Resultados de búsqueda para la etiqueta [Taller Capital ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Jun 2025 21:21:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Arquitecturas mexicanas. Lo mejor del siglo XXI. 2021 – 2022 https://arquine.com/product/preventa-arquitecturas-mexicanas-lo-mejor-del-siglo-xxi-2021-2022/ Thu, 02 Nov 2023 17:40:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=84650 Cubierta: blanda
Edición: bilingüe
Medidas: 21.6 × 29 cm 224 pp.

El cargo Arquitecturas mexicanas. Lo mejor del siglo XXI. 2021 – 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Esta publicación da continuidad a un proyecto editorial bianual que evalúa y selecciona lo mejor de la arquitectura construida en México. La selección resulta de una convocatoria abierta a la que responden tanto oficinas de arquitectura con una trayectoria consolidada, como ofici- nas emergentes. Los proyectos, presentados en escala progresiva, exponen mediante planos arquitectónicos, fotografías y un breve texto su propuesta arquitectónica. En términos generales, el libro da muestra de la escena arquitectónica en México, calibrando los cambios de los años recientes y presentando las nuevas propuestas a las que vale la pena prestar atención.

El cargo Arquitecturas mexicanas. Lo mejor del siglo XXI. 2021 – 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
La imagen del agua https://arquine.com/la-imagen-del-agua/ Thu, 26 Jan 2023 18:55:00 +0000 https://arquine.com/?p=74590 Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Esta entrevista hizo parte del premio Emerging Voices 2021, un concurso anual que premia individuos y oficinas de Norte America con voces de diseño […]

El cargo La imagen del agua apareció primero en Arquine.

]]>

Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Esta entrevista hizo parte del premio Emerging Voices 2021, un concurso anual que premia individuos y oficinas de Norte America con voces de diseño distintivas y una cantidad significativa de trabajo realizado.

Una colaboración con:

 

Las comunidades en ciudad de México afrontan grandes retos relacionados con el manejo del agua. Para Taller Capital, enfrentarse a estos problemas requiere tanto intervenciones culturales como físicas.

En Ciudad de México las inundaciones y la escasez de agua van de la mano, creando dificultades severas para los 22 millones de habitantes de la capital. Los arquitectos Loreta Castro-Reguera y José Pablo Ambrosi han pasado años pensando en la situación del agua tanto de la ciudad como de otras partes del país. Además de crear espacios públicos marcados por la atención al manejo del agua, su firma, Taller Capital, busca oportunidades para cambiar la percepción popular de los sistemas hidráulicos urbanos.

Catarina Flaksman y Sarah Wesseler de The League hablaron con ellos acerca de su trabajo.


Sarah Wesseler: ¿Porqué es la conciencia pública alrededor de la infraestructura hidráulica una prioridad para ustedes?

Loreta Castro-Reguera: El motivo principal es la intención de transformar la manera en la que las personas se relacionan con el agua.

Ciudad de México, donde vivimos, solía ser un lago. Durante cinco siglos, paulatinamente, se ha ido transformando el territorio, pero aún así hay una permanencia de esa agua que no se ve. Las condiciones del subsuelo y del clima hablan de ella. Tenemos una temporada de lluvias muy larga, que dura medio año, en donde a menudo hay lluvias torrenciales. Y además tenemos un suelo muy suave, que está impregnado de agua porque era el lecho de un lago.

Al mismo tiempo, dada la manera en la que nos hemos provisto de agua potable—que es a través de pozos que succionan agua del subsuelo—con el rápido crecimiento de la ciudad el agua del subsuelo se ha vuelto insuficiente. Hay una paradoja entre ese exceso de agua en época de lluvias y la gran escasez que vivimos todo el año. Antes era solamente la época de secas, pero ahora todo el año tenemos escasez de agua.

Nosotros nos propusimos indagar cómo podemos empezar a generar un cambio o, por lo menos, hacer a la gente reflexionar sobre esta condición. Y nos dimos cuenta que en realidad el agua ha desaparecido completamente de la imagen de la vida cotidiana de la ciudad para convertirse en una imagen europea, de agua ornamental—de agua en fuentes o en espejos de agua.

José Pablo Ambrosi: Un problema relacionado es que hay partes de la ciudad que se han hundido más de 10 metros durante los últimos 100 años debido a la succión de agua potable del subsuelo. Entonces eso también es algo por rescatar en el ámbito de la arquitectura; todos los edificios deben considerar ese problema.

Y también tenemos nosotros, como arquitectos, que plantear soluciones a nuestros problemas de manejo de aguas un poquito innovadoras para no recaer solamente en la solución de los ingenieros. Por ejemplo, un problema muy grave en la ciudad es que los drenajes, debido al proceso de subsidencia, dejan de tener la pendiente para sacar el agua residual, dejan de ser útiles. Nosotros como arquitectos de espacios públicos siempre planteamos que la solución vaya no a través de infraestructura de tubos, sino a través de una infraestructura integrada al paisaje, integrada al diseño urbano.

