Resultados de búsqueda para la etiqueta [SEDATU ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 21 Jun 2023 18:48:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 50/fifty, Go Skateboarding Day 2023. https://arquine.com/50-fifty-go-skateboarding-day-2023/ Wed, 21 Jun 2023 15:59:31 +0000 https://arquine.com/?p=79848 El 50/fifty es uno de los trucos mas sencillos en skateboarding, se trata de deslizar la patineta en sus dos ejes (trucks) tratando de encontrar el balance entre el peso del cuerpo (la vertical), la tabla (la horizontal) y una superficie lisa de concreto, acero o madera (plana o inclinada) para poder generar un movimiento […]

El cargo 50/fifty, Go Skateboarding Day 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
El 50/fifty es uno de los trucos mas sencillos en skateboarding, se trata de deslizar la patineta en sus dos ejes (trucks) tratando de encontrar el balance entre el peso del cuerpo (la vertical), la tabla (la horizontal) y una superficie lisa de concreto, acero o madera (plana o inclinada) para poder generar un movimiento que propicie un segundo o tercer truco o simplemente hacer ese movimiento, un grind (mantener el equilibro sobre los dos ejes sin que las ruedas toquen la superficie); balance y equilibrio son las palabras clave para este truco y en general para hacer cualquier truco en el skateboarding, balance y equilibrio, nada ajeno ni alejado al desarrollo de infraestructura deportiva para este tipo de práctica, las pistas de patinaje o skateparks.

“de Tijuana a Chetumal, la SEDATU ha construido casi 50 skateparks….”

Román Meyer Falcón

En un texto dedicado al día de hoy 21 de junio, pero de un 2017, hace 6 años, hablaba sobre las celebraciones del Go Skateboarding Day y precisamente de esa palabra, balance, en la escena del skateboarding, sobre ese 50/fifty que estaba sucediendo a nivel de la Ciudad de México. Hoy me parece que ese 50/fifty está muy bien repartido entre lo que pasa a nivel local en la ciudad y a nivel federal en todo el país, si tomamos en cuenta esos casi 50 skateparks que se han construido a lo largo del territorio durante esta gestión administrativa y política desde la SEDATU, estamos hablando de casi 1.5 skateparks por estado, lo cual para empezar es un número muy bueno a comparación al pasado, casi 50 skateparks con diferentes soluciones de diseño, procesos constructivos, materialidad, cromática, mobiliario, iluminación, forma y programa en emplazamientos muchas veces difíciles de conquistar, pero eso es lo que tienen en común la arquitectura y el skateboarding, el de practicar y a veces fallar hasta aterrizar un truco o construir una linea en el espacio.

Casi 50 skateparks suena a un número mágico a documentar, redibujar y patinar tratando de analizar esos vínculos espaciales que generan este tipo de espacios con la comunidad de patinadores y sin tratar de hacer un análisis de sus tipologías, dimensiones, ubicaciones, cuales están bien, medianamente o mal diseñados y/o construidos tenemos que celebrar hoy esa cantidad para que en el 2023 y 2024 (último par de años de esta administración) terminemos de punta a punta, de Los Cabos a Tapachula.

En Anónima arquitectura nos tocó diseñar, desarrollar y proyectar durante esta gestión  política los skateparks del Parque Cuitláhuac, el del CEDAT en San Andrés Cholula, Puebla, el de la Unidad Deportiva de Palenque Chiapas, el del Parque La Solidaridad en Guadalajara, Jalisco, asesorar el del Malecón Ing. Leonardo Rivorosa Wade en Villahermosa, Tabasco y concursar para el parque guajes en Puerto Escondido, Oaxaca, entre otras aproximaciones que nos llevaron a entender no solo con estos proyectos, también durante estos casi 36 años de trayectoria en el skateboarding que es necesario tener una serie de lineamientos de diseño que vinculen este balance con el equilibrio en el desarrollo y construcción de skateparks en el futuro.

 

“de Tijuana a Chetumal, la SEDATU ha construido casi 50 skateparks….”, Román Meyer Falcón recuperado del twitter de @MeyerFalcon y @SEDATU_mx, 26 de abril de 2023.

Equilibrio (50)

Cada vez que me piden una asesoría para el diseño, desarrollo del proyecto y construcción de un skatepark la pregunta mas recurrente es ¿cuál es el área mínima para esta práctica?, y la respuesta es simple, un skatepark puede tener las dimensiones de una cancha de basquetbol (15 x 30 m. o 450 m2, aproximadamente) y se le puede ir sumando a esa área una contra cancha para temas de aproximación hacia este (un espacio de transición que evite la contaminación con otros materiales cercanos de otras áreas deportivas y verdes) hasta llegar a tener skateparks de 2,000 o 3,000 m2 construidos para competencia internacionales o hasta los 16,900 m2 que tiene el GMP skatepak en Guangzhou, en China (obviamente). 

De esta pregunta se derivan unos breves puntos para definir el tipo de skatepark de acuerdo a la siguiente clasificación por su:

