Resultados de búsqueda para la etiqueta [Revista Arquine No.73 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 03 Aug 2023 14:31:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Arquitecturas para aprender https://arquine.com/obra/arquitecturas-para-aprender/ Wed, 18 Nov 2015 23:23:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/arquitecturas-para-aprender/ Hedge School es un pabellón educacional al aire libre realizado por el estudio AP + E para una escuela primaria en Carlow, Irlanda. Su concepto y diseño se desarrolló tras ganar un concurso donde se solicitaba una estructura interactiva, apta para los diferentes grupos de edad de la escuela. El diseño se resume en un marco de madera que acoge distintas plantas a fin de producir un ambiente de aprendizaje estimulante y aventurero.

El cargo Arquitecturas para aprender apareció primero en Arquine.

]]>
Hedge School Stage 2 05 by AP+E

HEDGE SCHOOL
Proyecto arquitectónico: AP+E (www.APplusE.eu)
Consultor hortícola: Donncha O’Shea
Fotografía: Aisling McCo
Ubicación: Carlow, Irlanda
Superficie: 65m2
Año: 2014-2015

Hedge School Plan by Jonathan Janssens Jennifer O'Donnell

Hedge School es un pabellón educacional al aire libre realizado por el estudio AP + E para una escuela primaria en Carlow, Irlanda. Su concepto y diseño se ejecutó tras ganar un concurso donde se solicitaba una estructura interactiva, apta para los diferentes grupos de edad de la escuela. El diseño se resume en un marco de madera que acoge distintas plantas a fin de producir un ambiente de aprendizaje estimulante y aventurero.

Hedge School Stage 2 06 by AP+E

El espacio del pabellón se define a través de un círculo de columnas de madera que hace referencia a un anfiteatro clásico, al mismo tiempo que promueve el desarrollo del juego informal. La siembra integrada crea un aula única desde la que combinar naturaleza y aprendizaje: un lugar donde los niños puedan estudiar y entender los principios de los ecosistemas, el clima, las estaciones, la flora y la fauna. Como parte de esta experiencia de aprendizaje, los estudiantes pueden sembrar sus propios alimentos y seguir su evolución y crecimiento a medida que avanzan en la escuela. Con el tiempo, y gracias al crecimiento de las plantas y enredaderas, la propuesta cambiará en apariencia y alcanzará un aspecto más salvaje y natural. De esta manera, la evolución y mantenimiento del pabellón también se convierten en parte de la educación del alumno.

Hedge School Stage 1 01 by AP+E

La clave para el éxito del proyecto fue involucrar a los alumnos en el proceso, permitiendo que se apropiaran del proyecto desde su concepción. Para ello, la construcción se llevó a cabo durante el horario escolar a la vista de los alumnos. Las fotografías que se muestran son de dos períodos; inicialmente a partir de cuando la estructura había sido completado y en segundo lugar desde que los arquitectos volvieron unos meses más tarde para ver cómo el proyecto se había desarrollado bajo el cuidado de la escuela. La naturaleza abierta del diseño ha permitido que se convierta en una parte integral de la vida cotidiana de la comunidad escolar, como un espacio que puede ser utilizado para una amplia gama de actividades, desde actuaciones a clases al aire libre, o jugar y organizar reuniones, configurando una arquitectura que nunca está completa, sino en constante cambio con aquellos que lo ocupan.

El cargo Arquitecturas para aprender apareció primero en Arquine.

]]>
Bosque de pilares https://arquine.com/obra/bosque-de-pilares/ Sun, 15 Nov 2015 16:30:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/bosque-de-pilares/ Ubicadas en un suburbio de Nagoya, las oficinas realizadas de Mamiya Shinichi Design Studio exploran las posibilidades de la madera en el proyecto, realizando un espacio cuyo diseño y funcionalidad puede soportar formar imprevistas y sorprendentes. El resultado proporciona la sensación de estar en un bosque artificial en el que los empleados se encontren con una riqueza y diversidad de espacios donde trabajar.

El cargo Bosque de pilares apareció primero en Arquine.

