Resultados de búsqueda para la etiqueta [Offramp ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 17 Oct 2022 00:24:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Haciéndolo: crear en tiempos de crisis https://arquine.com/haciendolo-crear-en-tiempos-de-crisis/ Thu, 06 Jan 2022 06:49:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/haciendolo-crear-en-tiempos-de-crisis/ La desintoxicación digital y la artesanía ya eran una tendencia pre pandémica, mezclando el agotamiento con una cultura de la gentileza. La necesidad de autoconservación o creer en un espíritu de lo hecho a mano en tiempos de crisis también podría ayudar a dar forma a objetos hermosos.

El cargo Haciéndolo: crear en tiempos de crisis apareció primero en Arquine.

]]>

 

Publicado en colaboración con Offramp – SCI-Arc

 

La desintoxicación digital y la artesanía ya eran una tendencia pre pandémica, mezclando el agotamiento con una cultura de la gentileza. El mindfulness combinó bien con degustaciones de kombucha. Vestidos románticos de color índigo con estampado de hojas de Monstera. Los entrantes de masa madre y las semillas germinadas son ahora sinónimo de superación y huida privilegiada de la adversidad pandémica. 

Mi interés en la artesanía como artefacto, el tema de este artículo, surge del tiempo que pasé trabajando en el Museo Internacional Mingei y dando una clase de activismo artístico  (craftivism) en la Woodbury School of Architecture. Además, tengo curiosidad por las comunidades espirituales subculturales y los cultos del sur de California. Según Adam Parfrey en Cult Rapture, hay más per cápita en Southland que en cualquier otro lugar de los Estados Unidos.

Según CRAFT, editado por Tanya Harrod, la idea de hacer algo (craft), como proceso o producto, se ha usado estratégicamente a lo largo del tiempo para enfrentar cuestiones de cultura, género, clase o desarrollo global para dar un paso ante el academicismo artístico, o simplemente para involucrarse en procesos arcaicos o cotidianos. La necesidad de autoconservación o creer en un espíritu de lo hecho a mano en tiempos de crisis también podría ayudar a dar forma a objetos hermosos. Metiéndose a fondo mientras se abandona el resto.

Para estudiar más a fondo estos fenómenos, vale la pena consultar con una comuna del sur de California que se ha estado manufacturando durante generaciones en la posguerra. Desde la década de 1940, la Lemurian Fellowship de Ramona (California), ubicada en 24 hectáreas de tierra, al noreste de la ciudad de San Diego, ha ofrecido consuelo a los estudiantes de la escuela de filosofía cósmica y universal, inspirada en la civilización perdida de Lemuria. En tiempos turbulentos, el número de devotos aumenta.

Según Learn Lemurian Healing de Tiffany Wardle, los lemurianos originales vivían en el continente de Lemuria, sumergido por el Océano Índico hace mucho tiempo. Los residentes eran seres psíquicos altamente evolucionados que en su vida cotidiana usaban la curación a distancia. Tal como describe Wardle, sus prácticas curativas podían usarse para cualquier dolor físico o emocional sin absolutamente ningún efecto secundario… 10 veces el poder del Reiki. La Lemurian Fellowship actual, sin embargo, es conocida tanto por su carpintería artesanal como por la curación colectiva.

A mediados del siglo XX, las cajas de caoba de la comunidad obtuvieron muchos elogios en las ediciones de la revista Arts & Architecture, influyente en ese momento, y sus vasos de nogal negro fueron adquiridos para la colección permanente del Museo de Arte Moderno. Aunque los miembros ya no buscan elogios por la decoración del hogar, sus ideales se han mantenido presentes en el ritual de elaborar instrumentos musicales y accesorios. En una entrevista reciente, el administrador de la comunidad Lemuriana, Conrad Funk, explicó que aprendemos haciendo nuestro mejor esfuerzo con las oportunidades que se nos presentan y, por lo general, encontramos que estas actividades desarrollan el talento y las habilidades que necesitamos para convertirnos en personas más equilibradas, individual y colectivamente.

Funk señala que el mundo que cambia rápidamente está trayendo una nueva ola de estudiantes lemurianos, y muchos expresan un sentimiento de conexión con la antigua civilización de Lemuria. Los alumnos estudian su filosofía y aplican sus principios a sus propias vidas y entornos: Esto nos da a todos una comprensión básica de las leyes de Dios y cómo operan cuando interactuamos con los demás uno a uno en la vida grupal. Funk se embarcó en sus propios estudios de la Orden Lemuriana en 1971, y vivió durante 40 años en la comunidad de Ramona Gateway, donde se encuentra Lemurian Crafts. En 2010, se mudó a la icóncia propiedad de la comunidad, en la autopista 67.

Funk se tomó un tiempo para compartir algunas ideas más sobre la naturaleza de la artesanía lemuriana:

¿Cómo se convirtieron los miembros de la Lemurian Fellowship en carpinteros y cómo se manifiesta la filosofía lemuriana en la artesanía?

Por sugerencia de seres muy avanzados que guían nuestro trabajo, iniciamos el Lemurian Crafts en 1940. Tiene un propósito material y espirutual: permitrnos complementar nuestros ingresos y ayudarnos a trabajar hacia la perfección mediante la creación de artículos hermosos y útiles que reflejen los ideales leurianos. La madera fue elejida como nuestro primer medio porque estaba disponible cuando otros medios escaseaban después de la guerra.

¿Poseen los objetos o procesos de fabricación un valor espiritual?
Sentimos que los objetos en sí transmiten un valor espiritual que se deriva del esfuerzo genuino de cada artesano en querer servir, producir un artículo de perfección y belleza, y la voluntad de cooperar con los demás. Sabiendo la devoción y el esfuerzo que se les ha dedicado, valoramos mucho los artículos de Lemurian Crafts y esperamos que algo de nuestro amor y esfuerzo se pueda sentir en cada uno de ellos.

¿Los productos de Lemurian Crafts son de cosecha propia o tiene influencias de los movimientos mingei o Arts & Crafts?

Aunque son de cosecha propia, incluso usando maderas locales como del limonero y el ábrol de la toronja, en nuestros primeros diseños, ciertamente fueron infulenciados por el estilo moderno de mediados de siglo y son parte del mismo. En la década de 1950, la comunidad estuvo en contacto con el carpintero Sam Maloof y colaboró con los artesanos Jackson y Ellamarie Wooley, quienes crearon piezas de esmalte de cobre que se incorporaron a nuestras cajas decorativas y lámparas de esa época. La simplicidad del diseño, combinada con la utilidad, siempre ha sido un ideal lemuriano.

¿Cuál crees que será el legado o el artefacto de la comunidad Lemuriana?

Las creaciones de Lemurian Crafts han tendido a atrael a aquellos que buscan más allá de lo común. Creemos que nuestro legado será la extensión del profundo significado de la verdadera asociación de toda la humanidad que las artesanías deben reflejar a través del amor por la naturaleza, la belleza y el cudado de los demás.

 

Funk relata cómo los diseños de los lemurianos ha sufrido cambios a lo largo de las décadas. Iniciando con la carpintería entre 1950 y 1960, hubo un interés en los elementos decorativos que tenían un propósito práctico: jarrones, fuentes de madera y ensaladeras, salvamanteles y lámparas. Experimentaron con la fabricación de artículos como herrajes para puertas durante 1960-1970, lo que llevó a un contrato que producía tiradores de puerta, de gabinetes, cajones y algunos diseños personalizados para edificios, todos buscados por arquitectos, hoteles, bancos y propietarios de viviendas de lujo.

A medida que se erigieron más edificios sin puertas de entrada y disminuyó la demanda de herrajes arquitectónicos, la comunidad lemuriana regresó a la carpintería: fabricando violines. Sin embargo, la competencia por los instrumentos se hizo más intensa a medida que se producían instrumentos más baratos en otros lugares. Luego recibieron una solicitud para hacer atriles de madera para violín y violonchelo, su enfoque principal desde la década de 1980. Funk lo atribuye a la guía espiritual entre bastidores.

Mientras redirijen su trabajo con las cambiantes fuerzas del mercado, su búsqueda de la maestría espiritual persevera independientemente de lo que se haga. Quizás entonces sea la parte del colectivo de la Comunidad Lemuriana la que contribuya a una historia de manufactura de resiliencia a través de una cultura de creación. Lo que se ha aprendido es que el potencial de conexión para un mundo mejor se realiza no sólo a través de la experiencia artesanal, sino también a través del viaje de hacer cosas juntos (incluso a distancia).

A medida que se publicaban innumerables imágenes de pan de masa madre en las redes sociales en innumerables ocasiones, brotando más panes curativos e imágenes de ellos, el proceso de creación también perdura, pero se afirma. Es una cosa segura, se acumula rara vez en la producción en masa, pero siempre en el potencial de la masa.

El cargo Haciéndolo: crear en tiempos de crisis apareció primero en Arquine.

]]>
710: Extractos del archivo https://arquine.com/710-extractos-del-archivo/ Thu, 09 Dec 2021 16:36:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/710-extractos-del-archivo/ En 1960, la División de Carreteras del Departamento de Obras Públicas de California informó oficialmente que se estaban realizando estudios para determinar una ruta para extender la Autopista Long Beach (710). La disputa sobre su construcción y los tramos sin acabar es una de las más largas en la historia de los Estados Unidos.

El cargo 710: Extractos del archivo apareció primero en Arquine.

]]>
 

Publicado en colaboración con Offramp – SCI-Arc

 

En 1960, la División de Carreteras del Departamento de Obras Públicas de California informó oficialmente a las ciudades de El Sereno, Alhambra, South Pasadena y Pasadena que se estaban realizando estudios para determinar una ruta para extender la Autopista Long Beach (710) a través de sus ciudades para conectar con Foothill Freeway (210), un importante corredor este-oeste del Inland Empire. A pesar de la oposición generalizada y la especulación local sobre si se debería construir tal extensión y dónde, la ruta oficial, llamada Meridian Alignment, se anunció en 1964. Hoy, después de casi sesenta años de resistencia por parte de propietarios, inquilinos, ONG, abogados de propiedad, políticos locales y estatales, la extensión 710 sin construir se ha hecho conocida como una de las disputas de uso de la tierra para transporte de mayor duración en la historia de Estados Unidos.

Varias de las rutas originales del Plan Maestro de Autopistas y Vías Rápidas de posguerra del condado de Los Ángeles nunca se han construido. La extensión 710 será la última sección de esa vasta visión moderna que no se construirá. Y, sin embargo, las huellas de este proyecto permanecen legibles en un vasto archivo de artículos, noticias, fotografías, mapas, dibujos y recuerdos. También está el artefacto arquitectónico y espacial de más de quinientas propiedades que aún están bajo la administración de la autoridad estatal de tránsito que fueron compradas por dominio eminente hace décadas, programadas para demolición para construir la autopista que nunca llegó a pasar. Esta colección de documentos, espacios y recuerdos perdura en lo que Norman Klein llamaría el tiempo subjuntivo: el sitio de una autopista que nunca se construyó, pero que, no obstante, entró en el registro de la historia.

En 2018, Before Present organizó una exposición de archivos de materiales relacionados con la autopista 710 y la disputa de la extensión. Esto tuvo lugar en Pasadena, en una de las casas originalmente programadas para ser demolida ante la construcción de autopista. Los materiales de la exposición se obtuvieron de inquilinos anteriores, vecinos y activistas locales involucrados en el Comité No 710, así como del Departamento de Transporte de California, bibliotecas regionales, junto con nuevos materiales fabricados para el evento. 

La siguiente es una serie de extractos comentados de los archivos de la exposición, que analizan la historia cultural y material de la 710 y la era de las autopistas de la que surgió.

 

Regional Planning Commission, Freeways for the Region (1943)

 

En el folleto Autopistas para la región, la Comisión de Planificación Regional del Condado de Los Ángeles intentó explicar al público por qué deberían ser partidarios entusiastas de lo que pronto se convertiría en el proyecto de obras públicas más grande de la región: el sistema de autopistas. En 1943, las carreteras de alta velocidad de acceso controlado sólo tenían cuatro años y la idea misma de una “autopista” tenía que explicarse con ilustraciones y diagramas. La autopista se vendió no sólo como tecnología utilitaria, sino también para la recreación, industria y defensa nacional. Se dijo que la adquisición de terrenos para la Los Angeles River Freeway como se llamaba entonces, estaba muy avanzada, con el 40% de la ruta asegurada.

 

Interconexión con la autopista Cloverleaf, propuesta de diseño para Los Angeles River Freeway, Los Angeles Evening Herald, March 18, 1946.

La autopista prometía tanto facilidad de uso como nuevas formas de placer estético. Pero a medida que la visión de la avenida de la ciudad jardín anterior a la guerra dio paso al suburbanismo de la autopista de la posguerra, el vocabulario ingenieril también pasó de “paisajismo escénico” a “plantaciones funcionales”. Esta ilustración de 1946 muestra los cambios en las prioridades de la ingeniería vial, a medida que los enormes intercambiadores de concreto se convierten en la característica dominante, acentuados por fuentes ordenadas y palmeras. Cuando comenzó la construcción de la Los Angeles River Freeway en la década de 1950, hubo que limpiar los vertederos ilegales a lo largo del río y se utilizó basura para rellenar los intercambiadores y nivelar el terreno. Hoy en día, solo se ve tierra, arbustos y algunos árboles acumulando escombros al costado de la carretera.

 

Plan maestro de autopistas del Condado de los Ángeles, The Regional Planning Commission (1947)

 

Este mapa muestra el alcance de la ambición del condado de Los Ángeles, alrededor de 1947, para una red de autopistas en toda la región. Basado en gran parte en la red de “autopistas” propuesta por el Club de Automóviles del Sur de California unos diez años antes, muchas rutas conocidas son visibles. Otras, como Santa Monica Parkway (a través de Beverly Hills) y Ocean Beach Parkway (un ensanchamiento de la Pacific Coast Highway) nunca se han cumplido. El camino de la “Los Angeles River Freeway” y la “Concord Parkway” están resaltados, mostrando dónde se comenzaría a construir la 710 más tarde.

