Resultados de búsqueda para la etiqueta [Museos ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 30 Apr 2024 19:35:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Del cielo Cali la sucursal https://arquine.com/del-cielo-cali-la-sucursal/ Tue, 30 Apr 2024 17:30:16 +0000 https://arquine.com/?p=89600 Me tardé demasiado en leer Que viva la música (1977), la legendaria novela del escritor caleño Andrés Caicedo. En los años setenta, Caicedo era un joven fascinado por la cultura popular del momento: el cine, el rock, las drogas y la vida nocturna salsera que por aquel entonces empezaba a surgir en Cali, sobre todo […]

El cargo Del cielo Cali la sucursal apareció primero en Arquine.

]]>
Me tardé demasiado en leer Que viva la música (1977), la legendaria novela del escritor caleño Andrés Caicedo. En los años setenta, Caicedo era un joven fascinado por la cultura popular del momento: el cine, el rock, las drogas y la vida nocturna salsera que por aquel entonces empezaba a surgir en Cali, sobre todo en sus barrios populares. Cínico, malherido por el mundo en el que creció, Caicedo se suicidó muy joven, de apenas veintiséis. Nunca supo a qué grado la salsa permeó la cultura e historia de su ciudad, tanto, que hoy se autoidentifica como la “capital internacional de la salsa”. 

Al libro llegué tarde y ya en este punto me incomodó su construcción de La Mona, protagonista y narradora principal de la novela. En cambio, disfruté los pasajes referentes a la cultura salsera setentera, cuando se trataba todavía de una escena nocturna transgresora y malvista. Hay un pasaje grandioso del libro en el que La Mona nos cuenta lo que sintió un joven amigo suyo al entrar al mítico concierto de Richie Ray y Bobby Cruz del 68, evento que para muchos fue un parteaguas, una clara señal de que el romance entre Cali y la salsa iba para largo:

Bastó esa primera visión repentina para saber que ya estaba integrado al extremo más furioso de los colores, al lado más vistoso de un mundo que recién se desplegaba. Maravilla tener los sentidos todos aguzados, dispuestos a florecer ante un embate de trompetas. Maravilla de reconocerse en un estado de adormecimiento, de agobiante fofa espera, anterior a esta entrada, a este empalme de luces y de voces que te dicen: “Agúzate que te están velando.” Maravilla de sabor, abría la boca y lo envolvía en sus perfumes, propios únicamente de la dicha primera y del estado más profundo de los sueños. Maravilla de tumbao, de que a cada paso de miles de personas el suelo amenazara con hundirse, el techo venirse abajo, castigo de Dios por tanta alegría junta. 

Sonora Juventud

Me imaginaba yo que aquel joven del concierto era hoy en día algo muy parecido al señor panzón, de pelo canoso y más o menos largo que me abrió la puerta en el Museo Pioneros de la Salsa en Cali. Me dejó entrar al primer piso de una pequeña casa con un vestíbulo y dos cuartitos. Atrás, en lo que alguna vez fuera el comedor, su hermano chimuelo atendía el bar (el museo tenía la virtud de tener también un barra de cervezas). El señor me señaló un pequeño grupo de gente y dijo que estábamos esperando a que llegaran más. El museo de los pioneros de la salsa caleña solo podía recorrerse en una visita colectiva guiada por él. 

En realidad, el sitio se concentraba en la historia de una banda en concreto: la Sonora Juventud, formada por los primos Córdova, en los años cincuenta. Por medio de su música y memoria material –partituras, fotografías, instrumentos– el señor nos explicó lo que llevó a estos primos a mezclar ritmos afrocaribeños como el son montuno, la guaracha y el guaguancó, un proceso que la diáspora boricua en Nueva York pronto empezó a conocer como salsa. El recorrido también nos llevó a los grilles, los salones de baile donde esta y otras bandas empezaron a tocar, y en donde la gente aprendió a bailar siguiendo las claves obtenidas del cine mexicano de ficheras. 

En algún punto, el recorrido derivó en clase de música, seguida por una clase de baile. Esto mostró la conveniencia de una visita colectiva, si bien la verdadera razón solo se nos reveló al final del recorrido, cuando se nos mostró el poster noventero de una banda de salsa. Era la misma Sonora Juventud, pero en la tercera generación de músicos. Resultó que él, nuestro guía, era parte de la banda y miembro de la familia Córdova. En la fotografía aparecía veinte años más joven, luciendo un traje verde al igual que el resto de los músicos y con una trompeta en la mano. 