]]>
PillarGrove_01

Proyecto arquitectónico: Shinichi Mamiya / MAMIYA SHINICHI DESIGN STUDIO
Equipo de diseño: Shinichi Mamiya + Rintaro Kakeno / MAMIYA SHINICHI DESIGN STUDIO
Fotografía: Toshiyuki Yano (Cortesía de MAMIYA SHINICHI DESIGN STUDIO)
Ingeniero estructural: Tatsumi Terado / Tatsumi Terado Structural Studio

Lugar: Prefactura de Aichi. Japón
Año: 2013

PillarGrove_05

Ubicadas en un suburbio de la Ciudad de Nagoya y frente a una arteria importante, las oficinas realizadas por Mamiya Shinichi Design Studio se centran en tres puntos principales. Primero, crear una imagen de un espacio interior fresco, que juegue un importante papel constitutivo en la propia empresa; segundo, permitir y fomentar lugares de encuentro y comunicación entre el personal; y por último, explorar las posibilidades de la madera.

PillarGrove_16

Para su ejecución se tuvieron en cuenta distintas consideraciones, desde la relación espacial en la forma de colocar los 30 pilares a fin de permitir una estructura ordenada en forma de hashtag y sin ningun tipo de muro portante en el interior, hasta la libre disposición de las losas que posibilita diferentes áreas y alturas para que el personal se pueda encontrar con una riqueza de espacios donde poder trabajar. En el exterior, por su parte, unas aberturas de igual tamaño cubren las cuatro paredes de la fachada otorgando un aspecto clásico y una sensación de durabilidad.

PillarGrove_10

Todas estas cualidades componen un espacio cuyo diseño y funcionalidad puede soportar formar imprevistas y sorprendentes: ventanas mostrando el corte de losas o situadas en lugares de difícil acceso, una escalera que junto a las losas contribuye a un rico espacio inusual. El resultado espacial proporciona la sensación de estar en un bosque, acentuado gracias a la luz del sol que cae a través de las ventanas ubicadas en los muros que rodean el interior, incluso aunque el espacio haya sido creado artificialmente.

PillarGrove_12

La regla que presidió la realización de este espacio puede parecer que recordar la arquitectura posmoderna. Sin embargo, si ésta es reconocida como especializada en significado, esta estructura tiene tanto la fuerza de significado y el espacio. La reconsideración de valor histórico está imbuido en esta arquitectura.

El cargo Bosque de pilares apareció primero en Arquine.

]]>
Un pequeño lugar donde experimentar https://arquine.com/obra/un-pequeno-lugar-donde-experimentar/ Thu, 29 Oct 2015 20:59:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/un-pequeno-lugar-donde-experimentar/ ¿En qué medida un arquitecto puede probar sus propios experimentos?

El cargo Un pequeño lugar donde experimentar apareció primero en Arquine.

]]>
Brooklyn Garden Studio_02

¿En qué medida un estudio de arquitectura puede experimentar sus propios experimentos? Si la arquitectura tiende a ser una disciplina consciente de que no siempre puede encontrar la solución óptima, o que hay veces en las que las pruebas o deseos no salen como esperan, como arquitectos siempre tenemos la posibilidad de probar soluciones en pequeños casos, casi como auto-encargos para uno mismo. Uno de estos casos es una pequeña habitación-estudio de madera, diseñada y ejecutada (autoconstruida) por Nicholas Hunt, de hunt arquitecture D.P.C., en un jardín de una casa de Brooklyn, Nueva York.

Se trata –en palabras del propio Hunt– de “espacio aislado, un lugar de escape dentro de la abrumadora ciudad, tanto en su acto de construcción como en su habitación misma, un oasis aislado y una plataforma para experimentar ideas y detalles de su práctica, ideal para disfrutar de un libro o una siesta”.