  1. Programa y función: área de bowls, área de street, área de vert (medias rampas, poco común por temas de seguridad), pump tracks y snake pits o una combinación de todas estas mas una área de práctica para realizar trucos fijos de calentamiento y estiramiento; su zonificación.
  2. Conexión y estructuración: como se distribuyen esas áreas de acuerdo a su emplazamiento y conexión con otras áreas deportivas, si es un skatepark para competencias internacionales, nacionales o locales, para práctica deportiva, recreativo, lúdico, de vinculación para recomponer el tejido social de una comunidad o la mezcla de todas las anteriores.
  3. Compatibilidad con otras prácticas espaciales como el roller skate, el BMX y el scooter, prácticas que se han dejado de lado debido al impulso económico y deportivo que ha tenido el skateboarding pero que son complementarios por uso y función.
  4. Contexto: exterior al aire libre, techado o parcialmente cubierto o al interior y obviamente su vinculación con la topografía, un skatepark es un componente más de la arquitectura de paisaje.
  5. Escena que se desarrolle en el lugar: que por lo general son patinadores mas enfocados al street ya que recordemos que un skatepark es un campo o arena de entrenamiento, la finalidad del skateboarding es la calle. Un skatepark debe  considerar a diferentes tipos de patinadores: principiantes, intermedios, avanzados, profesionales, veteranos, así como entender que el skateboarding también es para ser visto, es el territorio ideal para establecer vínculos comunitarios entre los habitantes de una zona.
  6. Gestión: pública como se han desarrollado estos casi 50 skateparks, privada (marcas deportivas y de ropa), asociaciones público-privadas, fundaciones, concesiones, subvenciones o fondeo colectivo como el caso de parque guajes en Puerto Escondido, Oaxaca cuyo proceso desde el acercamiento con diseñadores, asesorías, concurso, vinculación política, construcción mediante tequios, desarrollo comunitario, transparencia de recursos y conformación de una asociación civil se ha consolidado como una estructura  a documentar en su metodología para el desarrollo de este tipo de proyectos: “por un skatepark de todos y para todos”.
  7. Mobiliario y materialidad: las rampas, que podríamos resumir como la imitación de topografías, mobiliario o accidentes de la ciudad, donde la transición (la unión de la vertical con la horizontal) juega el papel protagónico. Concreto, acero y madera como los materiales principales, aunque el ideal es el mármol (Santo Tomás de preferencia) de las plazas públicas de las ciudades como el de la Alameda Central de la Ciudad de México.

Siete puntos que pueden convertirse con la experiencia de todos en un posible decálogo y bajo el cual para el efecto mas allá de lo normativo y reglamentario hemos desarrollado en Anónima arquitectura un manual de lineamientos para el diseño y construcción de skateparks tratando de dar una guía sobre todo a los diseñadores que están fuera de estas dinámicas espaciales y constructores para entender que un skatepark no solo es concreto y acero, que un skatepark no solo es construir rampas, banquetas, escaleras y barandales, un skatepark insisto no es concreto a lo bruto, lo que sí es un skatepark es una vinculación social extremadamente fuerte entre el espacio, el paisaje y una comunidad, un skatepark es un territorio en equilibrio constante. Me atrevería a decir que si los arquitectos y diseñadores urbanos se dedicaran a diseñar y construir plazas y espacio públicos con buenos pavimentos (mármol Santo Tomas por ejemplo en sus pavimentos) sería mucho mejor que si diseñaran y construyeran un skatepark sin entender lo que realmente es.

skatetography, manual de lineamientos para el diseño y construcción de skateparks por Erik Alfonso Carranza López, Anónima arquitectura con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura.

Los skateparks pueden llegar a tener metrajes, variables, formas y distribuciones espaciales tan simples o complejas como lo determinen el análisis de los puntos anteriores, un skatepark no es tan sencillo como una cancha de basquetbol, futbol o voleibol que se emplaza de norte a sur y se delinea; el skateboarding es una práctica tan libre que evoluciona constantemente y en ese crecimiento me parece que es la oportunidad perfecta para conjuntarlo con temas de salud, cultura, educación y recreación, un skatepark desarrollado como un tema estratégico de vinculación social debe de estar acompañado de una serie de talleres para el diseño industrial, diseño gráfico, diseño textil, diseño técnico y construcción, videograbaciones, reparación y mantenimiento y clínicas para temas de salud mental y fisioterapia, un skatepark puede ser perfectamente la evolución de un F.A.R.O. (F.ábrica de AR.tes y O.ficios) o de los P.I.L.A.R.E.S. (P.untos de I.nnovación, L.ibertad, A.rte, E.ducación y S.aberes) como ejemplo de lo que tenemos en la Ciudad de México, un skatepark que en su evolución se convierta en un urbanodromo como una propuesta urbano-arquitectónica que contemple y englobe todas las necesidades de una comunidad, mas allá de megaproyectos como U.T.O.P.I.A.S. (U.nidades de T.ransformación y O.rganización P.ara la I.nclusión y A.rmonía S.ocial).

Parafraseando el tweet del secretario de la SEDATU: hoy hay que salir a patinar en esos “casi 50 skateparks en donde niñas, niños y jóvenes (agregaría yo, adultos,  veteranos y personas de la tercera edad) puedan practicar (y observar) el deporte que les guste”.

Feliz Go Skateboarding Day 2023, en especial a Emiliano que motivo a su padre a promover el skateboarding en México con estos casi 50 skateparks y los que vienen por construir, que el siguiente paso de su padre, Román sea el Museo del Skateboarding para contar la historia de esta práctica espacial que día a día transforma y corrige a las ciudades, un museo como un espacio, lugar y territorio en el  que tengan cabida la práctica y la teoría (y por que no, también los errores) de esta forma urbana de vida.

Feliz #GoSkateDay 2023 también a esos otros diseñadores de skateparks: Hesner,  Gerardo, Ricardo, Nito, César, Valia, Eduardo, Francisco, Gabriel, Camilo, Alfonso, Patricio, Miguel, Raúl, Reina y muchos mas que han desarrollado bases y lineamientos de diseño desde su trinchera, contribuyendo a que la escena, el deporte y la cultura del skateboarding siga creciendo y evolucionando; para ellos toda la admiración porque el trabajo ha sido muy largo, pesado y con muchas dificultades y obstáculos (como es el patinar) para llegar a lo que tenemos el día de hoy, que vengan para todos otros 50/fifty mas.

quiosco y zócalo de San Andrés Cholula, Puebla por Anónima arquitectura para el Programa de Mejoramiento Urbano de la SEDATU; foto recuperada del twitter de la @SEDATU_mx, 30 de abril del 2023

Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico). 

El cargo 50/fifty, Go Skateboarding Day 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
Gran Premio en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022 https://arquine.com/gran-premio-en-la-bienal-panamericana-de-arquitectura-de-quito-2022/ Sat, 19 Nov 2022 18:22:55 +0000 https://arquine.com/?p=72164 La Casa de cultura y Escuela de música en Nacajuca, Tabasco, realizada por el colectivo C733, obtuvo el Gran Premio en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022.

