Resultados de búsqueda para la etiqueta [Shenzhen ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 12 Oct 2022 14:10:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Escuela de Idiomas en Shenzhen https://arquine.com/obra/escuela-de-idiomas-en-shenzhen/ Wed, 12 Oct 2022 06:00:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70025 La Escuela de Lenguas Extranjeras de Nanshan es un campus de 54.000 m2 de primarias y secundarias. Diseñada por el estudio Link-Arc representa la última pieza de un proceso de reurbanización que duró una década y que transformó un área urbana dispersa en la ciudad vertical contemporánea de Shenzhen.

El cargo Escuela de Idiomas en Shenzhen apareció primero en Arquine.

]]>
La Escuela de Lenguas Extranjeras de Nanshan (NFLS) es un campus de 54.000 m2 de primarias y secundarias que incluye: aulas regulares y especiales, una biblioteca, un gimnasio, una piscina cubierta, un auditorio y una residencia para el profesorado. Además de comedores y patios de recreo. Situado en el distrito de Nanshan de Shenzhen, el campus de la NFLS representa la última pieza de un proceso de reurbanización que duró una década y que transformó una aldea urbana dispersa en una ciudad vertical contemporánea. Rodeada de edificios de alta densidad y torres comerciales, el principal reto del proyecto era regenerar una una condición urbana quebrada por el desarrollo contemporáneo.

Uno de de los objetivos del proyecto era crear un entorno íntimo para la enseñanza que conectara a los estudiantes con el mundo natural. La densa verticalidad del barrio que rodea el recinto hizo que este objetivo fuera aún más valioso: el deseo de crear oportunidades para que alumnos y profesores interactuaran con la naturaleza. El generar oportunidades para que alumnos y profesores interactuaran con la naturaleza fue una de las premisas del diseño, lo que llevó al equipo de diseño a crear una escuela horizontal de baja densidad. El campus de la NFLS está concebido como un amplio jardín horizontal que contrasta con la densa masa vertical del entorno urbano. La escuela rompe el patrón urbano para crear un híbrido lineal que incluye espacios cerrados, semicerrados y espacios verdes abiertos. Esta composición de baja altura permite a la escuela crear un oasis abierto dentro de una comunidad residencial densamente poblada. El diseño de Link-Arc se adapta a la topografía existente. Los grandes volúmenes del programa (gimnasio, piscinas, comedores y auditorio) están encajados en la pendiente. Estos volúmenes crean plataformas con terrazas que forman un nuevo plano de tierra dedicado a espacios de enseñanza y áreas de juego. Esto permite que los espacios educativos se dispongan de forma lineal sin la necesidad de desarrollar el edificio en vertical.

El equipo de diseño realizó numerosos estudios para optimizar la respuesta del edificio al clima cálido y húmedo de Shenzhen. La organización escalonada de las aulas permite que cada sala tenga acceso a la luz y ventilación natural. El tratamiento de la fachada del edificio también sirve para maximizar la respuesta climática del edificio. Las fachadas del norte están definidas por vidrios de alto rendimiento y ventanas operables. Las fachadas orientadas al este cuentan con dispositivos arquitectónicos de sombreado que minimizan la ganancia de calor solar. Las zonas orientadas al sur y al oeste incorporan elementos de sombreado y pantallas de aluminio perforado para mitigar los efectos de la intensidad de luz del sur.

Para minimizar la acumulación de aguas pluviales, los espacios públicos del edificio están pavimentados con ladrillos permeables. Los paneles solares del tejado perfilan hasta 2000 MWh de energía limpia al año. Gracias a estas estrategias tecnológicas y de diseño, el proyecto NFLS fue el primer proyecto de escuela obligatoria proyecto escolar del sur de China con la certificación GBEL de tres estrellas.

El cargo Escuela de Idiomas en Shenzhen apareció primero en Arquine.

]]>
Escondite en aldeas urbanas https://arquine.com/obra/escondite-en-aldeas-urbanas/ Tue, 14 Dec 2021 07:00:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escondite-en-aldeas-urbanas/ Como parte del programa de gentrificación, se invitó a ocho jóvenes diseñadores a mejorar el espacio comunitario del pueblo. La propuesta de 11Architecture fueron cinco piezas de bancos esculturales que se colocaron en tres parques de bolsillo.

El cargo Escondite en aldeas urbanas apareció primero en Arquine.