Brooklyn Garden Studio_03

Y es que desde siempre, la cabaña propia –esté realizada en la densidad de la ciudad o del bosque­– ha sido un tema repetido una y otra vez dentro y fuera de la arquitectura. Pensemos por un momento en personajes como Martin Heidegger o Henry David Thoreau, que abogaron por la cabaña autoconstruida como lugar de refugio desde el que imaginar nuevas formas de pensamiento o explorar la obra propia. Pero frente a lo que supone para el filosofo o el escritor, la cabaña, en especial la autoconstruida, ofrece la posibilidad de enfrentarse al trabajo propio desde el diseño hasta la habitación. Sea en el caso presentado, para aislarse del mundo, o en la costa mediterránea, como hizo Le Corbusier, la pequeña cabaña es el lugar donde explorar nuestro propio ser, de llevarlo más allá y formular lo mínimo necesario que hace que la arquitectura sea arquitectura.

Brooklyn Garden Studio_06Brooklyn Garden Studio_05Brooklyn Garden Studio_01Brooklyn Garden Studio_04

 

El cargo Un pequeño lugar donde experimentar apareció primero en Arquine.

]]>
Volúmenes de madera https://arquine.com/obra/volumenes-de-madera/ Tue, 06 Oct 2015 19:38:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/volumenes-de-madera/ Ubicada en el centro histórico de la ciudad de Vancouver, la nueva sede del Vancouver Art Gallery, realizada por el estudio suizo Herzog y de Meuron, se configura como una serie de cajas apiladas de madera que se inspira en las antiguas y tradicionales construcciones de madera propias de la fundación de la ciudad.

El cargo Volúmenes de madera apareció primero en Arquine.

]]>
anFS286SPZBAWOiYYne-DzbbjTR5Ie1DfdC8eT5LxnsVancouver Art Gallery. Vancouver, BC. Canada © Herzog & de Meuron. Vista desde Queen Elizabeth Plaza

El pasado 29 de septiembre se hizo público el diseño de la nueva sede del Vancouver Art Gallery, realizada por el estudio suizo Herzog y de Meuron. Ubicado en el centro histórico de la ciudad, el nuevo edificio se configura como una serie de cajas apiladas de madera que se inspira en las antiguas y tradicionales construcciones de madera propias de la fundación de la ciudad. Su forma, la convierte en un referente frente al paisaje urbano circundante, al tiempo que genera un diálogo con la calle, configurando una escala doméstica que crea “una dimensión cívica que pueden contribuir a la vida y la identidad de la ciudad” con “amplios espacios al aire libre, que permiten adaptarse al clima y la vida en la Columbia Británica”. En su interior, “el museo ofrecerá una amplia gama de diferentes espacios de galería con diferentes tamaños y proporciones, de variables condiciones de luz y con distintas vistas sobre la ciudad” que crea una “topografía compleja” desde la que “los visitantes podrán percibir el impresionante entorno natural de muchas maneras diferentes”.

VAG_ConceptualDesign-04Vancouver Art Gallery. Vancouver, BC. Canada © Herzog & de Meuron. West Georgia Street en la noche

VAG_ConceptualDesign-02Vancouver Art Gallery. Vancouver, BC. Canada © Herzog & de Meuron. Gallery Courtyard

VAG_ConceptualDesign-03Vancouver Art Gallery. Vancouver, BC. Canada © Herzog & de Meuron. Gallery level 5 overlooking Queen Elizabeth. Plaza and downtow

VAG_ConceptualDesign-05Vancouver Art Gallery. Vancouver, BC. Canada © Herzog & de Meuron. Gallery Lobby

El cargo Volúmenes de madera apareció primero en Arquine.

]]>
Quincha y piscina | Rafael Iglesia https://arquine.com/obra/archivo-arquine-quincha-y-piscina-rafael-iglesia/ Mon, 21 Sep 2015 00:49:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/archivo-arquine-quincha-y-piscina-rafael-iglesia/ La Quincha es una suerte de pequeño templo pagano para la ceremonia ritual preferida en la cultura del Río de la Plata: el asado. Es un cobijo únicamente destinado a este fin, quinta esencial en el imaginario de los argentinos. Porque la Quincha tiene solamente ese destino, no importa que lo atraviesen la lluvia o el sol horizontal del oeste: su misión se reduce a proteger de las poderosas agujas verticales del mediodía.

El cargo Quincha y piscina | Rafael Iglesia apareció primero en Arquine.