El cargo Gran Premio en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa de cultura y Escuela de música en Nacajuca, Tabasco, realizada por el colectivo C733 —formado por Eric Valdez, Carlos Facio, Israel Espín, Gabriela Carrillo y José Amozorrutia— como parte del Programa de Mejoramiento Urbano de la Secretaría de desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, obtuvo el Gran Premio en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022. Este proyecto reutilizó una cimentación de un edificio pre-existente, brindando un espacio digno para los encuentros sociales del pueblo.

 

 

Conversación con C733:

El cargo Gran Premio en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Estación Tapachula https://arquine.com/obra/estacion-tapachula/ Wed, 10 Nov 2021 07:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/estacion-tapachula/ El proyecto, a cargo del colectivo C733, busca rescatar su carácter de conector urbano y parque público acompañado de espacios flexibles para canchas techadas, comedores comunitarios y espacios recreativos.

El cargo Estación Tapachula apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Estación de Ferrocarril Tapachula fue inaugurada a principios del siglo XX. En octubre de 2005, el huracán Stan colapsó el sistema ferroviario en varios tramos, haciendo imposible el paso del tren. Ante la magnitud del desastre no resultaba redituable reconstruir, así que este lugar que fue durante mucho tiempo la puerta de entrada a México, así como el corazón de Tapachula, se convirtió en depósito de basura y dormitorio para personas indigentes.

De la mano de acciones fundamentales de parte de la comunidad, se rescató el pequeño espacio para actividades culturales, deportivas y de memoria local, logrando a través del gobierno municipal la intervención del Programa de Mejoramiento Urbano. El proyecto, a cargo del colectivo C733, busca rescatar su carácter de conector urbano y parque público acompañado de espacios flexibles para canchas techadas, comedores comunitarios y espacios recreativos.

Conceptualmente, surge de la naturaleza de la repetición y se resuelve en una sola sección, capaz de albergar espacios de pequeño formato en sus costados, que fungen como cimientos expuestos para soportar una cubierta ligera de 19 metros de altura y 24 de claro. Una intervención de paisaje conforma taludes, plazas y huertos comunitarios, aprovechando la extraordinaria paleta vegetal local. La estrategia estructural y su paleta cromática surgen del lugar, siendo Tapachula el mayor productor de bambú en México, además del acero y el concreto como elementos de refuerzo que promueven la ventilación cruzada e iluminación natural de todos los espacios.

Los elementos de tensión permiten la esbeltez en el claro mayor, a pesar de las consideraciones sísmicas y de viento. En la antigua estación se rescató su carácter original, así como el espíritu, ya recuperado por la comunidad, de espacio cultural y de memoria para el corazón de Tapachula.


El cargo Estación Tapachula apareció primero en Arquine.

]]>
La Duna Skatepark https://arquine.com/obra/la-duna-skatepark/ Sun, 07 Nov 2021 07:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-duna-skatepark/ El paisaje de las dunas de Samalayuca es la referencia natural para la concepción de este espacio: un objeto que, como una pieza continua, se posa sobre el terreno para conjugar una pista de patinaje con un edificio de administración y aulas para talleres.

El cargo La Duna Skatepark apareció primero en Arquine.

]]>
 

En una zona de alta marginación al oriente de Ciudad Juárez, la colonia Tierra nueva, caracterizada por ser una zona de vivienda provista por el Estado, se encuentra una comunidad de migrantes que llegan a esta ciudad en busca de un mejor trabajo en la industria local.

En este contexto, el Parque Municipal Oriente es el punto de encuentro recreativo-deportivo. También, este espacio se vuelve el lugar de atracción de niños, adolescentes y jóvenes de las colonias vecinas en búsqueda de diversión y activación física. Con la tarea de complementar este espacio, se destinó en la sección norte del parque un espacio de contemplación e interacción para diferentes generaciones con actividades lúdicas y deportivas. Lo que caracterizaría las funciones de esta zona sería el patinaje, deporte con muchos seguidores en la zona.

El paisaje de las dunas de Samalayuca es la referencia natural para la concepción de este espacio: un objeto que, como una pieza continua, se posa sobre el terreno para conjugar una pista de patinaje con un edificio de administración y aulas para talleres. Este edificio se concibió como una cueva por la cual se comunican la plaza techada y la pista de patinaje, a través de un pórtico que resguarda al módulo de servicio, una oficina y tres aulas, que tienen vista al lago y que pueden utilizarse en conjunto con la plaza. En la planta alta hay un mirador que, por las tardes, puede funcionar como un espacio multiusos y observatorio.


El cargo La Duna Skatepark apareció primero en Arquine.

]]>
Jardín de sombras https://arquine.com/obra/jardin-de-sombras/ Sat, 06 Nov 2021 07:00:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/jardin-de-sombras/ Situado en una zona urbana marginal al norte de Los Cabos, el Jardín de Sombra amplía el concepto de sombra para transformar espacios abandonados en experiencias públicas. La estructura de cubierta proporciona sombra, espacios deportivos o un anfiteatro, y se transforma en refugio o en espacio logístico en condiciones de desastre.

El cargo Jardín de sombras apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Jardín de Sombra recupera un espacio abandonado adyacente a un vertedero y una chatarrera, y transforma el lugar en un parque público. A su vez, mejora la seguridad de la zona conectando la topografía y creando un paseo peatonal iluminado por la noche. Situado en una zona urbana marginal al norte de Los Cabos, el Jardín de Sombra amplía el concepto de sombra para transformar espacios abandonados en experiencias públicas. La estructura de cubierta proporciona sombra, espacios deportivos o un anfiteatro, y se transforma en refugio o en espacio logístico en condiciones de desastre.

