Resultados de búsqueda para la etiqueta [Paraguay ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 22 Oct 2022 18:28:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Primera infancia. Materia prima https://arquine.com/obra/primera-infancia-materia-prima/ Sun, 23 Oct 2022 06:00:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70665 El centro de la primera infancia nace de un conjunto de intenciones dirigidas al impacto de las futuras generaciones. Realizado por el estudio paraguayo Equipo de Arquitectura trabajan con la materia, el espacio, la luz y su integración a la naturaleza. La tierra, como materia prima, se agrupa en la forma de muros, que a su vez componen los planos que conforman los espacios de vida, información primitiva que enriquece la percepción y el aprendizaje en la primera infancia.  

El cargo Primera infancia. Materia prima apareció primero en Arquine.

]]>
El centro de la primera infancia nace de un conjunto de intenciones dirigidas al impacto de las futuras generaciones. Arquitectura como materia, espacio, luz y su integración a la naturaleza. Solamente lo esencial.
La tierra, como materia prima, se agrupa en la forma de muros, que a su vez componen los planos que conforman los espacios de vida. Este material contiene información primitiva, primordial, elemental, ligada a la memoria y a los sentidos, que en conjunto con la luz, nos permite experimentar texturas, colores, olores y una serie de emociones que enriquecen la percepción y el aprendizaje en la primera infancia.

Se crea una construcción vertida hacia su interior, introspectiva, como incubadora de la propia vida que allí dentro se gesta. Por fuera, grandes volúmenes de tierra ocultan y protegen el interior. Por dentro, sucede lo opuesto. El lleno construye el espacio y configura el vacío. La continuidad espacial es lo que permite fusionar el exterior con el interior, construyendo una integración entre los espacios protegidos y la naturaleza. La ventilación cruzada, los techos verdes, el adecuado asoleamiento, el uso de materiales de bajo impacto ambiental, son todas consideraciones que se incorporan al diseño arquitectónico para garantizar la correcta climatización y el apropiado confort térmico de los usuarios.

De un solo nivel, el centro se compone de 4 espacios principales: dos aulas grandes, con la posibilidad de dividirlas en 2 cada una, el área de alimentación y un área administrativa. Cada espacio, volcado en ambos lados a patios, se comunican visualmente con el exterior, eliminando el concepto del aula como espacio cerrado. El patio central, que funciona como el área de juegos, se convierte en un punto focal del conjunto. Es un punto de encuentro de las distintas edades, un piso con varias texturas y materiales, donde se aprende jugando y se juega para aprender.  Así, una esquina común y corriente, se transforma en el centro de conocimiento, centro de aprendizaje, sembrador de las semillas que allí un día plantaron, y que de a poco, el mundo será testigo de sus frutos.

El cargo Primera infancia. Materia prima apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa Intermedia https://arquine.com/obra/la-casa-intermedia/ Wed, 03 Nov 2021 07:00:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-casa-intermedia/ Entre lo público y lo privado, lo abierto y cerrado, el adentro y afuera, lo móvil y lo fijo, la luz y la penumbra, lo natural y lo artificial, lo artesanal y lo industrial, entremedio de linderos se encuentra el espacio de vida de un gran amigo. La Arquitectura es una profesión que intermedia las necesidades del habitar con la transformación de la materia.

El cargo La Casa Intermedia apareció primero en Arquine.

]]>

Entre lo público y lo privado, lo abierto y cerrado, el adentro y afuera, lo móvil y lo fijo, la luz y la penumbra, lo natural y lo artificial, lo artesanal y lo industrial, entremedio de linderos se encuentra el espacio de vida de un gran amigo. La Arquitectura es una profesión que intermedia las necesidades del habitar con la transformación de la materia.

Los arquitectos se vuelven intermediarios en esa voluntad de poder. Es curioso como las ideas existen en un mundo inmaterial, etéreo, pero se manifiestan en lo material, con la materia. El proceso constructivo intermedia esos universos antagónicos, entre la prueba y el error, entre las expectativas y la realidad.

Pararse sobre los hombros de gigantes es situarse en el medio de los avances del pasado y el desarrollo del futuro, tarea inevitable si asumimos que la Arquitectura es la historia de la continuidad. Con Kahn aprendimos que el apoyo estructural puede convertirse en el apoyo funcional, motivo por el cual toda la cubierta de la vivienda descansa sobre los muebles que configuran el perímetro del terreno. Esa doble función es aplicable al espacio, en donde lo social y lo privado se van entremezclando según el uso.

