Resultados de búsqueda para la etiqueta [SOM ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 15 May 2024 17:39:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Aeropuerto Internacional Kempegowda, Bengaluru por SOM https://arquine.com/obra/aeropuerto-internacional-kempegowda-bengaluru-por-som/ Wed, 15 May 2024 17:39:31 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90141 La apertura de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional Kempegowda de Bengaluru marca un momento de transformación para el estado de Karnataka, en el sur de la India. Un proyecto de SOM.

El cargo Aeropuerto Internacional Kempegowda, Bengaluru por SOM apareció primero en Arquine.

]]>
La apertura de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional Kempegowda de Bengaluru (Aeropuerto BLR) marca un momento de transformación para el estado de Karnataka, en el sur de la India. Situada en Bengaluru, una de las mayores ciudades del país, la terminal de 255.000 metros cuadrados pone de relieve la rica historia y cultura de la ciudad, al tiempo que mira hacia el futuro. Aumenta en 25 millones la capacidad anual de pasajeros del aeropuerto y es una llamativa puerta cívica que convertirá al aeropuerto BLR en uno de los principales del mundo.

La terminal ofrece a los pasajeros una experiencia aeroportuaria radicalmente distinta. Un nuevo centro de tránsito multimodal. Un espacio al aire libre que sirve al mismo tiempo de centro comercial y de eventos justo enfrente de la terminal. Imagina el papel que puede desempeñar un aeropuerto en una ciudad. Desde este centro de tránsito, pasando por la entrada, hasta las puertas de embarque, la terminal es humanista y está enraizada en la naturaleza. En todo el complejo, las plantas interiores, los jardines exteriores y los ricos materiales naturales entretejen la experiencia de la naturaleza en los viajes de los viajeros. Revestido de ladrillo, bambú y vidrio, el complejo consta de un conjunto de edificios interconectados unidos por una franja continua de espacios exteriores ajardinados diseñados en colaboración con Grant Associates y los diseñadores Abu Jani/Sandeep Khosla: una “terminal en un jardín” que alude a la reputación de Bengaluru como “ciudad jardín”.

La estructura que alberga las 11 puertas está separada del complejo principal que contiene las llegadas, las instalaciones de facturación, los controles de seguridad, la recogida de equipajes y un pabellón comercial, y ambas están conectadas por un amplio “cinturón forestal” al aire libre. Este exuberante paisaje está repleto de flora autóctona, senderos serpenteantes de varios niveles y pabellones de dos plantas revestidos de bambú e inspirados en los tejidos de caña tradicionales de la India. Una red de puentes y pasarelas al aire libre ofrecerá a los pasajeros un oasis de reflexión y tranquilidad en medio del bullicio de un aeropuerto internacional.

Los interiores de la Terminal 2 reflejan la estética natural y el verdor del cinturón forestal. Una variedad de plantas colgantes y claraboyas filtradas a través de delicadas celosías de bambú hacen que estos espacios sean ricos y sensoriales. La estructura es ortogonal en su forma -variando de la estructura curvada más común de los tejados de aeropuerto-, con largos aleros que dan sombra a los bordillos y flotan serenamente en los interiores. Cada una de las columnas del edificio está formada por un grupo de cuatro elementos de acero revestidos de bambú, que llevan la textura de las celosías hasta el suelo y realzan la sensación de luz y espacio dentro de la terminal. El mobiliario hecho a medida, revestido de ratán tejido tradicional y granito marrón marfil de origen local, confiere a la terminal una sensación de calidez y confort de la que a menudo carecen las grandes obras de infraestructura pública. Y en la parte comercial del complejo, unas cascadas interiores inspiradas en las rocas y los cursos de agua de Karnataka se convierten en puntos de referencia característicos al tiempo que refrescan la temperatura interior.

El sistema estructural de la Terminal 2 se diseñó con dos objetivos principales: lograr la sostenibilidad mediante la eficiencia estructural, y la economía mediante la modularidad. El resultado es una de las cubiertas de terminal más ligeras del mundo a esta escala, realizada íntegramente con materiales de producción nacional y con tecnología de construcción local. La cubierta sobre los vestíbulos de facturación y venta al por menor está formada por pórticos de acero de gran envergadura sostenidos por columnas de acero separadas 18 metros entre sí. Las columnas están formadas por cuatro postes individuales revestidos de bambú y unidos entre sí, lo que crea esa sensación de ligereza en la estructura. Dado que el transporte aéreo es un sector en constante evolución, la consistencia de la retícula de columnas también permitirá la máxima flexibilidad para adaptarse a los cambios que se produzcan con el tiempo.