Catarina Flaksman: ¿Pueden contarnos más acerca de la historia del manejo de aguas en ciudad de México, y cómo ha cambiado a través de los siglos?

Castro-Reguera: Lo más importante sucede a partir de la conquista española de Tenochtitlán, la metrópolis azteca localizada donde Ciudad de México se encuentra hoy, en el siglo dieciséis. Solía ser una ciudad de islotes y canales, pero cuando llegan los españoles hay toda una intención política, económica y religiosa de conquista manifestada también en el ámbito del espacio.

Mapa del siglo dieciséis representando la capital Azteca Tenochtitlán, lugar donde queda hoy Ciudad de México. Muestra el lago Texcoco y los canelas de la ciudad. Cortesía de The Newberry

En 1680, el Rey Carlos II hace la ordenanza que luego se convirtió en las Leyes de las Indias: un código de la monarquía Española que sentaba las bases para construir las nuevas ciudades en América. El código recopilaba documentos urbanos elaborados desde el S. XVI. Y era, pues, todo basado en una retícula donde la ciudad partía de una plaza dura, donde tenías, al poniente, la iglesia, al oriente, el palacio de Gobierno. Daba igual si se construía arriba de un lago o en un desierto o en un bosque—había que seguir esa ordenanza. Entonces, en esta forma de hacer, la ciudad completamente se antepone a lo que existía.

En Ciudad de México este estilo de planeación no encajaba con las condiciones naturales locales. Como la Ciudad de México está en una cuenca cerrada, el lago de la cuenca cambiaba de nivel todo el tiempo. En época de lluvias subía de nivel y en época de secas bajaba de nivel. Antes de que llegaran los españoles había canales que dispersaban el agua cuando era necesario. Pero, una vez que estos fueron rellenados para crear calles y plazas, el agua dejó de tener a donde ir. Entonces la ciudad empezó a inundarse con mucha mayor frecuencia.

En 1628, hubo una precipitación muy importante y durante cuatro años estuvo inundada la Ciudad de México. En ese momento el gobierno decidió hacer el Tajo de Nochistongo, la primer gran infraestructura para drenar los lagos que se forman en la Cuenca de México.

Fotografía de finales del siglo diecinueve, o comienzos del siglo veinte, de turistas Estadounidenses visitando el Tajo de Nochistongo, construido en el siglo diecisiete para drenar agua de la laguna de Ciudad de México. Cortesía de DeGolyer Library, Southern Methodist University

A partir de la inundación fue difícil que la gente regresara a vivir en la ciudad, pero finalmente lo hicieron, por ser la capital de la Nueva España. En 1870 regresan los problemas por estas inundaciones, que eran frecuentes, y con el presidente Mexicano Porfirio Díaz, el gobierno empieza a tomar decisiones más enfocadas para resolver el problema. Emprende Porfirio Díaz una gran obra de infraestructura, el Gran Canal del Desagüe—en ese momento el sistema de drenaje más grande del mundo. A los 30 años vuelven a haber problemas y se empiezan a necesitar sistemas de drenaje adicionales.

En 1960 los problemas empezaron a empeorar y las autoridades construyeron el sistema de drenaje profundo: un sistema de tuberías subterráneas profundas e inclinadas. Entonces, finalmente se logra desecar todos los lagos. Ya no había cuerpos de agua; quedó un poco en Xochimilco y algo en Texcoco. Aunado a esto, la ciudad se empieza a hundir con mayor intensidad. La consecuencia directa recae sobre la pérdida de pendiente del drenaje profundo, que no es capaz de sacar el agua por gravedad, sino que empieza a ser necesario implementar un importante sistema de bombeo.

En el año 2006 empieza la construcción del último gran drenaje, que también fue la obra más grande del mundo en esta especialidad en su momento: el Túnel Emisor Oriente.

Enrique Peña Nieto (centro), ex-presidente de Mexico, da un tour por el túnel TEO durante su construcción. Crédito: Wikimedia account of Presidency of Mexico (2012–2018)

Entonces es una historia cíclica de grandes infraestructuras de ingeniería hidráulica. No las condenamos, ya que funcionan en cierta medida—hay una ciudad de más de 20 millones de habitantes sobre el lago. Pero en realidad estas obras no solucionan el problema, porque las inundaciones regresan siempre y entonces hay que hacer un tubo más grande, porque el agua en realidad está ahí. Lo que hacemos es sacar el agua del lago, pero el lago todo el tiempo se está llenando con la lluvia.

Flaksman: ¿Pueden contarme acerca de sus proyectos de espacio público en relación a temas de manejo de aguas?

Ambrosi: Tenemos varias obras relacionadas con este tema. Una, El Pabellón del Eco, fue un concurso que se ganó en el Museo del Eco para colocar un pabellón de verano en el patio del museo. Nosotros planteamos al mismo tiempo que creábamos un espacio, generar discusión relacionada con el problema del agua en la Ciudad de México. Lo que hicimos fue colocar una sección del tubo de drenaje profundo—un anillo de siete metros de diámetro que se hace a base de prefabricados de concreto—en el patio.

