Adrià Goula archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/adria-goula/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 10 Apr 2025 16:57:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Mireia y Toni https://arquine.com/obra/casa-mireia-y-toni/ Thu, 10 Apr 2025 16:57:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97853 Casa Mireia y Toni se ubica en un terreno entre medianeras, profunda y estrecha (3,6m de ancho). Debido a su profundidad, se abre un patio central y un doble espacio para conducir la luz natural hasta la planta baja. Un proyecto de vora + Toni Riba en Barcelona, España.

El cargo Casa Mireia y Toni apareció primero en Arquine.

]]>
La casa se ubica en terreno entre medianeras, profunda y estrecha (3,6m de ancho). Debido a su profundidad, se abre un patio central y un doble espacio para conducir la luz natural hasta la planta baja. La escalera se sitúa en sentido longitudinal, en el centro, paralela al patio, conectando niveles a media altura, directamente desde los rellanos, evitando pasillos. La planta baja tiene dos alturas interiores distintas; en el lado de la calle, una altura justa, y en el lado posterior una altura de planta y media, abriéndose hacia el jardín.

Los espacios se organizan de forma seriada, encadenados, entre diafragmas estructurales. El acceso a la casa se produce por un espacio de garaje y un umbral vestíbulo/baño. A partir de aquí se llega a la cocina, en el centro, abierta a la escalera. Al fondo, la sala de estar con techo alto, abierta al patio trasero. En la planta primera, de forma escalonada, la distribución es simétrica, configurada por dos estancias encadenadas en cada lado, dormitorios en fachada y espacio de juego o trabajo, asociado a pequeño baño, como espacio previo. El baño está partido en dos, una mitad en cada nivel, para ajustarse al ancho de la escalera (uno para la ducha y el otro para el wc).

La azotea es una extensión de la casa, espacio interior pero descubierto, con los muros altos. Se parte en dos a ambos lados del patio y escalera, continuando el juego de medias alturas. Una plataforma se levanta ligeramente en el fondo para volcarse sobre el patio trasero. La relación con el exterior es franca en la planta baja, y en la planta primera se produce por dos grandes ventanas profundas y ricas, aprovechando el grosor de la fachada, protagonistas de las habitaciones. Dos ventanas-nido, partidas en dos partes, una estrecha y enrasada en el plano interior, de abrir, un pequeño balcón en el grosor de la fachada, y la otra más ancha, con cristal fijo enrasado por el exterior, a modo de banco donde sentarse y observar el exterior.

La materialidad es austera. Las paredes, enlucidas en las partes bajas, y todo pintado de blanco. Los pavimentos son de microcemento, con algunas estancias singularizadas mediante mosaico hidráulico con una composición de dos colores (pieza entera y pieza cortada ¼). La fachada de calle y del patio se alicatan con azulejo esmaltado. En el patio, el alicatado se extiende hacia el interior de la casa, bajando hasta la cocina por el doble espacio, conduciendo y haciendo vibrar la luz del sol. Los alicatados cambian de aparejo en franjas horizontales. La estructura es sintética y regular, de materialidad híbrida. Está formada por 4 pórticos en el sentido transversal. Pilares de acero en los extremos, para abrir todo el ancho, y dos machones cerámicos en los dos pórticos centrales. Las vigas van en el sentido transversal a la planta, y los forjados son ligeros, unidireccionales en el sentido longitudinal, formados por perfiles de acero de 7,00m, y 4 módulos de machihembrado cerámico con capa de compresión de concreto. El orden y modulación de los forjados estructura toda la geometría de la casa.

En la parte central (patio y escalera), 3 vigas en H apoyadas en los machones de obra soportan el muro de cierre del patio y toda la complejidad volumétrica superior (patio, doble espacio, escalera). Así, las medianeras, a pesar de ser de ladrillo, no son muros de carga. En su grosor pasan las instalaciones, evitando la formación de “cajones”. Una de las medianeras es un muro de piedra en la parte baja, compartido con la finca vecina, que se hace visible en el interior, y es completado en la parte superior por obra cerámica. Las fachadas son de obra cerámica de doble hoja, gruesas, con aislamiento y cámara de aire interior, obteniendo ventanas profundas. Los cierres en el patio interior son de una sola hoja cerámica y SATE por el exterior. Las instalaciones se esconden en el grosor del pavimento y los muros. La climatización es por suelo radiante calor-frío, por no acondicionar el espacio, y suplementada en verano por ventiladores de techo.