 

Renie Atlas, Edición Comercial, Los Angeles City and County (1959)

 

La promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Autopistas Interestatales y de Defensa de Eisenhower en 1956 se conoce a menudo como una de las iniciativas nacionales más importantes del período de posguerra. A la vez, un paso decisivo en la estrategia de la guerra fría y una confirmación del acuerdo consumista suburbano, la “Ley de Carreteras Interestatales” inyectó enormes cantidades de fondos federales en el ya ambicioso plan maestro del condado de Los Ángeles. Esto, y un crecimiento constante en las actividades de transporte terrestre y portuario llevaron a un interés en la construcción de una “Concord Parkway” para extender la Long Beach Freeway más allá de su terminal industrial al sureste del centro de la ciudad. La controversia inmediata de esta extensión fue que atravesó el vecindario latino de clase trabajadora del Este de Los Ángeles para llegar a la Autopista San Bernardino (10). Como podemos ver en este mapa de Renie Atlas de 1959 (antigua propiedad de la División de Carreteras), un ingeniero trazó la futura vía con una línea punteada azul, revelando un plan que se extiende no solo a la 10, sino también a los puntos al norte, hacia South Pasadena.

 

“Not so far off?” recorte de periódico, 1959

A pesar de las claras intenciones de impulsar la autopista de Long Beach a través de los suburbios del norte, el estado retuvo los detalles de sus planes durante varios años, manejando las expectativas tanto a nivel práctico como político. No obstante, la especulación fue desenfrenada durante cinco años, en los que las ciudades a lo largo de la ruta se quedaron preguntándose si serían salvadas o destruidas por la autopista del estado.

 

Sistema de autopistas, Los Angeles & Vicinity, Automobile Club of Southern California (1972)

Con la construcción constante de autopistas, los mapas de carreteras debían actualizarse con frecuencia. Los mapas de bolsillo de la AAA incluso mostraban cuándo se esperaba que se abrieran diferentes secciones de la autopista, por lo que un mapa impreso en enero todavía sería útil en octubre. Aquí, vemos secciones de Foothill Freeway (210) etiquetadas con su fecha de apertura programados entre noviembre de 1972 y abril de 1973. La brecha de la 710 entre Valley Boulevard en el sur y Pasadena en el norte también es claramente visible, ya que las disputas sobre los acuerdos de autopistas  y el camino de la extensión estaba bien encaminado.

 

Fotografías aéreas de la construcción de la autopista Long Beach. Kelly-Holiday Mid-Century Aerial Collection, Los Angeles Public Library. (1961) 

La 710 comenzó a construirse en la ciudad de Long Beach en 1949 y se completó casi totalmente en la década de 1950 con la apertura de la primera sección de 2.3 millas en 1952. La autopista había sido diseñada para correr paralela al río Los Ángeles hacia el Central manuugacturing Disctict en Vernon y los centros industriales vecinos en Maywood, Commerce y South Gate. Aunque Los Ángeles no se estableció como una ciudad portuaria, en el siglo XX se convirtió en una, y la autopista se concibió como un vínculo importante entre estos dos ejes. A principios de la década de 1950, la construcción de la autopista avanzó junto con la canalización de hormigón del río Los Ángeles por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. Los funcionarios de la División de Carreteras se complacieron en informar que se ahorraron importantes costos de construcción gracias a una estrecha cooperación con el Ejército.

 

“Parcelas adquiridas en la Ciudad de South Pasadena” recorte de periódico (1972)

El “derecho de paso” ha sido uno de los aspectos más controversiales, a nivel local, de la construcción de autopistas, que involucra principalmente la compra obligatoria y demolición de propiedades. Aunque los peligros de las colisiones de alta velocidad, los atascos de ocho carriles y la contaminación tóxica aún no se comprendían por completo al comienzo de la era de las autopistas, los avisos de dominio eminente y las excavadoras ciertamente enviaron un mensaje claro. Las autopistas se convirtieron en proveedores de “destrucción creativa” y los agentes de paso en la vanguardia de este movimiento. En este recorte de un periódico local, una lista parcial de las propiedades compradas en South Pasadena por el estado proporciona un inventario poco común de precios históricos. Como señala el artículo, la autopista tendría un efecto considerable en la base impositiva de la ciudad, ya que el proyecto final requeriría la remoción de hasta seiscientas propiedades en toda la región.

 

Trucks, Trucks, Trucks / We Need Your Help! Take a Last Look! (1987)

El activismo local, especialmente en South Pasadena, fue clave para la resistencia de la extensión de la autopista. En la década de 1960, el despliegue del sistema interestatal federal se encontró con una ola de “revueltas en las autopistas” en muchas ciudades de todo el país. San Francisco bloqueó con éxito varios proyectos; en Nueva York, el trabajo de Jane Jacobs fue en parte una respuesta a la amenaza de las autopistas urbanas. En Los Ángeles, la resistencia de la autopista 710 pasó por una serie de fases, con varias tácticas legales que abordan las quejas sobre el impacto ambiental, la amenaza de la autopista a la preservación histórica, así como argumentos poderosos sobre las implicaciones de justicia social y ambiental del proyecto, ya que afectó de manera desigual a varias comunidades a lo largo de la ruta propuesta. En estos folletos, vemos que para 1987, se estaba movilizando un arsenal completo de quejas.

 

Para 1983, la División de Carreteras se había reorganizado en una nueva agencia llamada Departamento de Transporte de California (Caltrans). Una ley estatal de 1982 hizo posible que Caltrans procediera con la construcción de la autopista sin el acuerdo escrito de las ciudades afectadas, pero la Ciudad de South Pasadena aún presentó una demanda para evitar que la construcción se reanudara. Mientras tanto, Caltrans produjo una película de propaganda llamada Closing the Gap para obtener el apoyo del público para la autopista. En este clip, escuchamos acerca de los dos caminos propuestos para autopistas y las decenas de edificios históricamente significativos y listados que cada uno destruiría. En 2003, había transcurrido tanto tiempo entre el diseño y la construcción que la Administración Federal de Carreteras rescindió su apoyo a la autopista, solicitando un nuevo Estudio de Impacto Ambiental que tomaría en cuenta más de una docena de estructuras históricas recientemente designadas, así como una serie de mejoras en la infraestructura de transporte y cercanías que ponen en duda la relevancia del 710.

 

“Close the Gap” excavadora de juguete (2016)

Aunque El Sereno (representado por la ciudad de Los Ángeles) y Pasadena firmaron inicialmente acuerdos de autopistas en la década de 1960, la resistencia de la comunidad en El Sereno siempre ha sido fuerte y Pasadena rescindió su acuerdo en 2000. Sin embargo, Alhambra ha sido notoriamente pro-710 y incluso ha organizado eventos públicos en los últimos años para apoyar la finalización de la autopista. La evidencia sugiere que este entusiasmo por la autopista no ha sido precisamente de base, sin embargo, la existencia de un grupo de contraprotesta tiene cierto interés deportivo.

 

South Pasadena Fourth of July Parade, Freeway Fighters Victory (2017)

Hay un desfile anual del 4 de julio por Mission Street en South Pasadena y durante décadas, miembros del Comité No 710 han participado en él para crear conciencia sobre su causa. En 2017 celebraron su “desfile de la victoria”, que marcó el final del conflicto de la autopista 710. En principio se ha vencido la ampliación del 710, ya sea por superficie o por túnel. El gobernador de California pronto promulgará una ley que hará imposible revivir el proyecto. A partir de 2019, Caltrans aún mantenía cientos de propiedades a lo largo de Meridian Alignment y se presentaron demandas por su mala gestión del proceso de venta final. Pasadena y la ciudad de Los Ángeles aún tienen que resolver cómo adaptarán las rampas de entrada y salida no utilizadas, reliquias de la disputa de sesenta años.

 

Collage de imágenes satelitales de Pasadena, South Pasadena, El Sereno y Alhambra con tramos de autopista 710 incompletos, entre la 210 y la 10, antes del presente (2018)


Tim Ivison es un escritor y artista afincado en Los Ángeles que trabaja en la historia y la ecología política de las ciudades. Es profesor de Artes Liberales e Historia + Teoría en SCI-Arc y también imparte cursos de historia y teoría urbana en el departamento de Humanidades y Ciencias de Art Center College of Design. Las colaboraciones recientes con la artista Julia Tcharfas incluyen las exposiciones Operations Theatre y 710 en Before Present, y Science of Rehearsal en el Swiss Institute, Nueva York. Ivison tiene una licenciatura en Estudios Visuales y Críticos y un B.F.A. de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. Completó su Ph.D. en el London Consortium en 2017, donde estudió con Mark Cousins. De 2014 a 2016, fue investigador de la Fundación Andrew W. Mellon en el Centro Canadiense de Arquitectura.

Julia Tcharfas es artista y curadora radicada en Los Ángeles. Su investigación se basa en materiales del folclore científico y tecnológico moderno y, a menudo, se relaciona con el diseño y la ejecución de naturalezas artificiales. En la serie de vídeos “SI: Visions” del Swiss Institute se incluye un perfil sobre su práctica. Tcharfas es el fundador de Before Present en Los Ángeles y recientemente ha exhibido su trabajo en Project 1049, Gstaad; Maratón de transformación, Serpentine Gallery, Londres; y Fluent Gallery, Santander.

El cargo 710: Extractos del archivo apareció primero en Arquine.

]]>
Dramas de cocina https://arquine.com/dramas-de-cocina/ Fri, 25 Sep 2020 00:12:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/dramas-de-cocina/ Hoy, con la afluencia de plataformas de medios avanzados, el publicista del siglo XX ha muerto. En cambio, las personalidades de la cultura pop están influyendo silenciosamente en el diseño de espacios interiores como la cocina. Y las cocinas de celebridades son el pináculo de la tendencia actual hacia el lujo espacioso y de gran tamaño.

El cargo Dramas de cocina apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

revista académica publicada por SCI_Arc

Anuncio de refrigerador Kalvinator, 1947. magazine-advertisements.com/appliances-and-cookware.html

 

Durante los últimos meses el disco duro de mi computadora y el rollo de la cámara de mi iPhone se han llenado de innumerables imágenes de anuncios de cocinas. Una carpeta contiene más de 200 artículos de catálogos antiguos de Ladies Home Journal y exhibiciones de productos de marcas conocidas como Frigidaire o General Electric.

La colección comenzó como un deseo obsesivo de descubrir un nuevo significado dentro de la inusual historia de la cocina. Mientras revisaba archivos digitales y búsquedas de imágenes en Google de anuncios antiguos, me transporté a una era de novedad. Cuando la tecnología de refrigeración revolucionó la forma en que se compraban y almacenaban los alimentos. El frigorífico se convirtió rápidamente en un símbolo icónico del estilo de vida moderno del siglo XX. Cuando los primeros hornos de gas y luego eléctricos alteraron la preparación de las comidas y transformaron la cocina en exhibiciones dignas de fotografías. Cuando ejércitos de alegres personajes femeninos simbolizaban inocentemente el sueño americano. Elaborados cuadros de brillantes electrodomésticos de acero inoxidable caracterizaron la pintoresca casa de mediados de siglo. Estos anuncios no solo apelaban a tecnologías que mejorarían los estándares de limpieza, sino que prometían glamour y perfección al realizar las tareas diarias.

Lo que se hizo evidente a partir de este ejercicio de archivo es el poder de un anuncio ordinario para influir en la cultura dominante.[1] Los nuevos estándares de estilo de vida se delinean mediante la puesta en escena de cuadros domésticos con artefactos icónicos como un “mix master”. Estos artículos para el hogar se utilizan para vender el deseo al representar una identidad: lujo, perfección, glamour o belleza. Los consumidores diligentes luego imitan estas imágenes comprando y exhibiendo sus cosas.

Hoy, con la afluencia de plataformas de medios avanzados, el publicista del siglo XX ha muerto. En cambio, las personalidades de la cultura pop están influyendo silenciosamente en el diseño de espacios interiores como la cocina. Y las cocinas de celebridades son el pináculo de la tendencia actual hacia el lujo espacioso y de gran tamaño. Efectivamente, se anuncia una subcultura inusual dentro de los hogares de Hollywood.

Por ejemplo, los clips publicados de la temporada 16 de Keeping Up with the Kardashians presentan una intensa disputa entre tres hermanas de la familia. Están reunidos en casa de una de las Kardashian y la cámara sigue a Kim mientras se mueve por la cocina. Las cubiertas de mármol son elegantes y prístinas, sin ningún desorden desagradable. Algunas ollas descansan sobre la estufa, pero no se ven restos ni sobras de la presunta comida. Los electrodomésticos de alta tecnología brillan en el fondo pidiendo ser comprados. Cada cliché predecible ha sido complacido como si la estrella del reality tomara una página de una revista Architectural Digest. Sin embargo, el cuadro perfecto de la cocina entra en conflicto con el drama entre las Kardashian. ¿Cómo sería una cocina si reflejara radicalmente la identidad de sus usuarios?

Imagen cortesía de Claudia Wainer

Las cosas que generalmente se esconden detrás de los gabinetes y dentro de los cajones se esparcen por las cubiertas. Los platos agrietados por una fuerza desconocida mantienen su usabilidad. Los derrames no son accidentales sino que se pueden comprar. Las sillas son cruces de formas lindas y familiares. Hordas de artefactos de cocina se ensamblan tortuosamente en una isla bien formada. La imagen perfecta de la cocina se parece más a una escena del crimen preparada para nuevos consumibles adquiribles. Juntos, la identidad del usuario y la cocina conviven radicalmente para producir una experiencia interior inusual. Promete escapar de las realidades del trabajo doméstico. Requiere un estudio forense de todo el cuadro. El espectador se enfrenta a varias opciones: reírse de su absurdo, horrorizarse por las imágenes gráficas o, armado con una tarjeta de crédito en la mano, aventurarse a la tienda IKEA, Target o Home Goods más cercana para comprar estas cosas.


Claudia Wainer es una diseñadora y educadora con sede en Los Ángeles. Su trabajo investiga la intersección entre la tecnología, la cultura de consumo y el género. Actualmente enseña taller de diseño en Cal Poly Pomona. Completó su posgrado del programa en Teoría y Pedagogía del Diseño de SCI-Arc en 2018, donde también se graduó anteriormente del programa de Maestría en Arquitectura en 2017.