Para crear el espacio para los tubos de drenaje, los ingenieros insertan una máquina enorme, de aproximadamente cien metros de largo, en la tierra; tiene en frente un disco que taladra un hueco y luego estas secciones prefabricadas de concreto se insertan a lo largo del túnel y dan forma al tubo.

Entonces lo que hicimos fue traer a la vista uno de estos anillos y ponerlo en un contexto de museo de tal manera que el público percibiera esta fricción: ¿Qué son estas piezas de prefabricado de concreto y para qué sirven? Queríamos generar una discusión alrededor de todas estas grandes obras que el gobierno paga para resolver los problemas del agua, pero que no se ven.

Representación y fotografía del Pabellón Eco, 2015. Crédito: Taller Capital

A partir de ese pabellón y de nuestra investigación del agua en la universidad, nos buscaron desde la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) para hacer un proyecto de cultura del agua. La intención de SEDEMA era solamente poder constatar que a través de una serie de información que se le daba a la población acerca de maneras de ahorrar agua se podía lograr un consumo más consiente—ellos buscaban algo así. Pero nosotros en ese momento estábamos empezando la obra de un proyecto que hicimos con la UNAM, la Quebradora, y necesitábamos comunicar a la población cuáles iban a ser los beneficios de ese parque. Entonces queríamos empezar a transformar el espacio público para que la gente entendiera que podría funcionar como infraestructura.

Dibujo de La Quebradora, un innovador parque en Ciudad de México centrado alrededor de prácticas sostenibles de manejo de aguas, diseñado por Manuel Perló, Taller Capital, y un equipo multi disciplinario de la UNAM. Crédito: Taller Capital

El tipo de campaña que el cliente proponía hubiera involucrado hablar directamente con habitantes en un barrio de escasos recursos y en uno de clase alta para comunicarles hábitos sobre cómo ducharse o lavarse los dientes en menos tiempo y usando menos agua. En cambio, lo que hicimos fue enfocarnos en dos plazas públicas, una en Polanco y otra en Iztapalapa, que son barrios con condiciones socioeconómicas diferentes en partes diferentes de la ciudad. Activamos estos sitios para hablar sobre la capacidad que tiene el espacio público de vincular una comunidad y de funcionar como una infraestructura para el mejor manejo del agua.

Hicimos el diseño de un pabellón itinerante, montable y desmontable, con piezas de madera de las que se usan para hacer cimbra de concreto. Armamos un pabellón de 60 metros cuadrados en ambos barrios. Ahí dentro se instaló una exhibición, primero contando la historia del agua en la cuenca de México, luego mostrando maneras de ahorrar agua en casa, y después enseñando una serie de proyectos de espacio público que funcionan como infraestructura para mejorar el manejo del agua. E incluimos un elemento para captación de agua: a través de la cubierta y un “tlaloque,” la lluvia se conducía a un galón de agua filtrada donde la gente podía ir, servirse y tomarse un vaso.

Fue muy interesante ver como la gente respondió al pabellón. En Polanco, que es un barrio afluente, a la gente le interesaba mucho entender bien como funcionaba el filtro y como abastecerse de la misma manera en sus casas. Veían toda la exposición y se tomaban su vaso de agua como una experiencia. En cambio, en Iztapalapa, que es una zona de bajos recursos y altamente poblada, la gente llevaba su galón para llenarlo con el agua fresca porque no tenían agua en sus casas. Las complejidades del sistemas de aguan pasaron a un segundo plano—en cambio, los habitantes se interesaron por el hecho de que fuera posible tomar agua de lluvia y emplearla como agua potable.

Represo, otro proyecto que desarrollamos con la Facultad de Arquitectura de la UNAM, esta localizado en Nogales, en la frontera entre México y los Estados Unidos. Este está dentro de la cuenca de un cuerpo de agua artificial que controla escurrimientos de lluvia en temporada, reteniendo parte del agua que cae sobre esta cuenca para evitar inundaciones río abajo. Sin embargo, las condiciones en que lo encontramos eran deplorables, con la cortina del represo dañada y la capacidad de almacenamiento de agua muy reducida.

Lo que nosotros hicimos fue mejorar las condiciones de esta infraestructura y el espacio circundante—que tenía todas las posibilidades de funcionar como área de mitigación de inundaciones—y agregarle el programa del parque. Cuando se requiere el represo totalmente lleno de agua se inunda el parque, y cuando el represo está vacío el parque se puede usar.

No es una cosa fácil porque la gente piensa intuitivamente que cuando un espacio es el lugar de infraestructura hidráulica no se puede utilizar para recreación o deporte. A decir verdad, la cultura del agua en México está tan dañada que los cuerpos de agua se entienden como parte del sistema de aguas residuales, transformándose en lugares contaminados por la calidad de agua y la basura que los habitantes arrojan. Pero si es un parque que además funciona como infraestructura, tienes la ventaja adicional de que la comunidad se lo puede apropiar y cuidar.