El cargo Casa Mireia y Toni apareció primero en Arquine.

]]>
Una torre de madera para la resiliencia https://arquine.com/obra/una-torre-de-madera-para-la-resiliencia/ Mon, 07 Oct 2024 16:00:38 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93204 Este edificio, distintivo por su estructura de madera contralaminada, es también un centro autosuficiente que ha representado uno de los esfuerzos recientes más exitosos para atender la demanda de vivienda social y sustentable en un contexto de emergencia, tanto sanitaria y económica, como energética y medioambiental. Un diseño de Urbanitree | Vicente Guallart + Daniel Ibáñez en Barcelona, España.

El cargo Una torre de madera para la resiliencia apareció primero en Arquine.

]]>
El conjunto de viviendas, que hoy se asienta sobre el número 13 de la calle Lola Iturbe Arizcuren, ganó el concurso convocado por el Ayuntamiento de Barcelona en 2020, en plena pandemia de covid-19. Se trata de una torre de nueve plantas cuya estructura de madera contralaminada (clt), material que compone sus muros y forjados, la convirtió en su momento en el edificio de madera más alto de España; además de que es 7 veces más ligero que las edificaciones de concreto de tamaño similar.

El proyecto desarrolló los principios de la ciudad autosuficiente, capaz de proveer de vivienda, trabajo y ocio a sus habitantes, al mismo tiempo que habilita la producción local de energía, alimentos y utensilios. En la planta baja se encuentra un centro de producción, conocido como Ateneo de Fabricación Digital, que incluye impresoras 3D, máquinas de corte láser y espacios de cultivo hidropónico adaptados al contexto urbano. Encima se encuentran 40 viviendas de interés social —distribuidas en 8 plantas tipo sobre una superficie 60 m2—, con terrazas en voladizo suspendidas de la cubierta por unos montantes verticales que dan forma y modulación a la fachada. En la cubierta hay un solar que también contribuye a la producción de alimentos.

De esta manera el diseño del edificio propone un modelo de edificación y ciudad alternativos que fomentan la autosuficiencia urbana y generan un flujo cerrado de pequeña escala. Este enfoque integrado no sólo promueve la resiliencia y autonomía de la comunidad circundante, sino que sirve como ejemplo para desarrollos urbanos futuros.

El cargo Una torre de madera para la resiliencia apareció primero en Arquine.

]]>
Una caja de herramientas habitable https://arquine.com/obra/una-caja-de-herramientas-habitable/ Thu, 18 Apr 2024 20:44:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89248 MO.CA es una vivienda móvil fabricada con madera laminada de kilómetro cero, diseñada en el programa Master in Advanced Ecological Buildings & Biocities (MAEBB) que se desarrolla en el campus Valldaura Labs del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC). 

El cargo Una caja de herramientas habitable apareció primero en Arquine.

]]>
MO.CA es una vivienda móvil fabricada con madera laminada de kilómetro cero, diseñada en el programa Master in Advanced Ecological Buildings & Biocities (MAEBB) que se desarrolla en el campus Valldaura Labs del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC). 

 En las últimas décadas, la búsqueda de la autosuficiencia se ha visto impulsada por el reconocimiento del cambio climático global y la necesidad asociada de innovación en viviendas resistentes que no dependan de combustibles fósiles. Más recientemente aún, el auge de las oportunidades de trabajo a distancia, facilitadas por las tecnologías de la comunicación e impulsadas tras la época covid-19, ha renovado el interés general por la libertad de movimiento.  