El sistema estructural de las zonas de embarque se compone de cerchas de gran luz, que ayudan a mantener despejados los pasillos y las líneas de visión empujando las columnas a lo largo de los bordes. El edificio base se compone de una retícula uniforme de pórticos de momento de hormigón armado, con espacios más amplios y sin columnas en las salas de recogida de equipajes y de llegadas para mejorar enormemente la funcionalidad allí donde el tráfico peatonal es mayor. En toda la terminal, el diseño estructural da cabida a la integración de los lucernarios y las jardineras colgantes, así como a la jardinería en varios niveles, tanto en el interior como en el exterior.

El cargo Aeropuerto Internacional Kempegowda, Bengaluru por SOM apareció primero en Arquine.

]]>
Instituto Oncológico por SOM https://arquine.com/obra/instituto-oncologico-por-som/ Wed, 17 May 2023 23:59:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78676 El nuevo Instituto Oncológico por SOM es un centro hospitalario de 17 plantas que aporta más de 450.000 pies cuadrados de instalaciones para pacientes hospitalizados, ambulatorios y de investigación al actual campus del Emory University Hospital Midtown y al Instituto Oncológico Winship, que actualmente es el único centro oncológico integral del estado de Georgia, EE. UU.

El cargo Instituto Oncológico por SOM apareció primero en Arquine.

]]>
El diseño de SOM ayuda a Emory Healthcare a introducir un nuevo tipo de centro de atención oncológica concebido para atender las necesidades de los pacientes. Skidmore, Owings & Merrill (SOM), May Architecture, el Emory University Hospital Midtown (EUHM) y el Winship Cancer Institute de la Universidad de Emory han dado la bienvenida a los primeros pacientes del nuevo centro de atención oncológica Winship Cancer Institute at Emory Midtown.

Este centro de 17 plantas aporta más de 450.000 pies cuadrados de instalaciones para pacientes hospitalizados, ambulatorios y de investigación al actual campus del Emory University Hospital Midtown y al Instituto Oncológico Winship, que actualmente es el único centro oncológico integral del estado de Georgia, EE. UU. designado por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI). Las nuevas instalaciones, diseñadas para adaptarse a las necesidades de los pacientes, constituyen un nuevo paradigma de diseño hospitalario y, en última instancia, mejoran el acceso a la atención y los servicios oncológicos en Atlanta, Georgia y otros lugares.

El edificio alberga instalaciones oncológicas integrales, incluidas camas de hospitalización, capacidad quirúrgica, tratamiento de infusión, clínicas ambulatorias, diagnóstico por imagen, aceleradores lineales y áreas de bienestar, rehabilitación e investigación clínica. El proyecto compromete al Instituto Oncológico Winship a construir y mantener sus programas oncológicos distintivos mediante la contratación, la retención, el compromiso y el desarrollo del profesorado, el personal y los estudiantes en prácticas.

Un elemento central del diseño del edificio son sus “comunidades asistenciales” de dos plantas, cada una centrada en un tipo específico de cáncer. En ellas, los servicios normalmente distribuidos por todo el hospital se organizan en destinos únicos que combinan funciones de examen, consulta, infusión y apoyo, dando lugar a una serie de comunidades íntimas que se adaptan al viaje de cada paciente. Estas “comunidades asistenciales” no sólo minimizan, o en algunos casos eliminan, la necesidad de que los pacientes esperen, sino que también unen a compañeros y familiares y permiten a los especialistas visitar tanto a pacientes ingresados como ambulatorios sin salir de las dos plantas.

El cargo Instituto Oncológico por SOM apareció primero en Arquine.

]]>
Moynihan Train Hall en Nueva York https://arquine.com/moynihan-train-hall-en-nueva-york/ Wed, 30 Dec 2020 20:02:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/moynihan-train-hall-en-nueva-york/ Tras varios años de trabajo, el 1º de enero del 2021 entrará en operación el Moynihan Train Hall, en la Penn Station de Nueva York. El diseño de SOM busca devolver a los usuarios del tren una experiencia del espacio que se había perdido tras la demolición de la estación original en 1963.

El cargo Moynihan Train Hall en Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
 

En 1963 inició la demolición de la Pennsylvania Station de Nueva York, diseñada por McKim, Mead y White, inaugurada en 1910. En ese momento, el edificio era el cuarto más grande del mundo. En un documental de la PBS se dice que su sala principal era comparable a la nave de San Pedro, tanto en tamaño como en esplendor. En el documental también se explica que “en 1961, Pennsylvania Railroad, económicamente difícil, anunció que había vendido los derechos aéreos sobre Penn Station. La compañía derribaría lo que alguna vez fue su joya de la corona para construir el Madison Square Garden, un edificio de oficinas y un complejo deportivo de gran altura. La demolición comenzó el 28 de octubre de 1963 y continuaría durante los próximos tres años.”