]]>
quincha002

Arquitecto | Rafael Iglesia
Colaboradores | Silvio Vacca, Gustavo Farías
Construcción | Artusa Construcciones
Análisis estructural | Santiago Bollero, Rota Cammpodónico
Fotografía | Gustavo Frittegotto
Lugar | Rosario, Argentina
Fecha | 2001

quinchaplano

La Quincha es una suerte de pequeño templo pagano para la ceremonia ritual preferida en la cultura del Río de la Plata: el asado. Es un cobijo únicamente destinado a este fin, quinta esencial en el imaginario de los argentinos. Porque la Quincha tiene solamente ese destino, no importa que lo atraviesen la lluvia o el sol horizontal del oeste: su misión se reduce a proteger de las poderosas agujas verticales del mediodía. Describiendo esta condición, Iglesia recuerda al poeta Atahualpa Yupanqui, para quién en la tarde “la luz pasa descalza por la Pampa”. La losa de hormigón armado es su escudo horizontal y su peso sujeta las barras verticales de madera sobre las que se apoya. Si la Quincha se concibe como una simple mesa, la mesa propiamente dicha– “máquina de su propia construcción”, como la concibe la Iglesia– vuela, para mostrar su audacia por contraste con las toneladas de cemento y con los durmientes derechos como soldados que la rodean. En la cara interior de la losa cuelgan los reflejos del agua cercana, otorgando movilidad y sorpresiva transparencia al plano abstracto que la constituye.

quincha001

Todo el postulado del trabajo se condensa en la esquina sostenida por un tronco, al que Iglesia no considera un gesto figurativo sino más bien la columna originaria: “en el sentido más antiguo–dice– materia y madera son lo mismo”. Pero es el tronco, que con buscada forma combada parece haber cedido bajo el peso de la losa, lo que, con su textura rugosa y su alusión orgánica, nombra la abstracta invención que lo alberga. (J.F.L.)

quincha003 quincha004

El cargo Quincha y piscina | Rafael Iglesia apareció primero en Arquine.

]]>
Armazón protector https://arquine.com/obra/armazon-protector/ Thu, 10 Sep 2015 22:28:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/armazon-protector/ El nuevo albergue para elefantes en el zoológico de Zurich está ubicado en el recién diseñado Parque Kaeng Krachan. Su elemento más característico es un llamativo techo de madera, un armazón transparente, que establece una relación orgánica con el bosque circundante. Esta estructura intrincada del techo filtra la luz solar y revela una condición atmosférica de constantes cambios lumínicos en el interior.

El cargo Armazón protector apareció primero en Arquine.

]]>
WD000471

Cliente | Zoo Zúrich AG
Localización | Zúrich
Año | 2014
Superficie | 8,440 m2 | Volumen | 68’000 m3

test3204_AP_GR_Grafik_Broschüre204__GR_140422mmPlaneación general | cga gmbH, Winterthur | BGS Architekten, Rapperswil
Arquitecto | Markus Schietsch Architekten GmbH, Zúrich
Construcción | Fischer Architekten AG, Zúrich | BGS Architekten, Rapperswil
Paisajista | Lorenz Eugster Landschaftsarchitektur GmbH, Zúrich. Vetsch Partner Landschaftsarchitekten AG, Zúrich
Estructura | Walt + Galmarini AG, Zürich
Servicios técnicos | TriAir Consulting AG, Jona
Ingeniería eléctrico | Schmidiger + Rosasco AG, Zúrich
Diseño de iluminación | Bartenbach Lichtlabor AG, Innsbruck

_MG_0921

El nuevo albergue para elefantes en el zoológico de Zurich está ubicado en el recién diseñado Parque Kaeng Krachan. Su elemento más característico es un llamativo techo de madera que se funde con el paisaje como una superficie-estructura en forma de caparazón que establece una relación orgánica con el bosque circundante. Esta estructura intrincada del techo filtra la luz solar y revela una condición atmosférica de constantes cambios lumínicos en el interior.