Notas 1. Para obtener más información sobre este tema Smithson, A & Smithson, P. (2003). “Pero hoy recopilamos anuncios”: artículo escrito por Alison Smithson y Peter Smithson y publicado en la revista finlandesa Ark en 1956. Architecture d’Aujourd Hui. 344. 40-45.

El cargo Dramas de cocina apareció primero en Arquine.

]]>
El sonido del miedo https://arquine.com/el-sonido-del-miedo/ Thu, 11 Jun 2020 06:34:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-sonido-del-miedo/ El sonido tiene la profunda capacidad de perseguir, sorprender y aterrorizar. Tiene una cualidad primordial que llega muy dentro de nosotros.

El cargo El sonido del miedo apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

revista académica publicada por SCI_Arc

Modismos comunes como “ver para creer” le dan a nuestros ojos el papel central en nuestra interacción con el mundo. Pero hay pocas dudas de que escuchar desempeña un papel fundamental en la forma en que navegamos y entendemos nuestro entorno. Históricamente, nuestros oídos, no los ojos, revelaron lo que había más allá de la luz de la fogata. Y lo más importante, nuestros oídos nos ayudaron a reconocer lo que había detrás de nosotros, fuera de la vista. El sonido tiene la profunda capacidad de perseguir, sorprender y aterrorizar. Tiene una cualidad primordial que llega muy dentro de nosotros.

Recientemente, por ejemplo, en preparación para Riverfire, una exhibición anual de fuegos artificiales en Brisbane, un par de Super Hornets FA-18 aceleró directamente sobre mi casa. Mi hijo de dos años estaba en el patio y, cuando salí a mirar los aviones, lo vi precipitarse por nuestro camino de entrada, las lágrimas corrían por sus mejillas.

No podía ver los aviones ya que habían pasado por encima antes de que su sonido nos golpeara. Pero su volumen antinatural y el ruido áspero de sus motores desencadenaron una sensación palpable y abrumadora de inquietud y angustia.

Los sonidos que se escuchan sin una fuente visible se conocen como acusmáticios. Para hacer frente a ellos, hemos creado varias narrativas y mitos. En la mitología japonesa, se dice que el Yanari, una palabra que hace referencia al sonido de una casa durante un terremoto, es un espíritu responsable de los gemidos y crujidos de la casa por la noche. En la mitología nórdica, el trueno fue atribuido al dios Thor.

Yanari. Imagen cortesía de Lena Pozdnyakova

Dado su profundo impacto emocional, no es sorprendente que el sonido también se haya utilizado como un dispositivo para ejercer poder y control. En los últimos años, el uso del sonido (y la música) como arma ha aumentado, al igual que nuestras habilidades para explotar mejor su potencial.

Desde dispositivos acústicos de largo alcance utilizados para dispersar multitudes que protestan hasta aviones no tripulados militares que inducen una ola de miedo en aquellos que tienen la mala suerte de estar debajo de ellos y canciones lanzadas en rotación en la Bahía de Guantánamo, estamos entrando en una era en la que el sonido se está reposicionando como una herramienta de terror.

Cómo nos afecta el sonido

El afecto sónico, en términos psicológicos, se crea a través de cualidades estéticas: el timbre del sonido y cómo lo recibimos a través de nuestra malla de entendimientos sociales y culturales.

El volumen, la duración y el contenido material real de un sonido juegan un papel en cómo nos afecta.

En términos generales, la mayoría de nosotros escuchamos frecuencias audibles entre 20Hz (sonidos muy bajos) y 20000Hz (sonidos muy altos). Sin embargo, en ciertas circunstancias, también se puede experimentar el sonido que existe por encima y por debajo de nuestro rango de audición.

Cuando se considera el impacto fisiológico del sonido, los dos aspectos críticos son la frecuencia y el volumen. El sonido que sentimos en nuestros cuerpos suele ser de baja frecuencia. Un infrasonido es de tan baja frecuencia que no se puede escuchar con oídos humanos. Sin embargo, todavía causa una ansiedad fisiológica inconsciente. Es este reconocimiento dual, de los oídos y el cuerpo, lo psicológico y lo fisiológico, lo que es vital para el uso del sonido como arma.

La batalla de Jericó, descrita en la Biblia, es un lugar adecuado para comenzar un examen de cómo el sonido llegó a ser utilizado como arma. En términos generales, la historia cuenta que el ejército israelita de Joshua fue capaz de derribar los muros de Jericó con trompetas. Aunque no hay una base histórica para esta historia, reconoce las implicaciones fisiológicas y psicológicas del sonido en la guerra.

El sonido se puede usar a gran volumen para crear efectos potentes en los objetos. Es poco probable, por supuesto, que instrumentos de metal puedan aplastar las paredes de una ciudad sin una asistencia mecánica y de ingeniería seria. Pero la onda expansiva de un trombón no es más que una explosión de tamaño micro.

La batalla de Jericó también nos recuerda cómo el sonido puede fatigarnos. Al igual que la contaminación acústica actual, la fatiga sónica conduce a un debilitamiento psicológico. Quizás el ejército israelita pudo desgastar a su enemigo a través de una prolongada proyección de sonido de alto volumen, induciendo la privación del sueño y el pánico inducido por la fatiga. Además, el sonido constante de los cuernos actuaría como un recordatorio constante de que en cualquier momento, los ejércitos podrían atacar. La amenaza audible en sí misma se convierte en un dispositivo de terror.

Una de las armas de sonido más aterradoras descubiertas recientemente es el silbato azteca de la muerte, un recipiente de cerámica, a menudo con forma de calavera, que fue utilizado por los grupos precolombinos de México. Al soplar produce un sonido que se ha descrito como “1,000 cadáveres gritando”. Usado en masa, un ejército marchando con silbatos de muerte seguramente habría sido aterrador.

Silbato de la muerte.Sección vertical. Imagen cortesía de Lena Pozdnyakova

Terror del siglo XX

Una de las representaciones más icónicas del sonido como medio para crear miedo se desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial. El Stuka Ju-87 de Alemania, un bombardero de buceo equipado con una sirena de 70 cm llamada “Trompeta Jericó”, era un sofisticado dispositivo terrorista.

Su éxito tuvo influencia en la bomba V1, conocida como Buzzbomb debido al diseño acústico de su motor. Si bien su capacidad de explosión era modesta, su poder como amenaza sónica demostró el creciente reconocimiento del terror psicológico como una herramienta destructiva de la guerra.

Trompeta de Jericó. Imagen cortesía de Lena Pozdnyakova

Después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo del vuelo supersónico anunció una exploración sin precedentes de fenómenos sónicos aéreos, incluido el Boom sónico. Un Boom sónico es el sonido que se produce cuando un avión excede la velocidad del sonido, 1,236 km/h en aire seco a 20ºC. Durante 1964, la ciudad de Oklahoma se convirtió en un campo de pruebas del gobierno de los Estados Unidos para los Booms sónicos. Se produjo una gran cantidad de información, incluida una evaluación de su impacto psicológico bastante agudo en los ciudadanos de la ciudad. Dos décadas después, el gobierno de los Estados Unidos estaba utilizando Booms sónicos contra Nicaragua como parte de una campaña para desestabilizar al gobierno sandinista de la época.

Mientras tanto, durante el conflicto de Vietnam, las tropas estadounidenses tocaron una banda sonora conocida como Ghost Tape Number 10 contra los soldados del Frente de Liberación Nacional. Como parte de la Operación Wandering Soul, las fuerzas estadounidenses jugaron un inquietante collage de cintas que aprovechó las creencias vietnamitas de que los antepasados ​​no enterrados en su tierra natal deambulan sin descansar en la otra vida. Esta espeluznante mezcla de voz, sonido y música tenía como objetivo perseguir a los soldados vietnamitas y alentarlos a abandonar su causa.

Ghost Tape Number Ten. Imagen cortesía de Lena Pozdnyakova

El sonido del miedo en el siglo 21

En la última década, el aumento en el uso militar de vehículos no tripulados Ariel, coloquialmente conocidos como drones, ha dado lugar a nuevas formas de terror sónico. La palabra drone se refiere tanto a una abeja obrera como al sonido que produce. Al igual que la abeja, los drones tienen caracteres sonoros distintos, según su diseño.

Se ha demostrado que estas características sónicas producen, para quienes viven debajo de ellas, grados de molestia, ansiedad y miedo.

Las descripciones civiles de las actividades de drones en el informe Living Under Drones, preparado por un equipo de la Universidad de Stanford, documentan lo que algunos entrevistados describen como una “ola de terror” al escucharlos. Su sonido, tanto de cerca como a distancia, es particular y dominante. En masa, la referencia a las abejas es obvia.

Un ejercicio militar reciente realizado por Israel contra Palestina en 2012, titulado Operación Pilar de Defensa, utilizó ampliamente la capacidad sónica de los drones. Durante esta operación, el sonido se usó como un recordatorio constante de que en cualquier etapa se podían producir ataques. Esta amenaza auditiva _sumada a la incomodidad general del zumbido constante y el silbido de la maquinaria en lo alto— resultó ser un arma poderosa.

Drones y guerra. Imagen cortesía de Lena Pozdnyakova

También en el terreno se están desplegando cada vez más armas sónicas como el dispositivo acústico de largo alcance. Originalmente creado como un medio de comunicación a larga distancia en entornos marinos (a distancias de hasta tres kilómetros), el dispositivo se ha utilizado ampliamente desde principios de la década de 2000. Durante las protestas del G20 de Pittsburgh en septiembre de 2009, se desplegó para dispersar multitudes con un sonido direccional de volumen increíblemente alto.

El uso del dispositivo condujo a acciones legales posteriores contra la ciudad de Pittsburgh, con una demandante, Karen Piper, que recibió daños por $72,000 dólares después de sufrir daños auditivos permanentes.

Casi todos los estados en Australia han adquirido estos dispositivos acústicos en los últimos años, aunque su uso es principalmente para la comunicación durante situaciones de asedio y desastre, no para el control de multitudes.

En el terreno también, se están desplegando cada vez más armas sónicas como el dispositivo acústico de largo alcance. Originalmente creado como un medio de comunicación a larga distancia en entornos marinos (a distancias de hasta tres kilómetros), el dispositivo se ha utilizado ampliamente desde principios de la década de 2000.
Durante las protestas del G20 de Pittsburgh en septiembre de 2009, se desplegó para dispersar multitudes con un sonido direccional de volumen increíblemente alto.

El uso del dispositivo condujo a acciones legales posteriores contra la ciudad de Pittsburgh, con una demandante, Karen Piper, que recibió daños por $ US72,000 después de sufrir daños auditivos permanentes.

Casi todos los estados en Australia han adquirido estos dispositivos acústicos en los últimos años, aunque su uso es principalmente para la comunicación durante situaciones de asedio y desastre, no para el control de multitudes.

Aún así, las implicaciones legales y de aplicación de estos dispositivos y el campo emergente de la jurisprudencia acústica seguramente serán de mayor interés.

La máquina de discos terror

La música grabada también es un arma cada vez más poderosa utilizada para “quebrar” prisioneros durante un interrogatorio. La fórmula para la música como una forma de terror es partes iguales de volumen, estética y repetición. Es una metodología que reconoce que no tenemos párpados para los oídos. A diferencia de nuestros ojos, no podemos excluir el sonido y esto significa que somos vulnerables a él de maneras que no siempre consideramos.

A principios del siglo XX, Intonarumori —un grupo de instrumentos acústicos experimentales—, de Luigi Russolo, fue el heraldo de un asalto al canon armónico de la música. Las actuaciones que dio con estos instrumentos crearon indignación e incomodidad en su público. En su manifiesto El arte del ruido, propuso un replanteamiento violento de los potenciales de la música y el ruido.

En Grecia, entre 1967 y 1974, la Policía Militar y la llamada Unidad Especial de Interrogación utilizaron la música de dos maneras distintas. Se tocó muy fuerte y durante largos períodos de tiempo para los detenidos. Y los prisioneros fueron presionados para emprender períodos de canto forzado, con interpretaciones de la misma canción una y otra vez.

De manera similar, en Irlanda del Norte a principios de la década de 1970 se utilizó una llamada Sala de Música para quebrar a los detenidos encapuchados que se encontraban en internamiento. Un ruido blanco extremadamente fuerte fue lanzado contra ellos.

Fuera de la Sala de Música, también se usó un dispositivo llamado Curdler para torturar a los prisioneros: emitía un sonido fuerte a un rango de frecuencia específicamente sensible para los humanos.

Mientras tanto, en 1989, el gobierno de los EE. UU. Lanzó el paquete Operation Nifty Package. Su objetivo era la extracción del dictador panameño amante de la ópera, Manuel Noriega, que había solicitado asilo en la nunciatura papal de la ciudad de Panamá. Después de que una larga lista de reproducción de rock pesado y heavy metal —incluidos Styx y Black Sabbath— fue lanzada contra el edificio donde se refugió, Noriega fue expulsado del barrio diplomático.

Uno de los duelos sónicos más extraordinarios ocurrió en 1993, cuando una rama de davidianos y oficiales de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos se enfrentaron durante el infame asedio de Waco.

Las agencias gubernamentales asaltaron el complejo davidiano repetidas veces con These Boots Are Made For Walkin’, de Nancy Sinatra, mantras tibetanos, grabaciones de conejos siendo sacrificados y villancicos.

A su vez, el líder davidiano David Koresh tomó represalias con transmisiones de sus propias canciones, hasta que se apagó el complejo. Aún así, este encuentro fue primitivo en comparación con los métodos contemporáneos de tortura musical. Los sistemas de sonido utilizados durante Waco, por ejemplo, no tenían dirección y los agentes que trabajaban para el gobierno necesitaban tapones para los oídos para bloquear los efectos de su propia banda sonora.

En la última década, el uso de la música como tortura se ha consolidado en instalaciones como la Bahía de Guantánamo y otros campos de detención no revelados. Una rama de las Operaciones Psicológicas Militares de los Estados Unidos es reconocida por su capacidad de influir en el comportamiento y ayudar en la “ruptura” psicológica de los detenidos mediante el uso del sonido.