En este contexto, al equipo del MAEBB 2022-2023 del IAAC, se le presentó el encargo de diseñar y construir rápidamente un prototipo de casa móvil con capacidad para dos personas con comodidades domésticas básicas, que se construiría de manera íntegra con madera de kilómetro cero, recogida de forma sostenible en los terrenos de las instalaciones de Valldaura Labs en el Parque Natural de Collserola y, luego, procesada en su totalidad in situ. Esta construcción debería permitir asimismo otras funciones en su espacio central, tales como espacios para conciertos, eventos, biblioteca o lugar de encuentro, de forma que dependiendo de su contexto pueda tener múltiples funciones. 

El diseño de MO.CA consiste en dos volúmenes llamados “Caja de Herramientas”, sólidas y ancladas, que cuentan con superficies pensadas para iniciar diferentes actividades en la denominada “cámara de reacción” central. La Caja de Herramientas de Sistemas se encuentra en la parte delantera del remolque y es la más pesada. Incluye todos los servicios necesarios para una vivienda: cocina, ducha, aseo y armario para los sistemas metabólicos de electricidad y agua. La casa móvil obtiene toda su energía del sol y está equipada para aguantar 24 horas de uso sin necesidad de recarga. El consumo de energía se debe principalmente a las actividades que se desarrollan en el interior y de algunos electrodomésticos básicos. 

El cargo Una caja de herramientas habitable apareció primero en Arquine.

]]>
Rehabilitación de oficinas 1822 https://arquine.com/obra/rehabilitacion-de-oficinas-1822/ Wed, 12 Jul 2023 19:01:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80516 El proyecto se enfoca en la renovación de un edificio industrial para albergar las nuevas oficinas de una empresa farmacéutica. Se busca adaptar el espacio diáfano existente y las oficinas a las necesidades de la empresa, que cuenta con 140 empleados y varios departamentos.

El cargo Rehabilitación de oficinas 1822 apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto se enfoca en la renovación de un edificio industrial para albergar las nuevas oficinas de una empresa farmacéutica. Se busca adaptar el espacio diáfano existente y las oficinas a las necesidades de la empresa, que cuenta con 140 empleados y varios departamentos. Se propone mejorar la envolvente del edificio para regular la temperatura y organizar el espacio de trabajo en dos ámbitos; por un lado, un gran espacio diáfano propio de la actividad industrial y, por otro lado, un edificio para las oficinas.

El espacio diáfano de las naves queda interrumpido por un patio central. Los edificios industriales nos ofrecen mucho espacio y luz, pero apenas nos cobijan de la intemperie, por lo tanto, son caros de climatizar y difíciles de organizar incorporando los matices propios de la actividad de una empresa con 140 trabajadores, una docena de departamentos y que prevé un importante crecimiento a corto y medio plazo. En un espacio de estas características y con el programa previsto, es necesario jerarquizar” el aire para deferir grados climáticos, es igualmente necesario distribuir la actividad del trabajo por cuestiones organizativas y de confort.

Para poder organizar climática y espacialmente la planta continua e indiferenciada alrededor del patio, se incorporó la demanda del cliente de organizar los distintos departamentos en familias o tribus con sinergias propias. La propuesta plantea que estas tribus trabajen en circulo, alrededor de un espacio no programado y con un fuerte componente vegetal. Esta forma admite la idea de colectivo, de relación horizontal entre personas y a la vez permite crear entornos de trabajo donde a tu lado tengas un número limitado de compañeros, creando así atmósferas menos ruidosas. 

En el centro del grupo se encuentra el vacio, lugar libre, donde ocurrirán el resto de las actividades. Se propuso una serie de claustros o anillos de panelos de madera CLT, completamente trasparentes y practicables en la cara interior en relación con el verde y completamente opacos y repletos de servicios en la cara exterior, donde se apoyan las mesas de trabajo. La zona de trabajo tiene el ancho adecuado para dos empleados sentados y un espacio de circulación en el lado del patio. Esta disposición de mobiliario y circulación se interrumpe con cerramientos para salas de reuniones a las que se puede acceder desde el interior o directamente cruzando por el jardín central.

El cargo Rehabilitación de oficinas 1822 apareció primero en Arquine.