La flexibilidad funcional de la vivienda se ajusta a la condición permutable de los modos de habitar, donde el usuario de la casa se convierte en el arquitecto de esas transformaciones. Con las construcciones vernáculas locales entendimos que el espacio predilecto en una vivienda es el intermedio, escenario para recibir y compartir. La tierra sin cocción, en formato de ladrillos prensados manualmente, se apila en muros, filtros y bóvedas para construir ese espacio intermedio, donde la ventilación natural atraviesa y se diluyen los límites entre interior y exterior.

En el centro de un terreno de 190 m2, un árbol de mango intermedia entre los dos bloques que se separan físicamente, pero se conectan visualmente, logrando una integración espacial desde el muro filtro del frente hasta el muro lindero del fondo. Un espacio construido de 115 m2, que se transforma mediante filtros, puertas y persianas, responde al existenzminimum bajo una perspectiva local, subtropical.

Hallar el punto medio entre lo industrial y lo artesanal forma parte del reconocimiento de los recursos disponibles, en donde el equilibrio entre ambos produce una amalgama tecnológica que genera alternativas a las técnicas constructivas convencionales. El corte a la mitad del bloque de tierra compactada se convirtió en la estrategia constructiva de las bóvedas armadas que conforman la cubierta.

Los canales resultantes por el corte de los bloques funcionan como encofrados de las armaduras que reciben una fina carga de hormigón para que trabajen en conjunto. Estos criterios proyectuales y su correspondiente materialización, que abarcan desde la fabricación de la materia prima hasta el diseño del mecanismo del mobiliario, reflejan el intento de encontrar la síntesis entre el proyecto y su construcción.

El cargo La Casa Intermedia apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda Himmel https://arquine.com/obra/vivienda-himmel/ Mon, 18 Oct 2021 16:22:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/vivienda-himmel/ Con el fin de concretar el proyecto, un hogar de retiro, la pareja de clientes halló la ubicación ideal en una zona remota, en la cual el protagonista no sería la construcción, sino el paisaje mismo.

El cargo Vivienda Himmel apareció primero en Arquine.

]]>

Con el fin de concretar el proyecto, un hogar de retiro, la pareja de clientes halló la ubicación ideal en una zona remota, en la cual el protagonista no sería la construcción, sino el paisaje mismo. Con esta premisa el 90% del proyecto ya se había solucionado, solo restó plantear la arquitectura de la vivienda.

Con vistas de las sierras en 360°, la implantación de la vivienda no fue una tarea ardua. Uno de los criterios determinantes fue la de interferir lo mínimamente posible en las condiciones naturales del terreno, evitando tala de árboles o movimientos de suelos muy invasivos; otro punto crucial fue el de no obstruir la vista desde los puntos más elevados, motivo por el cual la casa fue ubicada sobre una topografía accidentada, con ello el volumen pasa casi desapercibido al acceder al terreno, manifestándose nada más a unos metros antes de llegar al mismo.

Los matices de verde -ocasionados por los horarios, estaciones, climas- permiten que las vistas efímeras otorguen paisajes distintos a diario. La materialidad surgió en base a la logística que acarrearía llegar a la ubicación, la solución fue realizar un sistema prefabricado de estructuras metálicas, esto permitió que el traslado de las piezas se pueda realizar por partes, ya que el sitio es de difícil acceso; una vez obtenidas todas las piezas el proceso de montaje de la estructura fue de 7 días, con un proceso previo de 60 días de fabricación en un taller ubicado a 200 km de la construcción.

Con volados máximos de 14 metros la casa apoya sobre 3 pantallas de hormigón -única fracción del conjunto realizado in situ- que la elevan interfiriendo lo mínimamente posible en la naturaleza del terreno. La resolución estructural termina por definir la estética de la casa, los vanos estructurales se convierten en las aberturas y se cierran sencillamente con vidrio donde cada metro cuadrado del mismo permite colar la magnífica vista circundante, posibilitando la armonía anhelada.

El cargo Vivienda Himmel apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de la Primera Infancia https://arquine.com/obra/centro-de-la-primera-infancia/ Thu, 26 Aug 2021 06:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-de-la-primera-infancia/ La tierra, como materia prima, se agrupa en la forma de muros, que a su vez componen los planos que conforman los espacios de vida.