El uso de vegetación endémica y xerófila contribuye a mitigar el efecto de isla de calor con poco mantenimiento y aumenta el confort de los espacios de descanso. Por otro lado, el proyecto Jardín de Sombras se encuentra en una zona marginada al norte de Los Cabos, y forma parte del Programa de Mejoramiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en convenio con la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

El proyecto es un espacio cubierto y abierto de planta libre que alberga canchas, servicios de sanitarios y cocineta de muy bajo costo y mantenimiento. Incluye un campo de fútbol, área infantil y un skatepark a la sombra del edificio. Así como el Jardín del Agua, este proyecto se encuentra equipado para condiciones de desastres ya que provee un espacio para organización social, acopio, comunicaciones, refrigeración para medicamentos y cisterna de agua potable y pluvial. Cuenta también con una trotapista y vegetación nativa.


El cargo Jardín de sombras apareció primero en Arquine.

]]>
Represo Colosio https://arquine.com/obra/represo-colosio/ Fri, 05 Nov 2021 07:00:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/represo-colosio/ Las estrategias formuladas a partir de una cuidadosa lectura del contexto, para integrar el proyecto a su entorno natural y social, giran en torno a la contención de los bordes del represo a través de gaviones rellenos de piedra de la zona, y la consolidación de su cortina, junto con la definición y diseño del espacio necesario para dejar fluir a los escurrimientos de la sierra.

El cargo Represo Colosio apareció primero en Arquine.

]]>
 

En la periferia de la ciudad de Nogales, el contacto directo con la naturaleza, compleja y agresiva, obliga a los asentamientos emergentes a domesticar poco a poco su entorno. Las condiciones en el Represo Colosio, al sur oriente de la ciudad, comenzaron a cambiar desde el momento en que se construyó esta infraestructura, hace más de 40 años. El agua provocó que nuevos pobladores se asentaran en los bordes del cuerpo de agua artificial, que se abastece de los escurrimientos de las sierras. A través de los años, la población se ha vuelto más vulnerable a escurrimientos pluviales, erosión y deslaves.

La intervención consiste en restaurar el cuerpo de agua y crear espacio público de esparcimiento, al tiempo que transforma la imagen negativa del cuerpo de agua, sujeto a constantes inundaciones, en un elemento de identidad para la zona.

Las estrategias formuladas a partir de una cuidadosa lectura del contexto, para integrar el proyecto a su entorno natural y social, giran en torno a la contención de los bordes del represo a través de gaviones rellenos de piedra de la zona, y la consolidación de su cortina, junto con la definición y diseño del espacio necesario para dejar fluir a los escurrimientos de la sierra. Todos los espacios al sur del cuerpo de agua están diseñados para inundarse anualmente y volver a servir a sus programas alternativos cuando el nivel del agua disminuye. Un paso de puente atraviesa el caudal para garantizar la movilidad, incluso durante la temporada de lluvias. El espacio cubierto multiusos será un hito y elemento de identidad para la comunidad.


El cargo Represo Colosio apareció primero en Arquine.

]]>
Mercado público Matamoros https://arquine.com/obra/mercado-publico-matamoros/ Thu, 31 Dec 2020 20:22:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/mercado-publico-matamoros/ El Mercado público Matamoros es uno de los proyectos desarrollados por académicos y estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM para la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano y construidos durante 2019.

El cargo Mercado público Matamoros apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Nombre de la obra. Mercado Público Matamoros.

Ubicación. Matamoros, Tamaulipas, México.

Fecha de realización de proyecto. 2019

Fecha de construcción. 2020

Superficie total construida. 2868 m2

Gestor. SEDATU.

Autor. C733 (Gabriela Carrillo, Carlos Facio, Eric Valdez, Israel Espín, José Amozurrutia) para la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Colaboradores. Misael Romero, Rosendo Casarrubias, Pedro Domingues.

Ingeniería estructural. Gabinete de Ingeniería de Estructuras Especiales S.C. 

Instalaciones básicas y especiales. Enrique Zenón

Arquitectura de paisaje. Hugo Sánchez Paisaje 

Señalización. Latente Studio

Maqueta. Temas MX

Visualizaciones. Paul Espinoza

Fotografías. Rafael Gamo

 

 

“Tiene esta ciudad muchas plazas donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender. Tiene una plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, todavía cercada de portales alrededor; donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil animas comprando y vendiendo… ”

Hernán Cortés

 

Antecedentes

Los mercados, más que simples espacios de compra y venta en el diario abastecimiento, son una síntesis de la cultura y la historia de una región, así como de las relaciones comerciales con sus vecinos. A estos sitios históricamente han llegado no sóolo productos, sino usos y costumbres, formas artísticas, conocimientos y diferentes formas de ver el mundo.

Las construcciones vernáculas del noreste del país tienen de manera natural un carácter defensivo y de economía de recursos; la seguridad, el clima, el calor y la falta de humedad se reflejó en arquetipos sólidos, en proporciones masivas; el uso del patio para proteger al espacio interior contra la inclemencia del tiempo; el aprovechamiento de los recursos existentes los materiales utilizados, propios de la región; las orientaciones, la densidad de la luz y el flujo de aire por ventilación cruzada son algunas de sus principales manifestaciones.

 

 

La Estrategia

A finales de Marzo del 2019 la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, convocó a un grupo de académicos-practicantes a participar en un concurso para desarrollar proyectos de obra pública replicable para la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU), en contextos de alta vulnerabilidad, específicamente ese año en ciudades fronterizas del norte del país. El tiempo de desarrollo para estos proyectos serían sólo de tres meses y tres meses para ser ejecutadas sus obras; con presupuestos acotados (este espacio se construyó de diciembre del 2019 a marzo del 2020 y se habría inaugurado el 4 de abril, de no haber estado en contingencia por el COVID 19).