 

Tras varios años de trabajo, el 1º de enero del 2021 entrará en operación el Moynihan Train Hall, diseñado por SOM y que busca devolver a los usuarios del tren una experiencia del espacio que se había perdido. En la presentación del proyecto, SOM explica:

El nuevo Daniel Patrick Moynihan Train Hall, llamado así por el visionario senador de los Estados Unidos que propuso el proyecto en la década de 1990, abrirá sus puertas a los neoyorquinos y viajeros de Long Island Rail Road, Amtrak, el metro de la ciudad de Nueva York y todo el región noreste. Es uno de los proyectos cívicos más monumentales realizados en la ciudad en una generación, y transforma la forma en que millones de personas interactúan con una de las ciudades más grandes del mundo.

Moynihan Train Hall amplía el complejo de la estación de Pennsylvania con un eje ferroviario de 45 mil metros cuadrados en el emblemático edificio de la oficina de correos James A. Farley. Situado al otro lado de la estación Penn, entre las avenidas Octava y Novena y las calles 31 y 33 Oeste, revierte la experiencia oscura y superpoblada que tantos viajeros han soportado durante décadas. Trae luz a las explanadas por primera vez en más de 50 años, aumenta el espacio total de la explanada en un 50 por ciento y restaura la grandeza que se perdió con la demolición de la Penn Station original hace medio siglo.

Colin Koop, socio de SOM, dijo: “Hemos diseñado un lugar que evoca la majestuosidad de la Penn Station original, al mismo tiempo que sirve como una solución práctica a los problemas que los viajeros hacia y desde Nueva York han soportado durante demasiado tiempo. Al conectarnos con nuestro pasado arquitectónico a través de la reutilización adaptativa del edificio de la oficina de Farley Post, estamos dando nueva vida a Nueva York y recreando una experiencia que nadie ha tenido aquí en décadas “.

Laura Ettelman, también de SOM, continúa: “Hemos estado trabajando en este proyecto desde 1998, durante más de dos décadas. Nuestro profundo compromiso con este proyecto ha sido impulsado por la profunda convicción de que la ciudad de Nueva York es mejor gracias a proyectos como este”.

Esa estación de Pennsylvania original fue diseñada por McKim, Mead & White en 1910. Era una obra maestra de que celebraba la llegada de los viajeros a la ciudad de Nueva York. Después de su demolición en 1963, solo quedaron sus vestíbulos y plataformas, y todos quedaron bajo tierra en un espacio degradado para acomodar a 200,000 personas. Cinco décadas después, la cantidad de personas que pasan por la estación todos los días aumentó a más de 600,000, mientras que el Edificio Farley, también diseñado por McKim, Mead & White en 1913, con una gran escalera y columnata que se hizo eco del diseño de la firma para Penn Station, estaba casi totalmente vacío. Ubicado sobre las vías de Penn Station, el edificio Farley era el lugar perfecto para una nueva estación de tren.

El cargo Moynihan Train Hall en Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura, Ingeniería y forma | Conversación con William Baker de SOM https://arquine.com/arquitectura-ingenieria-y-forma-conversacion-con-william-baker-de-som/ Thu, 17 Oct 2019 20:51:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-ingenieria-y-forma-conversacion-con-william-baker-de-som/ En el marco de Mextrópoli 2019 conversamos con William Baker de la firma Skidmore Owings & Merrill.

El cargo Arquitectura, Ingeniería y forma | Conversación con William Baker de SOM apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

El cargo Arquitectura, Ingeniería y forma | Conversación con William Baker de SOM apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la Semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-70/ Fri, 05 Jul 2019 17:00:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-70/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la Semana apareció primero en Arquine.

]]>

Presentación – Gabriel Calvillo: Refugio | Archivo, Diseño y Arquitectura

Refugio busca generar una relación más estrecha entre las ciudades y la naturaleza. Este proyecto especulativo consiste en una serie de objetos que proveen refugio, agua y alimento a diferentes especies de abejas solitarias. Éstas no viven en colmena, no tienen reina y por lo tanto no producen miel. Además, la mayoría no son agresivas y muchas de ellas ni siquiera tienen aguijón. Por años, dichas especies han sido ignoradas, sin embargo, estudios recientes demuestran que éstas son de los polinizadores más eficientes que existen.

Refugio formará parte de la Colección Archivo a partir del 6 de julio.

Sábado 6 de junio | 12:00 pm – 4:00 pm

Entrada Libre


Archivo Diseño y Arquitectura
Calle General Francisco Ramírez 4,
Miguel Hidalgo, Ampliación Daniel Garza,Ciudad de México


 

Instalación : Submergence | Artz Pedregal

Arte Abierto ​presenta ​al colectivo europeo ​Squidsoup con la pieza Submergence: una instalación lumínica y sonora inmersiva​ ​que transforma un espacio físico en ​“​una experiencia envolvente y transitable”.