]]>
 

Shenzhen ha expandido su huella urbana a gran velocidad en las últimas décadas y ha incorporado a su extensión urbana una serie de aldeas locales. Las aldeas suelen estar compuestas por bloques autoconstruidos de cinco o seis pisos densamente apiñados en una zona delimitada mediante una red de carriles estrechos. Una de estas aldeas es Yutian Village que está en proceso de gentrificación desde 2018.

Como parte del programa de gentrificación, se invitó a ocho jóvenes diseñadores a mejorar el espacio comunitario del pueblo. La propuesta de 11Architecture fueron cinco piezas de bancos esculturales que se colocaron en tres parques de bolsillo. Aunque cada banco tiene una forma abstracta, está compuesto por una pieza de cuerpo y patas, y parece una suerte de animal.

La gente puede sentarse, abrazarlo o tumbarse sobre él. Los bancos se construyeron con productos metálicos prefabricados, habituales en la industria de la construcción, y sólo requirieron el proceso de corte y soldadura. Este sencillo proceso permitió realizar la obra con un presupuesto limitado. La pieza del cuerpo se fabricó con un tubo de metal de 330 mm de diámetro, lo que hizo que este “animal” fuera voluminoso pero bueno para abrazarlo. Tras el ensamblaje, se galvanizó y se recubrió con una pintura de automoción de aspecto tiznado y liso.


El cargo Escondite en aldeas urbanas apareció primero en Arquine.

]]>
Prince Plaza | OMA https://arquine.com/obra/prince-plaza-oma/ Mon, 19 Oct 2020 13:00:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/prince-plaza-oma/ Prince Plaza está ubicado en el distrito Sea World de Shekou, una zona costera única en Shenzhen respaldada por las montañas Nanshan. La torre y el basamento de uso mixto de 200 metros se conecta a la vez con los últimos desarrollos comerciales de Shekou, su pasado industrial y su entorno natural eterno.

El cargo Prince Plaza | OMA apareció primero en Arquine.

]]>
 

Shekou se define por un paisaje mixto. Las montañas y el mar, un tejido industrial de la era de la reforma económica temprana y los rascacielos recientes forman un contexto dinámico. Prince Plaza está ubicado en el distrito Sea World de Shekou, una zona costera única en Shenzhen respaldada por las montañas Nanshan y frente a la bahía de Shenzhen, abundante en espacios públicos al aire libre. La torre del podio de uso mixto de 200 metros se conecta a la vez con los últimos desarrollos comerciales de Shekou, su pasado industrial y su entorno natural eterno.

El sitio se encuentra en el corredor de vista más prominente de Shekou que va desde las montañas hasta el mar. Prince Plaza aprovecha al máximo el corredor de la vista sin obstruirlo. La torre es un conjunto de cuatro barras unidas a un núcleo central. Tres cubiertas de cielo, resaltadas por una fachada con patrón hexagonal inspirada en colinas y olas, son plataformas de observación abiertas a vistas de las montañas y el mar. Diseñados para ser utilizados tanto por los inquilinos como por el público, se suman a la colección de espacios públicos al aire libre en el distrito costero de Sea World.

Las cubiertas del cielo rompen la torre monolítica de 60.000 m2 en cuatro barras de diferentes tamaños que responden a la arquitectura de escalas distintivas en los alrededores. Las dos barras de un lado están ligeramente retrasadas para aumentar el perímetro o cada placa de piso, permitiendo más luz natural en el espacio de la oficina. La fachada estriada de la torre, con paneles de vidrio extra anchos, permite a los inquilinos de las oficinas conectarse visualmente con las montañas y el mar, al tiempo que aporta ligereza a las delgadas barras verticales.

Un centro comercial con podio de 40.000 m2 ocupa toda la longitud del sitio ortogonal para maximizar la fachada comercial a nivel de calle. A diferencia de los típicos centros comerciales cerrados, el centro comercial del podio de Prince Plaza tiene una fachada porosa y una terraza en la azotea, una extensión de las ofertas comerciales y recreativas existentes del distrito Sea World. Se crea una abertura prominente, marcada por una fachada similar a las cubiertas del cielo, en el lugar a través del cual corre el corredor de la vista. Los niveles subterráneos del centro comercial están integrados con dos líneas de metro que conectan Prince Plaza con el resto de Shenzhen.


El cargo Prince Plaza | OMA apareció primero en Arquine.