–Tocamos esta misma noche –nos anunció. 

Tenía sentido que él fuera el guia. De ese modo, el museo era una expresión muy honesta sobre el valor de contar tu historia, que es la historia de tu familia, de una banda, de la salsa en Cali. Al final, ¿quién en Cali no contaba con alguna historia personal o familiar o conocida que de alguna u otra manera estuviera atravesada por la salsa? En algún sentido, cada habitante tenía su Richie Ray y Bobby Cruz. 

Barrio Obrero

Unos días después visité el Museo de la Salsa del Barrio Obrero. Eln un comienzo era la cochera de una casita blanca. En algunos aspectos se parecía al otro museo: también había bar, también se recorría con visita guiada y también derivaba en clase de baile (esta vez el guía era un joven llamado Marlon). Pensé que lo de bailar era de particular importancia en estos museos, porque era esa la forma como mucha gente en Cali había aprendido de salsa: se escuchaba en todos lados, se aprendía a bailar desde temprano, se empezaba a disfrutar de múltiples maneras y poco a poco iban llegando las historias, se iban recordando los clásicos, se conformaba y reconformaba el canon propio. 

El soporte material de este museo era la colección personal del fotógrafo salsero Carlos Molina, que andaba por allá atrás en el bar. Molina, protagonista de la escena ochentera, le había tomado foto a todo el mundo y esos retratos tapizaban ahora las dos largas paredes del museo, como si se tratara de un mausoleo. Además, había discos, instrumentos, ropa y otros objetos. A través de esta colección vuelta al público, Marlon nos contó la historia de la salsa en el Barrio Obrero. Contó que las mercancías del puerto de Buenaventura entraban a Cali en un tren que paraba justo ahí. Entre las mercancías había discos caribeños que pronto empezaron a venderse en las tiendas del barrio. Entonces, para bailar, se comenzó a sintonizar en las bocinas de la plaza la cubana Radio Progreso. Luego aparecieron los mejores grilles de la ciudad e incluso los agüelulos, tardeadas salseras para la juventud del barrio. Todavía hoy, aunque la época dorada de salsa ya fue, el barrio sostiene esta identidad. Sus paredes están tapizadas con la cara de Piper Pimienta y Fruko y sus Tesos. En el Barrio Obrero, sugirió Marlon al final, la cultura seguía y seguiría siendo salsera. Para recordar eso estaba el museo, un homenaje barrial a la salsa.   

Museos

Me gustó que los museos se trataran de cantar, bailar y tomar, una fiesta al fin. Fue lindo ver el amor que los dos guías sentían por esta música, pese a estar separados de su mejor época por cuarenta años de vida. Disfruté que los museos fueran hechos por gente como ellos, que quizá no tenían estudios de curaduría o museografía, pero que entendían mucho de salsa, del valor de juntar y exhibir la memoria material de esa cultura, y de la importante función que espacios barriales como estos tienen para la preservación de una memoria colectiva. Al final, ¿qué es la historia de la salsa en Cali sino el agregado infinito de todas esas historias personales y familiares, todas esas intimidades con la música, toda esa mezcolanza de canciones, espacios de vida y recuerdos? 

Ya saliendo, en el taxi que dejaba atrás el Barrio Obrero y la cara de Piper Pimienta, me pregunté qué pensaría de estos lugares el joven cínico Andrés Caicedo, ahora que la salsa en Cali no es un fenómeno emergente, sino una larga y apasionada historia de amor, no tan distinta de la que cantaban tantas de sus letras. 

El cargo Del cielo Cali la sucursal apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevos directores en el Museo Experimental del Eco y el Chopo https://arquine.com/nuevos-directores-en-el-museo-experimental-del-eco-y-el-chopo/ Fri, 19 Jan 2024 16:27:54 +0000 https://arquine.com/?p=86986 El pasado mes de noviembre de 2023, Leonardo Lomelí Vanegas fue nombrado por la Junta de Gobierno como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el periodo 2023-2027, lo cual ha traído consigo los habituales cambios en el organigrama de esta institución.  Esta semana, por acuerdo entre el rector y la coordinadora […]

El cargo Nuevos directores en el Museo Experimental del Eco y el Chopo apareció primero en Arquine.

]]>
El pasado mes de noviembre de 2023, Leonardo Lomelí Vanegas fue nombrado por la Junta de Gobierno como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el periodo 2023-2027, lo cual ha traído consigo los habituales cambios en el organigrama de esta institución. 