Por estas razones consideramos fundamentales tres estrategias de diseño; la primera, los criterios constructivos, donde racionalizamos el uso de la obra civil en un cincuenta por ciento y a la prefabricación ligera el resto; la segunda, la respuesta a una flexibilidad matérica al lugar y la última la versatilidad a su espíritu espacial. Reconocer el ambulantaje, los cambios en la densidad poblacional producto de la migración y principalmente la falta de recursos a nivel de infraestructura en las zonas por intervenir fueron el eje para imaginar un espacio público de uso variado acompañados de áreas verdes y recreación. Antes que proponer un edificio, nos parecía fundamental proponer una estructura flexible, comunitaria, capaz de fortalecer vínculos sociales y generar pertenencia evocando el imaginario del antiguo Parián —el mercado que ocupó el Zócalo de la Ciudad de México— para conformar una plaza-mercado.

 

 

Mercado Matamoros

La estructura arquitectónica se ubica en un espacio antes residual en un área residencial de la periferia de la ciudad. El edificio se remete sutilmente del paramento para rodearlo de espacio verde y plazas. El primer componente, la muralla, recuerda las antiguas estructuras sólidas cerradas al exterior que permiten perforarse de manera flexible, en este caso para generar tránsitos en tres direcciones que conectan con un espacio deportivo y otro recreativo. La muralla se define por cuarenta locales fijos, así como por el área de servicios con la orientación más desfavorable para el asoleamiento. Esta piel, de altura baja y de ladrillo rojo, adquiere su rigidez por las divisiones de los mismos locales a manera de contrafuertes y crea los vestíbulos de acceso al corazón del pórtico. 

 

Un sistema de paraguas a base de estructura metálica prefabricados en módulos triangulares-trapezoidales a los que su forma misma da rigidez construyen un pórtico perimetral cubriendo claros de nueve metros de distancia con estructuras no mayores a 5 pulgadas capaces de resistir un huracán o inundación a pesar de su ligereza. El ángulo de inclinación, responde a la reducción de carga además del trabajo estructural a tensión, propiciando también los escurrimientos óptimos para el agua y la nieve. El sistema considera una piel inferior que funciona como aislante térmico, en este caso tabique de 2 cms de espesor, manteniendo en exterior una piel de lámina ideal para la intemperie y la captación pluvial, funcionando también como reflejante solar. Las linternillas facilitan el cruce de viento y la iluminación natural óptima para los otros 40 locales que se asientan en el corazón del pórtico de manera informal con áreas asignadas de 3 x 3 metros que permiten mantener la flexibilidad espacial y uso para la gente de la comunidad.

Por último, el oasis,  es un jardín sensible a las condiciones locales, en este caso un jardín-ciénega de bajo mantenimiento que se riega a partir de la captación de agua y que se despliega en las fachadas principales penetrando en el edificio. Un espacio flexible que en el tiempo irá incrementando su verde para promover sombras naturales, colchones térmicos y espacios de silencio.


El cargo Mercado público Matamoros apareció primero en Arquine.

]]>
Mercado centro de barrio en Bahía de Banderas https://arquine.com/mercado-en-bahia-de-banderas/ Thu, 17 Dec 2020 08:06:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mercado-en-bahia-de-banderas/ Se construyo un nuevo mercado público y se revitalizó un conjunto preexistente de instalaciones deportivas, en la localidad denominada Bucerías, que se ubica al norte del Municipio de Bahía de Banderas, en el Estado de Nayarit.

El cargo Mercado centro de barrio en Bahía de Banderas apareció primero en Arquine.

]]>
 

Fotografías de Luis Young

En todas las comunidades urbanas la calidad de vida comunitaria depende en gran medida de la cantidad, diversidad y calidad de los espacios colectivos, abiertos, públicos, incluyentes y democráticos, con los que se cuenta. Lugares en donde la gente se encuentra y se desarrollan de manera natural y espontánea los intercambios que dan fuerza y sentido a la vida cotidiana, produciendo al mismo tiempo las posibilidades de enriquecimiento y diversificación de la vida social. La riqueza de estos espacios públicos, depende en gran medida de las mezclas de diferentes usos del suelo y, desde luego, de las interrelaciones de diversos grupos sociales y económicos. Influye además en lo anterior la localización y facilidades de accesibilidad a estos lugares sociales, en relación con  la trama del tejido urbano donde se ubican y desde luego su calidad de diseño. Con el tiempo y dada la vitalidad de los mismos, estos espacios se pueden ir cargando de significados y pasan a formar parte de la historia cultural de estas comunidades. Se llegan a convertir en nodos o hitos urbanos, en relación con los cuales se ordenan las referencias espaciales de vida, de las comunidades de las que hablamos.

Las ideas anteriores las tenemos presentes a la hora de evaluar el proyecto reciente de la construcción de un mercado público y la revitalización de un conjunto preexistente de instalaciones deportivas, que se ha realizado en la localidad denominada Bucerías, que se ubica al norte del Municipio de Bahía de Banderas, en el Estado de Nayarit. Vale la pena puntualizar de inicio que los criterios de actuación y los programas de proyecto a resolver, fueron el resultado de acuerdos entre representantes de la comunidad, las dependencias del gobierno federal encargadas de la planeación de los mismos, en este caso la Sedatu, y por otro lado, como responsables de la parte proyectual, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Arquitectura de la propia Universidad. El arquitecto Matías Martínez (1984), egresado del Taller Max Cetto de la misma Facultad en el año 2008, es el responsable directo del diseño del mercado y conjunto en cuestión.

 

Bucerías (lugar de buzos) es una comunidad que se ocupa fundamentalmente en actividades turísticas, al disponer de un bello frente de mar, colindante en continuidad con el Estado de Jalisco, formando parte de la Riviera Nayarita y contando con una población que ronda los veinte mil habitantes. El clima en la localidad es caluroso y húmedo, con una temperatura promedio de 31 grados centígrados. Dada la población del lugar, era necesario contar ya con un  mercado público formal y para el efecto se seleccionó un terreno que se ubica estratégicamente muy al centro del territorio que ocupa actualmente el desarrollo urbano de Bucerías. Colindando con el terreno seleccionado para el mercado, se ubicaban las preexistencias de tres canchas deportivas, una de futbol, otra de beisbol y una más de basquetbol, que terminaron finalmente por integrarse y constituir un conjunto o centro de barrio. Instalaciones deportivas que fueron atendidas proyectualmente con mejoramientos en cuanto a sus instalaciones, como son algunos espacios destinados para baños y vestidores, algunas gradas semicubiertas y un espacio cerrado de usos múltiples dedicado a la preparación de jóvenes, como escuela de quienes practicarán el beisbol, sumando a lo anterior instalaciones de iluminación, para  ocupar de mejor manera estas canchas durante la noche, en la cual las condiciones climáticas son mas favorables, para la práctica de estos deportes.