]]>
iADC Design Museum https://arquine.com/obra/iadc-design-museum/ Thu, 16 Jul 2020 14:54:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/iadc-design-museum/ El Museo de Arte y Diseño, situado en el corazón de la Ciudad de Arte Shapu en el distrito Bao'an de Shenzhen, está diseñado como un centro cultural y un punto de referencia para un nuevo vecindario construido en un terreno previamente no desarrollado.

El cargo iADC Design Museum apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Museo de Arte y Diseño, situado en el corazón de la Ciudad de Arte Shapu en el distrito Bao’an de Shenzhen, está diseñado como un centro cultural y un punto de referencia para un nuevo vecindario construido en un terreno previamente no desarrollado. El Museo presenta a Art Town, un grupo de espacios recientemente construidos para las artes, que une el conjunto de estudios, galerías, escuelas de arte y espacios de exhibición en un distrito cultural unificado.

Al introducir una mezcla vibrante de usos y fomentar la comunidad, el Museo y la Ciudad del Arte generan la rica sensación de lugar que generalmente surge a medida que los vecindarios se desarrollan con el tiempo. Juntos, definen el distrito, que no tenía historia ni sentido de identidad, como un destino importante para las artes.

Para crear un núcleo para el área previamente desarticulada, el diseño introduce una red de lugares de reunión pública y pasarelas que organizan los alrededores en un vecindario cohesionado centrado en el Museo. Levantando las galerías del suelo y suspendiéndolas en un volumen flotante, el diseño abre una plaza pública que se extiende a lo largo del sitio. Marcada por patios hundidos conectados al sótano del museo, la plaza crea un nuevo centro de vecindario que une Art Street Main Street con el resto del distrito y ofrece un lugar de reunión animado.

El diseño del edificio del museo crea una presencia icónica y un punto focal visual en el área al tiempo que enfatiza una sensación de apertura. La fachada está articulada por una serie de pliegues, que se despegan de la estructura a medida que se acerca al suelo para revelar la plaza pública y crean momentos de transparencia que permiten vislumbrar el arte en su interior. Las fachadas se pliegan desde la esquina del edificio, abriendo una entrada que conduce a los visitantes hacia la gran escalera que conduce a las galerías.

En el interior, el museo está dividido en dos alas, una que muestra arte chino y las otras exhibiciones de diseño contemporáneo, que se entrelazan alrededor de una escalera central. Ascendiendo a través del Museo, las fachadas plegables abren vistas sobre Art Town, mejorando la sensación de conexión entre el Museo y el distrito circundante.


El cargo iADC Design Museum apareció primero en Arquine.

]]>
Shenzhen Energy Mansion https://arquine.com/obra/shenzhen-energy-mansion/ Wed, 08 Aug 2018 00:34:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/shenzhen-energy-mansion/ La nueva residencia de Shenzhen Energy Company se ha proyectado mediante un novedoso funcionamiento. El revestimiento del edificio está desarrollado para maximizar un rendimiento sostenible y la comodidad del lugar de trabajo en el particular clima subtropical del centro de tecnología e innovación.

El cargo Shenzhen Energy Mansion apareció primero en Arquine.

]]>

Nombre del proyecto: Shenchen Energy Mansion
Arquitectos: BIG-Bjarke Ingels Group
Cliente: Shenzhen Energy Company
Ubicación: Shenzhen, China
Fecha: 2018
Superficie: 96,000 m2
Fotografía: Chao Zhang y Laurian Ghinitoiu

La nueva residencia de Shenzhen Energy Company se ha proyectado mediante un novedoso funcionamiento. El revestimiento del edificio está desarrollado para maximizar un rendimiento sostenible y la comodidad del lugar de trabajo en el particular clima subtropical del centro de tecnología e innovación. El desarrollo de la oficina de 96,000m2 para Shenzhen Energy Company está diseñado para verse y sentirse como en casa dentro del centro cultural, político y comercial de Shenzhen. Mientras se destaca como un nuevo hito social y sostenible en el eje principal de la ciudad. BIG ganó la competencia internacional de diseño en Silicon Valley de China con ARUP y Transsolar en 2009 y comenzó la construcción en 2012.

“Shenzhen Energy Mansion es nuestro primer ejemplo realizado de ‘ingeniería sin motores’, la idea consistía en diseñar la dependencia de la maquinaria en nuestros edificios y dejar que la arquitectura cumpliera con el rendimiento. Shenzhen Energy Mansion aparece como una sutil mutación del clásico rascacielos y explota la interfaz del edificio con los elementos externos: sol, luz del día, humedad y viento, para crear la máxima comodidad y calidad en el interior. Una evolución natural que se ve diferente porque funciona de manera distinta”. Bjarke Ingels, socio fundador, BIG.