Castro-Reguera: Esos lugares de captación y retención de agua, como era el caso del represo antes de la intervención, generalmente están rodeados de un crecimiento urbano irregular. Varias de estas construcciones precarias se encontraban en una condición muy vulnerable, construídas sobre la cortina del represo o a los bordes del agua.

Lo que queríamos hacer no era sacar el agua—sino en vez aprovechar el agua y volverla parte de la vida de la comunidad. Entonces una de las cosas más interesantes fue cómo voltear a toda esa comunidad al agua. En vez de que el cuerpo de agua se percibiera como el patio trasero y sitio de basura, el proyecto lo convierte en el centro, el sitio que amalgama a toda la comunidad a través de una serie de corredores, de andadores, de pistas, juegos infantiles y el propio cuerpo de agua.

Diseñamos un espacio cubierto, pero abierto por los lados, donde se pueden hacer sesiones de baile, donde se puede hacer deporte, pero que además tiene un pórtico que es el umbral y enmarca con un pórtico al cuerpo de agua. Entonces de alguna manera es cómo devolverle la dignidad al cuerpo de agua y a las personas a través del agua—es un elemento que les da identidad.

Wesseler: ¿Cómo ven el futuro del agua y de su propio trabajo en México?

Ambrosi: Es difícil esa pregunta, porque se requiere el esfuerzo de muchas personas para cambiar la cultura del agua.

Pero lo que nosotros vemos como de buenas noticias es que los gobiernos—particularmente en Ciudad de México, pero no solamente—se han empezado a interesar por estos proyectos que se enfocan en mitigar más de un problema. O sea, han comenzado a entender que pueden invertir en un espacio público para generar comunidad y espacios de recreación, pero que estos espacios pueden además resolver problemas de agua u otros retos de infraestructura.

También hay para nosotros un gran campo de acción en volver a ver los sitios donde nunca hace nada el gobierno: esta ciudad informal que necesita de todos los servicios de la ciudad formal, pero donde es muy difícil invertir. Este, desafortunadamente, es el caso en la gran mayoría del mundo urbanizado. Es un tema que se tiene que ir desarrollando. De hecho, ya comienza a suceder, obviamente. Yo lo planteo como la necesidad desde la arquitectura de adquirir un papel más activo, donde no estemos solamente esperando que un cliente venga y diga “hazme este parque o aquel,” sino donde también podamos ir identificando oportunidades para intervenir con proyectos.  Esta aproximación plantea la posibilidad de crear intervenciones que actúen tejiendo diversos ámbitos en vertical y adquieran sentido en términos de infraestructura, cultura, ciudad, medio ambiente y hasta economía.

Ha sido editada y condensada. Texto original aquí

El cargo La imagen del agua apareció primero en Arquine.

]]>
La imagen del agua en la ciudad https://arquine.com/product/la-imagen-del-agua-en-la-ciudad/ Tue, 25 Oct 2022 16:16:33 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=69362 Editor: Arquine
Textos: Loreta Castro Reguera Mancera, Juan José Kochen, Manuel Perló Cohen
Cubierta: Pasta Suave
Tamaño: 14 X 21 cm
Páginas: 288
Edición: Español
ISBN: 978-607-8880-00-3

El cargo La imagen del agua en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
La imagen de la ciudad contemporánea, que funciona con infraestructuras subterráneas, no integra un elemento imprescindible para garantizar su supervivencia: el agua. Mientras que a través de los siglos urbes enteras se diseñaron en función del manejo del agua, hoy nos conformamos con abrir una llave y verla correr sin enterarnos de los mecanismos que se necesitan para que esto suceda, lo que implica una ruptura evidente entre habitantes, ciudad y agua. Este libro propone una serie de alternativas que plantean una nueva visión para los espacios del agua, haciendo evidente su presencia o ausencia en un esfuerzo por alinear la dinámica urbana y viabilidad hídrica.

Información completa

El cargo La imagen del agua en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-105/ Fri, 14 Oct 2022 16:07:52 +0000 https://arquine.com/?p=70179 Exposición | XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: HABITAR AL MARGEN | Colelgio de San Idelfonso & Centro Cultural España Finalistas & Premiados: Una muestra de las 85 propuestas finalistas y premiadas en la XII convocatoria de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Una exhibición para entender como la arquitectura, el urbanismo y […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición | XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: HABITAR AL MARGEN | Colelgio de San Idelfonso & Centro Cultural España

Finalistas & Premiados: Una muestra de las 85 propuestas finalistas y premiadas en la XII convocatoria de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Una exhibición para entender como la arquitectura, el urbanismo y aquellas prácticas en los márgenes de la profesión, ofrecen soluciones a los principales retos urbanos y habitacionales.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Ubicación:

 

Pioneros & Pilotos

Pioneros: Ocho estudios Iberoamericanos de Arquitectura que, desde la diversidad de enfoques, ideas, perfiles y practicas, permiten ser optimistas sobre el futura de la profesión al ofrecer soluciones conceptuales, estratégicas, técnicas o materiales, para un hábitat humano mas sostenible, justo y saludable. Una muestra de ocho maneras de trabajar, de hacer, de experimentar o de comunicar la arquitectura, como herramienta única para la materialización de ideas, sueños y proyectos, y que puede ser parte de la solución a los principales retos urbanos, medioambientales, sociales o económicos del siglo XXI.