_MG_0967

El diseño del techo fue realizado con paneles prefabricados de triple capa doblados in situ y fijados en la bóveda. Una vez colocado se realizaron sus aberturas realizado cortes in situ sobre la rígida forma de madera. Por su parte, la cambiante estructura de la fachada está realizada con láminas de madera que se alzan hasta el borde del techo creando una banda orgánica que muestran las zonas de soporte.

WD000499

Al concentrar la esencia del diseño en una simbiosis entre arquitectura y paisaje, la iconográfica forma de concha del techo, junto con la fachada, forman una especie de envolvente atmosférica y una pictográfica dicotomía entre “naturaleza” y “construcción”.

_MG_1066 _MG_1033

El cargo Armazón protector apareció primero en Arquine.

]]>
Sombra, agua y viento https://arquine.com/obra/sombra-agua-y-viento/ Wed, 09 Sep 2015 06:41:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/sombra-agua-y-viento/ Sinthian Center. Centro Cultural Albers y Residencia de Artistas en Senegal Programa | Espacio de reunión, centro de performance y residencia de artistas Localización: Sinthian, Senegal Año | 2015 Área | 11,285 pies cuadrados Costo | $80,000 Imágenes: Thread, 2015. Cortesía de AFLK y Thatcher Cook | © Toshiko Mori Architect Situado en la remota […]

El cargo Sombra, agua y viento apareció primero en Arquine.

]]>
Photo 03-03-2015 09 22 48

Sinthian Center. Centro Cultural Albers y Residencia de Artistas en Senegal

Programa | Espacio de reunión, centro de performance y residencia de artistas
Localización: Sinthian, Senegal
Año | 2015
Área | 11,285 pies cuadrados
Costo | $80,000

Imágenes: Thread, 2015. Cortesía de AFLK y Thatcher Cook | © Toshiko Mori Architect

Captura de pantalla 2015-09-09 a las 17.49.35Captura de pantalla 2015-09-09 a las 17.51.11

Situado en la remota comunidad de Sinthian, Senegal, cerca de la frágil frontera con Mali, el Sinthian Center ofrece diversos programas para la comunidad, entre los que se incluye un espacio de reunión, un centro de performance y una residencia para artistas visitantes. Este complejo cultural, resultado de la colaboración con las ONG médicas de capital privado que han operado en la zona durante más de veinte años, tiene como objetivo garantizar la estabilidad así como establecer una base común dentro de una comunidad que se compone de doce diferentes tribus. Los programas compartidos de música, arte y performance son un testimonio de la capacidad de resiliencia de la región.

Captura de pantalla 2015-09-09 a las 17.08.47 Captura de pantalla 2015-09-09 a las 17.08.28 Captura de pantalla 2015-09-09 a las 17.08.06

El diseño es el resultado de una transformación paramétrica de los tradicionales techos inclinados del lugar, lograda través de procesos de inversión. Sobre el proyecto se inscriben una serie de patios dentro del plano del edificio y se crean áreas de estudio sombreadas alrededor del perímetro del patio central. A su vez, la inversión del techo permite la creación de cisternas, ofreciendo así una estrategia efectiva tanto para la recolección como para el almacenamiento de agua de lluvia. Con un tamaño total de 11, 285 pies cuadrados, el proyecto es capaz de satisfacer las necesidades domésticas, agrícolas y de agua de la comunidad. Al tiempo, la forma del proyecto destaca en un paisaje árido en el que predominan los arbustos.

Photo 03-03-2015 09 28 19

Valiéndose tanto de materiales como técnicas de construcción locales, la estructura tradicional del edificio está formada principalmente por grandes estructuras de bambú y bloques de tierra comprimida. Las consideraciones climáticas fueron un factor determinante al crear la forma del edificio pues especifican la orientación de los estudios así como de las áreas de galerías cubiertas. La obra también dispone de un amplio espacio sombreado, situado al aire libre, y considera la orientación del viento para la ventilación. El confort climático se refuerza a través de múltiples aleros y paredes espaciales que absorben el calor y permiten la circulación del aire al interior del edificio. Además de materiales propios del lugar, la gestión del proyecto estuvo a cargo de la población local.

 

El cargo Sombra, agua y viento apareció primero en Arquine.