]]>
Bodegas en Tarragona https://arquine.com/obra/bodegas-en-tarragona/ Mon, 05 Jun 2023 18:50:47 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79376 Un productor de vinos, que había ido incrementando su producción, necesitaba una nueva bodega en un terreno situado en el corazón del pueblo de Gratallops en Tarragona. El reto era que la propia bodega contribuyera en la elaboración de los vinos -basada en procesos biodinámicos- intentando lograr el comportamiento óptimo del edificio a partir de principios pasivos o lo menos artificiales posibles.

El cargo Bodegas en Tarragona apareció primero en Arquine.

]]>
Un productor de vinos del Priorat, que había ido incrementando su producción, necesitaba una nueva bodega en un terreno situado en el corazón del pueblo de Gratallops. El reto era que la propia bodega contribuyera en la elaboración de los vinos -basada en procesos biodinámicos- intentando lograr el comportamiento óptimo del edificio a partir de principios pasivos o lo menos artificiales posibles.

El terreno tiene una geometría poligonal en forma de ‘L’ y está rodeada por una estructura urbana típica de centro histórico, de calles estrechas y casas entre medianeras con la excepción de la Iglesia que, por su singularidad y dimensión, tiene una presencia dominante y es el edificio que más define el carácter del lugar. En el interior del terreno, existe un muro de piedra de trazado irregular que había sido un antiguo frontón, y con una altura de unos 10 metros en los puntos más altos, hace de límite con los vecinos. Su geometría, la amalgama de piedras, recrecidos cerámicos y restos de enlucido, hacen de esta medianera un punto de partida para el proyecto.

Del resultado de aplicar las regulaciones urbanísticas, y con la voluntad de conseguir una única gran sala con el máximo volumen posible, se crean dos ámbitos diferenciados: Por un lado un gran volumen regular -la nave- donde se ubica la parte productiva con una planta rectangular y la máxima anchura y altura posible. Por otro lado, tenemos el espacio restante en forma de “Z” -el pasaje- que recoge y aprovecha los espacios que rodean la nave y se extiende -como una calle interior- siguiendo la geometría del muro de piedra que hace de medianera. Este espacio, es una extensión del espacio público dentro del solar, es el que da el acceso principal al recinto y sirve de circulación y espacio de bienvenida para visitas y catas.

El interior de la nave es un gran espacio de triple altura donde se sitúan las tinas de fermentación del vino. Este es el espacio central del proyecto, el que realmente define la bodega y alrededor del cual se articulan todos los demás espacios. Un gran volumen de aire fresco rodeado de muros muy gruesos de hasta 1,75m de espesor que lo protegen. Un sistema de muros de carga cerámicos, con múltiples capas entre pilastras que crean cámaras para la circulación del aire -entre paredes- sirve para refrigerar el edificio. Dentro de estos grandes muros, también se configuran algunas estancias más pequeñas que sirven para alojar los usos complementarios de la actividad de la bodega. En planta baja, en todo el perímetro del espacio central de la nave y siguiendo el ritmo de las pilastras estructurales de los muros, se abren una serie de cavidades a modo de “capillas”, que sirven para conectar visualmente la nave y el pasaje o para maniobrar y almacenar la maquinaria necesaria en la sala de vinificación. Así la nave es oscura y densa en altura pero en planta baja se amplía abriéndose hacia la luz del pasaje.

El cargo Bodegas en Tarragona apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda Social en Gavà https://arquine.com/obra/vivienda-social-en-gava/ Tue, 30 May 2023 18:55:25 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79153 La ordenación volumétrica del proyecto fomenta la continuidad biológica y lúdica entre la sierra de las Ferreres y el Parque Agrícola del Llobregat. Los edificios se van escalonando y adaptando a la pendiente natural del terreno. Un proyecto de HARQUITECTES.

El cargo Vivienda Social en Gavà apareció primero en Arquine.