De música y terror. Imagen cortesía de Lena Pozdnyakova

La elección de la música utilizada como parte de estos interrogatorios en Guantánamo fue muy dispar. La infame canción de la banda de death metal Deicide, Fuck Your God, se usaba a menudo, así como hip hop agresivo. Pero también lo fueron las canciones de Britney Spears (Hit Me Baby One More Time se tocaba a menudo), y quizás lo más sorprendente, I Love You de Barney and Friends.

El escritor de la canción de Barney and Friends, Bob Singleton, se sorprendió por su uso. ¿Cómo, se preguntó, podría una canción “diseñada para hacer que los niños pequeños se sientan seguros y amados” llevar a los adultos al punto de ruptura emocional? Su disgusto por el uso de su música en este contexto no era infrecuente. De hecho, artistas como Massive Attack, Nine Inch Nails, Rage Against The Machine y otros se asociaron con la ONG Reprieve para crear la coalición Zero dB contra el uso de la tortura relacionada con la música.

Tom Morello, entonces guitarrista de Rage Against the Machine, habló de reclusos azotados con música durante 72 horas, “a volúmenes justo debajo de lo necesario para romper los tímpanos”. La banda electroindustrial canadiense Skinny Puppy llevó las cosas un paso más allá: en 2014 facturó al Departamento de Defensa de los Estados Unidos $666,000 por el uso no autorizado de su música en la Bahía de Guantánamo.

No hay duda de que la música seguirá desempeñando un papel en las luchas en torno al terror. De hecho, el potencial del sonido como arma está, lamentablemente, todavía en su infancia.

Las armas sónicas, después de todo, no dejan marcas físicas. Por lo tanto, son perfectas para aquellos que desean ser imposibles de rastrear.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
Lawrence English es compositor, artista y curador con sede en Australia. Trabajando a través de una variedad ecléctica de investigaciones estéticas, la obra de English genera preguntas de campo, percepción y memoria. Investiga la política de la percepción, a través de acciones en vivo e instalaciones, para crear obras que reflexionen sobre las sutiles transformaciones del espacio y piden al público que tome conciencia de lo que existe en el borde de la percepción.

lawrenceenglish.com

Publicado en colaboración con Offramp, revista académica de SCI_Arc.

El cargo El sonido del miedo apareció primero en Arquine.

]]>
Limpia tu patio https://arquine.com/limpia-tu-patio/ Wed, 01 Apr 2020 15:17:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/limpia-tu-patio/ Deberíamos considerar sinceramente las cosas típicamente desechadas como telón de fondo. Siempre existe la oportunidad de encontrar un valor de marcado en la convención, sin importar cuán mundano sea el tema.

El cargo Limpia tu patio apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

revista académica publicada por SCI_Arc

El Código Civil de California, Sección 1929 y 1941 excluye el acaparamiento de basura no deseada en el patio.[1]  El mandato responsabiliza a los inquilinos y propietarios al proporcionar una base legal para los arreglos de vivienda sanitaria. En el Valle Central de California, particularmente en las zonas agrícolas rurales, esta convención es culturalmente problemática.
Las pilas de basura son tradición, un rasgo distintivo de la zona. Son tan familiares como las queridas granjas del lugar. El desorden acumulado alrededor de las granjas se guarda para su uso posterior, organizado por la sensibilidad de un individuo hacia la recolección y la composición. Paletas de envío, paquetes de heno, leña, mantillo de cedro: estos se consideran inadecuados por código, villanos como basura; sin embargo, los gnomos de jardín, los jinetes del patio, los flamencos y las telas de araña sintéticas de Halloween son una práctica tolerada como expresiones bienvenidas de los patios de autor.

Para las personas entusiastas de las cosas, la basura agrega valor al patio. Hay más cosas para ver, cuya saturación es personalmente agradable. Es gratificante mirar seis paquetes de heno, apilados uno por dos, uno encima del otro, apoyados contra el revestimiento de tablas y listones de una casa. Uno de los paquetes de heno está apuntalado por la cerca blanca de 18 pulgadas en el centro que rodea la pila, protegiéndola del ganado. En la base de la pila hay una colección de maceteros hechos a mano, que varían en diámetro. Un conjunto de figuras coleccionables está pegado entre las dos láminas de madera contrachapada arqueadas colocadas contra la pila. Al lado de este montón hay otro montón, que consta de paletas de envío y es igualmente emocionante.

Hay suficiente esfuerzo curatorial en las composiciones para que el énfasis no se concentre únicamente en la granja. En cambio, parpadea entre la variedad de artículos que lo rodean: la pila adyacente de paletas de envío, la cerca de piquete circundante, el cobertizo separado, la casa y luego de vuelta a las paletas de envío. Es difícil definir dónde se detiene la granja y dónde comienza la pila, o cómo el Código Civil de California delinea las colecciones de esplendor de los escombros. ¿Quién puede decir que esta basura es mejor que esa basura?

Además, el desorden físico en el patio está más en sintonía con nuestras prácticas contemporáneas. Ya sea que lo admitamos o no, nos gusta la basura, y recolectarla está de moda en este momento. Recolectamos adornos, recuerditos, suvenires. Recopilamos seguidores, vistas, likes, pokes. Recopilamos figuras a escala, bloques DWG, marcadores rojos, aglomerado. Aunque valorados de manera diferente, nuestros hábitos de almacenamiento no son muy diferentes de las configuraciones acumuladas en los jardines del Valle Central.

Tal como están las cosas, la distinción entre basura y granja es insignificante. Deberíamos considerar sinceramente las cosas típicamente desechadas como telón de fondo. Siempre existe la oportunidad de encontrar un valor de marcado en la convención, sin importar cuán mundano sea el tema. Esta no es una súplica personal para renunciar a la adorada granja, pero todavía no limpie el patio.

 


  1. Se puede acceder al código completo en la plataforma .gov de California, leginfo.legislature.ca.gov/faces/codes.xhtml

Dylan Krueger es un diseñador arquitectónico y educador con sede en Oakland. Recientemente completó un título post-profesional en Teoría y Pedagogía del Diseño en el Instituto de Arquitectura del Sur de California (SCI-Arc), donde anteriormente se desempeñó como miembro asistente de la facultad enseñando numerosos estudios de diseño y talleres técnicos. dylankrueger.com


Publicado en colaboración con Offramp, revista académica de SCI_Arc.

El cargo Limpia tu patio apareció primero en Arquine.

]]>
La biopolítica en la era del urbanismo https://arquine.com/la-biopolitica-en-la-era-del-urbanismo/ Thu, 14 Nov 2019 06:30:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-biopolitica-en-la-era-del-urbanismo/ Este ensayo profundiza el argumento de Foucault con respecto a la relación entre los procesos de urbanización y la cuestión de la población. Para Foucault, la urbanización era la búsqueda de un nuevo espacio, un espacio de circulación o la construcción de un entorno.

El cargo La biopolítica en la era del urbanismo apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

revista académica publicada por SCI_Arc

“Este año me gustaría comenzar a estudiar algo que he llamado, algo vagamente, biopoder. Con esto me refiero a una serie de fenómenos que me parecen bastante significativos, a saber, el conjunto de mecanismos a través de los cuales las características biológicas de la especie humana se convirtieron en objeto de una estrategia política, de una estrategia general de poder o, en otras palabras, de cómo, a partir del siglo XVIII, las sociedades occidentales modernas asumieron el hecho biológico fundamental de que los seres humanos son un especie. Esto es más o menos lo que he llamado biopoder.”

Michel Foucault, Seguridad, Territorio, Población.

Campamento militar romano en la moderna Argelia. Dibujo de Jean-Claude Golvin [arqueólogo y arquitecto francés] www.jeanclaudegolvin.com

Junto con el crecimiento de las ciudades europeas en los siglos XVII y XVIII y la búsqueda de nuevas formas urbanas, Michel Foucault argumenta que también surgió una nueva forma de política: la biopolítica, una estrategia política relacionada con el ser humano como especie biológica. En este ensayo me gustaría profundizar en el argumento de Foucault con respecto a esta relación entre los procesos de urbanización y la cuestión de la población. Para Foucault, la urbanización era la búsqueda de un nuevo espacio, un espacio de circulación, o como él lo llama: la construcción de un entorno. Además, argumentaré que la aparición de este espacio de circulación va de la mano con la aparición de nuevas formas de conocimiento y medición científica y por lo tanto informa a la política de lo que en los siglos XVII y XVIII, especialmente en Alemania, se llamaba Polizeywissenschaft. Considerar a los habitantes urbanos como una población, a través de la cual podemos imaginar un nuevo espacio urbano, se convierte en el instrumento para muchos proyectos urbanos llevados a cabo bajo un régimen de biopolítica: desde el Plan de Cerdá de Barcelona, ​​a la Ciudad Jardín, a los superbloques de la Viena roja, el “Siedlungen” de Frankfurt y la Alemania nazi, y muchos más. Hoy incluso podemos decir que el régimen de la biopolítica se ha codificado recientemente en la lógica de la sostenibilidad.

En “El derecho a la muerte y el poder de la vida”, el último capítulo de su primer libro sobre La historia de la sexualidad, Michel Foucault resume lo que le sucedió a la humanidad en el umbral de la modernidad: “Durante milenios, el hombre siguió siendo lo que era para Aristóteles : un animal vivo con capacidad adicional para una existencia política; el hombre moderno es un animal cuya política pone en duda su existencia como ser vivo ”. Con el comienzo de la modernidad, como él afirma, nosotros, en tanto especie, nos convertimos en el foco de la estrategia política. Este giro hacia la política de la especie es lo que Michel Foucault llama biopolítica. Los humanos ya no eran vistos como ciudadanos que actuaban políticamente dentro de las ciudades, sino que nos convertíamos en una población estadística y, por lo tanto, en un instrumento abstracto de la arquitectura y el diseño urbano.

Bios-Politikos

Para comprender mejor este cambio epistémico de ‘la humanidad’ como sujeto político a ‘la especie humana’ como instrumento de estrategia política, deberíamos considerar brevemente lo que Hannah Arendt llamó vita vitae en su libro sobre La condición humana. Para Aristóteles, como Hannah Arendt describe en su capítulo sobre Vita Activa, el hombre tiene tres formas para vivir en libertad dedicado a la idea de lo “bello”:

“… la vida disfrutando de los placeres corporales en los que se consume lo bello, tal como se da; la vida dedicada a los asuntos de la polis, en la que la excelencia produce bellas obras; y la vida del filósofo dedicado a la investigación y la contemplación de cosas eternas, cuya belleza eterna no puede lograrse a través de la interferencia productora del hombre ni puede modificarse a través del consumo de ellas”.

Para Aristóteles, el trabajo que era necesario para mantenerse vivo, es decir, para mantener vivo el ser biológico. Era el trabajo del esclavo y no el del sujeto político libre. La vida del artesano y del comerciante también fueron excluidas de la bios politikos. Lo que encontramos en las ciudades-estado griegas es que sólo la vida de acción y no la vida de labor o trabajo, como Hannah Arendt les llama, cuentan como biografías: solo la vida dedicada a la actividad política de la polis importaba como una forma de vida. Los griegos tenían una división clara de lo que debe ser privado y lo que debe ser público. El espacio del hogar (oikia) era el espacio privado de la familia. Era el espacio de nuestra vida biológica, en el que se ubicaban las actividades animales humanas. También era el lugar del hogar económico, lo que significaba la organización y gestión de todo lo necesario para mantenerse con vida: reproducción, alimentación, salud, etc. Además de esta vida privada, estaba la vida pública. Solo esta vida pública estaba destinada a ser la vida del bios politikos. Por lo tanto, todos los ciudadanos (no todos como sabemos, ya que los esclavos, las mujeres y los extranjeros fueron excluidos) tenían, por lo tanto, dos vidas: la privada (biológica) y la pública (política).

Con el surgimiento del estado-nación, marcado por el fin de las guerras religiosas en Europa y el Tratado de Westfalia, también podemos ver un cambio distintivo del ámbito privado al público. Con el estado-nación, la privacidad del hogar económico se convierte en sujeto de una “economía nacional” o “economía social”. Lo que significaba que, en oposición a las ciudades-estado de la antigüedad, el hogar privado se convirtió en una especie de lógica general de “limpieza colectiva”. Por lo tanto, todos los asuntos privados se mueven hacia el interés de los nación, en una especie de superfamilia, como la llama Hannah Arendt. Este cambio significó que, de repente, la división del significado griego original de privado y público se desdibuja, y lo que surge es lo que hoy llamamos “sociedad”. A partir de este momento, nuestros cuerpos biológicos se convierten en el foco de interés político y pasamos de ser un sujeto político a un ser biopolítico.

Cómo se expresa este cambio en la arquitectura, el diseño urbano y la planificación urbana es lo que llamo “urbanismo en la era de la biopolítica” y que explicaré a continuación. Tiene que ver con el surgimiento de la sociedad, que se convierte en el foco del cálculo político y es a través de esta idea que podemos observar un cambio en la producción de las ciudades, donde se disuelven los límites tradicionales que caracterizaron a las ciudades de la Edad Media y surge un nuevo tipo de “urbanismo”.

Espacio de circulación

En la Edad Media, una explosión gigantesca de ciudades autónomas surgió dentro del territorio europeo. La sobreproducción de la agricultura hizo posible que las personas lograran un grado de autonomía del propietario o emperador para convertirse en ciudadanos libres de la ciudad autoorganizada. Con el fin de mantener su vida, producían bienes y los intercambiaban. Este modelo de economía dio nombre a las ciudades de la Edad Media: la ciudad mercantil.

En los siglos XVI y XVII, algo inició un cambio entre el confeti de ciudades más o menos igualmente distribuido. Emperadores como el Kaiser austriaco y los reyes franceses trasladaron sus cortes reales a Viena y París y después de que los Papas se mudaron a Roma, convirtieron a las ciudades mercantiles en ciudades capitales. Con el comienzo de la formación del estado nación moderno y la acumulación de su capital en un centro, tuvo que surgir una nueva forma de administración junto al aumento de la concentración económica. Las ciudades fortificadas de la Edad Media con sus muros se volvieron cuestionables. Como observó Foucault, “en términos generales, lo que estaba en juego en el siglo XVIII era la cuestión de la apertura espacial, jurídica, administrativa y económica de la ciudad”.