Esta semana, por acuerdo entre el rector y la coordinadora de Difusión Cultural (CulturaUNAM), Rosa Beltrán, suman a su proyecto de trabajo a nuevos gestores y creadores que colaborarán en diversas áreas del Subsistema de Difusión Cultural, entre ellos, las instituciones culturales como el Museo Experimental el Eco y el Museo Universitario del Chopo.  

 En el Museo Universitario del Chopo, Sol Henaro asume la dirección del recinto. Curadora, investigadora y docente de arte contemporáneo; sus proyectos y gestión se han caracterizado por su interés en las políticas de la(s) memoria(s) y el trabajo colaborativo. Su vida profesional se vinculó a la UNAM cuando se integró al equipo del MUCA-Roma UNAM de 2000 a 2003, y más tarde, en 2010, se sumó al equipo del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) como curadora de la colección artística, y desde 2015 hasta ahora como curadora de acervo documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia. Entre sus proyectos destaca la exposición No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico, en el Museo de Arte Moderno (2010), y como parte de la RedCSur la exhibición Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2021). También es ampliamente conocido su libro Melquiades Herrera, publicado por Alias Editorial (2015). Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur desde 2010, una plataforma principalmente latinoamericana de pensamiento y acción en torno al campo artístico, el cruce arte/política y los archivos. 

Por otro lado, el Museo Experimental el Eco nombró a Pablo Landa Ruiloba como su nuevo director. Es antropólogo especializado en arquitectura, archivos y procesos participativos. Se ha desempeñado como curador de exposiciones, gestor de talleres y proyectos de investigación etnográfica, coordinador de bibliotecas y archivos de la Facultad de Arquitectura y coordinador de gestión de la Rectoría de la UNAM. Obtuvo el doctorado en Antropología y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Princeton (2015) y la licenciatura, también en Antropología, en la Universidad de Yale (2005). 

Entre sus proyectos curatoriales se encuentran: Mario Pani, arquitectura en proceso (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, 2014, y Museo Amparo, 2016), el pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2016), la iniciativa Puerto Abierto (Fundación FEMSA, 2020) y tres exposiciones en la Fototeca Nuevo León sobre la historia urbana y social de Monterrey (2018-2019).  

Landa es autor de diversas publicaciones sobre antropología, arquitectura e historia de Monterrey. Entre ellas se encuentra el libro Monterrey en el espejo (Fondo Editorial Nuevo León, 2011), un conjunto de crónicas sobre los edificios y espacios públicos de la ciudad; y la Guía de arquitectura de Monterrey (Arquine, 2019). Imparte clases sobre proyectos de investigación para arquitectos y diseñadores en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. 

La coordinadora de Difusión Cultural (CulturaUNAM), Rosa Beltrán reconoció el profesionalismo y la pasión del trabajo realizado por José Luis Paredes Pacho, así como el de Paola Santoscoy, anteriores directores de ambas instituciones.  

El cargo Nuevos directores en el Museo Experimental del Eco y el Chopo apareció primero en Arquine.

]]>
Naves museográficas https://arquine.com/obra/naves-museograficas/ Thu, 19 Jan 2023 21:28:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74341 Originalmente un almacén portuario, posteriormente ampliado con un taller, años más tarde un archivo y oficina, y ahora, una galería de arte. Este es un proyecto de rehabilitación de las naves de Gamazo que son espacios expositivos para la Fundación Enaire en un privilegiado lugar situado en la bahía de Santander, España.

El cargo Naves museográficas apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de la rehabilitación de las naves de Gamazo proporciona espacios expositivos para la Fundación Enaire en un privilegiado lugar situado en la bahía de Santander, España. El edificio existente era el resultado de una superposición de proyectos: la nave inicial de Jesús Grinda y Forner de 1901, la ampliación de la segunda nave, una transformación estilística realizada en los años 1950 y diversas reformas menores ejecutadas en los años posteriores.

A partir de un concurso realizado en 2018, las naves se encontraban abandonadas y bastante deterioradas. El proyecto consiste tanto en añadir un estrato más a esta superposición de intervenciones como en un ejercicio de limpieza sobre el conjunto ecléctico. Una renovación meticulosa que interpreta las trazas históricas del edificio para transformarlo en una galería de arte. Al mismo tiempo, la intervención busca una cierta abstracción. Un blanqueamiento unifica los diferentes materiales del complejo heterogéneo transformándolo en un edificio neutro junto al estridente Palacio de Festivales de Oiza.