]]>
La ordenación volumétrica del proyecto fomenta la continuidad biológica y lúdica entre la sierra de las Ferreres y el Parque Agrícola del Llobregat. En este proyecto se propone complementar la Circulación longitudinal con nuevas comunicaciones transversales para acceder más fácilmente al interior de manzana. Abriendo las esquinas interiores del conjunto evitamos los rincones sin salida donde podrían producirse situaciones de inseguridad. Los edificios se van escalonando y adaptando a la pendiente natural del terreno. Para la posibilidad de creación de un jardín con un arbolado frondoso situamos todo el aparcamiento en la proyección del edificio. Solamente los caminos se pavimentan mínimamente para llegar a los núcleos de escaleras, el resto son superficies drenantes que gestionan el ciclo del agua y que consolidan una vegetación autóctona de arbustivas, encinas y algarrobos. La estructura vertical está formada por pantallas esbeltas de concreto que configuran el espacio interior y a la vez son la fachada del edificio. La materialidad del concreto se complementa con las ventanas de madera, unos montantes de madera con hiedras y unas persianas enrollables.

Es un terreno con muy buenas vistas y en un entorno muy agradable. El edificio se genera mediante un sistema de agregación que potencia al máximo las relaciones entre espacios habitables y entorno. Todas las estancias dan al exterior, mirando hacia el paisaje. Pero a la vez, como si fuera un gran claustro, estas habitaciones cierran un atrio central donde se concentran los servicios y las circulaciones de las viviendas. Así todos los espacios disponen de una gran cantidad de luz y de ventilación cruzada natural. Se configuran 3 anillos continuos; terraza, programa y circulación, dejando en el interior del atrio los núcleos de comunicación vertical. Las escaleras son muy compactas y sirven a cuatro viviendas por rellano, consiguiendo un total de 136 Viviendas. El atrio central es un espacio protegido y ligeramente atemperado que ventila las escaleras y califica a las viviendas dotándolas de un mejor confort.

Cada vivienda está configurada por una serie de módulos iguales (10,6 m2), no jerarquizados que pueden ser utilizados como salón, cocina o habitación. Cada estancia está rodeada de espacios de transición hacia el exterior: en la fachada un balcón corrido de 1,5 m, hacia el atrio -y casi simétricamente- un espacio corredor que actúa como galería convirtiendo la circulación en espacio complementario de 1,60 m. donde se incluyen los baños, el almacenamiento, o bien pueden ser anexos a los salones. La planta baja se entiende como un basamento, más denso y que no participa directamente del atrio. Son tipologías más compactas y convencionales que permiten -siguiendo la misma matriz de espacios- resolver los vestíbulos.

Planteamos una estructura híbrida de pantallas y forjados de concreto -separando viviendas- combinadas con pilares apantallados esbeltos que permiten luces muy cortas y eficientes a la vez que caracterizan el espacio de cada una de las habitaciones.

El cargo Vivienda Social en Gavà apareció primero en Arquine.

]]>
Patrimonio Emocional de Flores & Prats | #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/patrimonio-emocional-de-flores-prats-labiennale2023/ Mon, 29 May 2023 19:33:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79126 La respuesta del estudio catalán Flores & Prats a la curaduría de Lesley Lokko sobre cómo afrontaran el problema de la descarbonización en el futuro es el re-uso de lo que se hereda, no construir de nuevo sino reutilizar todo lo que ha llegado hasta nuestras manos y adaptarlo a los nuevos programas.

El cargo Patrimonio Emocional de Flores & Prats | #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Dangerous Liaisons, Le Corderie dell’Arsenale

La respuesta del estudio catalán Flores & Prats a la curaduría de Lesley Lokko sobre cómo afrontaran el problema de la descarbonización en el futuro es el re-uso de lo que se hereda, no construir de nuevo sino reutilizar todo lo que ha llegado hasta nuestras manos y adaptarlo a los nuevos programas. Su exposición llamada Patrimonio Emocional muestra el re-uso y cómo les interesa recuperar no solo la herencia física sino también lo inmaterial, la memoria, lo intangible que contienen los lugares o ruinas que se re-habitan. 