El volumen y la altura de la nueva sede de Shenzhen Energy Company estaba predeterminada por el Plan Maestro del área central. El desarrollo consiste en dos torres que se elevan 220 m al norte y 120 m al sur, respectivamente, unidas en la plantabaja por un podio de 34 m que alberga los vestíbulos principales, un centro de conferencias, cafetería y espacio de exhibición. Junto con las torres vecinas, las nuevas torres forman un horizonte curvo continuo que marca el centro de Shenzhen. BIG desarrolló una envoltura de construcción que crea una piel ondulada alrededor de ambas torres y se desprende del muro cortina tradicional.

Al plegar partes de la envoltura que reducirían las cargas solares y el deslumbramiento, una fachada con partes cerradas y abiertas, oscila entre la transparencia hacia un lado y la opacidad hacia el otro. Las partes cerradas proporcionan un alto aislamiento al tiempo que bloquean la luz solar directa y proporcionan distintas vistas. Como resultado, las torres aparecen como una forma clásica con un patrón orgánico desde la distancia y como una elegante estructura plisada de primer plano. La dirección sinuosa de la fachada corresponde a la orientación solar: maximiza la apertura hacia el norte para la luz natural y las vistas, al tiempo que minimiza la exposición en los lados soleados. Este sistema de fachada sostenible reduce el consumo total de energía del edificio sin partes móviles o tecnología compleja.

Desde el nivel de la calle, se abren una serie de muros para que los visitantes ingresen a los espacios comerciales desde el norte y el extremo sur de los edificios, mientras que los profesionales entran desde la plaza delantera al vestíbulo lleno de luz natural. Una vez dentro, la linealidad de la fachada del edificio continúa horizontalmente; el paisaje de píxeles de las macetas de piedra tiene las mismas dimensiones y está dispuesto en el mismo patrón que las ondas de la envoltura del edificio. Las oficinas de Shenzhen Energy Company se disponen en los pisos más altos para que los empleados disfruten de las vistas de la ciudad, mientras que las plantas restantes son oficinas de renta.

Dentro de las áreas sobresalientes del edificio, la fachada se estira en dos deformaciones suaves que crean grandes espacios con óptima vista en cada piso, salas de reuniones, clubes ejecutivos e instalaciones para el personal. La pared doblada proporciona una vista libre a través del vidrio transparente en una dirección y crea una condición con mucha luz difusa reflejando el sol directo entre los paneles interiores. Incluso, cuando el sol sale directamente del este o del oeste, la parte principal de los rayos solares se refleja en el cristal debido al ángulo plano de las ventanas. A medida que se pone el sol, la transparencia cambiante y las líneas curvas de la fachada crean una textura casi de madera, o de una escena de colinas verticales aterrazadas. Las hendiduras que se abren entre el muro cortina para revelar espacios especiales, como salas de juntas, oficinas ejecutivas y áreas de descanso, le otorgan al edificio un carácter distintivo desde diferentes partes de la ciudad.

El cargo Shenzhen Energy Mansion apareció primero en Arquine.

]]>
Mexican Border Expressions https://arquine.com/mexican-border-expressions/ Tue, 10 Dec 2013 17:14:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mexican-border-expressions/ Un borde tienen un significado preciso, como aquello que separa dos espacios social y físicamente diferenciados. los bordes se suelen concebir como elementos que indican el nivel de penetración de una cultura sobre otra; son sinónimo de dinamismo, no se trata de líneas rígidas; son trazos que redibujan espacios continuos que configuran imágenes de territorios complejos. Hablar de fronteras trasciende el hecho físico de aquello que limita, su condición se extiende a una serie de condiciones sociales, políticas, económicas, ambientales y en general culturales para encontrar en la diversidad las posibilidades de expresión de un territorio.

El cargo Mexican Border Expressions apareció primero en Arquine.