Se recupera el espacio interior de las naves, especialmente el de la nave antigua, conservando sus proporciones, su característica estructura metálica y su luz cenital. Se mantiene la volumetría general, con intervenciones sutiles sobre su fachada que sugieren los cambios programáticos introducidos. De este modo, la galería principal ocupa toda la nave original y el resto de necesidades funcionales (vestíbulo, baños, oficina, aulas, instalaciones, almacén y galería temporal) se colocan en la construcción anexa, que incluye una nueva sección con un espacio polivalente. Esta estrategia permite liberar la nave principal generando un interior ininterrumpido de 40 metros de largo, un espacio continuo preparado para exhibir la magnífica colección de arte de la Fundación Enaire.

Esta silenciosa intervención se reduce casi al mínimo. Se construye una cubierta nueva con un lucernario continuo, se rehabilitan todas las cerchas de acero, se abren dos huecos en el interior y otros cuatro en el exterior: dos puertas y dos ventanas grandes. Esta táctica directa le da a la galería principal toda la atención dejándola brillar con su nueva atmósfera museística. Además, nos permite crear una pequeña plaza que actúa como antesala de la galería. Una gran marquesina define la entrada. Un largo banco de piedra orientado al sur, una plaza de adoquines portugueses, dos parterres herbáceos con esculturas y un jardín vertical, definen el espacio público.

La propuesta genera un exterior abstracto mientras alberga un interior sereno. La imagen blanquecina, y aparentemente sin esfuerzo, se construye mediante una serie de intervenciones espaciales sencillas y se complementa a través una integración exhaustiva de las instalaciones, la iluminación y otros requisitos funcionales y de control climático que transforman los antiguos almacenes en una galería de arte contemporáneo. Estas operaciones puntuales y explícitas convierten el complejo industrial existente en un nuevo contenedor cultural. En este sentido, el edificio ha sido ocupado de manera natural para otro momento de la historia, adaptando su forma, espacio y materiales a las nuevas exigencias funcionales. Originalmente un almacén portuario, posteriormente ampliado con un taller, años más tarde un archivo y oficina, y ahora, una galería de arte. El complejo se ha preparado para lo que vendrá en el futuro. Mientras tanto, las naves se han abierto al público, Santander y su bahía cuentan con un nuevo edificio expositivo.

El cargo Naves museográficas apareció primero en Arquine.

]]>
Una nueva galería de arte por SANAA en Sydney https://arquine.com/obra/una-nueva-galeria-de-arte-por-sanaa-en-sydney/ Fri, 09 Dec 2022 18:40:19 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73200 La Galería de Arte de Nueva Gales del Sur en Australia se asienta en la ladera del parque del Dominio de Sídney, un espectacular emplazamiento adyacente al Real Jardín Botánico con vistas al puerto de Sídney. La Galería de Arte ha crecido gradualmente en el último siglo, con varias ampliaciones, para albergar una colección de arte cada vez más diversa. Un nuevo edificio diseñado por los arquitectos Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa / SANAA, galardonados con el premio Pritzker.

El cargo Una nueva galería de arte por SANAA en Sydney apareció primero en Arquine.

]]>
La Galería de Arte de Nueva Gales del Sur en Australia se asienta en la ladera del parque del Dominio de Sídney, un espectacular emplazamiento adyacente al Real Jardín Botánico con vistas al puerto de Sídney. La Galería de Arte ha crecido gradualmente en el último siglo, con varias ampliaciones, para albergar una colección de arte cada vez más diversa.

Un nuevo edificio diseñado por los arquitectos Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa / SANAA, galardonados con el premio Pritzker. Concebido como complemento del edificio original revitalizado de la Galería de Arte, con su fachada neoclásica del siglo XIX, el diseño de SANAA para el nuevo edificio responde al singular emplazamiento del proyecto con una serie de pabellones entrelazados que descienden suavemente hacia el puerto de Sídney. Los pabellones se asientan baja y ligeramente en el emplazamiento, siguiendo la topografía natural del terreno.

 

Este edificio independiente, se encuentra al norte del edificio original de la galería, en el cruce de varias vías críticas. Los peatones cruzan el lugar para ir y venir de la ciudad, mientras que los coches circulan por una autovía situada más abajo. El terreno del emplazamiento es diverso. Hay una elevación de 20 metros desde el puerto hasta Art Gallery Road, donde se encuentra la puerta principal de la Galería de Arte. Al lado hay un puente de tierra que conecta la Galería de Arte con el Jardín Botánico. En el nivel más bajo del emplazamiento hay dos tanques de petróleo fuera de servicio que se utilizaron durante la Segunda Guerra Mundial. Estos tanques, las carreteras y el puente de tierra dan forma al emplazamiento y podemos ver la historia de modernización de Sídney.

