le permitió pasar de 1,240 a 3,594 metros cuadrados, le brindó la oportunidad de reinventarse y responder a las necesidades de una sociedad más integradora y en constante evolución.

Una de las decisiones más importantes tomadas por el equipo de arquitectos fue rehabilitar el edificio histórico y devolverle su esplendor original. Se restauraron cuidadosamente las fachadas de piedra y las puertas monumentales, así como las molduras de yeso, los paneles de madera y los suelos de mosaico originales. La escalera de mármol del piano nobile y sus dos imponentes vidrieras fueron reparadas con cuidado. La alineación del nuevo muro cortina y el ritmo de su brise-soleil fueron dictados por la columnata neoclásica del edificio histórico. Un elemento clave del diseño fue la introducción de una “torre” en el ala este. Una clara declaración de la identidad contemporánea de la biblioteca, que contiene un nuevo núcleo de circulación vertical y sirve como entrada principal de la biblioteca. Los usuarios con movilidad reducida pueden entrar con facilidad en el recinto y llegar hasta el ascensor, que les da acceso completo a cada planta, así como a una pequeña terraza en la azotea. Los escalones exteriores de piedra ya no cumplen su función inicial, salvo en raras ocasiones como actos ceremoniales. Sirven sobre todo de asientos exteriores para usuarios y transeúntes.

La zona de recepción, directamente accesible desde la calle, actúa como dispositivo de orientación para los distintos públicos de la biblioteca. Los niños pequeños son conducidos hacia abajo, hacia una sucesión de espacios lúdicos, mientras que los adolescentes se dirigen hacia arriba, al segundo nivel, donde les esperan diversos servicios creativos, como un medialab, un estudio de animación y una pequeña sala de videojuegos. Las dos plantas superiores del antiguo ayuntamiento, así como la última planta del ala oeste, están destinadas a una clientela que busca zonas de lectura y estudio tranquilas. Una “sala silenciosa”, parcialmente voladiza, se alinea con los balcones tradicionales cercanos, con vistas al bulevar Pie-IX. Al acercarse al ala oeste desde el exterior, llama la atención un curioso conjunto de estanterías abiertas. Este entorno modular habitable se diseñó para responder al deseo de aventura de los niños.

El cargo La biblioteca reinventada apareció primero en Arquine.

]]>
Vivre en Montreal https://arquine.com/obra/vivre-en-montreal/ Tue, 29 Nov 2022 15:34:08 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72687 ACDF Architecture diseñó Vivre, un edificio residencial de 225 unidades cuidadosamente integrado en un entorno industrial. Con el fin de dar nueva vida a un antiguo sector industrial en el barrio de Outremont de Montreal, se diseño este complejo de apartamentos de 8 plantas para ayudar a dar una nueva vida al barrio y contribuir a una nueva comunidad residencial que está surgiendo alrededor del nuevo campus de la Universidad de Montreal.

El cargo Vivre en Montreal apareció primero en Arquine.

]]>
ACDF Architecture diseñó Vivre, un edificio residencial de 225 unidades cuidadosamente integrado en un entorno industrial. Con el fin de dar nueva vida a un antiguo sector industrial en el barrio de Outremont de Montreal, se diseño este complejo de apartamentos de 8 plantas para ayudar a dar una nueva vida al barrio y contribuir a una nueva comunidad residencial que está surgiendo alrededor del nuevo campus de la Universidad de Montreal.

Vivre es una de las primeras estructuras que se construyen a lo largo de la calle Thérèse Lavoie-Roux, pavimentada a través del antiguo patio de trenes y las vías para conectar el barrio con el nuevo campus, así como con la histórica Park Avenue de Montreal. Al ser uno de los primeros proyectos que surgen en el distrito.

 

Vivre fue concebido a imagen y semejanza de sus vecinos. Para hacerse eco del pasado industrial del lugar, ACDF adoptó la huella industrial de los edificios históricos del distrito, típicamente diseñados como rejillas estructurales de concreto, rellenadas con ladrillo y vidrio según sus necesidades funcionales. Al adoptar este enfoque, ACDF se embarcó en una reinterpretación contemporánea inspirada en el lenguaje industrial del entorno del edificio.

Vivre adoptó la forma de una retícula de concreto, pero utilizando un sistema prefabricado de tres paneles diseñado a medida por ACDF. Los ladrillos y las ventanas rellenaron las fachadas norte y sur de la retícula, y el sistema de paneles facilitó el proceso de extracción de una serie de balcones de forma triangular de la retícula de concreto.

 

La parte horizontal de cada balcón se adhiere a un lado de la estructura, y las partes más profundas están suspendidas por una fijación vertical al panel de concreto que alberga las ventanas. Con el uso de un sistema prefabricado por parte de ACDF, incluso el ladrillo de manganeso oscuro del edificio se ha fundido en el panel de concreto. Aunque parte del diseño de Vivre incluye un oasis en la azotea compuesto por una terraza, una piscina y un jardín, la reputación de ACDF de adoptar una mayor inversión en la presentación de la planta baja está en primer plano, asegurando que el edificio interactúa en última instancia con la escala humana del tejido urbano.

Vivre encarna el enfoque de integración peatonal de ACDF, en el que la humanidad es el material principal y se establecen nuevas normas para crear emoción sin extravagancia. La planta baja de Vivre da a un jardín comunitario y se abre a una plaza ajardinada, donde los residentes y los peatones se benefician de un punto de entrada verde al distrito revitalizado. ACDF colocó los servicios en la planta baja para infundir vitalidad y establecer conexiones con la comunidad circundante. El gimnasio de la planta baja de Vivre, la zona de trabajo, la sala de estar, etc., transmiten la energía del edificio al nivel de la calle y marcan la pauta para futuras construcciones.

El cargo Vivre en Montreal apareció primero en Arquine.

]]>