Sábado 7 de julio | 11:00 am – 9:00 pm

Instalación hasta el domingo 29 de septiembre

Artz Pedregal
Periferico Sur # 3720
Jardines del Pedregal, Ciudad de México


 

Exposición : Ricos, ricos paisajes de Claire Price | Casa Equis

Casa Equis presenta la exposición individual de la artista inglesa Claire Price: “Ricos ricos paisajes”. ¿Dónde está el paisaje?, Estas pinturas sugieren que se encuentra principalmente en la imaginación. Es otro mundo, una naturaleza paralela, muy alejada del contaminado mundo humano. Un escape, un ideal. Es donde el gallo de Kellogg’s™ juguetea con la vaca Alpura. Es el lugar donde el Osito Bimbo surge de la nada, listo y envuelto en plástico. Y este es el lugar en donde supuestamente también la basura debería desaparecer, esfumándose en una nube de polvo brillante.

Sábado 6 de julio | 6:00 pm – 10:00 pm

Exposición hasta el domingo 14 de julio


Casa Equis
Calle Dr. Enrique Gonzalez Martinez 7A,
Sta María la Ribera, Ciudad de México


 

Exposición: SOM: Arte + Ingeniería + Arquitectura | Antiguo Colegio de San Ildefonso

SOM es un despacho fundado en Chicago en 1936, el cual ha realizado más de 10,000 proyectos en 50 países. Sus edificios más icónicos incluyen Lever House, Willis Tower y el edificio más alto en el mundo: Burj Khalifa (Dubai). La exhibición busca capturar la colaboración cercana entre ingenieros, arquitectos y artistas que han producido soluciones de ingeniería para resolver los retos contemporáneos de diseño más complejos.

Exposición hasta el domingo 7 de julio


Antiguo Colegio de San Ildefonso
Justo Sierra 16
Centro Histórico, Ciudad de México


 

Exposición: Praxis / Manuel Cervantes Estudio | Antiguo Colegio de San Ildefonso

Manuel Cervantes (Ciudad de México) estudió en la Universidad Anáhuac y fundó su oficina en 2004. La exposición PRAXIS | Manuel Cervantes Estudio presenta el proceso de trabajo proyectual con croquis, maquetas y fotografías.

Exposición hasta el domingo 7 de julio


Antiguo Colegio de San Ildefonso
Justo Sierra 16
Centro Histórico, Ciudad de México

 

El cargo Agenda de la Semana apareció primero en Arquine.

]]>
Denver Union Station https://arquine.com/obra/denver-union-station/ Fri, 29 Mar 2019 17:31:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/denver-union-station/ La histórica estación Union Station de Denver es una obra maestra de las Bellas Artes, localizada en el límite del distrito financiero central de la ciudad. SOM fue comisionado para expandir y transformar esta estación en una de las principales bases de transporte regional.

El cargo Denver Union Station apareció primero en Arquine.

]]>
 

La histórica estación Union Station de Denver es una obra maestra de las Bellas Artes, localizada en el límite del distrito financiero central de la ciudad. SOM fue comisionado para expandir y transformar esta estación en una de las principales bases de transporte regional.

Para hacer esto, el estudio convirtió 81,000 metros cuadrados de lo que eran anteriormente líneas de ferrocarril en un distrito de tránsito urbano que organiza el tren ligero, trenes suburbanos e interubranos, bicicletas, rutas de autobús y rutas peatonales en una central intermodal intuitiva.

El punto focal es el Salón de Trenes (Train Halls) al aire libre, que fue concebido como un método eficiente y formalmente expresivo para cubrir múltiples vías de tren. Su sistema estructural primario comprende once armaduras de acero que cubren un claro de casi 55 metros revestidas en tela de teflón tensada. De perfil, la armadura se eleva 21 metros de cada lado y desciende en un una curva dinámica hasta siete metros en el centro, un gesto que permite a la estructura proteger las plataformas de pasajeros que se encuentran por debajo al tiempo que provee visibilidad de la histórica estación.

Un ruidoso paseo peatonal de dos cuadras de longitud conecta el Salón de Trenes con la estación de tren ligero Union Station de Denver (Denver Union Station Light Rail Terminal) diseñada por SOM.

Un canal implementado para peatones y espacios públicos del terreno y sus alrededores integra perfectamente la estación con el distrito LoDo (Lower Downtown) hacia el Este, y con los barrios residenciales hacia el Sur, Oeste y Norte. Subterráneamente se encuentra la estación de autobuses Union Station Bus Concourse con 22 puertas y 16 rutas de autobús incluyendo las regionales, exprés y locales.

La terminal, que mide 300 metros de longitud, sirve un propósito dual como ruta peatonal que conecta las redes de transporte distribuidos a través del sitio. Una de las más grandes de su tipo en Estados Unidos, la renovación de la antigua estación Denver Union Station es un estudio de caso sobre el poder del diseño urbano orientado al transporte.

Esta inversión pública sustancial ha catalizado una ola de actividad del sector privado sin precedentes. Sensible a su histórica ubicación pero fundamentalmente progresista en su sofisticación técnica y espíritu de construcción de ciudad, Denver Union Station establece el estándar para las estaciones intermodales del siglo XXI.