El cargo Centro de la Primera Infancia apareció primero en Arquine.

]]>

El centro de la primera infancia nace de un conjunto de intenciones dirigidas al impacto de las futuras generaciones. 

 

Arquitectura como materia, espacio, luz y su integración a la naturaleza. Solamente lo esencial. 

 

La tierra, como materia prima, se agrupa en la forma de muros, que a su vez componen los planos que conforman los espacios de vida. Este material contiene información primitiva, primordial, elemental, ligada a nuestra memoria y nuestros sentidos, y que, en conjunto con la luz, nos permite experimentar texturas, colores, olores y una serie de emociones que enriquecen la percepción y el aprendizaje en la primera infancia.  

 

Se crea una construcción vertida hacia su interior, introspectiva, como incubadora de la propia vida que allí dentro se gesta. Por fuera, grandes volúmenes de tierra ocultan y protegen el interior. Por dentro, sucede lo opuesto. El lleno construye el espacio y configura el vacío. La continuidad espacial es lo que permite fusionar el exterior con el interior, construyendo una integración entre los espacios protegidos y la naturaleza.

 

La ventilación cruzada, los techos verdes, el adecuado asoleamiento, el uso de materiales de bajo impacto ambiental, son todas consideraciones que se incorporan al diseño arquitectónico para garantizar la correcta climatización y el apropiado confort térmico de los usuarios. 

 

De un solo nivel, el centro se compone de 4 espacios principales: dos aulas grandes, con la posibilidad de dividirlas en 2 cada una, el área de alimentación y un área administrativa. Cada espacio, volcado en ambos lados a patios, se comunican visualmente con el exterior, eliminando el concepto del aula como espacio cerrado. El patio central, que funciona como el área de juegos, se convierte en un punto focal del conjunto. Es un punto de encuentro de las distintas edades, un piso con varias texturas y materiales, donde se aprende jugando y se juega para aprender. 

 

 

Así, una esquina común y corriente, se transforma en el centro de conocimiento, centro de aprendizaje, sembrador de las semillas que allí un día plantaron, y que de a poco, el mundo será testigo de sus frutos. 

El cargo Centro de la Primera Infancia apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas Nordeste Curuguaty https://arquine.com/obra/oficinas-nordeste-curuguaty/ Fri, 28 May 2021 06:00:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oficinas-nordeste-curuguaty/ Lo primero: debíamos controlar el territorio de una manera sutil. Imaginamos una línea en el paisaje, que nos permitiera observar lo que pasaba a nuestro alrededor, protegernos de otros animales e insectos y también protegerlos a ellos.

El cargo Oficinas Nordeste Curuguaty apareció primero en Arquine.

]]>
1- Suelo: Lo primero: debíamos controlar el territorio de una manera sutil. Imaginamos una línea en el paisaje, que nos permitiera observar lo que pasaba a nuestro alrededor, protegernos de otros animales e insectos y también protegerlos a ellos. Para esto, hicimos un movimiento que nos permitiese estar a 1.5 metros del suelo: una plataforma.

2- Cubierta: Una vez conseguido el control sobre el territorio proyectamos una sombra, como primera condición necesaria en un clima en el que los 45 grados centígrados son cosa de todos los días. Una sombra que albergue a la propia construcción, dirija los vientos y acopie las aguas, para que en su propio proceso constructivo permitiese dar cobijo a los obreros y, posteriormente, salvaguardar la interacción de las personas debajo de la misma. Una vez que entendimos la importancia de la sombra, pensamos en cómo podríamos realizarla de manera liviana y económica. Encontramos en los cabos un elemento muy eficiente. La catenaria nos sonreía. La estructura funcionaría como un diagrama de momento flector, los perfiles IPN en las puntas trabajarían sólo a la compresión y los cabos a la tracción nos brindan 45 metros de luz con la simpleza de un trazo en el aire.

3- Materialidad: A la hora de construir las oficinas no teníamos muchas opciones de materiales. Construimos las oficinas enteramente de tierra, fabricando cada ladrillo en el lugar, con el uso de una prensa. Llevamos sólo los materiales que no se podían destruir en el camino, hierros, cabos y cemento. Lo demás nos lo  proveía el terreno.