Pilotos: una instalación participativa, que parte del archivo de los 180 proyectos seleccionados en la Biau XII, disponibles en una pantalla interactiva, y se complementa con fichas A3 (doblecarta) con proyectos referentes en materia de responsabilidad social, ambiental o económica de la Arquitectura y el Urbanismo. Proyectos Piloto, escalables y replicables, que proponen alternativas habitacionales y urbanas a las de un sistema incapaz de acometer cambios para un futuro humano mas optimista.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Ubicación:


Exposición Ciudades de Agua de Taller Capital | Museo Franz Mayer

La ciudad contemporánea, que funciona a través de infraestructuras subterráneas, ha olvidado integrar en su imagen al elemento más importante para garantizar la supervivencia: el agua. Este tema ofrece una diversidad de hilos que, trabajados desde el conocimiento técnico, la poesía, el diseño y la imaginación, son capaces de tejer una nueva relación entre el ciudadano y el agua. La exposición reúne una exploración arquitectónica, urbana y paisajística, fundamentada en la investigación, con la finalidad de transformar el imaginario que los habitantes de la ciudad tienen sobre el agua.

Curadores: Taller Capital | Loreta Castro, José Pablo Ambrosi

Fecha: Hasta el 6 de noviembre de 2022

Ubicación:


DocsMX 2022 | Multisede 

Del 13 al 23 de octubre de este 2022 se celebrará la 17a edición de DocsMX, con nuevas propuestas y reivindicando la esencia de los festivales cinematográficos; la presencialidad, el contacto directo entre la industria y los públicos; el regreso a las salas de cine y a las calles como espacio de encuentro y desarrollo cultural y no puramente económico, con una programación creada especialmente para su público con una curaduría elaborada a partir de los 1623 documentales recibidos en la convocatoria. Un evento humano sin algoritmos que intermedien.

La 17a edición de DocsMx está compuesta por 91 documentales que se desarrollaran en 121 proyecciones, 11 sedes, 10 secciones competitivas, 32 proyectos en el Docslab e Impact Lab, cine para las infancias, doctalks y mucho más. Con una atractiva selección internacional de ocho títulos, DocsMX o Doctubre regresa con más de 100 sedes en 30 estados de la República Mexicana. Esta edición tiene 26 estrenos internacionales, 27 en América Latina y 18 en México.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Consulta la programación 

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Presa Colosio de Taller Capital gana el Emerge Award 2022 del Mies Crown Hall Americas https://arquine.com/presa-colosio-de-taller-capital-gana-el-emerge-award-2022-del-mies-crown-hall-americas/ Thu, 22 Sep 2022 02:31:04 +0000 https://arquine.com/?p=69176 El Premio Mies Crown Hall Americas (MCHAP) anuncia como ganador del Emerge Award 2022 al proyecto “Conteniendo la inundación: Presa del Dique de Colosio de Loreta Castro Reguera y José Pablo Ambrosi de Taller Capital. Este proyecto surgió del interés por trabajar la intersección entre la arquitectura y las infraestructuras, un campo descubierto que carece […]

El cargo Presa Colosio de Taller Capital gana el Emerge Award 2022 del Mies Crown Hall Americas apareció primero en Arquine.

]]>
El Premio Mies Crown Hall Americas (MCHAP) anuncia como ganador del Emerge Award 2022 al proyecto “Conteniendo la inundación: Presa del Dique de Colosio de Loreta Castro Reguera y José Pablo Ambrosi de Taller Capital.

Este proyecto surgió del interés por trabajar la intersección entre la arquitectura y las infraestructuras, un campo descubierto que carece de la atención de los profesionales del diseño, como arquitectos y urbanistas, pero pero que lo necesita desesperadamente. La presa Colosio se diseñó adyacente a una masa de agua. Tras conocer las condiciones hidráulicas y urbanas se decidió intervenir la propia presa, transformando el espacio de una infraestructura de trabajo en un espacio público y recreativo.


 

La presidenta del jurado del MCHAP 2022, Sandra Barclay, describió al ganador como:

“Un proyecto que resuelve problemas de infraestructura con la delicadeza y la sensibilidad de una intervención arquitectónica bien pensada, en la que las personas están en el centro de todas las consideraciones. Sensibilidad de una intervención arquitectónica reflexiva en la que las personas están en el centro de todas las consideraciones. Es un ejemplo de cómo se puede transformar social y físicamente un barrio vulnerable yendo más allá de la de un problema técnico para ofrecer a los habitantes un espacio público de uso, un paseo lineal y una sombra como lugar de encuentro”.