 


Puedes encontrar este proyecto en nuestra Revista Arquine No.87 donde termina la ciudad.

El cargo Denver Union Station apareció primero en Arquine.

]]>
Cinco propuestas para la expansión del aeropuerto de Chicago https://arquine.com/cinco-propuestas-para-la-expansion-del-aeropuerto-de-chicago/ Mon, 21 Jan 2019 22:13:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cinco-propuestas-para-la-expansion-del-aeropuerto-de-chicago/ El departamento de aviación de Chicago presenta las cinco propuestas para la expansión colosal del Aeropuerto Internacional O’hare, Chicago.

El cargo Cinco propuestas para la expansión del aeropuerto de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
 

El departamento de aviación de Chicago presenta las cinco propuestas para la expansión colosal del Aeropuerto Internacional O’hare, Chicago.

Los diseños conceptuales de algunas de las firmas de arquitectura más importantes del mundo, incluyendo Santiago Calatrava, SOM, Foster + Partners y Jeanne Gang, apuntan a optimizar la eficiencia mientras capturan el espíritu contemporáneo de la ciudad de Estados Unidos.

Junto con un comité de evaluación, el alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, está alentando al público a que vote sobre sus diseños favoritos para dar forma al futuro de la plataforma.

Programado para abrirse en 2028 y ser financiado por las tarifas de los pasajes de avión, el proyecto será la expansión más grande y costosa de la terminal en la historia de los 74 años de O’hare. Descubre a continuación la descripción de cada equipo de su visión para la expansión de la Terminal.


 

FENTRESS-EXP-BROOK-GARZA

 

El diseño de la Terminal de Fentress-EXP-Brook-Garza para Chicago ofrece una puerta de enlace elegante, amplia y sostenible para conectar a los habitantes de Chicago y al mundo con velocidad y eficiencia. Los espacios elevados brillan con la luz del sol y elevan el espíritu humano. La luz del día y la composición espacial guían a los pasajeros intuitivamente y con un propósito.

Los últimos avances tecnológicos dan forma a una experiencia inteligente, perfecta, cómoda y sin trabas. Desde la llegada hasta la salida, cada elemento de la nueva terminal está diseñado para elevar al pasajero, haciendo que su viaje sea inspirador, atractivo, conmovedor y divertido. La visión de los arquitectos es devolver el romance del viaje aéreo a todos los que pasan por la O’Hare de Chicago.


 

FOSTER + EPSTEIN + MORENO JV

 

El diseño de esa propuesta se basa en una secuencia de espacios memorables y distintivos que crean una puerta de entrada a Chicago con una arquitectura abierta, transparente, inclusiva, acogedora y funcional que, a su vez, resuelve los sofisticados requisitos de seguridad, aeropuertos y aerolíneas de una manera que satisfaga las necesidades. Tanto de empleados como de pasajeros.

Tres arcos enmarcan la parte de tierra del edificio, fusionándose en un gran arco en la parte de aire, disolviendo así la barrera entre el interior y el exterior y permitiendo que el espectáculo del campo de aviación sea visible para todos los que pasan por la puerta de entrada, y recapturando el romance asociado con los viajes aéreos.


 

STUDIO ORD

 

Chicago es una ciudad definida por el movimiento; la confluencia de un río, de las redes de caminos, de los ferrocarriles, ha dado forma a los espacios cívicos más vibrantes. El elegante y eficiente diseño de Studio ORD para la Terminal de O’Hare unifica el campus del aeropuerto mediante la convergencia de líneas de movimiento en tres terminales alrededor de un espectacular oculus central.

Esta confluencia se convierte en Orchard Field, un vecindario vibrante que combina abundantes espacios verdes con hitos distintivos, pabellones de tiendas a medida y diversas zonas de actividad. Con abundantes capas y fácil navegación, captura el carácter único de Chicago y redefine O’Hare como un destino internacional del siglo XXI.


 

SKIDMORE, OWINGS & MERRILL

 

El equipe de la firma SOM ha brindado excelencia global en esta gran ciudad, dando forma al perfil de Chicago, los vecindarios y el ámbito público por más de 80 años. Se dice que sus edificios de Chicago convierten el “pragmatismo en poesía”. La elegante y ondulante terminal de O’Hare pretende ser la mejor del mundo, a través de una planificación funcional óptima, un gran diseño y una gran agudeza práctica, todas las cualidades de Chicago por excelencia.

Los arquitectos infundieron la herencia muscular de la arquitectura e ingeniería de Chicago con muchas lecciones del entorno natural, para aumentar la comodidad humana, ahorrar energía y definir un sentido distintivo del lugar. Este puede ser el próximo gran edificio de Chicago y una nueva puerta de entrada al mundo.