4- Parasol: Protegernos del sol y dotar a las oficinas de privacidad era la necesidad imperativa. Desde el interior en la proximidad a los muros entenderíamos el paisaje de otra manera. Desde el horizonte se perdería en las sombras el vivir cotidiano dentro de estos muros transparentes. Dicho parasol fue construido del mismo material que las paredes, de tierra, pero esta vez sin cemento, lo que nos permitió borrarlo con agua quedando sólo las líneas del
mortero, como lo haría el paso del tiempo. Devolvimos la tierra una vez más al suelo. A la vida.

5- Agua: Aprovechando la curva de la catenaria juntamos el agua de lluvia en un espejo, permitiéndonos reutilizarla, la bombeamos hasta el punto más alto de las chapas para luego distribuirla y así enfriar todo el techo, en un circuito constante de generación de microclima fresco y húmedo, para humanos y plantas que, tras el paso del tiempo, terminaran tomando todo el proyecto.

El cargo Oficinas Nordeste Curuguaty apareció primero en Arquine.

]]>
VU4B https://arquine.com/obra/vu4b/ Fri, 26 Mar 2021 09:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/vu4b/ Como una frase mas dentro de la conversación general, esta pequeña casa es una pausa en el constante ruido de la ciudad, ausente y desapercibida, esta hecha de vacío, jardines, aire, luz y algún que otro ladrillo.

El cargo VU4B apareció primero en Arquine.

]]>

En este tiempo contemporáneo cuando saturación y velocidad atenúan la atención, asumimos el rol de la arquitectura no protagonista. Apelamos al silencio. Entendemos la claridad constructiva basada en la disciplina. El camino transitado por nuestro estudio desde su inicio hasta estos días es este. Aprender, modos y modismos, practicar su uso, entender el momento indicado para utilizar un adjetivo, saber reconocer un verbo, ejercitar la exactitud, mantenerse en pausa, escuchar. Mas allá de los resultados, fortalecemos la idea del camino como disciplina.

Establecemos una única conversación, la esperanzadora mejora del habitar humano dentro del planeta, mediante el uso razonable de los recursos y apuntando al constante ejercicio del aprendizaje en conjunto, como socios, en sociedad. No nos interesa lo particular, si aprehender. (cuando se estudia se aprende, pero cuando se interactúa con el entorno se aprehende).

De aquello, podemos transformar materia en material, imaginario en concreto y proceder con riguroso análisis a la decisión que comunique con máxima claridad una idea, sea esta una piedra, una palabra o un espacio habitable. Así, la conversación se intensifica, la relación entre emisor y receptor se refina, haciéndose cada vez más certera, más precisa, mas humana. Conferimos a la convocación de la materia como disciplina autentica del pensar arquitectónico, le damos rol de palabra, y con ella decimos cosas. Que amamos la sombra y el paisaje, que repetimos sin cansancio para disfrutar el espacio entre muchos, que utilizamos los conocimientos para vencer la gravedad y los miedos, que reconocemos nuestras limitaciones y por ello pedimos ayuda, que hacemos para proteger y compartir y sobre todo que pensamos en libertad e imaginamos únicos lugares donde mejor habitar.

Como una frase mas dentro de la conversación general, esta pequeña casa es una pausa en el constante ruido de la ciudad, ausente y desapercibida, esta hecha de vacío, jardines, aire, luz y algún que otro ladrillo.

El cargo VU4B apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con Solano Benitez en MEXTRÓPOLI 2020 https://arquine.com/conversacion-con-solano-benitez-en-mextropoli-2020/ Mon, 23 Nov 2020 12:00:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/conversacion-con-solano-benitez-en-mextropoli-2020/ Durante MEXTRÓPOLI 2020 Miquel Adrià conversó con Solano Benitez desde Asunción.

El cargo Conversación con Solano Benitez en MEXTRÓPOLI 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Durante MEXTRÓPOLI 2020 Miquel Adrià conversó con Solano Benitez

 

El cargo Conversación con Solano Benitez en MEXTRÓPOLI 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Colegio Asa Steam https://arquine.com/obra/colegio-asa-steam/ Fri, 02 Oct 2020 12:00:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/colegio-asa-steam/ En vez de crear un monobloque, pesado, agresivo y cerrado, que representa de cierta manera el modelo antiguo y obsoleto de la educación, el proyecto propone dos barras longitudinales, permeables y transparentes, que se adecuan a la nueva visión educativa.