El edificio se compone de una serie de pabellones de diversos tamaños y volúmenes de galerías, que se asientan ligeramente sobre estos elementos. Los tejados bajos se escalonan y se desplazan suavemente a lo largo de la topografía para preservar los árboles existentes, las líneas de visión y el contorno del terreno. Una plaza cívica, la Plaza de la Bienvenida, conecta los edificios de las galerías existentes y los nuevos. Se trata de una zona sombreada al aire libre, conectada con el pabellón de entrada del nuevo edificio, que actúa como espacio compartido para la comunidad. Se trata de una gran plaza abierta en la que pueden desarrollarse simultáneamente muchas actividades.

Se pensó en un espacio donde los visitantes y los grupos escolares puedan reunirse informalmente, conocer y preparar su visita a la Galería de Arte. Desde el interior del pabellón de entrada, los visitantes pueden bajar a un atrio y vislumbrar el arte, las actividades y el paisaje más allá. Los espacios expositivos están repartidos por los distintos niveles del edificio. En el nivel inferior, se ha conservado y adaptado el depósito de petróleo del sur para albergar grandes encargos e instalaciones artísticas. Los visitantes son conducidos lentamente hacia abajo por el recinto, acercándolos al puerto.

Tres cubiertas centrales son accesibles, creando terrazas de enlace que parecen una prolongación de los caminos del Dominio y el Jardín Botánico, ofreciendo vistas adicionales del recinto. La circulación, tanto interior como exterior, sigue caminos orgánicos que resuenan con el terreno y el entorno existentes. Al integrar el arte, la topografía del lugar y el paisaje circundante, esperamos crear una experiencia de museo de arte distintiva de Sídney.

El cargo Una nueva galería de arte por SANAA en Sydney apareció primero en Arquine.

]]>
Museo y homenaje a los refugiados por BIG https://arquine.com/obra/museo-y-homenaje-a-los-refugiados-por-big/ Mon, 15 Aug 2022 06:00:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=66840 El Museo de Refugiados de Dinamarca, FLUGT, es un proyecto diseñado por BIG-Bjarke Ingels Group y los diseñadores Tinker Imagineers. Ubicado en el que fue el campo de refugiados más grande de Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial, FLUGT da voz a los refugiados de todo el mundo e intenta capturar los desafíos universales, las emociones, el espíritu y las historias compartidas por los seres humanos que han sido desplazados.

El cargo Museo y homenaje a los refugiados por BIG apareció primero en Arquine.

]]>
“El Museo de los Refugiados de Dinamarca explora una parte importante de nuestra historia y un tema que es más relevante
qué nunca, con millones de refugiados actualmente desplazados en el mundo”.
Bjarke Ingels, BIG.

El Museo de Refugiados de Dinamarca, FLUGT, es un proyecto diseñado por BIG-Bjarke Ingels Group y los diseñadores Tinker Imagineers. Ubicado en el que fue el campo de refugiados más grande de Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial, FLUGT da voz a los refugiados de todo el mundo e intenta capturar los desafíos universales, las emociones, el espíritu y las historias compartidas por los seres humanos que han sido desplazados.

FLUGT es el segundo museo de BIG para la institución Vardemuseerne que se dedica a la divulgación, arqueología y recopilación de
conocimiento en esta región. Colaborando con ingenieros y diseñadores como Tinker Imagineers, BIG ha adaptado y ampliado una de las pocas estructuras restantes del campamento; un edificio que fue hospital en un museo de 1.600 m2.

El antiguo hospital que ahora se transforma en FLUGT se compone de dos edificios largos que se conectan por un volumen curvo que suma 500 m2 de espacio al museo y crea una estructura atractiva, visible desde lo lejos.

Este volumen curvo crea una llegada diferente y acogedora para los visitantes del museo. El color de acero corten y la estructura que lo construye se comunica con los ladrillos rojos de los antiguos edificios del hospital. Al entrar, se puede ver un muro curvo de vidrio, de piso a techo que revela un patio verde protegido y el bosque, donde solía estar el campo de refugiados. El patio deja fluir la luz hacia el vestíbulo para después iniciar el recorrido por el museo.