En la primera conferencia de su serie sobre Seguridad, territorio y población, Foucault dirige su atención a las nuevas ciudades construidas en el norte de Francia durante los reinados de Luis XIII y XVI, y pregunta qué forma tomaron estos asentamientos. Lo que concluye es que muchas ciudades se construyeron en la forma del campamento romano. El interés de Foucault en la forma del campamento militar no es por su manifestación territorial estratégica, sino más bien su organización interna: que el campamento fue utilizado como un instrumento disciplinario para las tropas romanas. En el plan, este énfasis en la macro lógica del campamento se puede ver en la subdivisión de cuadrados en cuadrados más pequeños, cada vez escalando los caminos a espacios de circulación más pequeños. En una descripción muy detallada de la subdivisión de los cuadrados de grande a pequeño, Foucault describe cómo esta escala de rectángulos tenía una relación directa con el ancho de las calles. En un extremo de la ciudad, los espacios son amplios y las cuadras son grandes, mientras que en el otro extremo, la cuadra y las calles son estrechas. Para Foucault, esto es una indicación de que la circulación era especialmente necesaria donde se ubicaban tiendas, negocios y artesanos, pero en las áreas donde vivía la gente, se debería proporcionar más espacio. Es interesante mencionar aquí que la ubicación del campamento era de enorme importancia para los romanos. Si leemos el primer libro de Vitruvio encontramos la importancia central de la ubicación para el diseño de la ciudad fortificada. En Vitruvio, la ubicación es una garantía del bienestar de los futuros habitantes:

“Primero viene la elección de un sitio saludable. Tal sitio será alto, ni brumoso ni helado, y en un clima ni cálido ni frío, sino templado; además, sin pantanos en el vecindario. Pues cuando la brisa de la mañana sopla hacia la ciudad al amanecer, si traen consigo las nieblas de las marismas y, mezclados con la niebla, el aliento venenoso de las criaturas que las habitan, se introducirán en los cuerpos de los habitantes y harán que el sitio no sea saludable.”

Y concluye:

“No puedo insistir demasiado en la necesidad de volver al método de los viejos tiempos. Nuestros antepasados, cuando estaban por construir una ciudad o un puesto del ejército, sacrificaron parte del ganado que solía alimentarse en el sitio propuesto y examinaron sus hígados. Si los hígados de las primeras víctimas eran de color oscuro o anormales, sacrificaban a otros, para ver si la falla se debía a una enfermedad o a su comida. Nunca comenzaron a construir obras defensivas en un lugar hasta después de haber realizado muchos de estos ensayos y se convencían de que el agua y la comida buenas habían hecho que el hígado se volviera sano y firme.”

La creación de un espacio de circulación para bienes, personas, tropas, agua y aire, tuvo muchas funciones en la lectura de Foucault de estas ciudades: sirvió para propósitos higiénicos, proporcionando espacios de ventilación para las viviendas atestadas de las ciudades. En segundo lugar, garantizaba el comercio de todo tipo de bienes. En tercer lugar, el diseño del campamento conectaba sus calles interiores con el interior territorial y otras ciudades sin renunciar su control aduanero. Finalmente, este diseño sirvió como un régimen de vigilancia, ya que, como explica Foucault, la ciudad ya no estaba protegida por la noche, y donde se permitía que continuara el comercio, el crimen también tendría que ser regulado.

Medio

Esta gestión de los flujos es la condición para lo que Foucault llama la constitución de un medio. En una definición más abstracta, define el entorno como “lo que se necesita para dar cuenta de la acción a distancia de un cuerpo sobre otro… Por lo tanto, es el problema de circulación y causalidad lo que está en juego en esta noción de entorno”. Incluso cuando Foucault argumenta que los arquitectos y los planificadores urbanos podrían no haber usado la palabra “medio ambiente”, demuestra a través de sus ejemplos de forma urbana que estos principios ya estaban funcionando en el siglo XVIII, a través de la gestión del espacio de circulación dentro de pueblos y ciudades. El medio se convierte en la manifestación espacial de una biopolítica. Toda la administración necesaria comienza a funcionar como un aparato para la seguridad de la población en general. Su objetivo es gobernar a la especie humana como una entidad biológica, una población dentro de su ecología urbana. Lo que está en juego ahora es que con la identificación de un entorno para los habitantes humanos, tenemos la aparición de una nueva comprensión de la planificación de la ciudad, lo que el planificador urbano Ildefonso Cerdá describiría más tarde como el cambio hacia una cuestión generalizada de población medida a través de estadística. Este cambio se puede ver con la aparición de una disciplina que Foucault definió al final de su serie de conferencias donde le da al lector una idea del significado de la palabra alemana polizeywissenschaften o “ciencia policial”.

Polizeywissenschaften

Con esta transformación del entorno urbano en un campo de gobernanza biopolítica, también vemos la demanda de la gestión de este espacio de circulación, este medio. Esto da lugar a la necesidad de un nuevo tipo de cuidador institucional, o como lo llama Foucault, un nuevo arte de gobernanza para el que se nombró una nueva ciencia llamada “Polizey-Wissenschaften”. Se publican libros como Grundsätzte der Polizey-Wissenschaft (Gotinga: Van den Hoecks, 1756), Grundriß einer guten Regierung, 1759, y especialmente Grundfeste der Macht und Glückseligkeit der Staaten oder Polizeiwissenschaft, 1760-1761 de JHG von Justi. No debería sorprendernos que esta nueva ciencia haya encontrado una aplicación particularmente fuerte en Alemania, donde las secuelas de la Guerra de los Treinta Años habían creado un mosaico gigantesco de estados que parecían perpetuamente en busca de equilibrio.

Cuando Foucault argumenta que Polizeywissenschaften se convierte en una herramienta de gobernanza urbana, también insiste en que analicemos la definición de lo que significaba la policía en ese momento, y aquí debemos reconocer que tenía poco que ver con la estrecha tarea de vigilar los delitos violentos, sino que se entendió con mayor precisión como una responsabilidad de oficiar “la relación entre el aumento de las fuerzas del estado y su buen orden”. Este “buen orden” se conoce históricamente como el “esplendor del estado”. Lo que se puede decir es que el esplendor se refiere entonces a la gestión de lo que la policía persigue para el bienestar de una población o más específicamente, para los habitantes de una ciudad y su territorio. Foucault cita a P.C.W. Hohenthal que en 1776 dijo: “Acepto la definición de quienes llaman a la policía el conjunto de medios que derivan el esplendor de todo el estado y la felicidad de todos sus ciudadanos.” Una vez establecido este mandato para la Polizeywissenschaften, Foucault nombra cinco puntos que definen las responsabilidades de la policía para garantizar este correcto equilibrio entre la población dentro de un territorio, su bienestar y el mejor desarrollo posible para el estado en general.

1. Número de personas dentro de un territorio. La primera tarea de la policía fue una especie de censo: medir la población en relación con el territorio, sus recursos naturales disponibles, sus actividades comerciales, y al mismo tiempo asegurar la riqueza de los ciudadanos dentro del territorio.

2. Necesidades de la vida. El segundo papel de la policía era el de inspección: investigar las necesidades de alimentos, vivienda, ropa y calefacción. Estas necesidades tenían como objetivo garantizar que una población pudiera alimentarse y tener el apoyo suficiente para reproducirse y mantener la vida después del parto. En resumen, la policía controlaba la circulación de alimentos.

3. Salud. El tercer papel cuidadoso de la policía fue la salud pública. La policía era responsable de proporcionar una circulación adecuada de aire y luz para ventilar el artefacto humano, es decir, la ciudad dentro de su territorio particular. La prevalencia de fiebres, infecciones y contagios, descrita generalmente como “miasma”, requería una atención cuidadosa a problemas tales como ventanas, desagües, edificios y condiciones de las carreteras.

4. Actividad. El cuarto objeto de la policía, difícil de imaginar hoy, era la inspección de actividades, especialmente aquellas relacionadas con el trabajo y la ociosidad. Era una forma de gestión laboral que garantizaba el cumplimiento de las normas laborales y comerciales, y que sólo los pobres discapacitados (y no los simplemente indolentes) recibieran asistencia. La principal importancia de tales regulaciones era normar la actividad económica y garantizar que las profesiones correctas fueran tanto practicadas como disponibles.

5. Circulación de bienes. El último objetivo era regular el espacio de circulación de bienes y personas. Por un lado, era el cuidado del estado de las carreteras, la orientación del tráfico en las calles y canales, pero por otro lado también se trataba de la regulación del tráfico a través de las fronteras, a través del cual todos los materiales fluyen dentro y fuera del territorio.

Foucault concluyó que el objetivo de la policía era gobernar todas las formas de convivencia y sus temas relacionados en una sociedad. La tarea de la policía era preocuparse por el medio a través del cual el régimen de Polizeywissenschaften garantiza el bienestar de una población dentro de un territorio determinado. Es este cambio de las ciudades-estado de la Edad Media hacia un estado-nación que permitió que surgiera esta ciencia policial. Este cambio, a través del cual las características biológicas básicas de la especie humana se convirtieron en el objeto de una estrategia política como lo llama Foucault, va de la mano con el cambio del ámbito privado previamente ubicado hacia el ámbito público. Es el surgimiento de la sociedad, con su objetivo de “limpieza nacional”, lo que dirige el enfoque hacia las especies biológicas como el tema de la gobernanza.

Dos escalas de biopolítica

Para comprender la lectura de los diversos ejemplos históricos de cómo la biopolítica ha sido fundamental para el diseño urbano moderno, parece necesario comprender cómo en los siglos XIX y XX estos regímenes de política urbana abarcan diferentes escalas de análisis: por un lado, la escala de la unidad de vivienda individual y, por otro lado, la gran escala de agregación urbana. Como se describió anteriormente, el cambio hacia el pensamiento en términos de población y la aparición de la Polizeywissenschaften se había centrado principalmente en la escala de lo común, la escala macro, con respecto a la construcción de un entorno. Pero también significó que dentro del movimiento del ámbito privado hacia el público, surgió una nueva escala junto a la escala de la población: la escala del individuo, la escala de la intimidad, o tal vez la escala de la familia nuclear. En su libro Biopolítica y el surgimiento de la arquitectura moderna, Sven-Olov Wallenstein muestra que la biopolítica siempre tiene dos escalas de aplicación:

“En el nivel inferior o micro, funciona por individualización, o más precisamente, produciendo individualidad como el punto focal de todas las diferentes técnicas para monitorear el cuerpo político, que ahora se fractura en una multiplicidad viva. En este sentido, la individualidad es producida por las técnicas que al mismo tiempo lo descubren como su objeto propio, pero este proceso también hace que otro objeto sea visible en el nivel superior o macro, es decir, la población, que es cómo aparecen los individuos cuando son tratados como fenómenos estadísticos y cuándo dotarse de una salud colectiva y formas colectivas de reproducción de la vida”.

La escala de la población es clara cuando pensamos en algunos de los principales proyectos biopolíticos de gobernanza europea y estadounidense, ya que esta escala está representada principalmente, como dice Wallenstein, por nuestra legibilidad como datos estadísticos. Pero, ¿cómo podríamos entender mejor la pequeña escala individual de la biopolítica?

Se podría argumentar que Colin Rowe y Fred Koetter no tienen nada que ver con lo que se ha planteado aquí, ya que su trabajo estaba relacionado con la comprensión de la lectura formal de la ciudad y la conciencia de su contexto, y nada como la biopolítica, como tal. Pero al comienzo de su libro clásico Collage City, demuestran que los proyectos utópicos de modernidad requerían una nueva definición de lo humano, un arquetipo que podría ser útil de la misma manera que la población se usa a escala macro. Esto fue para Colin Rowe y Fred Koetter, el mito del noble salvaje. El mito del noble salvaje surgió en el siglo XVIII, al mismo tiempo que la idea de población, y era principalmente una idea literaria de un humano salvaje y natural, gobernado solo por la naturaleza humana y aún no “corrompido” por la civilización. En Collage City, esta abstracción de un ser humano funcionaba como un principio inicial, un modelo básico para proyectos urbanos modernos. Fue la búsqueda no solo de un “Naturmensch”, sino la idea de una representación científica abstracta del hombre común como materia prima para la tarea biopolítica. Incluso cuando Colin Rowe y Fred Koetter enfatizan que el noble salvaje era solo una abstracción, fue esta misma cualidad de abstracción la que permitió que el noble salvaje persista en nuestra imaginación urbana, permanezca elástico y resurja en varias formas en los últimos 200 años Diría especialmente que esta figura se reencarna como trabajador o empleado en el siglo XX, donde se convirtió en el punto focal de la pequeña escala de la biopolítica.

Para concluir, se ha argumentado que la aparición de la biopolítica dentro del proceso de urbanización en el siglo XVIII empleó dos niveles de abstracción, dos escalas de análisis. En la microescala fue la figura del noble salvaje y su conjunto básico de características y necesidades biológicas, la reducción y atomización de la familia nuclear. A escala macro, el individuo es simplemente una unidad dentro de la idea de población como entidad estadística. Ambas escalas de biopolítica se pueden encontrar en la construcción de proyectos urbanos modernos, abarcando la escala de la unidad de vivienda individual y su aglomeración dentro de la ciudad como un objeto agregado. El objetivo de tal agregación era formar nuevos entornos, o mejores espacios de circulación y espacios de habitación. Con el nacimiento del urbanismo moderno, la ciudad de la antigüedad, la lógica fortificada del círculo como anfitrión de una civitas, murió.


Referencias:

Michel Foucault, Seguridad, territorio, población, FCE.

Hannah Arendt, La condición humana.

Vitruvio, Los 10 libros de la arquitectura.

Swen-Olov Wallenstein, Bio-Politics and the Emergence of Modern Architecture.

Colin Rowe & Fred Koetter, Collage City.