]]>
Revolución https://arquine.com/revolucion/ Mon, 03 Aug 2015 16:27:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/revolucion/ El legado de Konstantin Mélnikov (3 de agosto de 1890 – 28 de noviembre de 1974) está relacionado con la arquitectura que se desarrolló en los comienzos de la revolución rusa de 1917. Inspirada por la estética de la máquina, su obra se enmarcaba en la línea del constructivismo ruso, un arte nuevo y rupturista que hacía de la propaganda al servicio de la revolución una forma de ser.

El cargo Revolución apareció primero en Arquine.

]]>
El legado del arquitecto Konstantin Mélnikov (3 de agosto de 1890 – 28 de noviembre de 1974) está relacionado con la arquitectura que se desarrolló en los comienzos de la revolución rusa de 1917. Inspirada por la estética de la máquina, su obra se enmarcaba en la línea del constructivismo ruso, un arte nuevo y de ruptura que hacía de la propaganda al servicio de la revolución una forma de ser.

Entre sus construcciones más importantes están su propia casa —analizada en Arquine por Ginés Garrido y que hace unos años estuvo cerca del derribo—, sus clubs para obreros, sus edificios de estacionamientos (construidos o no) y, en especial, sus proyectos temporales para pabellones, como el Pabellón Majorka —cuyo aspecto puede recordar a los silos agrícolas— y, en especial, el pabellón de la URSS en la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas de 1925 —la misma que vio por primera vez el Pabellón de L’Esprit Nouveau de Le Corbusier.

Enigmático y casi mítico, este último pabellón para la URSS realizado por Mélnikov — aunque previamente hubo muchos otros pabellones construidos por ilustres nombres de la disciplina arquitectónica— marcó un punto de quiebre en el concepto de pabellón. La arquitectura de las exposiciones tiene su fundación en 1851, en Londres, con la celebración de la primera Exposición Universal y cuya sede fue el “Palacio de Cristal”, de Joseph Paxton.

La original propuesta de Paxton, construida en acero y vidrio, fue posible gracias a una creciente nueva industria y al desarrollo de sistemas modulares que permitieron una rápida puesta en obra y una notable ligereza en las construcciones. El proyecto estaría unos años más en funcionamiento, tras desmontarse de su posición original y trasladarse al sur de Londres, hasta que un incendió lo devorara en 1936. Su diseño sirvió de inspiración en posteriores ferias mundiales, las cuales continuaron con la idea de la gran nave expositiva en sus primeras ediciones. Con el tiempo, la gran exposición se consolidó, y estos enormes espacios se abrieron y abandonaron el confortable mundo interior.

Esta apertura otorgó un doble cambio de escala. Por un lado, las ferias y exposiciones universales se hicieron más grandes, para configurarse como una ciudad en sí misma —aunque permanecieran cerradas y separadas de la banal ciudad cotidiana—; por otro, el gran pabellón se atomizó en multitud de pequeños pabellones nacionales que competían no sólo por albergar y mostrar los grandes avances y progresos del propio Estado, sino por alzarse, desde el exterior, como un referente visual frente al resto de la ciudad, a partir de un diseño único e innovador.

cooke

De aquellas primeras experiencias destacaría para la historia de la disciplina el trabajo de Mélnikov. Aunque la participación soviética no estuvo limitada en exclusiva al pabellón —además de éste, se construyeron varios quioscos en la Explanada de los Inválidos; se ejecutó el Club Obrero, realizado por Rodchenko y ubicado en la Galería des Bois, y se ocuparon varias salas en el Grand Palais— es el pabellón lo más recordado. En el pabellón, la forma, la organización espacial, el color, los materiales y hasta la tipografía, parecían referir un Estado nuevo y joven, ansioso por comunicar su mensaje.