 

SANTIAGO CALATRAVA

 

La Terminal O’Hare de Santiago Calatrava es una obra maestra de la arquitectura moderna de terminales. Con una fachada de vidrio y un espectacular techo en forma de concha que se eleva sobre la carretera, el edificio unifica el complejo terminal y se establece como su pieza central.

En el interior, los espacios abovedados y llenos de luz celebran la grandiosidad y la simplicidad de los viajes pasados, ya que los clientes se mueven con facilidad hacia y desde las áreas de la puerta animadas por las concesiones centradas en Chicago en un entorno espacioso, similar a un parque.

Los convenientes enlaces a las terminales adyacentes, a las salas de satélite y al transporte público respaldan un plan futuro de Visión que transforma el área opuesta a la Terminal en un vibrante complejo hotelero, comercial y de negocios.


Imágenes cortesía del departamento de aviación de Chicago.

El cargo Cinco propuestas para la expansión del aeropuerto de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
Palacio de Justicia de SOM https://arquine.com/obra/palacio-de-justicia-de-som/ Mon, 21 Jan 2019 16:30:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/palacio-de-justicia-de-som/ El diseño del nuevo Palacio de Justicia en el centro de Los Ángeles es de espíritu moderno y está arraigado en los principios clásicos de la arquitectura federal.

El cargo Palacio de Justicia de SOM apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:


Nombre del Proyecto: Nuevo Palacio de Justica de Los Angeles
Arquitectos: SOM | Skidmore, Owings & Merrill LLP
Página web: www.som.com
Equipo de diseño SOM: Craig W Hartman, Paul Danna, Jose Palacios, Gene Schnair, Michael Mann, Susan Bartley, Keith Boswell, Steve Zimmerman, Garth Ramsey
Ingeniería Estructural: Skidmore, Owings & Merrill LLP
Diseño Interior: Skidmore, Owings & Merrill LLP
Dueño del edificio: General Services Administration (GSA)
Contratista General: Clark Construction Group
Ingeniería Mecanica y electrica: Syska Hennessey Group
Ingeniería Plomería: South Coast Engineering Group
Paisajista: Mia Lehrer + Associates
Ingeniería Civil: PSOMAS
Iluminación: Horton Lees Brogden Lighting Design
Acústica: Newson Brown Acoustics
Superficie: 59 000 m2
Fecha: 2016
Ubicación: Los Angeles, Estados Unidos
Fotografía: Bruce Damonte, David Lena


 

El diseño del nuevo Palacio de Justicia en el centro de Los Ángeles es de espíritu moderno y está arraigado en los principios clásicos de la arquitectura federal. Utiliza elementos arquitectónicos tradicionales, como pasos de procesado, grandes espacios públicos y materiales duraderos como la piedra caliza para lograr una fuerte identidad cívica.

Concebido como un cubo “flotante”, el edificio emplea un innovador concepto de ingeniería estructural que hace que el volumen de vidrio se mueva por encima de su base de piedra, haciendo que el Palacio de Justicia sea contemporáneo en cuanto a material, tecnología y forma.

Ubicado en una cuadra prominente en el vecindario del Centro Cívico de la ciudad, el edificio de 10 pisos y 59 000 m2 contiene 24 salas de audiencias y 32 salas judiciales. Alberga el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos Del Distrito Central de California, satisface las necesidades del Servicio de Alguaciles de los EE. UU. Y proporciona un espacio de preparación para el juicio para la Oficina del Fiscal de los EE. UU. y el Defensor Público Federal.

La sostenibilidad fue un factor determinante para los tribunales desde el principio. Obtuvo la certificación LEED® Platinum y cumple con el objetivo energético de GSA para 2020. El edificio incorpora una variedad de características de diseño sustentable, que incluyen un conjunto fotovoltaico en la azotea. Quizás la característica de diseño sostenible más visible sea la fachada, una solución que responde con gracia a las condiciones del sitio. Un desafío clave para el equipo de diseño era manejar la exposición intensa al sol desde el este y el oeste mientras se mantenía la alineación del edificio con la cuadrícula de la calle.

El diseño de fachada plisada de SOM incorpora paneles opacos en pliegues orientados al este y al oeste para minimizar la ganancia de energía solar térmica. Al mismo tiempo, el diseño utiliza paneles de vidrio transparente en pliegues orientados al norte y al sur para maximizar la luz natural dentro del palacio de justicia. Este diseño reduce la carga de radiación solar anual en un 47 por ciento y disminuye la carga de la planta central en un 9 por ciento.

El diseño del Palacio de Justicia también mitiga las amenazas de explosión mediante el uso de un novedoso sistema de truss (novel truss system en ingles, no se como se traduce eso) para aumentar la separación entre el perímetro y la estructura primaria, al tiempo que permite que el cubo aparezca como una forma única y flotante.

Para protegerse contra los eventos sísmicos y controlar la deriva lateral del edificio, la armadura del techo se utiliza como una mega viga de enlace que conecta los muros de corte de concreto reforzado en la parte superior y reduce las demandas de ductilidad.