]]>

Desde el punto de vista de la percepción urbana, un borde tienen un significado preciso, como aquello que separa dos espacios social y físicamente diferenciados. Sin embargo, los bordes urbanos se suelen concebir como elementos que indican el nivel de penetración de una cultura sobre otra; son sinónimo de dinamismo, no se trata de líneas rígidas; son trazos que redibujan espacios continuos que configuran imágenes de territorios complejos. Las fronteras son la separación política y cultural entre naciones o áreas geográficas pero principalmente son los territorios donde se origina en mayor medida el mestizaje, es la tierra de nadie donde se producen las permutas de nombres. En las fronteras se mira a su vez hacia adentro y hacia fuera, estableciéndose un doble juego de inclusión y exclusión; se da una controversia, un choque; actúan como fuerzas de tracción y compresión, que de tanto insistir en la lucha del ser o no ser, terminan siendo lugares neutros de encuentro y conflicto donde puede llegar a surgir una identidad propia.

Hablar de fronteras trasciende el hecho físico de aquello que limita, su condición se extiende a una serie de condiciones sociales, políticas, económicas, ambientales y en general culturales para encontrar en la diversidad las posibilidades de expresión de un territorio. Las once zonas metropolitanas que en México sobrepasan el millón de habitantes poseen características similares en sus bordes, sin embargo, es también México el país con más compleja frontera urbana, aquella que se ubica entre México y Estados Unidos, esta frontera es un paradigma genuino de la complejidad de un territorio. Conocido como “la puerta de México” y con su lema “aquí empieza la patria”, la población Tijuana – San Diego es el portal con la inmigración más intensa entre estos dos países y su frontera la de mayor número de cruces diarios en el mundo. Alrededor de 60 millones de personas la cruzan anualmente, llevando de un lado a otro, productos, servicios, y condiciones que la constituyen en la gran amalgama cultural que hoy representa.

De acuerdo con un reporte de mayo de 2013 de la GSA, cada año cruzan por la garita de Tijuana-San Ysidro 13,672,329 automóviles —el doble de los que circulan en la ciudad de Sao Paulo y cuatro veces los del DF—, mientras que el número de pasajeros que se trasladan en dichas unidades ascienden a 34,180,000 personas —casi el total de la población de Canadá—, demorando alrededor de 45 minutos en el cruce, según un estudio del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana. A su vez, los cruces peatonales anuales ascienden a 9,000,000 de personas. Esta condición le otorga a la zona un carácter efervescente, habitado constantemente por diversos tipos de población, aquellos que cruzan, los que quieren cruzar y los que no logran hacerlo, un conglomerado de personas que terminan ocupando de manera casi permanente el lugar, en un estado de espera indefinida, sin que el estado logre solucionar una situación migratoria imprecisa ni garantizar las condiciones mínimas de seguridad y resguardo que la zona requiere. Sin embargo, “la continua presencia de ambos fenómenos: migración y turismo, le dan permanencia única e inédita al cruce de la frontera más concurrida del mundo”.

Mexican Border Expressions contiene una breve selección de proyectos que desde el arte, la arquitectura y la expresión ciudadana, expresan las diferentes condiciones urbanas contenidas en la frontera de México con los Estados Unidos. Aquellas miradas que traducidas en proyectos e iniciativas han operado a partir de ese territorio cargado de una condición donde se habita el borde, para trascender la línea y convertir la frontera en un sujeto con lenguaje propio, complejo y disímil. Una serie de llantas apiladas y un plano al cual se adjuntan una serie de barras verticales ocupan el espacio, con el objeto de recrear los muros que construyen los momentos de esta frontera urbana surgen como contención, resguardo y separación, como expresión simbólica de movilidad estancada. En los límites del espacio se transmitirán los datos y estadísticas propios de ésta condición fronteriza, y como telón de fondo las escenificación interrumpida de la condición del que cruza este umbral.  Las expresiones desde la arquitectura, el arte y la ciudad estarán contenidas en una serie de pantallas expuestos y superpuestas sobre las llantas, cada una contiene la secuencia de un material que resume diversas expresiones sociales, políticas, culturares y arquitectónicas que han surgido en los últimos años desde la complejidad fronteriza. El trabajo de arquitectos que en su quehacer oscilan entre el arte, la responsabilidad social y la arquitectura de autor y participativa se muestra como expresión de éste borde. Sebastián Mariscal, Jorge Gracia, Mauricio Rocha, Teddy Cruz, Raúl Cárdenas, Pedro Reyes, Judi Wertheim, Francys Alys, Betsabeé Romero, Iván Díaz Robledo, Norma Iglesias y un cuarteto de convocatorias abiertas que en los últimos años han invitado a explorar desde la arquitectura, soluciones espaciales y ciudadanas a este complejo y dicotómico territorio.