Para invitar a una reflexión sobre este tema se mostraron documentos de proceso, dudas y pruebas de seis proyectos que se pusieron sobre grandes mesas. Algunos son los primeros trabajos del estudio, hasta otros proyectos que están desarrollando y que van a ser construidos pronto. Estos proyectos hacen visible algunas líneas de investigación que han ido apareciendo a lo largo de los años, como por ejemplo Dibujar con el Tiempo, que se refiere al dibujo que uno hace conteniendo las distintas capas y momentos por los que un edificio ha pasado. Para hablar de este tema, se exhibe el Museo de los Molinos, un proyecto que nace de un antiguo molino de harina en Palma de Mallorca, que luego fue ocupado por diversas familias gitanas que lo subdividieron para vivir en él abriendo nuevas puertas y ventanas. El museo recoge todos estos rastros de ocupación y no los borra, sino que los incorpora en su estado final. 

Otro tema que se trae para discutir en la Biennale es El Valor de Uso, refiriéndonos no al valor comercial o económico de los elementos que componen un edificio, sino a su valor de uso, a su carga cultural que contienen al haber sido usadas y compartidas durante mucho tiempo: baldosas, puertas o ventanas que se pueden utilizar de lo que se hereda. Para hablar de este tema, se muestra la Sala Beckett (Arquine hizo la publicación de este edificio) en Barcelona y la nave Yutes en Sant Just Desvern, en las afueras de Barcelona, dos proyectos de distinto tiempo que han sido muy intensos en la reutilización de elementos. 

Hay una mesa que reflexiona sobre La Condición Abierta de la Ruina, y que se refiere a ese estado de la ruina que parece esperar pacientemente para ser interpretada y para ayudar a decidir hacia dónde llevar esa carga de memoria y de valores intangibles que contiene. Para hablar de este tema se expusieron los dibujos y maquetas del Laboratorio Cultural Variétés, un proyecto de recuperación de un antiguo teatro en el centro histórico de Bruselas que aún contiene la antigua cage de scène y el escenario intactos, dos espacios de dimensiones y escala excepcional. El proyecto trata de cómo organizar el nuevo programa de actividades culturales que se necesita ahora, sin perder la calidad espacial que ofrece ese gran vacío que encontramos allí dentro. 

Finalmente, el cuarto tema es El Derecho a Heredar, y que se refiere al derecho que tiene cada generación a trabajar con lo que hereda de las anteriores, adaptando ese legado a las condiciones de uso actuales. Aceptar que la materialidad y la historia, el peso físico y emocional de lo heredado tienen la fuerza para resistir decisiones proyectuales, obliga a trabajar críticamente con lo encontrado. Para hablar de este tema se presentó un proyecto en Palma de Mallorca, el Casal Balaguer, que es la transformación de una antigua casa mallorquina en el centro de Palma como centro cultural, y otro en Barcelona, que se comenzará a construir pronto, la rehabilitación de la nave La Favorita en el Poblenou como Fab Lab, un laboratorio de experimentación y creación para jóvenes en el mundo del diseño industrial y de producto.

Todos estos proyectos y temas están presentados en la Biennale sobre las mesas no con un material acabado, que dirija una mirada unívoca sobre una manera concreta de resolver los temas, sino cubiertas con material de proceso, abierto: maquetas y dibujos intermedios, dudas, problemas y también algunas opciones, un material de investigación que permita una mirada horizontal y sin jerarquías. Lo que buscan estos documentos con pensamientos a medio avanzar es despertar, primero, la curiosidad y, después, el diálogo con los visitantes de la Biennale, proponiendo un taller, un Laboratorio del Futuro sobre cómo trabajar con lo que heredamos, con el patrimonio físico y también el emocional de lo que ha llegado hasta nosotros. 

El cargo Patrimonio Emocional de Flores & Prats | #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
FLORA, un observatorio científico https://arquine.com/obra/flora-un-observatorio-cientifico/ Thu, 04 May 2023 19:10:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78277 FLORA – de Forest Lab for Observational Research and Analysis – es una estructura de madera maciza emplazada en Valldaura, en el bosque central del área metropolitana de Barcelona: el Parque Natural de Collserola. Con más de 8,5 metros de altura, el proyecto se construyó con pinos procedentes de la gestión forestal sostenible del bosque del entorno, siguiendo un riguroso proceso de trazabilidad de la madera.

El cargo FLORA, un observatorio científico apareció primero en Arquine.