SOM participará en MEXTRÓPOLI 2019.


El cargo Palacio de Justicia de SOM apareció primero en Arquine.

]]>
BBVA Bancomer Centro Operativo https://arquine.com/obra/bbva-bancomer-centro-operativo/ Thu, 22 Nov 2018 18:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/bbva-bancomer-centro-operativo/ Como parte de un proceso para afianzar a la empresa en México, el nuevo BBVA Bancomer Centro Operativo se suma a las nuevos proyectos arquitectónicos realizados por el banco en la Ciudad de México, como son la Torre BBVA Bancomer, sobre la Avenida del Paseo de la Reforma y el Centro Tecnológico BBVA, en Atizapán.

El cargo BBVA Bancomer Centro Operativo apareció primero en Arquine.

]]>

Como parte de un proceso para afianzar a la empresa en México, el nuevo BBVA Bancomer Centro Operativo se suma a las nuevos proyectos arquitectónicos realizados por el banco en la Ciudad de México, como son la Torre BBVA Bancomer, sobre la Avenida del Paseo de la Reforma y el Centro Tecnológico BBVA, en Atizapán. Ubicado en el complejo denominado Parques Polanco, el Centro Operativo se distingue de los otros dos con una serie de cualidades que lo hacen único.

Frente a la Torre BBVA, que busca ser un elemento icónico en el perfil citadino, esta sede ofrece una escala distinta, más acorde al contexto en el que se ubica. Para ello, en vez de realizar un edificio compacto que impacte sobre la zona, la volumetría se escalona y descompone en diversos cuerpos de vidrio, con distintas alturas que responden tanto a la calle como a los edificios vecinos, lo que hace más amable su inserción urbana.

Su uso fundamental es servir como espacio de oficinas. Éstas ocupan la mayor parte de la superficie y se suman a otros espacios que complementan el programa: un jardín y huerto urbano, una sala de conferencia, varios espacios aterrazados con vistas sobre la ciudad, estacionamiento o zonas de comida y descanso.

En el interior, los trabajadores no tienen un único espacio asignado, sino que pueden hacer uso de distintas áreas según las circunstancias: desde pequeñas mesas a zonas de trabajo en conjunto o salas de reunión, haciendo posibles así distintas formas de ocupación del espacio.


Puedes encontrar este proyecto en nuestro número Vidrio No.85 de la revista Arquine.

El cargo BBVA Bancomer Centro Operativo apareció primero en Arquine.

]]>
Cuatro sedes, cuatro tiempos https://arquine.com/cuatro-sedes-cuatro-tiempos/ Tue, 06 Jun 2017 17:47:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cuatro-sedes-cuatro-tiempos/ Después que BBVA Bancomer cambiaría su antigua ubicación, en el Centro Operativo Bancomer (de Augusto H. Álvarez, Juan Sordo Madaleno y José A. Wiechers), la empresa ha desarrollado tres proyectos en la CDMX: la Torre BBVA Bancomer y otros dos edificios que acogen, respectivamente, el Centro Operativo y el Centro Tecnológico de la marca. Estos dos últimos, a cargo de SOM, permiten ofertar algo más que el diseño: planeación estratégica, mensajes clave, branding, arquitectura, ingeniería, desarrollo inmobiliario, interiorismo, sustentabilidad y gestión social.

El cargo Cuatro sedes, cuatro tiempos apareció primero en Arquine.

]]>
 

Espacios de trabajo (Revista Arquine 74) lo sugería al inicio: “aquellas grandes salas abiertas en blanco y negro de Orson Welles o las de El lobo de Wall Street, evolucionaron en todo el mundo hacia los espacios personalizados de Mad Men, hasta los actuales playgrounds al estilo de Google, donde se propicia la creatividad y la singularidad, convirtiendo el dolor y el esfuerzo del castigo bíblico en ludotecas”. La idea del cubículo, la “caballeriza”, la oficina y la sala de juntas se ha visto obligada a evolucionar en un no lugar casero. Un espacio que va más allá del contrato para convertirse en convenio entre dos partes interesadas.

El contenedor exige contenidos pero a la vez personas que lo sepan usar, y para ello, que gusten de hacerlo funcionar. Ocupación, producción, eficacia y volumen, pero sobre todo, empatía y medios (físicos, sociales, ambientales) para que esto suceda. Y más que una buena política de clima laboral, ¿cómo usamos y demandamos estos espacios en los que pasamos buena parte de nuestra vida?

Colección ICA, Acervo Histórico Fundación ICA2Centro Operativo Bancomer | Fotografías cortesía ICA

Hace poco más de tres años, se anunció La mudanza de Bancomer y la venta de un edificio corporativo canónico para la Ciudad de México. BBVA Bancomer cambiaría su ubicación actual en el Centro Operativo Bancomer construido en 1976 por los arquitectos Augusto H. Álvarez, Juan Sordo Madaleno y José A. Wiechers, para colocarse en el creciente sector comercial y de oficinas en Paseo de la Reforma (frente a la Torre Mayor y a la Estela de Luz) con una nueva torre de 60 pisos, 235 metros de altura y 185 mil metros cuadrados para oficinas.