El cargo Colegio Asa Steam apareció primero en Arquine.

]]>

 

En vez de crear un monobloque, pesado, agresivo y cerrado, que representa de cierta manera el modelo antiguo y obsoleto de la educación, el proyecto propone dos barras longitudinales, permeables y transparentes, que se adecuan a la nueva visión educativa.

Abierta y permeable, la propuesta conecta y relaciona los elementos que conforman la estructura funcional y espacial existente del colegio. Existen ciertos aspectos importantes en la arquitectura del colegio que fueron tomados como principios rectores para la propuesta. Los patios y los jardines que configuran los pabellones definen el criterio de implantación del nuevo edificio, que, respetando esta separación, vincula los patios existentes, reforzando no solo la conexión visual y espacial, sino que construye un tunel de viento para el correcto acondicionamiento natural de los espacios intermedios.

Todas las clases permiten la continuidad espacial de los patios a ambos lados, con los que se relacionan de distintas maneras. Hacia los jardines esta continuidad es total, permitiendo que la luz y las sombras de la naturaleza penetren el espacio de la sala. Hacia los pasillos, las visuales son obstaculizadas mediante muros intercalados, que protegen el aula de los sonidos y las visuales, pero permiten que tengan ventilación cruzada y luz natural. La estructura se resuelve mediante una grilla ortogonal de vigas y pilares de hormigón armado.

Cada bloque contiene 4 hileras de dos pilares, que se corresponden con los ejes del bloque adjunto, permitiendo un replanteo y un órden preciso. En el último nivel, las vigas son invertidas y se arriostran entre ambos pabellones, estructurando así la rampa que cuelga de estas vigas transversales. Todo el elemento traccionado se ancla, a su vez, con las vigas perimetrales internas de los bloques adyacentes. Los parasoles responden no sólo a la condición climática, sino que dialogan con el entorno inmediato del edificio, tomando como referencia los filtros de ladrillos ubicados a lo largo de la circulación del colegio. Estos elemento esbeltos crean un velo que proteje al interior en todas las orientaciones: al este, al oeste y al norte por la inclinación del sol, y al sur por las lluvias y para dar mayor privacidad al interior. La estructura de los parasoles, ángulos y caños metálicos, se ancla a las vigas perimetrales externas.

Los ladrillos, estructurados mediante varillas internas, que sirven de guías, descansan sobre los ángulos, que a su vez transmiten las cargas a la estructura de hormigón armado. Todos los materiales empleados son los que caracterizan, no sólo la imagen del colegio, sino que la arquitectura contemporánea paraguaya. Los ladrillos, el hormigón, la madera y el metal son materiales nobles, duraderos y accesibles.

La propia arquitectura del edificio expresa su significado y encarna los valores de apertura, inclusión, permeabilidad y accesibilidad. La lógica estructural y funcional, la honestidad material y la calidad espacial son las respuestas que ofrece este nuevo edificio.

El cargo Colegio Asa Steam apareció primero en Arquine.

]]>
Sinagoga UHP https://arquine.com/obra/sinagoga-uhp/ Sat, 11 Apr 2020 14:00:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/sinagoga-uhp/ El proyecto nace como producto de un concurso internacional para rehabilitar una antigua construcción que la Unión Hebraica del Paraguay usaba como sinagoga. El desafío de proponer un espacio de ceremonias exige una reflexión con respecto a la esencia religiosa y la cultura que la envuelve.

El cargo Sinagoga UHP apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto nace como producto de un concurso internacional para rehabilitar una antigua construcción que la Unión Hebraica del Paraguay usaba como sinagoga. El desafío de proponer un espacio de ceremonias exige una reflexión con respecto a la esencia religiosa y la cultura que la envuelve. Imaginar un espacio de introspección y oración sugiere la creación del silencio, donde el rito se convierte en protagonista.

Analizando el plan maestro e intentando darle la imagen y el espacio que le corresponde al programa, iniciamos el proceso de diseño mediante la ubicación de dos prismas, uno como umbral y el otro como contenedor del recinto sagrado. Estos dos volúmenes convergen en la unión y se complementan, tanto estructuralmente como morfológicamente.

La carcasa exterior funciona como una caja fuerte, controlando el acceso de la sinagoga mediante puertas metálicas que protegen el interior.