Es a través del urbanismo participativo, la arquitectura y el arte contemporáneo que se puede incidir en la transformación de las dimensiones sociopolíticas, culturales e incluso económicas de un lugar. El artista y el arquitecto influyen de un modo directo en la imagen que construyen de un territorio, de la ciudad, es por esto que deben partir de entender su rol transdisciplinario de negociadores y traductores, con un trabajo que oscile entre la realidad y el deseo de los acontecimientos, personas e instantes que concentra; con el fin de realizar conexiones activas entre disciplina y sociedad, a partir del uso de un lenguaje que logre penetrar en todos los estratos y construir así, piezas activas para el desarrollo.

La frontera que se tiene en Tijuana no es solamente la que se conoce con Estados Unidos, es también la que actualmente se tiene entre Asia y México, gracias a sus particulares dinámicas de negociación internacional, donde la diversidad es el principal ingrediente del lugar. En Tijuana, los límites comienzan a verse como oportunidades creativas. Las iniciativas que desde la sociedad civil organizada y en alianza con las principales instituciones se han llevado a cabo ponen en evidencia cómo a partir de propuestas responsables de la comunidad se han recuperado los espacios públicos y se ha logrado calmar la violencia de la zona. Cada proyecto inserto en Tijuana entiende que es a partir del diálogo y la respuesta coherente a las necesidades ciudadanas que se puede contribuir al cambio positivo de las complejas zonas de bordes urbanos y encontrar así nuevas y mejores formas de habitar el territorio.

*El Concurso Arquine No.16 | Umbral de las Américas busca ser lugar de estancia y de paso a la vez, morada para el migrante, sin importar su condición, si va de salida, de entrada o está en espera, referencia para el turista que explora este espacio cargado de señales símiles y contradictorias, apoyo para el residente, tanto del lado México como de los Estados Unidos.

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 15.13.20 Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 15.13.34Raúl Cárdenas

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 15.43.43Teddy Cruz

P1160608Sebastián Mariscal

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 17.11.10 Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 17.10.57Pedro Reyes

L1050348Taller de Arquitectura | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

LGarcia_Endemico_113Jorge Gracia

2ayatecar2Betsabé Romero

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 16.43.29 Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 16.43.57Francis Alÿs

DSC_0331Judith Werthein

cruise ando 00 copy Iván Díaz Robledo

Pabellón de México en la Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Shenzhen-Hong Kong 2013

Curador: Miquel Adrià
Curador asociado: Andrea Griborio
Participanets: Raúl Cárdenas, Teddy Cruz, Sebastián Mariscal, Pedro Reyes, Taller de Arquitectura | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo, Jorge Gracia, Betsabé Romero, Francis Alÿs, Judith Werthein, Norma Iglesias, Iván Díaz Robledo, Arquine.
Asistente de producción: Iván Valero, Yohanna Rodríguez Blochlinger, Armando Cordero
Diseño de catálogo: Periferia Taller Gráfico
Agradecimientos especiales: Carmen Cuenca, Alejandro Cabrera | La Maga Productions, Armando López Carrillo, Griselda Arteaga, Annel Osorio.

MB_E MBE_

 

El cargo Mexican Border Expressions apareció primero en Arquine.

]]>
Bi-City biennale of Urbanism and architecture https://arquine.com/bi-city-biennale-of-urbanism-and-architecture/ Tue, 10 Dec 2013 16:50:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bi-city-biennale-of-urbanism-and-architecture/ Con el tema 'Urban borders' la bienal de urbanismo y arquitectura de Shenzhen/Hong Kong en su quinta edición, se está posicionando al nivel de los grandes encuentros, con mayor frescura y mucha más fuerza que aquellos más consolidados y maduros.

El cargo Bi-City biennale of Urbanism and architecture apareció primero en Arquine.