Colección ICA, Acervo Histórico Fundación ICA3 Colección ICA, Acervo Histórico Fundación ICACentro Operativo Bancomer | Fotografías cortesía ICA

 

Con una superficie construida de 100 mil metros cuadrados, en una superficie total de 65 mil metros cuadrados, el Centro Operativo Bancomer fue una inversión privada sin precedente en los años setenta, con numerosas áreas libres interiores y anchas plazas para hacer “funcional, amable y acogedor” el espacio de trabajo: oficinas ejecutivas y áreas de servicio al público, así como comedores para el personal, cafetería, centro de capacitación y dormitorios para ejecutivos y funcionarios, oficinas de telecomunicaciones, cuarto de máquinas, bóvedas bancarias, en fin, una ciudad dentro de la misma con más de 90 mil metros cuadrados de losas, 33 kilómetros de trabes y 25 mil metros cuadrados de domos.

©_LOURDES_LEGORRETA_BANCOMER_5_Torre BBVA Bancomer | LegoRogers (LEGORRETA + LEGORRETA, Rogers Stirk Harbour + Partners) | Fotografía: Lourdes Legorreta

 

El cambio significó una apuesta en altura que ha devuelto el esplendor inmobiliario a Paseo de la Reforma por encima de la caótica Santa Fe, pero sobre todo, un cambio de sistemático y estratégico de organizar una empresa a la alza en México. BBVA Bancomer es el banco que más gana en México, durante el primer trimestre de 2017, tan solo reportó una utilidad neta de 11 mil 697 millones de pesos. Su cambio ha sido rotundo. Nuevas sucursales, cajeros, banca en línea, tarjetas, servicio, pero lo más interesante, sedes, diseño de marca y marketing constante.

El banco español con sede en México se repartió en tres sedes: Paseo de la Reforma (Torre BBVA), Granada (Centro Operativo) y Atizapán (Centro Tecnológico). La torre insigne con diseño de Legorreta + Legorreta & Rogers Stirk Harbour + Partners (LegoRogers) y las otras dos a cargo de Skidmore, Owings & Merrill (SOM). La descentralización y desconcentración de las tres zonas representan un simbolismo histórico, un desarrollo urbano creciente y un necesario aislamiento industrial-corporativo. En lo formal, el imponente rascacielos; bloques desfasados con juego de alturas y volúmenes insertos en topografías periféricas. Si bien el cristal sigue siendo una constante corporativa, la tectónica del basamento, los parasoles, las terrazas y los patios (interiores y exteriores) son un común denominador.

BBVA_OpCenter_2016_02_18_SOM_RafaelGamo_358 copy_Edit_kvhBBVA_OpCenter_2015_11_18_SOM_RafaelGamo_382 copyBBVA_OpCenter_2015_11_18_SOM_RafaelGamo_1817 copyBBVA_OpCenter_2015_11_18_SOM_RafaelGamo_3820 copyCentro Operativo Bancomer | SOM (Skidmore, Owings & Merrill LLP)  | Fotografías: Rafael Gamo

Uno más es el diseño de interiores de SOM, famoso por sus cajas de cristal pero aún más por su permanencia y transformación como estudio de ingeniería y arquitectura desde 1936. “Sobrio y elegante” han sido sus adjetivos calificativos más recurrentes pero sin duda, rentables y sustentables al ofertar algo más que el diseño: planeación estratégica, mensajes clave, branding, arquitectura, ingeniería, desarrollo inmobiliario, interiorismo, sustentabilidad y gestión social.

Firmas como éstas (SOM: is one of the largest and most influential architecture, interior design, engineering, and urban planning firms in the world / ARUP: we are an independent firm of designers, planners, engineers, consultants and technical specialists offering a broad range of professional services. Through our work we make a positive difference in the world) han moldeado el tablero global del diseño a gran escala.

Así como el cambio de usos y costumbres en el rol de los arquitectos, las vueltas laborales a su vez evidencian que tanto el centro operativo de los setenta y el versátil tridente corporativo son testimonio del cambio político, económico y social. De la oficina moderna y el muro-cortina al coworking empresarial y la ligereza material.

BBVA_DataCenter_SOM_RafaelGamo_2766 BBVA_DataCenter_SOM_RafaelGamo_1470 BBVA_DataCenter_SOM_RafaelGamo_079Centro Tecnológico BBVA | SOM (Skidmore, Owings & Merrill LLP)  | Fotografías: Rafael Gamo

El cargo Cuatro sedes, cuatro tiempos apareció primero en Arquine.

]]>