El área de exhibición se organizó de acuerdo a la circulación original del ex-hospital. Si bien la mayoría de las paredes de las habitaciones fueron derribadas, algunas de las paredes interiores se mantienen intactas. El patio diseñado por BIG Landscape crea una experiencia sensorial pacífica donde un espejo de agua en el corazón del mismo refleja el cielo.

El cargo Museo y homenaje a los refugiados por BIG apareció primero en Arquine.

]]>
Qatar anuncia tres importantes museos diseñados por OMA, Herzog & de Meuron y ELEMENTAL https://arquine.com/qatar-anuncia-tres-importantes-museos-disenados-por-oma-herzog-de-meuron-y-elemental/ Tue, 29 Mar 2022 02:20:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/qatar-anuncia-tres-importantes-museos-disenados-por-oma-herzog-de-meuron-y-elemental/ El próximo trío de proyectos culturales de alto perfil fue revelado por Sheikha Al Mayassa durante una mesa redonda en el Foro de Doha de dos días que se centró en la economía creativa de Qatar y las instituciones que ayudarán a impulsarlo.

El cargo Qatar anuncia tres importantes museos diseñados por OMA, Herzog & de Meuron y ELEMENTAL apareció primero en Arquine.

]]>

Su Excelencia la Jequesa Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al Thani, Presidenta de los Museos de Qatar, ha anunciado planes de tres museos importantes para la capital de Qatar .

The Art Mill, un campus de arte contemporáneo con espacios dedicados tanto a la exposición como a la actuación diseñados por el arquitecto chileno ganador del Premio Pritzker Alejandro Aravena de ELEMENTAL con paisajes diseñados por Günther Vogt ; Lusail, un museo diseñado por Herzog & de Meuron que explora ” la influencia de Oriente Medio y el mundo islámico en general en las artes, que incluirá espacios de galería, un auditorio, una biblioteca y más”, y El Museo del Automóvil de Qatar, que contará con espacios de exhibición permanente diseñado por OMA , junto con un espacio de exhibición temporal, un centro de restauración de automóviles clásicos y un zona de actividades para niños con simuladores de conducción y otras diversiones interactivas con temas de automóviles.

El próximo trío de proyectos culturales de alto perfil fue revelado por Sheikha Al Mayassa durante una mesa redonda en el Foro de Doha de dos días que se centró en la economía creativa de Qatar y las instituciones que ayudarán a impulsarlo. A ella se unieron Aravena y Jacques Herzog junto con otros panelistas Abdulrahman Hesham Al Sowaidi, CEO interino del Banco de Desarrollo de Qatar, Najla El Zein , una artista con sede en Beirut que diseñó los asientos públicos en la emblemática Flag Plaza de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 , y David Beckham.

“Nunca antes habíamos hecho un museo, por lo que nosotros mismos somos ejemplos de la economía creativa como algo que requiere confianza”, dijo Aravena durante el panel de la comisión de su firma, que se realizará en el sitio de un histórico molino harinero de Doha y además de los espacios de exhibición y actuación antes mencionados, se incluyen espacios dedicados para programas de residencia de artistas, instalaciones de producción, jardines públicos, un “pueblo para las industrias creativas de Qatar” y más. ELEMENTAL ganó la licitación para el proyecto masivo a través de una competencia en 2017.

“Una de sus oportunidades es que puedes apostar por las personas. Con el Art Mill, estamos tratando de desencadenar algunas consecuencias para la industria local incluso antes de que comience la construcción”, agregó Aravena. “El Art Mill no será solo un objeto perfectamente terminado, sino una oportunidad para que los jóvenes diseñadores, artesanos y artesanos de Qatar se reúnan para entregar el conocimiento que han acumulado y contribuir al edificio, de modo que no solo albergue una gran colección sino se expande a audiencias más populares”.

Los cronogramas del proyecto y los detalles de diseño de los nuevos museos de OMA, ELEMENTAL y Herzog & de Meuron se publicarán próximamente.

Arquine publicó el libro “ELEMENTAL. Alejandro Aravena” | Encuéntralo en la tienda online

El cargo Qatar anuncia tres importantes museos diseñados por OMA, Herzog & de Meuron y ELEMENTAL apareció primero en Arquine.

]]>
Songeun Art Space https://arquine.com/obra/songeun-art-space/ Sun, 26 Dec 2021 07:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/songeun-art-space/ Una mezcla experimental e inesperada de espacios de arte, oficinas y áreas públicas se despliega por encima y por debajo del suelo, creando un nuevo complejo urbano que invita al público a involucrarse con el arte contemporáneo en Seúl.