]]>
FLORA – de Forest Lab for Observational Research and Analysis – es una estructura de madera maciza emplazada en Valldaura, en el bosque central del área metropolitana de Barcelona: el Parque Natural de Collserola. Con más de 8,5 metros de altura, el proyecto se construyó con pinos procedentes de la gestión forestal sostenible del bosque del entorno, siguiendo un riguroso proceso de trazabilidad de la madera.

Los estudiantes, participantes del máster sobre edificios ecológicos avanzados y biociudades del IAAC, cortaron y procesaron setenta árboles para crear paneles de madera laminada cruzada, vigas laminadas y elementos de madera maciza. FLORA se utilizará para alojar durante un breve periodo de tiempo a un investigador para estudiar la biodiversidad del parque y utilizar la nueva estación meteorológica de FLORA.

El Parque de Collserola es el espacio natural más extenso del área metropolitana de Barcelona, con más de 8.000 hectáreas, y está expuesto a los riesgos propios de los bosques mediterráneos, especialmente en este momento que están sometidos a las largas sequías y a los efectos del cambio climático. Es en este entorno medioambiental donde los estudiantes de máster del IAAC han construido la primera estructura que permite la observación de su dosel forestal y realizar un seguimiento de la evolución de los ecosistemas: FLORA.

FLORA permite la residencia de un científico en su interior durante un breve periodo de tiempo para estudiar la biodiversidad local y observar cómo los efectos del cambio climático están influyendo en el parque natural. Al albergar una radio ornitológica, pajareras, espacio de trabajo y proyección, así como espacios de observación de aves, el proyecto busca la inmersión dentro de la naturaleza y la creación de un prototipo ecológico interactivo.

El cargo FLORA, un observatorio científico apareció primero en Arquine.

]]>
Pasaje Mas de Roda, usos mixtos en Poblenou https://arquine.com/obra/pasaje-mas-de-roda-usos-mixtos-en-poblenou/ Mon, 12 Sep 2022 06:00:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=68762 El pasaje Mas de Roda es un conjunto urbanístico que combina nuevo y viejo, viviendas y oficinas, edificios, calles, pasajes y plazas formando un ecosistema urbano complejo y muy representativo de lo que es el actual Poblenou de Barcelona. Una propuesta del estudio Garcés de Seta Bonet Arquitectes.

El cargo Pasaje Mas de Roda, usos mixtos en Poblenou apareció primero en Arquine.

]]>

Espacio renovado en una antigua fábrica construida en 1916, que formaba parte de la conocida “Companyia d’Indústries Agrícoles S.A.” de Josep Suñol y Jaume Carner, un lugar popularmente conocido como “Pasaje del azúcar”. El estudio Garcés de Seta Bonet Arquitectes empezó a trabajar en el plan para el Pasaje Mas de Roda del Poblenou de Barcelona desde el año 2003 y de acuerdo con el plan la totalidad de la antigua fábrica se convertiría en 29 viviendas no convencionales o lofts. Una vez rehabilitados los espacios de la antigua fábrica para proyectar las viviendas, éstas se quedaron sin construir, siendo 4.500 m2 el área del proyecto de oficinas de nueva construcción.

El proyecto de oficinas abarca los antiguos volúmenes del otro lado del pasaje Mas de Roda, de manera que el conjunto define un ecosistema urbano coherente, con sus calles y edificios. En lugar de pensar un clásico edificio de oficinas agrupadas en un único volumen, este proyecto parte de un modelo similar al de una ciudad, como una especie de ensanche más poroso, para el que se ha construido una variedad de volúmenes con distintas alturas y niveles. El volumen más alto tiene cubiertas planas que dan lugar a terrazas, mientras que los cuerpos más bajos se caracterizan por un techo a dos aguas. Esta distribución hace que convivan de manera flexible los espacios abiertos y cerrados, lo público o semipúblico y lo privado, como si fuera una pequeña ciudad dentro de la ciudad.

Con un lenguaje arquitectónico más abstracto, y sin caer en mimetismos literales, las nuevas oficinas crean continuidad con los antiguos edificios rehabilitados en cuanto a masa, materialidad, forma y disposición repetida de las ventanas a lo largo y ancho de las nuevas fachadas.