]]>

La quinta bienal de urbanismo y arquitectura de Shenzhen/Hong Kong mostró el músculo. Mucho mayor que la anterior edición, esta bienal rescata dos áreas industriales obsoletas –los almacenes de la Terminal del Ferry que unen ambas ciudades y una inmensa fábrica de vidrio, a dos kilómetros de la anterior- para mostrar las expresiones polifónicas sobre las fronteras urbanas. La Bienal ha sido curada por Ole Bouman –exdirector del Nai, el instituto de arquitectura holandés- Li Xiangning –profesor de la Universidad Tongji de Shanghai- y Jeffrey Johnson  -director del China Megacities Lab de la Universidad de Columbia, Nueva York-. El tema Urban Borders se enfoca dualmente: mientras una sede congrega a los talleres, la otra alberga la exposición. La primera promueve la experiencia espacial de la antigua factoría donde distintas instituciones académicas –Berlage Institute, University of Hong Kong, Fondazione MAXXI, MoMA, OMA/AMO, entre otras- desarrollarán talleres durante los próximos meses. La segunda, en los antiguos almacenes del puerto,  aloja la exposición donde se documentan distintas miradas sobre la ciudad y sus límites. En chino, el término frontera o límite se expresa con los ideogramas Bian Yuan, que si se interpretan por separado, el primero expresa la idea de oportunidad, relación o conexión, mientras que el segundo se apega a la diferencia, lo distinto o lo opuesto, reflejando otra dualidad de esta bienal bicéfala. Con la muestra exhaustiva de imágenes de ciudad, morfologías urbanas, proyectos, ideas y manifiestos, microciudades y metápolis, proyectos de autor y arquitecturas anónimas, la exposición detona un sin fin de propuestas efervescentes que procuran responder sesgadamente al tema de la bienal. Participan también ocho (y medio) pabellones nacionales: Gran Bretaña con Liquid boundaries, España repite Spain, mon amour que se mostró en la bienal de Venecia, Italia con Nuevas tecnologías para la historia urbana, Estados Unidos con Adaptation: Architecture, Technology and the city, Canadá con land/slide, possible futures for 2014, Suecia con Estocolmo se mueve, Bélgica con 20 maquetas de gran tamaño de sus jóvenes arquitectos, además de Macao, antigua colonia portuguesa, que presenta su (casi) pabellón nacional sobre las condiciones de la superpoblación urbana. México con Mexican border expressions, conviven las propuestas de artistas como Betsabée Romero, Pedro Reyes y Francis Alÿs, con las de arquitectura social y de autor: proyectos de ToroLab en Tijuana, Teddy Cruz y Sebastián Mariscal en San Diego, Mauricio Rocha y Jorge Gracia en Valle de Guadalupe, Ensenada. Los concursos de Arquine sobre la frontera y los tenis Brinco para cruzarla -con brújula, linterna y mapa incluidos- conforman, junto a los datos duros sobre la frontera más cruzada del mundo y el video de Iván Díaz Robledo (ex-miembro de Nortec), un elenco de miradas y propuestas que son la transformación de la energía fronteriza en energía creativa, como contraparte de las conocidas muestras que se traducen en violencia. Este pequeño pabellón –curado por quien suscribe este texto- expone en igualdad de condiciones las expresiones fronterizas en videopantallas planas sobre llantas recicladas y arena, haciendo gala de una lowtech común entre China y México. Junto a los 15,000 periódicos que documentan las obras expuestas y que se reparten entre los visitantes, se presentó la convocatoria del 16 Concurso Arquine El umbral de las Américas a arquitectos y estudiantes asistentes.

Quizá la presentación más interesante de la bienal sea Marginal Living, presentado por la Universidad Tongji de Shanghai, en tres casitas –una de cartón con maquetas también de cartón, otra de madera con un recorrido para invidentes y otra construida con cascos de albañil- mostrando las condiciones infrahumanas con las que trabajan los casi cincuenta millones de peones de la construcción indocumentados (y sin derechos) en China.

La bienal de urbanismo y arquitectura de Shenzhen/Hong Kong en su quinta edición, se está posicionando al nivel de los grandes encuentros, con mayor frescura y mucha más fuerza que aquellos más consolidados y maduros. Sin duda México –con sus creadores, universidades e instituciones- deberá estar atento y presente en este laboratorio de ideas y propuestas si quiere participar en la discusión sobre el futuro de las ciudades y la construcción del siglo XXI.

*El Concurso Arquine No.16 | Umbral de las Américas busca ser lugar de estancia y de paso a la vez, morada para el migrante, sin importar su condición, si va de salida, de entrada o está en espera, referencia para el turista que explora este espacio cargado de señales símiles y contradictorias, apoyo para el residente, tanto del lado México como de los Estados Unidos.

hk_1 HK_2 HK_3 HK_4 hk_6

El cargo Bi-City biennale of Urbanism and architecture apareció primero en Arquine.

]]>