El Premio Mies Crown Hall Américas (MCHAP) es un premio bianual que reconoce la excelencia en las obras construidas de arquitectura en las Américas. Específicamente el Emerge Award es el correspondiente a la mejor obra construida realizada por un estudio en sus primeros diez años de funcionamiento. El MCHAP fue concebido por el Colegio de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Illinois en 2013. Más allá de simplemente identificar obras excepcionales, el MCHAP reúne a nominadores, miembros del jurado, estudiantes, profesores, profesionales y clientes en un diálogo esencial sobre lo que la arquitectura hace posible. El resultado es una rica gama de productos: atractivos eventos y simposios, estudios y talleres creativos, y publicaciones sofisticadas y reconocidas en todo el mundo.

El cargo Presa Colosio de Taller Capital gana el Emerge Award 2022 del Mies Crown Hall Americas apareció primero en Arquine.

]]>
Parque Bicentenario https://arquine.com/obra/parque-bicentenario/ Sun, 20 Mar 2022 07:00:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/parque-bicentenario/ La propuesta de Taller Capital incentiva el derribo de la misma, promoviendo la accesibilidad para todos los vecinos circundantes, contra el vacío urbano que significaba el parque, se atravesaron los ejes de las calles aledañas dentro del mismo, transformándolo en espacios públicos longitudinales, de conexión, peatonales y ocupados por distintos programas.

El cargo Parque Bicentenario apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto nombrado Terrazas Filtrantes o Parque Bicentenario en Ecatepec interviene 8 hectáreas, parte de un área total de 20 hectáreas.

Éste se encuentra en la zona de laderas, en los límites del municipio. La obra estaba totalmente cercada, convirtiéndose en un elemento disruptor del tejido urbano. Anteriormente  contaba con una barda perimetral que marcaba una división marcada.

La propuesta de Taller Capital incentiva el derribo de la misma, promoviendo la accesibilidad para todos los vecinos circundantes contra el vacío urbano que significaba el parque. Se atravesaron los ejes de las calles aledañas para transformar al parque en espacios públicos longitudinales, de conexión, peatonales y ocupados por distintos programas.

Por la falta de visibilidad en las distintas zonas se planteó eliminar la vegetación arbustiva, favoreciendo y multiplicando el número de árboles. Además se agregó una torre-mirador de carácter público desde la que se observa toda la intervención.

Adicionalmente, para contener la erosión provocada por los escurrimientos pluviales, la vegetación dañada y atender las inundaciones se construyó un sistema de plataformas rellenas de grava de tezontle que favorecen la infiltración.

El programa del parque contiene áreas infantiles, canchas deportivas, instalaciones de parkour y una serie de quioscos. Las estructuras de las instalaciones sanitarias preexistentes fueron recicladas en un edificio totalmente permeable al aire y a la acústica.


El cargo Parque Bicentenario apareció primero en Arquine.

]]>
Represo Colosio https://arquine.com/obra/represo-colosio/ Fri, 05 Nov 2021 07:00:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/represo-colosio/ Las estrategias formuladas a partir de una cuidadosa lectura del contexto, para integrar el proyecto a su entorno natural y social, giran en torno a la contención de los bordes del represo a través de gaviones rellenos de piedra de la zona, y la consolidación de su cortina, junto con la definición y diseño del espacio necesario para dejar fluir a los escurrimientos de la sierra.

El cargo Represo Colosio apareció primero en Arquine.

]]>
 

En la periferia de la ciudad de Nogales, el contacto directo con la naturaleza, compleja y agresiva, obliga a los asentamientos emergentes a domesticar poco a poco su entorno. Las condiciones en el Represo Colosio, al sur oriente de la ciudad, comenzaron a cambiar desde el momento en que se construyó esta infraestructura, hace más de 40 años. El agua provocó que nuevos pobladores se asentaran en los bordes del cuerpo de agua artificial, que se abastece de los escurrimientos de las sierras. A través de los años, la población se ha vuelto más vulnerable a escurrimientos pluviales, erosión y deslaves.

La intervención consiste en restaurar el cuerpo de agua y crear espacio público de esparcimiento, al tiempo que transforma la imagen negativa del cuerpo de agua, sujeto a constantes inundaciones, en un elemento de identidad para la zona.

Las estrategias formuladas a partir de una cuidadosa lectura del contexto, para integrar el proyecto a su entorno natural y social, giran en torno a la contención de los bordes del represo a través de gaviones rellenos de piedra de la zona, y la consolidación de su cortina, junto con la definición y diseño del espacio necesario para dejar fluir a los escurrimientos de la sierra. Todos los espacios al sur del cuerpo de agua están diseñados para inundarse anualmente y volver a servir a sus programas alternativos cuando el nivel del agua disminuye. Un paso de puente atraviesa el caudal para garantizar la movilidad, incluso durante la temporada de lluvias. El espacio cubierto multiusos será un hito y elemento de identidad para la comunidad.


El cargo Represo Colosio apareció primero en Arquine.