Peter Trummer es profesor visitante en SCI-Arc y profesor de diseño urbano y jefe del Instituto de Diseño Urbano (ioud) de la Universidad de Innsbruck. Recibió su maestría en TU Graz estudiando con Günther Domenig, y continuó sus estudios de posgrado en el Instituto Berlage en Amsterdam. Fue Jefe del Programa de Diseño Asociativo en el Instituto Berlage, Rotterdam (2004 – 2010) y Profesor Invitado en UPenn y la Academia de Bellas Artes de Viena. Trummer fue arquitecto de proyectos en Un-Studio (1996-2000) y mantiene una práctica independiente. Ha sido crítico invitado y conferencista en AA, Angewandte, IAAC, Berlage Institute, School of Design en Filadelfia, Rice, Harvard GSD y Yale. Expuso en la Bienal de Venecia en 2006 y 2012.


Publicado en colaboración con Offramp, revista académica de SCI_Arc.

El cargo La biopolítica en la era del urbanismo apareció primero en Arquine.

]]>
El fin del antropoceno https://arquine.com/el-fin-del-antropoceno/ Wed, 25 Sep 2019 07:00:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-fin-del-antropoceno/ Necesitamos desarrollar probióticos arquitectónicos, métodos para inocular las superficies del entorno construido con microecologías beneficiosas. Necesitamos crear estas superficies para mantener la vida, proporcionar temperaturas, humedad y nutrientes que puedan soportar una comunidad microbiana integrada diversa que a su vez puede destruir los patógenos que nos molestan.

El cargo El fin del antropoceno apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

revista académica publicada por SCI_Arc

Recientemente hemos descubierto un planeta, mucho más complejo que cualquiera que hayamos conocido o imaginado. Su ecología integra más de un billón de especies[1] de organismos terraformadores que dominan por completo su geología, hidrología y atmósfera.[2] Estás viviendo en él. Los terraformadores son microorganismos.[3]

Al mismo tiempo, proponemos nombrar a la época geológica actual como a nosotros mismos: parte insignia de honor, parte marca de vergüenza. Estamos convencidos de que los humanos son responsables de los cambios que hemos medido. Y, debido a que somos la especie dominante, más poderosa e inteligente, también somos capaces de guiar el futuro del planeta. Esto no tiene sentido. Pero, al menos estamos empezando a comprender que lo biológico puede ser geológico. Quizás esto nos ayudará a ver que siempre ha sido así.

El Antropoceno es un hecho menos geológico que un artefacto cultural. Es una forma de señalar los efectos que causamos en la tierra. Nos encontramos en esta posición porque siempre nos hemos visto separados del resto. No hemos podido comprender las profundas interdependencias que tenemos con todos los organismos, pero especialmente con los microorganismos. En parte porque tenemos un fuerte sesgo hacia ver un mundo de objetos. Tyler señala cómo las lenguas indoeuropeas están estructuradas para privilegiar objetos sobre acciones.[4] Esta disposición lingüística afecta la forma en que organizamos el mundo, como pensamos, nos comunicamos y operamos dentro de él. Por lo tanto, creemos que estamos en un mundo de objetos que interactúan en lugar de uno de procesos integrados. Pero con Peter Taylor, podríamos considerar lo que sucede con nuestros entendimientos cuando reconsideramos aquellas cosas que actualmente pensamos como objetos como los resultados contingentes de procesos dinámicos que se entrecruzan.[5] La transición a una orientación al proceso podría permitirnos ver más fácilmente los flujos de energía y materia que circulan repetidamente a través de límites que previamente habíamos definido.[6] Quizás los límites se conviertan en superficies de catálisis en lugar de separación y definición. Quizás desaparezcan.

En las últimas décadas nos hemos vuelto más conscientes de la extensa presencia microbiana en este planeta. Ahora los encontramos donde sea que miremos; en estratos profundos, en las profundidades del océano o la atmósfera superior. Más recientemente, se ve que un microbioma humano ocupa cada superficie, orificio y tracto. Coexisten dentro y sobre cada animal y planta y en todas las superficies del entorno construido. Los microbiomas del entorno construido finalmente también están ganando atención. Ahora entendemos que lo estéril es, a lo sumo, una condición temporal y a menudo indeseable y que la oblicuidad de la ocupación microbiana es la norma.

Nuestra conciencia de los microorganismos llegó con el microscopio. La identificación de los microbios como agentes patógenos pronto siguió y se hicieron grandes avances en la salud humana y la longevidad. Las ciudades se transformaron a medida que se conocieron los principios de saneamiento y epidemiología. Nuestra cultura está impregnada de productos que se centran en la desinfección. “Mata-gérmenes-de-contacto” vende. Estéril es bueno. Los tratamientos con antibióticos son comunes, incluso para las enfermedades más leves. Estos muestran tanto el alcance de nuestro conocimiento sobre los microbios como nuestra capacidad para eliminarlos, pero también nuestra profunda ignorancia sobre la dependencia que tenemos de ellos y nuestra incapacidad para atacar patógenos específicos sin una destrucción total. Estamos en guerra con los microbios y el daño colateral es extenso. Nos incluye a nosotros. Nos estamos dando cuenta de que muchas enfermedades no transmisibles son el resultado probable de la disbiosis microbiana: alergias, asma, enfermedad de Crohn, diabetes y obesidad, entre muchas otras. En el esfuerzo por controlar los microbios, hemos tratado de eliminarlos como si no fuéramos nosotros. Pero una definición funcional del ser humano debe incluir a los microorganismos. Existimos juntos, siempre. Margoles llama a esto el holobiont.[7] Estamos profundamente e inseparablemente unidos a los microorganismos. Debemos utilizar esta realización para establecer una nueva relación con ellos que reconozca esta integración y dependencia.

Para reformar nuestra relación con los microorganismos, no debemos adaptar la posición de adversidad que nos brinda la medicina, sino referirnos a los ejemplos mucho más antiguos y altamente cooperativos extraídos de las tradiciones culinarias del mundo. Muchos de los mejores productos culinarios son el resultado de las actividades de los microorganismos: los extensos productos de levadura, decapado, cultivo, fermentación y curado. Lo que es común a muchos de estos procesos es el fomento de ciertos microbios que transforman la materia prima, un tipo de digestión externa, y que simultáneamente impiden que se establezcan otros tipos de microorganismos. Esta es una asociación en lugar de una postura antagónica que demostrará ser un punto de partida más viable. Después de varias décadas de desarrollo de agentes antimicrobianos cada vez más potentes, encontramos que las cepas resistentes se han convertido en una seria preocupación. Nos vemos encerrados en un combate mortal con microbios mutagénicos en rápida evolución y las cosas no van a nuestro favor. ¿Seguiremos creyendo que podemos ganar con grandes esfuerzos de investigación, infusiones de capital humano y financiero, y porque somos las especies más inteligentes y poderosas? La retórica de una “carrera armamentista” biológica entre microbios y antibióticos humanos solo refuerza la postura agresiva que tenemos con respecto al resto del planeta. Pero no hay informes de anti-levadura que se apodere de la masa de pan, aunque la levadura ha estado aquí durante miles de años. Podemos y hemos trabajado juntos con microorganismos durante milenios. Ya reconocemos las funciones inmunes de las comunidades microbianas en la piel y en el tracto intestinal, ¿por qué no adoptaríamos el mismo enfoque en el cultivo y suministro de comunidades robustas de microorganismos en nuestros hogares y hospitales?

Necesitamos desarrollar probióticos arquitectónicos, métodos para inocular las superficies del entorno construido con microecologías beneficiosas. Necesitamos crear estas superficies para mantener la vida, proporcionar temperaturas, humedad y nutrientes que puedan soportar una comunidad microbiana integrada diversa que a su vez puede destruir los patógenos que nos molestan. Necesitamos desarrollar formas de hacer materiales de construcción en asociación con aquellos organismos que construyeron la tierra y solicitar su ayuda para estabilizar el medio ambiente. Fallaremos si lo hacemos solos.

Para entrar en una relación nueva y productiva con el planeta en el que vivimos, necesitamos perder la ilusión de poder y primacía que sugiere el Antropoceno y aceptar la codependencia y la cooperación como el camino viable hacia adelante. Debemos convertirnos en socios de colaboración, no en maestros y vernos a nosotros mismos como personas profundamente integradas e inmersas en lugar de como individuos separados. Esta es una tarea para la cual nuestra cultura no nos ha preparado.


Notas:

1. Locey, K. J. y Lennon, J. T. (2016). Las leyes de escala predicen la diversidad microbiana global. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 201521291.

2. Gould, Stephen Jay. “Planet of the bacteria.” (1996). Tyler, S. A. (1984). The vision quest in the West, or what the mind’s eye sees. Journal of Anthropological Research, 40(1), 23-40.

3. Algunos de los argumentos en este documento se desarrollan con más detalle en: Krueger, T. (2016) Micro-ecologies of the Built Environment. The Routledge Companion to Biology in Art and Architecture.

4. Taylor, P. (2000). Distributed agency within intersecting ecological, social, and scientific processes. Cycles of Contingency: Developmental Systems and Evolution, MIT Press, Cambridge, MA, 313-332.

5. Goodacre, R. (2007). Metabolomics of a superorganism. The Journal of nutrition, 137(1), 259S-266S, Margulis, L. (1991). Symbiogenesis and symbionticism. Symbiosis as a source of evolutionary innovation, 1-1.

6. Goodacre, R. (2007). Metabolomics of a superorganism. The Journal of nutrition, 137(1), 259S-266S.

7. Margulis, L. (1991). Symbiogenesis and symbionticism. Symbiosis as a source of evolutionary innovation, 1-14.


Ted Krueger es profesor asociado y director de posgrado en el Rensselaer Polytechnic Institute School of Architecture-  Tiene un doctorado en Arquitectura del Royal Melbourne Institute of Technology, y una maestría profesional en Arquitectura de la Universidad de Columbia tras un trabajo de posgrado en historia de la arquitectura en la Universidad de Chicago y una educación ecléctica de pregrado en ciencias sociales y artes en la Universidad de Wisconsin-Madison y en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. Después de su educación profesional, Krueger pasó doce años en la práctica en la ciudad de Nueva York. El trabajo de diseño de Krueger ha sido mostrado en numerosas publicaciones, exposiciones y conferencias a nivel internacional durante los últimos treinta años. Además, su trabajo de diseño ha llevado a dos becas de la Fundación de las Artes de Nueva York, una beca del Consejo del Estado de Nueva York para el Proyecto de las Artes, una residencia en ArtPark en Lewiston, Nueva York, y su selección como una de las “Emerging voices” por La Liga de Arquitectura de Nueva York. Es miembro del consejo editorial de la revista británica de investigación de medios “Digital Creativity” y recientemente coeditó un número especial de la revista sobre Tecnologías creativas e innovación: salud y bienestar.


Publicado en colaboración con Offramp, revista académica de SCI_Arc.

 

El cargo El fin del antropoceno apareció primero en Arquine.

]]>
Motines urbanos: pan, libertad, justicia espacial https://arquine.com/motines-urbanos-pan/ Wed, 28 Aug 2019 07:00:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/motines-urbanos-pan/ Llevar pan como insignia a una protesta ilustra y encarna la conexión entre el acceso a los productos básicos, los disturbios y la justicia espacial.

El cargo Motines urbanos: pan, libertad, justicia espacial apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

revista académica publicada por SCI_Arc

Pan, libertad, justicia social. En egipcio, el pan significa vida. Ramy Essam, “Pan, libertad, justicia social” 2011, Karim Ali Ismail Production

 

Una mujer bahrainí sin identificar sostiene un pedazo de pan fuera del Ministerio del trabajo en la ciudad de Isa, Barhain, 11 de diciembre de 2011 (AP Photo | Hasan Jamali).

 

El Cairo, enero de 1977. En una salida espontánea de fábricas y universidades, miles marcharon para protestar por un aumento del 50 por ciento en los precios de los productos básicos después de que una declaración oficial cancelara los subsidios a los alimentos. Las manifestaciones fueron al principio pacíficas. Pronto se intensificaron y se convirtieron en disturbios cuando la policía se enfrentó a las multitudes. Se quemaron casinos, clubes nocturnos y bares turísticos. Las tiendas del gobierno fueron saqueadas, la policía y las estaciones de bomberos atacaron, incendiaron automóviles extranjeros. La mafia se acercó peligrosamente a la residencia presidencial. Estos llamados “motines por alimentos” ocurrieron bajo el gobierno de Anwar Sadat. El presidente estaba muy molesto por los problemas que definió como un “levantamiento de ladrones” y lo consideró un intento de desestabilizar a Egipto.[1] Nuevamente, treinta y cuatro años después, en enero de 2011, en el contexto del alza global de los precios de los alimentos, la población egipcia salió a las calles del centro de El Cairo para oponerse al régimen duradero del presidente Mubarak. Los manifestantes corearon “¡Pan, libertad, justicia social!”[2] A principios de ese mes, en la cercana Túnez, un joven vendedor ambulante de frutas se había prendido fuego. Este acto desesperado provocó manifestaciones que resultaron en un público enfurecido que derrocó al régimen autocrático de Ben Ali. Los manifestantes sostuvieron baguettes como símbolo de protesta contra el aumento de los costos de los productos básicos.[3] Durante la ola de disturbios que envolvió a muchos países del Medio Oriente y a las ciudades afectadas en toda la región, el pan ha sido un componente siempre presente de las manifestaciones. Se ha sostenido por encima de las multitudes, se ha golpeado la cabeza e incluso se ha utilizado como un eslogan. Es una coyuntura de productos básicos y revuelta urbana que expone cuestiones relacionadas con la alimentación de las ciudades, la gobernanza y la realidad espacial involucrada. Más que una mera sublevación de los hambrientos, estos motines reflejan la frustración de las poblaciones que sufren de modelos de desarrollo obsoletos bajo gobiernos que no pueden proporcionar soluciones para la vivienda, los servicios básicos y la seguridad alimentaria, su ira simbolizada por el pan como un signo de descontento político y lucha por la supervivencia.