 

 

En la planta baja de las nuevas edificaciones, la utilización de ladrillo añade una mayor precisión al contacto de lo edificado con la calle y agrupa de manera más eficaz las numerosas incidencias que se producen en este nivel. Esta relación con el exterior también se contempla en los suelos, cuyo material se extiende dentro de los volúmenes sugiriendo continuidad. Esta distribución y materialidad permiten que la parte antigua de la fábrica rehabilitada para las viviendas y la parte de nueva construcción de oficinas conserven la identidad industrial del barrio de Poblenou de una manera armónica. El pasaje Mas de Roda resulta un conjunto urbanístico que combina nuevo y viejo, viviendas y oficinas, edificios, calles, pasajes y plazas formando un ecosistema urbano complejo y muy representativo de lo que es el actual Poblenou de Barcelona.

El cargo Pasaje Mas de Roda, usos mixtos en Poblenou apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa pública y multifuncional: Trinitat Vella https://arquine.com/obra/una-casa-publica-y-multifunional-trinitat-vella/ Tue, 02 Aug 2022 14:00:30 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=66381 Esta casa pública es fruto de una propuesta innovadora que se plantea con un espíritu colaborativo para permitir a todos los vecinos y agentes sociales del barrio expresarse.

El cargo Una casa pública y multifuncional: Trinitat Vella apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro de Vida Comunitaria de Trinitat Vella, situado en una de las entradas a la ciudad de Barcelona: es el nuevo complejo multifuncional en el barrio. Esta casa pública es fruto de una propuesta innovadora que se plantea con un espíritu colaborativo para permitir a todos los vecinos y agentes sociales del barrio expresarse. El nuevo espacio formará parte de un polo de equipamientos comunitarios para los distritos de Sant Andreu y Nou Barris, que se construirá en los próximos años y que incluirá también viviendas dotacionales y residencias para jóvenes y personas mayores. Los autores del proyecto son los arquitectos Manuel Sánchez-Villanueva y Carol Beuter de Haz Arquitectura, un estudio con una extensa trayectoria en la construcción de equipamiento público y privado, tanto en el sector sanitario, como cultural y social, así como oficinas e instalaciones deportivas.

 

Al tratarse del primer edificio del futuro complejo y con el objetivo de no generar un gran contraste con los proyectos venideros, Haz Arquitectura ha apostado por un diseño exterior
sencillo y abstracto, que se abre a una futura plaza que hará de nexo de unión entre los diferentes equipamientos. El programa se organiza en torno a dos patios cubiertos, situados
a ambos lados del núcleo de circulación, que proporcionan luz y ventilación a todo el edificio. En cuanto al interior, en planta baja se encuentra la recepción, la cantina y un amplio vestíbulo de entrada que actúa de foyer de la sala de actos y permite acoger exposiciones y actividades diversas. En la planta primera se sitúa un Punto de Información y Atención a la Mujer (PIAD) y diversos servicios sociales. En el resto de pisos (un total de 4 plantas), se ubican despachos y estancias para entidades y asociaciones del barrio alrededor de un núcleo
central.

Siguiendo la corriente actual en la que uno de los principales objetivos en el sector de la construcción es crear edificios pasivos capaces de reducir al mínimo el consumo energético y de materiales, el centro se ha diseñado teniendo en cuenta toda su climatización. Para contrarrestar la poca inercia térmica de la construcción en madera, el sistema de ventilación aprovecha la inercia del terreno, colocando los tubos de aire limpio en el desmonte de la ladera. Al situarse en el subsuelo, el aire que circula por los tubos se calienta y se lanza dentro de los dos
patios cubiertos que funcionan como grandes conductores. Es un aire renovado, fresco en verano y cálido en invierno, recogiendo así una antigua tradición de la construcción mediterránea. Todas las estancias captan el aire de los patios y lo tratan con un fancoil, para elevar o disminuir ligeramente su temperatura y humedad según las necesidades.

El cargo Una casa pública y multifuncional: Trinitat Vella apareció primero en Arquine.

]]>