Este gran contenedor se desglosa en una primera pieza que construye la transición de escala y enmarca el acceso a la sinagoga. La segunda pieza, más grande, delimita el espacio interior y marca la presencia del templo. El concepto del primer prisma dentro del otro es muy claro, creando esa amortiguación entre el exterior, amplio y ruidoso, a un interior silencioso y espiritual. Los parasoles de acero logran crear un velo que estructura el ingreso principal y oculta el contenido.

Los materiales utilizados expresan su verdadera naturaleza. El hormigón visto demuestra la solidez y la fortaleza que representa el material como protector del templo. El metal oxidado representa la resiliencia, capacidad de superar toda adversidad, característica de la comunidad judía. La madera utilizada en el interior da cobijo, así como confort térmico y acústico. De esta manera, el exterior es la antítesis del interior, creando una dicotomía entre exterior-interior, frío-cálido, ruido-silencio.

La transformación de construcciones antiguas pertenece a la serie de criterios sostenibles que consideramos fundamentales a la hora de crear un nuevo proyecto. Repensar lo existente nos permite plantear nuevas alternativas sin tener que desechar el esfuerzo y la energía invertida en un determinado lugar y en un determinado tiempo.


El cargo Sinagoga UHP apareció primero en Arquine.

]]>
Se anuncia el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo de la BIAU 2019. https://arquine.com/premio-iberoamericano-2019/ Wed, 18 Sep 2019 15:49:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/premio-iberoamericano-2019/ En cada bienal se otorga además el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo, un reconocimiento a la meritoria labor de un(a) profesional de la arquitectura y/o el urbanismo que, de forma individual o colectiva, se haya destacado por la promoción y defensa de valores relacionados con la arquitectura y el urbanismo en Iberoamérica.

El cargo Se anuncia el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo de la BIAU 2019. apareció primero en Arquine.

]]>

El próximo 6 de octubre dará comienzo la XI BIAU (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo) en Asunción, Paraguay. A lo largo de una semana, distintos enclaves de la ciudad acogerán exposiciones, conferencias y debates, así como una muestra de cine y actividades populares.

En cada bienal se otorga además el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo, un reconocimiento a la meritoria labor de un(a) profesional de la arquitectura y/o el urbanismo que, de forma individual o colectiva, se haya destacado por la promoción y defensa de valores relacionados con la arquitectura y el urbanismo en Iberoamérica.

En esta categoría se recibieron 38 propuestas para esta edición de la bienal. El pasado mayo se reunió el jurado, presidido por Javier Martín Ramiro. Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo; y formado por Laureano Matas Trenas. Secretario General del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Francisco Mangado Beloqui. Coordinador General de las Bienales; Arturo Franco y Ana Román. Comisarios de la XI BIAU; José Cubilla. Coordinador de la XI BIAU en Paraguay; Gloria Cabral / Solano Benítez. Asunción. Presidentes Jurado Panorama de Obras XI BIAU y Javier Corvalán. Asunción, para analizar las candidaturas.

Tras un intenso debate los miembros del Jurado han decidido otorgar el Premio Iberoamericano ex aequo a los arquitectos:

César Ortiz-Echagüe Rubio (Madrid, 1927) y Jorge Enrique Scrimaglio (Rosario, 1937)

El Jurado destacó:

“Ambos arquitectos han supuesto un sólido referente de la arquitectura Iberoamericana a lo largo de los años desde su fuerte condición marginal y periférica. Sus figuras han permanecido ocultas y alejadas de los circuitos mediáticos pero sus arquitecturas han sabido multiplicar su interés a lo largo de los años hasta situarse en el centro del discurso contemporáneo.

De esta manera, se premia a un arquitecto español afincado durante sus primeros años entre Pamplona y Madrid que logró responder con serenidad, contención y un innegable compromiso con la sostenibilidad y el sentido común en obras como los comedores de la SEAT en Barcelona o el Colegio Tajamar en Madrid. Arquitecto menos conocido entre las nuevas promociones, pero de una talla y carácter equivalente al de otros maestros tranquilos como Alejandro de la Sota incluso Francisco de Asís Cabrero prácticamente de su misma generación.