Un opositor anti-gobierno yemení sostiene una hogaza de pan local con la palabra árabe “váyanse” durante una protesta para exigir que el presidente Ali Abdullah Saleh decline tras tres décadas en el poder. 26 de febrero de 2011 (AFP Photo / Ahmad Gharabli)

Manteniendo en alto sus baguettes o panes baladi, los manifestantes urbanos establecen una conexión espacial entre los problemas de suministro de alimentos, las políticas estatales, la urbanización y la pobreza, en el contexto de la disidencia política. La historia muestra que el hambre y la escasez de alimentos en las ciudades son amenazas para el orden y el liderazgo, ya que las poblaciones urbanas son más propensas a los levantamientos que sus contrapartes rurales.[4] La dependencia de la ciudad de fuentes externas para su suministro de alimentos explica esto en parte. En Seguridad, territorio, población, Michel Foucault describe la escasez como “la insuficiencia actual de la cantidad de grano necesaria para la subsistencia de una nación”.[5] Continúa definiendo las implicaciones espaciales y políticas: “Las consecuencias inmediatas y más perceptibles de la escasez aparecen primero, por supuesto, en el entorno urbano, (…) y con gran probabilidad, casi de inmediato conduce a la revuelta.”[6]

Un centro urbano es un espacio de comercio donde los aumentos de precios de los alimentos, el acaparamiento y la escasez se experimentan de primera mano, mientras que en el campo, un espacio de producción de alimentos, la escasez aparece de una manera menos abrupta. Foucault también vincula los disturbios y el espacio con el poder: el hecho de que los precios de los productos básicos aumenten y que la comida pueda desaparecer es el primer paso para desacreditar a un régimen gobernante y cuestionar su autoridad política. Un gobierno debe alimentar a su población urbana y garantizar que los centros urbanos estén provistos para retener el poder. En la historia abundan ejemplos como la distribución de grano libre (el cura annonae, “cuidar el suministro de grano”) introducido en 123 a. C. a la gente de Roma (una política conocida como panem et circenses, “pan y juegos”), o el Programa de cupones para alimentos introducido por Roosevelt en 1938 en los Estados Unidos, ambos casos de políticas alimentarias emblemáticas y motivadas políticamente con el objetivo de aliviar los efectos de la hambruna y comprar popularidad: la solución al problema político práctico de alimentar a las poblaciones.[7] Pero al asumir la responsabilidad del bienestar, los gobiernos a cargo del suministro de alimentos que no brindan servicios están expuestos al descontento popular. Esta es una ecuación que todavía es válida hoy en día, ya que las revueltas alimentarias ocurren en su mayoría en contextos urbanos.[8]

En una protesta sostienen pan al enfrentarse a la policía anti-motines durante una marcha contra el RCD, partido de Ben Ali, en el centro de Túnez. 18 de enero 2011. (AP Photo / Christophe Ena)

La tendencia humana a reaccionar contra las amenazas de supervivencia de manera colectiva se correlaciona con la masa popular concentrada en las ciudades y con su nivel de pobreza. Las ciudades ofrecen redes y conectividad que permiten una organización popular y una rápida movilización. Las manifestaciones, disturbios y marchas de la última década vieron a grandes multitudes materializarse en las calles, llegando al espacio público y ocupándolo. Las áreas urbanas ofrecen una plataforma espacial para que los participantes se reúnan en un solo lugar, fomentando el impulso político. Las ciudades también son espacios de poder y el lugar de los parlamentos, representantes estatales, sedes de organizaciones internacionales; edificios que encarnan regímenes políticos e ideologías económicas.

En el caso de El Cairo, la plaza Tahrir, un gran espacio público en el corazón de la ciudad, fue esencial para la revolución de 2011. Con los edificios clásicos de la antigua Universidad Americana en el campus de El Cairo, la mezquita Umar Makram y el Museo Egipcio, junto con edificios emblemáticos como la sede de la Liga Árabe, el centro burocrático Mugamma-Egipto, el hotel Nile Hilton de la era de Nasser y La sede del Partido Democrático Nacional (PND) de Hosni Mubarak, la plaza concentra representaciones de poder. Durante las protestas masivas que resultaron en la desaparición de Mubarak, los manifestantes formaron un cordón de seguridad para evitar que los saqueadores robaran los tesoros del Museo Egipcio, mientras que el edificio del PND fue incendiado, una posible prueba de que las multitudes con motivos tienen moral, a veces. El régimen actual es consciente de la fuerza icónica de la plaza Tahrir: en primer lugar, el edificio del PND —un icono modernista diseñado por Mahmoud Riad— vacío desde 2011, fue simplemente demolido.[9] En segundo lugar, el gobierno anunció la creación de una nueva capital, que será el nuevo hogar de todos los edificios oficiales con la reubicación de los servicios de Muggama, el parlamento y todos los ministerios a unos 50 kilómetros de profundidad en el desierto.[10] Tal abandono del centro de la ciudad señala el temor de los poderes gobernantes a permanecer cerca de las poblaciones urbanas y de sus movimientos impredecibles. Esto apunta a otra relación espacial entre los disturbios alimentarios y los espacios urbanos: la justicia espacial.

A menudo, las poblaciones que protestan por los altos precios de los alimentos pertenecen a clases trabajadoras, estudiantes y jóvenes desempleados, compradores de alimentos calificados como pobres urbanos. Las ciudades en las regiones menos desarrolladas del hemisferio sur se han expandido rápidamente a medida que absorben la mayor parte del crecimiento de la población y la migración rural.[11] Los gobiernos abrumados que se enfrentan a una urbanización acelerada no han podido cumplir con las demandas de las poblaciones en crecimiento y no han equipado a los recién llegados con infraestructuras locales y nacionales actualizadas, una situación que fomenta la pobreza urbana. Un caso revelador es el hecho de que muchos ‘disturbios alimentarios’ en todo el mundo han comenzado en los distritos urbanos más pobres y se han extendido a otras áreas de las ciudades, con esa violencia típicamente dirigida a símbolos de poder (bancos, delegaciones extranjeras, tiendas de lujo, edificios gubernamentales, etc.). En protestas recientes, si el vínculo entre las variaciones en los precios internacionales de los alimentos y los disturbios sociales se ha establecido abiertamente, la urbanización se ha quedado fuera de esta ecuación. Pero debido a que los ciudadanos urbanos pobres gastan casi el 80 por ciento de sus ingresos diarios en alimentos, están más expuestos a aumentos repentinos de los precios de los alimentos que otras poblaciones.[12] Además, para paliar el acceso deficiente a la infraestructura pública, los residentes de bajos ingresos confían en soluciones improvisadas y costosas para el agua, el alcantarillado y el transporte, costos adicionales que dejan poca holgura presupuestaria. Por lo tanto, la imposibilidad de acceder a alimentos asequibles combinados con el desempleo, las deficiencias gubernamentales y la falta de servicios exacerban las condiciones de vida ya duras, una situación que consolida la exclusión social y la vida precaria para grandes porciones de los urbanitas en estas regiones.

Un manifestante tunesino sostiene una baguette como arma enfrentando a la policía anti-motines durante una protesta contra el nuevo gobierno de Túnez, el 18 de enero de 2011. (Fred Dufour /AFP/Getty Images)

El anciano apuntando su baguette como un arma frente a la policía en el centro de Túnez durante la desaparición de Ben Ali, la mujer yemení sosteniendo un pan plano en manifestaciones contra el régimen en Yemen, el hombre con su improvisado casco de pan gritando su ira en la Plaza Tahrir en un día de enero de 2011 y los innumerables otros que llevaron pan a las protestas ilustran y encarnan la conexión entre el acceso a los productos básicos, los disturbios y la justicia espacial.


Notas:

1. Ver Farha Ghannam, Remaking the Modern: Space, Relocation, and the Politics of Identity in a Global Cairo (Berkeley, California: Regentes de la Universidad de California, 2003).

2. Ramy Essam, “¡Pan, libertad, justicia social!” (El Cairo: Karim Ali Ismail Production, 2011).

3. Mohamed Haddad, “Tunisia’s Baguette-Wielding Activist Gives Bread Riots Modern Meaning,” The Daily Star (2011), http://www.dailystar.com.lb/News/Middle-East/2011/Jul-19/144019 -tunisias-baguette-blanding-activist-give-bread-disturbios-modern-meaning.ashx.

4. Ver Steven Kaplan, Provisioning Paris: Merchants and Millers in the Grain and Flour Trade During the 18th Century (Cornell: Cornell University Press, 1984)

5. Michel Foucault, Seguridad, Territorio, Población: Conferencias en el Collège De France. 1977-1978, FCE.

6. ibid.

7. Paul Erdkamp, “Feeding Rome, or Feeding Mars? A Long-Term Approach to C. Gracchus’ Lex Frumentaria,” Ancient Society 30 (2000).

8. Ver Judy Baker, Urban Poverty: A Global View., Vol. no. UP-5. , Urban Papers, (Washington D.C.: Banco Mundial, 2008) y John Walton y David Seddon, Free Markets & Food Riots. The Politics of Global Adjustment (Oxford: Blackwell, 1994).

9. René Boer, “Erasing the Remnants of a Revolution,”  Failed Architecture (2015), https://www.failedarchitecture.com/erasing-the-remnants-of-a-revolution/.

10. Egypt Unveils Plans to Build New Capital East of Cairo,” BBC News (2015), http://www.bbc.com/news/business-31874886.

11. United Nations Department of Economic and Social Affairs, “World Urbanization Prospects- the 2011 Revision,” ed. Population Division (Nueva York, 2012).

12. Eric Holt-Giménez, Raj Patel y Annie Shattuck, Food Rebellions! Crisis and the Hunger for Justice (Oakland, CA;: Food First Books, 2009).


Charlotte Malterre-Barthes es arquitecta, investigadora y diseñadora urbana. Como Directora del Programa de la Maestría en Estudios Avanzados en Diseño Urbano (Departamento de Arquitectura, ETHZ), está completando su disertación sobre “Territorios alimentarios, Estudio de caso: Egipto”. Charlotte estudió en ENSA Marsella, TU Viena y ETH Zurich, y cofundó la oficina urbana OMNIBUS. Ha dado conferencias en la AA, Storefront for Art and Architecture y en la Universidad de Hong Kong, entre otros. Ha publicado en varias revistas (San Rocco, AD, Tracés, etc.) ha editado el galardonado libro Housing Cairo: The Informal Response, con Marc Angélil. Charlotte también es miembro fundador del Grupo Parity, presionando para lograr un mejor equilibrio de género y diversidad en la profesión de la arquitectura.


Publicado en colaboración con Offramp, revista académica de SCI_Arc.

El cargo Motines urbanos: pan, libertad, justicia espacial apareció primero en Arquine.

]]>
Nueve mentiras https://arquine.com/nueve-mentiras/ Wed, 07 Aug 2019 04:06:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/nueve-mentiras/ “Una arquitectura válida evoca muchos niveles de significado y combinaciones de enfoque: su espacio y sus elementos se vuelven legibles y viables de varias maneras a la vez. Pero una arquitectura de complejidad y contradicción tiene una obligación especial hacia el todo: su verdad debe estar en su totalidad o en sus implicaciones de totalidad.“

El cargo Nueve mentiras apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

revista académica publicada por SCI_Arc

 

Una arquitectura válida evoca muchos niveles de significado y combinaciones de enfoque: su espacio y sus elementos se vuelven legibles y viables de varias maneras a la vez. Pero una arquitectura de complejidad y contradicción tiene una obligación especial hacia el todo: su verdad debe estar en su totalidad o en sus implicaciones de totalidad. Debe encarnar la difícil unidad de inclusión en lugar de la fácil unidad de exclusión. Más no es menos.[1]

En Complejidad y contradicción en la arquitectura, Robert Venturi defiende la construcción de la verdad en un edificio a través de sus “implicaciones de la totalidad”. Sin embargo, en su búsqueda de la unidad física, esta totalidad no necesariamente asegura la verdad. El mensaje de “totalidad” puede ser variado, completado con una ingeniosa mezcla de verdades parciales e incluso de mentiras. En la invocación y evocación de significado, existe la oportunidad de engaño y la falta de mano en la transmisión y recepción de mensajes arquitectónicos. Los conocimientos pueden volverse desconocidos, lo familiar puede volverse desconocido y lo fijo puede desquiciarse. En el proyecto de complejidad y contradicción, la suma de las partes —en este caso, los elementos fundamentales de la arquitectura— siempre es mayor que el todo. Como resultado, la verdad incrustada en las partes individuales no necesariamente se agrega para construir un todo verdadero. Lo que sigue son nueve mentiras.

La verdad noble [2]

La casa Vanna Venturi, originalmente titulada My Mother’s House,[3] fue diseñada por Robert Venturi y construida entre 1962 y 1964. Esta casa encarna muchos de los principios que Venturi solidifica durante el desarrollo de su publicación de 1966 Complejidad y contradicción en la arquitectura. Venturi afirma que los arquitectos deben ser reverentes al lenguaje de la arquitectura clásica. Esta casa expresa la pureza de los elementos arquitectónicos, que son “claros” y “sencillos”. La Casa Vanna Venturi representa la unidad.[4]

A través de una simetría implacable tanto en la composición geométrica general como en la colocación de sus elementos específicos, la fachada frontal de la Casa Vanna Venturi expresa centralidad y singularidad. La forma triangular dominante, el hogar central, el arco estructural continuo y el reflejo de las ventanas refuerzan el compromiso de Venturi con la claridad y el todo unificado. Una doble tira de molduras recorre la casa, uniendo los elementos individuales en la fachada frontal con los de la fachada posterior, lo que muestra un compromiso continuo de simetría a través de la disposición regular de puertas y ventanas coronadas por una lámpara ventilador en el eje central, un motivo introducido por primera vez en la Guild House de Venturi, construida en 1963.