Pero las aportaciones no sólo se limitan a la combinación entre arquitectura y propaganda política —que se usaba desde entonces en distintas formas y lenguajes con mayor y menor fortuna— sino que éstas se extendían a aspectos técnicos. Hecho de madera, un material industrial, fácil de encontrar y que los arquitectos rusos conocían bien, el pabellón fue realizado por Les Charpentiers de Paris —una cooperativa local de carpinteros, encargada también de realizar los planos de detalle en la construcción— que levantó el pabellón por completo en poco más de mes y medio. Pese a lo extraño del objeto propuesto por el arquitecto ruso, el uso de la madera agilizó el proceso y redujo considerablemente el costo total frente al de otros pabellones nacionales. Las piezas empleadas para el cerramiento se fabricaron en taller y se montaron en obra con ayuda de grúas sencillas, evitando la construcción de andamios u otras estructuras. La ligereza del material, además, evitó obras de cimentación, permitiendo que el pabellón sólo se apoyara sobre el pavimento de la Cours-la-Reine.

La madera facilitó el montaje, el transporte y la instalación, y le otorgó a la arquitectura una escala ambigua entre el mueble y el inmueble. Si la función del pabellón soviético era la propaganda, el proyecto era heredero de las tribunas de El Lissitzky, de los artefactos agitprop de Gustav Klucis o de los propios expositores que aparecían en su interior. Su fin era el mismo: difundir y propagar las nuevas ideas revolucionarias. El pabellón era en sí mismo un enorme expositor, pero su escala permitía al usuario acceder a su interior.

Lecturas relacionadas: Garrido, Ginés. Mélnikov en París. Fundación Caja de Arquitectos, 2011.

El cargo Revolución apareció primero en Arquine.

]]>
Formas museográficas https://arquine.com/obra/formas-museograficas/ Thu, 30 Jul 2015 22:59:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/formas-museograficas/ Ante la necesidad de realizar una una museografía que se pudiera rehusar en cada personaje y que se pudiera guardar fácilmente, el estudio LANZA planteó un biombo modular de madera y latón en el que cada mampara despliega un soporte expositivo diferente. Sus nueve tipologías se estructuran entre sí con uniones que permiten miles de combinaciones. Mesas, atriles, repisas, ventanas y barras de latón caracterizan los soportes que acogerán los materiales documentales referentes a cada una de las exposiciones.

El cargo Formas museográficas apareció primero en Arquine.

]]>

PASAJEROS es una serie de exposiciones desarrollada en el Museo Jumex, que revisa material de archivo de extranjeros que pasaron por México durante el siglo XX y que dejaron algún legado artístico/cultural. La primera exposición de este ciclo, curada por Jose Esparza Chong Cuy y Rodrigo Ortiz Monasterio, se centra en la figura de Jerzy Grotowski (1933-1999), director de teatro polaco.

La propuesta espacial, desarrollada por LANZA, plantea la realización de una museografía que se pudiera reutilizar en cada edición y que se pudiera guardar fácilmente.

JM-PASAJEROS _Arquine 19.07.13_Artboard 6

 

Haciendo referencia al concepto de una serie de personajes, la pieza museográfica consiste en un biombo modular de madera y latón en el que cada mampara despliega un soporte expositivo diferente. Sus nueve tipologías se estructuran entre sí con uniones que permiten miles de combinaciones. Mesas, atriles, repisas, ventanas y barras de latón caracterizan los soportes que acogerán los materiales documentales referentes a cada una de las exposiciones de PASAJEROS.

6_20150701_Jumex_Grotowski_0014

La idea es que en cada exposición se cree una atmósfera diferente. Para esta primera edición se propuso una iluminación muy tenue y se diseñaron tres mesas de diferentes alturas y proporciones que soportaban los dispositivos electrónicos. A su vez, el biombo permitió presentar todo tipo de material, objetos, imágenes y proyecciones. El sistema modular es abierto, por lo tanto, es posible diseñar nuevas mamparas con el paso de las exposiciones. De esa forma el biombo iría aumentado su complejidad paulatinamente.

20150701_Jumex_Grotowski_0027

Los nueve módulos se pueden guardar, mientras esperan ser usados de nuevo, en un espacio de 45 x 100 x 240 cm dentro de una caja con ruedas diseñada con este propósito.

Fotografías: Moritz Bernoully. Cortesía Fundación Jumex Arte Contemporáneo

El cargo Formas museográficas apareció primero en Arquine.

]]>