El cargo Songeun Art Space apareció primero en Arquine.

]]>
El sitio está ubicado en el punto más alto de Dosan Daero, una vía ubicada en Cheongdam Dong en el sur de Seúl, famosa por sus tiendas insignia internacionales, restaurantes y bares. Si bien el vecindario consiste principalmente en edificios de poca altura, la zonificación permite una mayor densidad hacia la calle principal. Catalizado por la rápida transformación y densificación del área, una miríada de estrategias volumétricas que responden a varias regulaciones de la parcela se ubican a lo largo del frente de la calle. Un volumen triangular agudo distingue el edificio ST SONGEUN. Como resultado de la envolvente especificada para el sitio, la forma unificada del edificio maximiza el área de piso asignada mientras explora el potencial escultórico de la ley de zonificación. Una fachada frontal alta da a la calle principal y alberga el núcleo del edificio, y una fachada trasera baja da al jardín donde una escala más íntima define el vecindario circundante. Con 11 pisos sobre el suelo y 5 pisos bajo tierra, el edificio terminado comprende más de 8,000 metros cuadrados.

El edificio expresa diferencia y apertura a pesar de (o más bien debido a) su hermético lado de la calle. Un corte de la base invita a los visitantes de la calle al vestíbulo principal y al jardín íntimo, abierto al público en todo momento. En la entrada, una columna envuelta en una pantalla LED sin costuras actúa como una atractiva linterna que anuncia espectáculos actuales y un lugar más para presentar contenido artístico. En el lado oeste del edificio, la rampa para automóviles se trata como un volumen escultórico. La curva de la rampa descendente esculpe una abertura en el techo del espacio de exhibición subterráneo, conectando esta galería hundida con la actividad, el sonido y la luz a nivel de la calle. Con sus paredes de concreto, este espacio en forma de cueva contrasta con los acabados reflectantes de pan de plata que recubren el interior de la rampa y el espacio de estacionamiento debajo. La rampa gira en espiral alrededor de un vacío de triple altura y define la geometría de la gran escalera que actúa como un umbral y un auditorio para proyecciones y conferencias, además de conducir a las galerías del segundo piso. Una mezcla experimental e inesperada de espacios de arte, oficinas y áreas públicas se despliega por encima y por debajo del suelo, creando un nuevo complejo urbano que invita al público a involucrarse con el arte contemporáneo en Seúl.

Mejorando la superficie continua de la fachada, el edificio está cortado por sólo unas pocas aberturas definitorias. Dos ventanas altas verticales perforan la fachada sur y crean vistas enmarcadas de la ciudad. Una abertura triangular se extiende entre los niveles 3 a 8 en el este, mientras que la parte trasera está casi completamente acristalada detrás de una capa de balcones que aportan luz y aire a las oficinas.

La masa de concreto no sólo soporta toda la estructura, sino que también define todos los espacios y superficies ornamentales. Utilizando tableros de madera contrachapada de alerce rotados en una cuadrícula de 1 por 1 metro, la fachada de concreto está impresa con patrones de vetas de madera y expresa el significado detrás del nombre SONGEUN: “Pino escondido”. Esta textura única invita al ojo y la mano a explorar sus diferentes cualidades, reduciendo la presencia urbana del edificio a una escala humana táctil.

El cargo Songeun Art Space apareció primero en Arquine.

]]>
Museo M+ https://arquine.com/obra/museo-m/ Thu, 25 Nov 2021 19:45:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-m/ M+ no es un museo más. M+ es un centro cultural para el arte, el diseño, la arquitectura y la imagen en movimiento de los siglos XX y XXI. Como tal, abarca todo el espectro de espacios, medios de exhibición y actividades relacionadas con la exposición y visualización de dichos medios.

El cargo Museo M+ apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

M+ no es un museo más. M+ es un centro cultural para el arte, el diseño, la arquitectura y la imagen en movimiento de los siglos XX y XXI. Como tal, abarca todo el espectro de espacios, medios de exhibición y actividades relacionadas con la exposición y visualización de dichos medios. Los espacios van desde el convencional cubo blanco, otros reconfigurables, salas de proyección y las instalaciones polivalentes hasta los llamados terceros espacios e incluso un “espacio industrial”. Fue la petición especial de este último lo que nos motivó a profundizar en la especificidad de la futura ubicación del centro. ¿Cómo crear un espacio postindustrial a partir de un terreno baldío? Hace apenas 20 años, el terreno que ocupa el Distrito Cultural de Kowloon Oeste (WKCD) formaba parte del puerto marítimo. Sección por sección, el terreno ha sido ganado al mar y el puerto natural rellenado con tierra.