Por otro lado, se premia a un arquitecto rosarino de fuerte influencia Wrightiana que ha ido modelando su propio lenguaje desde lo local y lo universal, utilizando el ladrillo y sus posibilidades de una manera muy personal y que le sirve como articulador de espacios y relaciones ambientales.

Su trabajo ha significado un indudable referente para arquitectos rosarinos de generaciones posteriores como Rafael Iglesia, Marcelo Villafañe o el más joven Nicolas Campodónico, sirviendo como primer eslabón de una marcada arquitectura local contemporánea. Su influencia ha llegado hasta nuestros anfitriones paraguayos en esta BIAU.”

César Ortiz-Echagüe (Madrid, 1927). Arquitecto por la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid en 1952, obtuvo el premio anual por su proyecto fin de carrera de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su primer proyecto llega de la mano de la fábrica SEAT, quien encarga unos pequeños comedores en Barcelona, en 1954. El proyecto recibe el premio Reynolds en 1957 y, con el éxito del edificio, la marca comenzará a confiar en el recién fundado estudio Ortiz-Echagüe/Echaide nuevos y más importantes proyectos. Encontró en la arquitectura miesiana una inspiración para el movimiento de industrialización español, campo en el que aparecerán sus primeros grandes clientes: SEAT y el Banco Popular Español. Destacan en esta etapa el conjunto de edificios de la filial de la SEAT en Barcelona (1959-1964), el Depósito de automóviles de la filial de la SEAT en Madrid (1964), así como la Sucursal del Banco Popular Español en la Gran Vía de Madrid (1958).

Más adelante, el estudio se especializa en el campo de la enseñanza, una etapa que se extenderá hasta el final de su carrera profesional. En este ciclo es necesario destacar el (1961-1966) en Vallecas, y el Colegio Retamar (1967), en Somosaguas. Esta última obra pone el broche final, disolviendo el estudio en este mismo año.

Paralelamente, Ortiz Echagüe ha dedicado parte de su labor a la difusión y reivindicación de la arquitectura española mediante publicaciones, artículos y conferencias a nivel europeo, como “Dreissig Jahre Spanische Architektur”, monográfico en la revista suiza Werk en 1962, o “40 años de arquitectura española” en la revista portuguesa Binario en 1960.

En el año 1975 se traslada a vivir a Roma. En 1983 es ordenado sacerdote por el Papa Juan Pablo II, trasladándose finalmente en 1985 a Alemania, y desvinculándose del mundo de la arquitectura.

Jorge Scrimaglio (Rosario, 1937). Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Rosario, en 1961. Previamente había comenzado su formación en la Escuela Industrial de la Nación General José de San Martín, dando lugar a unos años de trabajo en talleres de carpintería, herrería y fundición. Destaca desde sus inicios por la naturalidad y organicidad de unas arquitecturas que buscan integrar al hombre con la naturaleza, contrastando con el movimiento más racional de sus compañeros. En un curso de verano conoce a Eduardo Sacriste quien lo adopta como alumno predilecto. Gracias a esta amistad, comienza a impartir clases en sus últimos años de carrera, iniciando su labor docente.

Paralelamente, y antes de terminar su formación, recibe encargos procedentes de familiares y de la propia universidad, incluyendo una vivienda para el director de la escuela. A los 50 años, Scrimaglio había construido más de 25 obras, había realizado decenas de diseños de mobiliario y escritos donde intentaba condensar su forma de pensar.

Su arquitectura es una evolución de una filosofía de vida que lo ha llevado a ser cabeza de diversos movimientos ecologistas. Su pensamiento, basado en el organicismo, comprende el edificio como un conjunto vivo.

Entre sus obras más importantes destacan la casa Yapeyú (1957), la Capilla del Espíritu Santo, en Rosario (1962), la casa Alorda (1968-1973) en Rosario, la casa Prieto (1975) y la Estación YPF (Arroyo Seco-1983). Algunas de sus obras han sido declaradas “Obra de Interés Cultural” por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.

La BIAU quiere ser una plataforma estable de debate, de reflexión, de intercambio de experiencias y de relación entre profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo de los 22 países que participan en ella a ambos lados del Atlántico. La Bienal también es un instrumento de construcción de un pensamiento crítico y de acercamiento de los valores de la Arquitectura y el Urbanismo a los ciudadanos y al conjunto de la sociedad en general.

El cargo Se anuncia el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo de la BIAU 2019. apareció primero en Arquine.

]]>