 

El mercado como obra nueva de 3410.20 metros cuadrados construidos, cuenta con un área administrativa y de servicios, 120 locales comerciales, de los cuales 30 están dedicados a la preparación y venta de comida, ubicados estos últimos en tres de las colindancias externas del conjunto. La propuesta proyectual de criterios racionalistas, con base en la utilización de formas geométricas simples, regulares, se ordena de manera sistemática y modular, a partir del planteamiento de una dinámica cubierta constituida por paraguas, que a la distancia nos recuerdan la arquitectura de Félix Candela (1910-1997), arquitecto español, nacionalizado mexicano. A diferencia de Candela, que realizaba sus proyectos con cubiertas laminares de concreto, en este caso Matías Martínez, resolvió su unidad modular de cubierta, con base en una estructura metálica, terminada en su parte superior con piezas de barro. Bajo cada unidad de cubierta, se disponen de manera ordenada cuatro locales comerciales y su parte correspondiente de circulaciones. Las cubiertas están resueltas a manera de planos inclinados, que permiten a partir de esta condición, contar con la suficiente iluminación natural al interior del mercado y desde luego con ventilación natural cruzada, para refrescar su habitabilidad. Los flujos peatonales resultantes son claros y eficientes, contribuyendo a esta claridad, el hecho de que los locales interiores son bajos y permiten visualizar de golpe, el conjunto total del mercado y sus posibles recorridos.

 

Los locales de baja altura están resueltos con base en tabique de barro rojo vidriado, con despieces ordenados, a lo que se suman mesetas de concreto pulido que sirven para apoyar los productos de venta, reconociendo en términos proyectuales el cuidado de su resolución geométrica y de detalle en cada uno de sus componentes. Es interesante el detalle de las columnas de la estructura metálica, al fragmentarlas en cuatro componentes, que se relacionan visual, geométrica y estructuralmente con los de las cubiertas, y que nos recuerdan propuestas previas experimentadas por el arquitecto británico Norman Foster (1935). Es atractivo el contraste cromático y de texturas entre el barro, la expresividad de la estructura terminada en tonos oscuros y el concreto pulido aparente de pisos y mesetas. Contribuyen a lo anterior los juegos de luces y claroscuros que provienen de las ventanas altas ubicadas en los planos inclinados de las cubiertas.

 

Me parece que los espacios exteriores, que colindan con los locales destinados para la venta de comida, debieron contar con un mejor tratamiento de diseño paisajístico, pensando en el confort de su utilización, ya que las extensiones de cubiertas con las que cuentan para su protección solar, creo no son suficientes, teniendo en cuenta sobretodo las condiciones climáticas, calurosas y húmedas de la localidad.  Adicionalmente pienso que debió realizarse un plan maestro, incluyendo en la propuesta de conjunto a manera de previsión, la inclusión de usos del terreno vacío que se considera como reserva territorial, que colinda con el proyecto actualmente terminado.

 

La escala actual de Bucerías permite recorrer la localidad a pié y esta condición vuelve amables los itinerarios posibles. En términos urbanos, la presencia del proyecto resulta amable para el contexto donde se ubica y al final de cuentas se aprecia sencillo, ordenado, eficiente, cuidadosamente resuelto y formalmente atractivo; pero lo mas importante es que su ubicación y la combinación de usos del suelo de conjunto, podrán traducirse en un lugar significativo de referencia, que pudiera enriquecer la cotidianeidad de la vida colectiva en la localidad y con el tiempo llegar a formar parte de la cultura de la misma. Celebro que se sigan construyendo mercados públicos, por lo que significan para la vida social y económica de las comunidades; el trato mas directo y rentable entre productores y consumidores. Las atmósferas y calidades vivenciales que resultan en los mercados, propician un rico, diverso e intenso roce social.

El cargo Mercado centro de barrio en Bahía de Banderas apareció primero en Arquine.

]]>
La arquitectura de la 4T https://arquine.com/la-arquitectura-de-la-4t/ Thu, 17 Dec 2020 06:59:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-arquitectura-de-la-4t/ La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano se ha puesto al centro y frente de la estrategia que el gobierno de la 4T tiene en el territorio, con 739 proyectos en 35 ciudades. El reto para la Sedatu será ampliar la oportunidad para que jóvenes puedan concursar y ser partícipes y actores de estos cambios.

El cargo La arquitectura de la 4T apareció primero en Arquine.

]]>
 

Las intenciones detrás de los gobiernos son evidentes poniendo atención en la arquitectura que realizan. En La Arquitectura del Poder, Deyan Sudjic ilustra cómo la arquitectura ha sido históricamente un vehículo para comunicar una idea o ideología. México no es la excepción, a lo largo de su historia se ha visto como la arquitectura ha sido parte fundamental para comunicar el mensaje gubernamental. Las épocas que han transformado la vida pública, han estado acompañadas de una muy particular arquitectura, teniendo un impacto en la manera de hacer política y de transgredir el espacio. El nuevo gobierno se autodefine como la cuarta transformación (4T) del país. La 1T sería la Independencia de España, la 2T vendría con la Reforma, periodo donde se brindó orden constitucional a la nueva República, y la 3T es representada por la Revolución de 1910.