]]>
La Quemada 309 https://arquine.com/obra/quemada-taller-capital/ Sat, 11 May 2019 15:00:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/quemada-taller-capital/ El proyecto de la Quemada 309 busca crear espacios que permitan controlar la permeabilidad de la vida urbana en la vivienda.

El cargo La Quemada 309 apareció primero en Arquine.

]]>
 

El predio de 312 metros cuadrados ubicado en el número 309 de la calle La Quemada, en la colonia Narvarte Oriente, alberga ocho departamentos de 120 metros cuadrados cada uno. El proyecto busca crear espacios que permitan controlar la permeabilidad de la vida urbana en la vivienda. La concepción de una solución estructural franca, como un elemento plástico que dialoga con el programa arquitectónico, permite controlar el intercambio de información con la ciudad.

En las fachadas se aprecian los marcos estructurales que albergan terrazas habitables que, a la vez, nos introducen al interior de los departamentos; todos los departamentos cuentan áreas abiertas que regulan el grado de privacidad de los espacios con jardineras, muros de cristal y sombras de la misma estructura. Para dotar de luz e iluminación a todos los departamentos se optó por un partido de patio interior, ubicado en el área posterior del predio, además de las terrazas ajardinadas en la fachada, dejando al centro dos volúmenes de vivienda.

Estos volúmenes están comunicados entre sí por medio del núcleo de circulaciones comunes: elevador, pasillos y escaleras que recorren verticalmente el edificio. Cada departamento cuentan con un área común amplia y flexible para el salón y el comedor, adjunta a la cocina, dos recámaras y un estudio; siempre con la flexibilidad de cambiar la distribución de los espacios. Tanto las azoteas como las terrazas y el patio interior tienen vegetación, otorgando a los habitantes espacios en los que puedan disfrutar del contacto con la naturaleza.

 

El cargo La Quemada 309 apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura efímera para tiempos estivales https://arquine.com/arquitectura-efimera-para-tiempos-estivales/ Wed, 29 Apr 2015 18:26:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-efimera-para-tiempos-estivales/ De Londres a Nueva York, pasando por ciudad de México, museos e instituciones plantean la construcción de pequeños pabellones o instalaciones temporales que permitan superar cierto estatismo propio de las arquitecturas que les funcionan de sede.

El cargo Arquitectura efímera para tiempos estivales apareció primero en Arquine.

]]>
Se aproxima el verano en el hemisferio norte. Las horas de sol aumentan y la gente empieza a tener más tiempo para el ocio (im)productivo, pasado por el tamiz del consumo. A sabiendas de esto, muchas instituciones museísticas y culturales en varias partes del globo plantean para estas fechas, desde ya hace varios años, la construcción de pequeños pabellones o instalaciones temporales que permitan superar cierto estatismo propio de las arquitecturas que les funcionan de sede. Desde Londres a Nueva York, y también en México, espacios como el MoMA PS1, la Serpentine Gallery, o el Museo Experimental El Eco han seleccionado, bien a través de la modalidad de concurso o bien por adjudicación directa, a diversos arquitectos para la realización de un proyecto temporal desde el que construir un nuevo espacio que les permita repensar y ampliar el programa cultural que ofrecen.

day_view_selgascano_0Serpentine Pavilion designed by SelgasCano 2015 © Steven Kevin Howson / SelgasCano

En los jardines de la Serpentine Gallery en Londres se realiza de forma anual, y desde el año 2000, el que es tal vez el pabellón de más dilatada trayectoria de cuantos hay hoy en el mundo. Ser elegido para llevar a cabo su diseño significa ser reconocido como uno de los estudios más importantes y destacados del momento y en cuya lista se encuentran ganadores del premio Pritzker como Jean Nouvel, Toyo Ito, Rem Koolhaas, SANAA o Frank Gehry que han utilizado la invitación para investigar diferentes soluciones técnicas, formales y espaciales. Desde el primer diseño, realizado por la arquitecta iraní Zaha Hadid –que no era más que una lona de geometría plegada que permitía un lugar de sombra durante el verano– sus distintas versiones se han realizado por algunos de los arquitectos más ilustres del panorama internacional. Una tendencia que, quizás enmarcada por nuevos discursos sobre el papel del arquitecto, ha ido desapareciendo al punto que los grandes nombres avalados por importantes premios han sido sustituidos en los últimos años por estudios que, si bien tienen una dilatada trayectoria, se alejan del perfil del gran arquitecto mediático. Así, la institución sorprendía el año pasado con la elección del chileno Smiljan Radic, un arquitecto con una más que notable obra construida y presente en diversas bienales de arquitectura pero claramente alejado de la imagen del arquitecto estrella que tenían sus predecesores –si exceptuamos, quizás, a Peter Zumthor. Su pabellón, a medio camino entre una frágil lámpara de papel y una roca apoyada sobre el suelo, era también uno de los más íntimos y recogidos de cuantos han existido en estos quince años. Siguiendo esta línea, este año la elección de los madrileños SelgasCano fue igualmente tomada como sorpresa para muchos –el periódico inglés The Guardian llegó incluso a definirlos como “desconocidos” a pesar de que han construido tanto dentro como fuera de su país y su obra está ampliamente divulgada en medios especializados como El Croquis. Su propuesta, frente a la quietud manifestada en el proyecto de Radic, explora las posibilidades materiales del EFTE con un diseño de carácter ligero y aspecto intencionadamente inocente, cargado de vivos colores en una construcción de formas orgánicas que invita a los usuarios a perderse entre los “corredores secretos” que separan y diluyen las capas exterior e interior de la estructura.