La treta [5]

La Fisher House de Louis Kahn, construida en 1967 en Harboro, Pennsylvania, renuncia a la estricta linealidad que se encuentra en la mayoría de las organizaciones de plantas modernas y se enfoca en formas simples que se unen entre sí, no a lo largo de los bordes o en las esquinas, sino al perforar los bordes con las esquinas. En Fisher House, este arreglo produce un colectivo unificado que pone énfasis en la legibilidad y autonomía de sus partes sobre un todo singular. Esta estrategia inteligente para el compromiso físico entre las partes (tres volúmenes cúbicos) permite la continuidad interna y la separación clara de los espacios públicos y privados. El volumen centralizado, orientado en el eje norte-sur, contiene las habitaciones privadas y tiene umbrales distintos a lo largo de su perímetro que conectan este espacio centralizado con las áreas de estar, comedor, cocina y trabajo en los volúmenes adyacentes, que se colocan a 45 grados, fuera del eje y en paralelo a la entrada. La decisión de crear tres volúmenes distintos fue impulsada por el requisito de diseño original de una casa, el consultorio de un médico y el estudio de un artista.[6] Aunque la oficina fue retirada del proyecto, los tres volúmenes permanecen. Los umbrales entre ellos satisfacen la necesidad de privacidad en un hogar familiar.

La verdad a medias [7]

La Kreuzberg Face House fue diseñada como parte del Programa Internacional BauAufstellung (IBA) de 1987. El IBA invitó a arquitectos y diseñadores destacados a imaginar nuevas viviendas para personas de ingresos bajos y medios en el oeste de Berlín.[8] Construida en 1988, la Kreuzberg Face House, con énfasis en la legibilidad de rasgos faciales como ojos, nariz y boca, sirve como un emblema de la arquitectura posmoderna: un movimiento arquitectónico que priorizó el ingenio y la referencia para derrotar las formas y características frías e inaccesibles de la arquitectura moderna.

La estructura de color neutro presenta formas geométricas blancas que se unen a las fachadas y se asemeja bastante directamente a una cara. Los ojos, extrusiones invertidas en el tercer piso, sirven como ventanas para las unidades de vivienda de bajos ingresos que se encuentran encima del estudio de diseño, accesible a través de la boca a nivel del suelo. Los visitantes del estudio son tragados por el ceño fruncido, los ojos se hinchan, la nariz necesita cirugía plástica y los oídos se animan.[9] El diseñador gráfico que ocupó la planta baja alentó la inclusión de estas características faciales para hacer que este edificio se destaque de las casas vecinas banales y llamar la atención sobre su negocio.

Perjurio [10]

Villa Farnsavoye fue construida en 1936 y se adhiere estrictamente a los siguientes seis puntos de arquitectura establecidos por Le Corbusier solo 10 años antes: 1) los soportes, 2) la losa libre, 3) los jardines de la azotea, 4) el diseño de planta libre, 5) la ventana horizontal y 6) diseño de fachada libre.[11] Los seis puntos presentan al arquitecto una “caja de unidades de construcción” sobre la cual el talento arquitectónico puede operar libremente.[12] En la Villa Farnsavoye, los seis puntos de la arquitectura ocupan un lugar destacado. Los soportes aislados se identifican claramente como los elementos de la casa que están funcionando estructuralmente. Los soportes permiten la losa libre y el jardín de la azotea. La losa flotante libre levanta la casa de la tierra y establece un nuevo terreno, mientras que el jardín de la azotea está poblado con una variedad de especies de plantas y se convierte en un espacio de reunión deseable y otro terreno nuevo. Los soportes también permiten el diseño en planta libre. En Villa Farnsavoye se colocan muros donde se desea o se requiere separación entre actividades. El diseño de la fachada libre permite e incorpora la ventana horizontal expansiva, que permite que las habitaciones se iluminen adecuadamente de pared a pared. Villa Farnsavoye proclama con confianza que “se acerca la era de los arquitectos”.[13]

Mentiras piadosas [14]

One-Half House, diseñada por John Hejduk en 1966, es un conjunto lúdico de formas incompletas: formas de medio cuadrado y dos de medio círculo. Estas medias formas extruidas se agrupan alrededor de un núcleo vertical, al que solo se accede mediante un eje horizontal que se encuentra adyacente a las extrusiones habitables. Los niveles más bajos de las medias formas contienen tres habitaciones separadas, mientras que los niveles superiores albergan los espacios sociales. La cocina se encuentra en el segundo nivel de la extrusión de medio cuadrado. El comedor está ubicado dentro de la extrusión de medio círculo cuya cara abierta está atravesada por el corredor externo. Un área de entretenimiento, equipada con un piano y una barra, ocupa el segundo nivel de la extrusión de medio círculo en el extremo opuesto del corredor externo. Los niveles superiores son una colección de espacios de vida al aire libre. One-Half House puede entenderse como un proyecto de transición para Hejduk. Situada cronológicamente entre las estrictas estrategias de composición empleadas en la serie Diamond House y las formas fluidas y figurativas exhibidas en Wall House, One-Half House rompe el estricto contenedor rectilíneo singular encontrado en el trabajo anterior y abre la posibilidad de expresividad, masiva curvilínea encontrada en el trabajo posterior.

Mentiras jocosas [15]

En 1994, la Glass Daisy House fue construida a las afueras de Youngstown, Ohio, en el extremo sur del lago McKelvey. El proyecto prospera en una tensión construida entre las formas no asociativas, estrictamente lineales que se encuentran comúnmente en la arquitectura moderna y las fuertes formas figurativas y asociativas que se encuentran en la arquitectura posmoderna. La elevación orientada al sur de Glass Daisy House es un simple rectángulo subdividido en rectángulos más pequeños. La entrada principal se coloca centralmente dentro de esta fachada y está flanqueada por una composición simétrica de montantes de acero pintados al carbón y vidrio templado. En su ondulación rítmica, la elevación orientada al norte es mucho más expresiva y atractiva. El resultado de una extrusión vertical, la forma se erige a partir de una extensión en forma de falo del rectángulo regular que compone el resto de la casa.[16] En su combinación interna de sensibilidades opuestas de creación de formas, Glass Daisy House es a la vez contingente y autónoma, lujosa y austera, expresiva y muda, referencial y anónima.

Mentira por omisión [17]

“Tan equilibrada como una pieza de ajedrez en un campo de juego verde”, la Residencia Gwathmey es una composición de formas geométricas, principalmente cilindros que cruzan un cubo central.[18]

La residencia Gwathmey enfatiza las formas tridimensionales a través de la interpenetración volumétrica de sólidos para crear vacíos funcionales. La “talla” de estos espacios fue determinada por las respuestas al sitio, la orientación solar, el programa y la estructura. En el medio de la estructura, se sustrae un cubo de otro más grande para crear un espacio exterior de doble altura elevado sobre el suelo y accesible desde una escalera que se presenta como los restos de dos formas triangulares sustraídas de un cubo más grande. En la planta baja, se retira una extrusión triangular, se reorienta y se desplaza hacia el techo convirtiéndose en el volumen vertical más prominente. En la composición, los semicírculos bailan alrededor del cubo central recibiendo escaleras y losas y resolviéndose, a través de extrusiones, tanto en plano como en masa. En la Residencia Gwathmey, tal juego de plano y masa es indicativo de un cuerpo de trabajo más grande producido por Charles Gwathmey que presenta un estudio exhaustivo de geometrías inventivas modernistas.

Opinión desde la nada [19]

Haus Steiner fue diseñada por Adolf Loos y construida en Viena en 1910. Esta residencia privada se compone de volúmenes simples, sobre todo un techo de un cuarto de círculo que da a la calle y oculta el jardín privado en la parte trasera del lote. Haus Steiner tiene una fachada de estuco como la mayoría de los edificios de Loos. La fachada de estuco crea una superficie lisa, sin adornos, que representa la naturaleza del material y oculta el contenido de la casa. De particular interés son las columnas flanqueantes en la entrada principal. Loos utiliza estos elementos ornamentales para significar la entrada monumental de la casa.

Haus Steiner reúne cuidadosamente los principios de la arquitectura racionalista y el deseo de transmitir, a través del simbolismo, un sentido de monumentalidad para la casa cuando da a la calle. Es esta dualidad incrustada dentro de Haus Steiner, de lo mudo y lo comunicativo, lo que es emblemático de la arquitectura de Adolf Loos, un individuo que, en 1910, proclamó con orgullo que “¡el ornamento no es delito!”[20]

Estirar la verdad [21]

Presentada como un rectángulo extruido apretado, Villa Stein se resume en las Cuatro composiciones de Le Corbusier como “muy difícil, pero que satisface al espíritu por su forma pura”.[22] Se organizan plantas libres en tres planos consecutivos en la cuadrícula de tartán de Palladio de A / B1 / A / B2 / A. En Villa Stein, la escalera de servicio izquierda gira 90 grados y se desplaza fuera de su bahía (B2).[23] En elevación, la casa se entiende a través de la estratificación de tres fachadas principales y el establecimiento de umbrales secuenciales. Para ingresar a la casa, primero se debe ascender las escaleras hasta un puente que pasa a través de la primera fachada del proyecto, uno que signifique la entrada e identifique el límite más externo de la forma “ausente”. La segunda fachada se dirige a los visitantes. El juego de simetría dispuesta, líneas de regulación y acentos volumétricos guían al visitante hacia la entrada principal, que está protegida por un gran porche cubierto. Mientras que la segunda fachada opera libremente desde sus asociaciones programáticas, la tercera fachada, la fachada posterior, se diferencia por balcones que varían en tamaño de acuerdo con sus espacios interiores adyacentes.[24] Operando independientemente pero en secuencia, las tres fachadas establecen un paseo arquitectónico apropiado, conectando cuidadosamente al hombre con la máquina.


Notas:

1. Robert Venturi, Complexity & Contradiction in Architecture (Nueva York: Museum of Modern Art, 1966), 16.

2. Una mentira noble es aquella que normalmente causaría discordia si se descubriera, pero ofrece algún beneficio al mentiroso y ayuda en una sociedad ordenada, por lo tanto, potencialmente beneficiosa para los demás. A menudo se dice que mantiene el orden y la seguridad. (Fuente: Wikipedia)

3. Heinrich Klotz, Postmodern Visions (Nueva York: Abbeville Press, 1985), 325.

4. Robert Venturi, Complexity & Contradiction in Architecture (Nueva York: Museum of Modern Art, 1966), 16.

5. The fib: una declaración falsa sobre algo menor o sin importancia. (Fuente: Diccionario Merriam-Webster). Una treta [fib] es una mentira contada sin intención maliciosa y con pocas consecuencias.

6. Joseph Rykwert, Louis Kahn. (Nueva York: Harry N. Abrams Inc., 2001), 110.

7. La verdad a medias es una afirmación engañosa que incluye algún elemento de verdad. La afirmación puede ser parcialmente cierta, la afirmación puede ser totalmente cierta pero solo una parte de toda la verdad, o puede emplear algún elemento engañoso, como la puntuación incorrecta o el doble sentido, especialmente si la intención es engañar, evadir, culpar o tergiversar la verdad. (Fuente: Diccionario Merriam-Webster)

8. “AD Classics: The Kreuzberg Tower / John Hejduk”, ArchDaily, consultado el 23 de noviembre de 2014, http://www.archdaily.com/164259/ad-classics-the-kreuzberg-tower-john-hejduk/

9. Charles Jenks, The Language of Post-Modern Architecture (Nueva York: Rizzoli, 1977), 116.

10. Perjurio es el acto de mentir o hacer declaraciones verificablemente falsas sobre un asunto bajo juramento o afirmación en un tribunal de justicia, o en cualquiera de varias declaraciones juradas por escrito. El perjurio es un crimen. (Fuente: Wikipedia)

11. Le Corbusier / Pierre Jeanneret, “Cinco puntos hacia una nueva arquitectura” en Programas y manifiestos en la arquitectura del siglo XX. (Boston: MIT Press, 1975), 100.

12. Le Corbusier / Pierre Jeanneret, “Cinco puntos hacia una nueva arquitectura”, 101.

13. ibid.

14. Las mentiras piadosas son mentiras menores, que podrían considerarse inofensivas o incluso beneficiosas a largo plazo. Una versión común de una mentira piadosa es decir solo una parte de la verdad, por lo tanto, no se debe sospechar que miente, pero también ocultar otra cosa, para evitar preguntas incómodas. (Fuente: Wikipedia)

15. Las mentiras jocosas son mentiras hechas en broma, destinadas a ser entendidas como tales por todas las partes presentes. (Fuente: Wikipedia)

16. Charles Jencks, The New Paradigm in Architecture: The Language of Post-modernism, (New Haven: Yale University Press, 2002), 83.

17. La mentira por omisión ocurre cuando se omite un hecho importante para fomentar una idea errónea. Mentir por omisión incluye fallas para corregir conceptos erróneos preexistentes. (Fuente: Wikipedia)

18. Julie Iovine, “Puliendo una gema bien cortada” en el Archivo del New York Times, consultado el 21 de diciembre de 2014, http://www.nytimes.com/2002/06/06/garden/design-notebook-polishing-up-a-well-cut-gem.html

19. La opinión desde la nada se refiere al periodismo y al análisis que desinforman a la audiencia al crear la impresión de que las partes opuestas a un problema tienen la misma corrección y validez, incluso cuando las verdades de sus afirmaciones son mutuamente excluyentes. (Fuente: Wikipedia)

20. Adolf Loos, “Ornament and Crime” en Ornament and Crime: Selected Essays (Riverside: Ariadne Press, 1998)

21. Estirar la verdad implica hacer que algo parezca más poderoso, significativo o real de lo que realmente es. (Fuente: Wikipedia)

22. Max Risselada, Beatriz Colomina, Raumplan versus Plan Libre: Adolf Loos y Le Corbusier, 1919-1930, (Nueva York: Rizzoli, 1993), 132.

23. Kenneth Frampton, Modern Architecture 1920-1945 (Nueva York: Rizzoli, 1987), 295.

24. Max Risselada, Beatriz Colomina, Raumplan versus Plan Libre: Adolf Loos y Le Corbusier, 1919-1930, (Nueva York: Rizzoli, 1993), 132.


Kyle Miller es profesor asistente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Syracuse y cofundador de Possible Mediums.


Publicado en colaboración con Offramp, revista académica de SCI_Arc.

El cargo Nueve mentiras apareció primero en Arquine.

]]>