 

Hospital La Raza, diseñado por Enrique Yáñez, en exposición con el presidente Manuel Ávila Camacho. Fuente: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/75aniv/IMSS75-book.pdf

 

Haciendo el ejercicio de ver el uso de la arquitectura con fines ideológicos en las épocas definitorias de la historia nacional, se podría ver que desde antes de la Independencia, la arquitectura de la conquista sirvió para extender la red de conversión al catolicismo, primero con la destrucción de los templos precolombinos y posterior construcción de conventos con sus capillas abiertas para conversión en masa de la población indígena. En la en la 1T y la 2T, la Independencia y la Reforma, la arquitectura gubernamental tuvo como objetivo crear símbolos republicanos, basados en los valores democráticos de las culturas grecorromanas encarnados por el estilo neoclásico. La 3T trajo consigo, después de una breve búsqueda identitaria, la realización de arquitectura moderna para pagar con infraestructura la enorme deuda a las poblaciones más castigadas y que impulsaron la Revolución Mexicana: hospitales innovadores con representantes como Enrique Yañez, Obregón Santacilia, o los hermanos Landa Verdugo, modelos educativos de la mano de O’Gorman, o los famosos multifamiliares de Mario Pani, además de la mundialmente famosa integración plástica que aglutinó artistas y arquitectos en un proyecto en común de comunicación social. Ahora, la pregunta sería: ¿cuál es la arquitectura de la 4T? En este texto propongo que  la respuesta está en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dirigida por el arquitecto Román Meyer Falcón. 

Espacio público, Tijuana. Fuente: https://www.facebook.com/SEDATU.Mexico/photos/pcb.1767274583450685/1767274363450707/

La que en 2015 fue llamada la marginal Sedatu por Proceso en el marco del nombramiento de Murillo Karam como su nuevo director después de su criticada actuación en el caso Ayotzinapa, hoy se ha puesto al centro y frente de la estrategia que el gobierno de la 4T tiene en el territorio. En efecto, la Sedatu probó ser marginal y gris desde su creación hasta hace dos años. Aunque elaboró manuales y reglamentos interesantes que reflejaban políticas que contrastaban las acciones tradicionales en materia urbana, nunca se llegó a traducir a la tan necesitada transformación de la ciudad. 

La Sedatu ha dado un giro de 180 grados con Román Meyer. Una dependencia que ha pasado de ser normativa a una que coordina acciones de planeación y proyectos estratégicos a lo largo de todo el país. La peculiaridad es que estos proyectos no se encuentran en los sitios que se podrían traducir en reflectores para la secretaría o el secretario. La mayoría de los proyectos están destinados del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), programa del que trata este artículo, y están localizados en las áreas más pobres del país. 

Este acercamiento en materia urbana para servir a las áreas históricamente segregadas no es nuevo en la región. Favela-Bairro en Rio de Janeiro en los años noventa, marca el inicio de los proyectos de índole social en Latinoamérica. Después, el famoso y extendido trabajo colombiano, que empezando en Bogotá con los alcaldes Antanas Mockus y Enrique Peñaloza, tiene su máximo alcance en el Modelo Medellín de Sergio Fajardo entre 2003 y 2007, cuyos proyectos estrella, los parques-bibliotecas, fueron colocados en los barrios más pobres, resultando en una disminución tanto de la violencia como la percepción de la violencia.[1] El éxito de Medellín fue ampliamente difundido por el Banco Interamericano de Desarrollo y la ONU-Hábitat y su ejemplo fue replicado en otras ciudades latinoamericanas. Es importante mencionar que estas propuestas políticas que apostaron por las mejoras urbanas nacen a partir de la Constitución colombiana de 1991, que cambió la manera de hacer política y de incidir en el territorio. 

 

Parque Bicentenario, Estado de México. Fuente: https://www.facebook.com/SEDATU.Mexico/photos/pcb.1759543790890431/1759543077557169/

 

El trabajo de la Sedatu, al inicio discreto, a medida que comienzan a verse los resultados y sobre todo los beneficios de invertir en lo público, empieza a colocarse en el centro de la discusión. Estas acciones tienen como propósito equilibrar la profunda desigualdad a través de diversos proyectos arquitectónicos en el espacio público cubriendo varias tipologías como parques, mercados, centros comunitarios, educativos o deportivos. Las obras comparten conceptos rectores como sensibilización social, materiales locales para fomentar la mano de obra de la localidad.

Estos proyectos en su primera etapa se diseñaron gracias a un convenio de colaboración con la UNAM[2] y tienen gran calidad no sólo constructiva sino de diseño, siendo acreedores a nominaciones y premios internacionales de arquitectura,[3] además de tener una gran recepción en las comunidades y con justa razón, ya que si algo aprendimos de esta pandemia es que el espacio público es fundamental y necesario para mantener buena salud física y mental.

Sin duda los proyectos que está haciendo la Sedatu llegan décadas tarde a nuestro país. Invertir en el espacio público es especialmente importante para unificar un tejido social destrozado por una guerra contra el narco de más de una década. No obstante, el trabajo ya comenzó, y en los primeros dos años de la implementación del programa hay 739 proyectos del PMU aprobados en 35 ciudades de 20 estados de México, con una inversión total de $8,349.6 millones de pesos.[4] Y aunque esta escala aún es insuficiente para la gran extensión de México, es indudable que si los 32 estados y los casi 2500 municipios enfocaran su agenda en proyectos similares, un sexenio sería suficiente para cambiarle la cara al panorama y la experiencia urbana nacional.

 

Espacio público en San Luis Río Colorado, Sonora. Fuente: https://www.facebook.com/SEDATU.Mexico/photos/pcb.1756519374526206/1756518771192933

El reto para la Sedatu de cara al resto del sexenio será ampliar la oportunidad para que jóvenes talentos puedan concursar para ser partícipes y actores en estos cambios. Para contextualizar, en Colombia, después de la formulación de una ley federal en 1993, toda la obra pública de más de 2,000 metros cuadrados tiene que pasar por un concurso de arquitectura, lo que significó un aumento significativo en la calidad y originalidad de los proyectos públicos.[5] Aunque es entendible que la primera generación de proyectos haya sido soportada por la confianza en una institución como la UNAM, la Sedatu tiene ahora la obligación de democratizar la oportunidad de que arquitectos y diseñadores locales puedan concursar con sus propias propuestas, lo que seguramente derivará en respuestas arquitectónicas regionales. La tarea es titánica, ya que tendría que crear una red para la organización de dichos concursos, pero los efectos a largo plazo serían de gran beneficio para la arquitectura mexicana.