frida_escobedo_alr_5638bFotografía: ALR / Conaculta

Quizás atendiendo a las posibilidades de renovación espacial que posibilita lo temporal, otros museos de la capital británica han tomado ejemplo y están invitando a jóvenes arquitectos a intervenir en sus espacios. Uno de los casos más destacados será la presencia de la arquitecta Frida Escobedo en el patio del Museo Victoria & Albert como parte de la celebración de Año de México en el Reino Unido. La propuesta de la mexicana aparece inspitada en Tenochtitlán que representa “la apropiación más simbólica del México prehispánico, la propuesta yuxtapone dos diferentes paisajes en patio central del Jardín John Madejski, corazón del museo y que es visible desde todas las salas, y a partir de la intervención generar un nuevo paisaje. La idea es sobreponer una ciudad lacustre encima de un jardín inglés”. El resultado, en palabras de Escobedo, será un “pabellón [que] se difumina en forma de reflejo con el edificio” del Victoria & Albert.

OPI_3COSMO | Andrés Jaque | Oficina de Innovación Política | MoMA Ps1

Al otro lado del océano, la ciudad de Nueva York, necesitada siempre de actividades culturales, es sede de diversas propuestas que buscan renovar, año tras año, los distintos nodos culturales a través de estas arquitecturas efímeras. Concursos como el de City of Dreams, en Governors Island, buscan nuevos estímulos para atraer tanto a los turistas como a la población local. Las dos propuestas ganadoras de este año –de BanG Studio e Izaskun Chinchilla– reciclan elementos cotidianos que buscan no sólo un diseño más o menos ingenioso, sino cierta concienciación sobre el medio ambiente. Siguiendo esta misma lógica, Andrés Jaque interviene el patio del MoMA PS1, que acoge cada año la propuesta ganadora del Young Architecture Program (YAP), un concurso restringido donde la sede del Museo de Arte Moderno, ubicada en Queens, elige a un joven estudio a construir un espacio efímero desde el que programar distintos eventos y actividades. La propuesta del arquitecto madrileño busca no sólo la construcción de un nuevo lugar, sino provocar cierta visibilidad de la gestión del agua y el consumo que hacemos de la misma. Jaque retoma así otros proyectos ya realizados por su Oficina de Innovación Política, como Different Kinds of Water Pouring Into a Swimming Pool desarrollado en 2013 en Los Ángeles, intentado hacer visible las formas de consumo.

10463898_10152906576717669_6196257091733131812_nMaqueta del Pabellón Eco 2015. Fotografía: Pedro Hernández

La propuesta de la oficina de Jaque resuena con la de Taller Capital para el Pabellón Eco. La idea partía de hacer visible tanto la infraestructura hídrica de la ciudad a través de la ubicación de un tramo del Túnel Emisor Oriente que actuara tanto como objeto escultórico y como foro y aludiera e hiciera visible toda la infraestructura hídrica que existe bajo la ciudad, aludiendo al mismo tiempo al pasado de la misma, cuando todavía era un lago. La propuesta de la colocación del aro en el centro del patio iba acompañada de una estructura cubierta con grava asfáltica alrededor del tubo que elevaba el suelo del patio un total de 60 cm –lo que se había hundido el Eco desde su inauguración. El proyecto creaba de esta forma distintos niveles que podrían haber dado una riqueza tanto conceptual como espacial, que habrían posibilitado nuevas formas de interacción con el espacio. La pérdida de estos 60 centímetros si bien no afectan a la contundencia de la inserción del tramo de tubería –dadas sus dimensiones y su carácter de objeto encontrado– sí imposibilita que para aquellos visitantes despistados o desconocedores de la historia hidráulica de la ciudad, puedan percibir las intenciones de propuesta en su totalidad. Con todo, este pabellón ofrece cualidades suficientes para reimaginar formas distintas de usos y programas que necesita el museo en los próximos meses. No debemos olvidar, después de todo, que ese debiera ser el reto de este y de los otros ejemplos expuestos: posibilitar cosas y no convertirse en la obra de arte en sí. No está mal, de vez en cuando, que la arquitectura pueda dar un paso atrás, aunque sea sin perder cierta presencia para contar algo.

RVP_7316 copia RVP_7353 copiaFotos Pabellón Eco 2015 | Cortesía del Museo Experimental El Eco

 

El cargo Arquitectura efímera para tiempos estivales apareció primero en Arquine.

]]>