Centro de bienestar La Aldea, Morelia, Michoacán. Fuente: https://www.facebook.com/SEDATU.Mexico/photos/pcb.1752760418235435/1752760164902127

 

El que estos proyectos hayan llegado tarde, también le dan la oportunidad a que la Sedatu aprenda de los errores de otras regiones. En el caso de Medellín, organizaciones de vecinos han protestado porque estos grandes proyectos de infraestructura han tenido como efecto el atraer la inversión inmobiliaria, desplazando paulatinamente a los pobladores originales. En Rio de Janeiro, una de las críticas recurrentes es que la decisión final de los proyecto recaía en los arquitectos y la participación de los vecinos era opcional y cuando se daba, superficial (Lara, 2010). 

Paradójicamente, la prisa por cumplir un programa y déficit real de espacio público de calidad, es una de las principales amenazas y un tema que la Sedatu debe plantearse seriamente de cara a los últimos cuatro años de este gobierno, si quiere que este proyecto no sólo continúe con el éxito actual, sino que contagie a otras entidades y escalas de gobierno a emprender proyectos similares. Si bien los PMU realizados en estos primeros dos años de la 4T han dado muestra de que se puede cambiar la cara de los espacios históricamente más castigados, la estrategia debe encaminarse a dejar de ser oasis de espacio público de calidad en el desierto urbano. El verdadero éxito del programa provocaría el tránsito de estos sitios de ser excepcionales a convertirse en la regla, y con ello mejorar la manera en que se viven las ciudades mexicanas.

Centro cultural y deportivo Santa Fe, Tijuana, BC. Fuente: https://www.facebook.com/SEDATU.Mexico/photos/pcb.1752740044904139/1752739811570829/

 


Notas:

 

  1. Cerdá, et al., (2011) Reducing Violence by Transforming Neighborhoods: A Natural Experiment in Medellín, Colombia.
  2.  Fuente: https://www.facebook.com/watch/?v=1424117197725938
  3.  Fuente: https://inmobiliare.com/nominan-proyectos-de-sedatu-a-premios-internacionales-de-arquitectura/
  4.  Segundo informe de labores de la Sedatu.
  5.  Lara, F. (2010) “Quae Será Tamen,” Revista AU Arquitetura e Urbanismo, São Paulo, v.200, Novembro 2010, pp. 66-69.

El autor es arquitecto por la UANL y actualmente estudia un doctorado en Planeación Urbana en la Universidad de Texas, en Austin. Fue coordinador de regeneración urbana y urbanismo social en el IMPLANc Monterrey. Además ha sido acreedor al primer lugar nacional y segundo lugar internacional del Premio CEMEX XXIV en la categoría de congruencia en accesibilidad por la “Calle Morelos”.  

El cargo La arquitectura de la 4T apareció primero en Arquine.

]]>
El Cuarto Encuentro Académico de CONAVI https://arquine.com/cuarto-encuentro-academico/ Mon, 15 Oct 2018 17:12:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cuarto-encuentro-academico/ El 9 de noviembre se realizará el Cuarto Encuentro Académico del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico de la Producción y Financiamiento de Vivienda y el Crecimiento del Sector Habitacional, convocado por CONAVI y por Conacyt.

El cargo El Cuarto Encuentro Académico de CONAVI apareció primero en Arquine.

]]>

El 9 de noviembre se realizará el Cuarto Encuentro Académico del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico de la Producción y Financiamiento de Vivienda y el Crecimiento del Sector Habitacional, convocado por CONAVI y por Conacyt. El evento congregó actores de diversas disciplinas –ingenieros, urbanistas, arquitectos– para presentar resultados de investigaciones que siguieron tres líneas: el uso de suelo urbano, materiales sustentables de construcción y, finalmente, la habitabilidad de conjuntos habitacionales.

En el encuentro, se discutirá en la mesa La vivienda y su entorno que la verticalidad es una vía urgente que México tendría que adoptar para el desarrollo urbano. La construcción de ciudades verticales agiliza las dinámicas urbanas e incrementa las áreas verdes, las cuales pueden ser utilizadas como espacios públicos.

Por otro lado, es pertinente cuestionarse qué se está utilizando para construir vivienda, cuestión que se abordará en la mesa Materiales alternativos para la edificación de vivenda. Las consecuencias climáticas de las ciudades son ineludibles, por lo que resulta necesaria la experimentación científica con materiales que aumenten la conductividad térmica al tiempo que disminuyan la utilización energética. En el encuentro se difundirán los resultados que se han tenido en morteros aligerados y con greenblocks, materiales generados a partir de la compresión de plásticos residuales. Si se incorporan materiales de este tipo en la construcción, las ciudades sustentables pueden tener una prospectiva a largo plazo.

Ahora bien, físicamente, ¿dónde se está construyendo y dónde se podría construir? En la mesa Propuestas para identificar suelo para uso habitacional. La noción de vacíos urbanos abre posibilidades para reflexionar sobre el crecimiento responsable de la ciudad. En zonas desocupadas, también ocurre un uso de suelo que la planeación y el desarrollismo tendrían que saber aprovechar. Asimismo, la densificación futura de las ciudades puede pensarse de manera sustentable, contemplando factores como la equidad, la economía y el medioambiente.

El esfuerzo de CONAVI y Conacyt por generar nuevo conocimiento y nuevas estrategias respecto a las problemáticas contemporáneas de la vivienda y la ciudad ha construido una visión a futuro: la responsabilidad de construir un sitio ocupado por una población creciente.


El evento se realizará el 9 de noviembre a las 9:30 am en el auditorio del Museo Universitario de Ciencias y Arte (Circuito Interior Universitario, Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Ciudad de México).

El cargo El Cuarto Encuentro Académico de CONAVI apareció primero en Arquine.

]]>