 

Este terreno artificial es ahora el lugar de construcción de los nuevos edificios del WKCD. ¿Qué puede dar autenticidad a un terreno ganado al mar? Paradójicamente, otra obra de ingeniería define la especificidad de este lugar: el túnel subterráneo del Airport Express. Inicialmente un obstáculo que complicaba la planificación, este rasgo distintivo se ha convertido en la razón de ser de nuestro proyecto, consistente en un universo expositivo tosco y a gran escala que ancla literalmente todo el edificio en el suelo. Al descubrir el túnel, se crea un espacio espectacular para el arte y el diseño, la instalación y el performance; las excavaciones revelan una naturaleza de “segundo orden”, un “espacio encontrado” que supone un reto para el artista y el comisario por igual, un espacio de un potencial sin precedentes. En combinación con una caja negra en forma de L, un espacio de estudio reconfigurable, un acceso directo al muelle de carga y una gran parte de la zona de almacenamiento, se ha creado un foro hundido y una topografía (expositiva). Estos elementos no sólo se adaptan a las necesidades del arte y el diseño en el siglo XXI, sino que también preparan el terreno para una experiencia artística única, inseparable del carácter específico de este lugar.

El edificio horizontal que se cierne sobre este paisaje “industrial” alberga los espacios de exposición más convencionales. Como en una ciudad, la disposición de todas las galerías se basa en una cuadrícula ortogonal. Una plaza central permite el acceso directo a toda la zona de exposición. Esto incluye no sólo las exposiciones temporales, sino también una sala de anclaje claramente definida. Una “galería focus”, con dos bandas laterales de luz natural justo por debajo del techo, se eleva fuera del edificio horizontal de exposiciones y se conecta con la parte inferior del edificio vertical de personal y educación. Se accede a una secuencia de galerías desde cada una de las cuatro esquinas de la plaza central. Un espacio específico introduce cada secuencia: una galería alargada iluminada cenitalmente, un patio con acceso directo a la terraza de la azotea, una sala con amplio acristalamiento hacia el parque West Kowloon y un auditorio orientado hacia el puerto de Victoria, distinguen y estructuran la secuencia de espacios de exposición, que a su vez pueden combinarse o dividirse en unidades más pequeñas mediante terceros espacios adicionales. Las propias galerías pueden estar iluminadas desde arriba o desde los lados; pueden ser introvertidas o extrovertidas. Una variedad de aperturas precisas en la fachada enmarcan las vistas de la Plaza del Artista, el Parque y el horizonte de la isla de Hong Kong al otro lado del puerto.

En la unión entre el “espacio encontrado” y el edificio de exposiciones horizontal levantado, hay una amplia zona de entrada para el público. En lugar de construir un objeto sólido que bloquea el acceso, la luz y las vistas, esta zona cubierta forma una plataforma luminosa y acogedora a la que se puede acceder desde todos los lados y niveles: abierta y transparente pero protegida de la luz solar directa. Es un foro y un punto focal entre el Distrito Cultural de Kowloon Oeste y el parque, la Avenida de nueva construcción y el Puerto de Victoria. Aquí, los visitantes encuentran todos los usos y actividades de M+ de un solo vistazo. A cada cuadrante de la plataforma se le asignan funciones específicas. La tienda del museo está situada en la esquina junto a la Plaza del Artista. El gran espacio de exposiciones temporales da al parque y es accesible directamente desde el andén principal. Con vistas al paseo marítimo y al puerto de Victoria, se encuentra el auditorio en un lado, y en el otro, el Centro de Aprendizaje acristalado con un patio público que lleva a la terraza de la azotea. En el centro del vestíbulo se encuentran los mostradores de información y venta de entradas. Una amplia abertura diagonal en el suelo de la plataforma permite ver el “espacio encontrado” excavado, mientras que grandes recortes en el techo permiten a los visitantes ver el nivel de la exposición y su intersección con el edificio vertical, así como una vista del cielo abierto.


El cargo Museo M+ apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Kinder en el Museo de Bellas Artes de Houston https://arquine.com/obra/edificio-kinder-en-el-museo-de-bellas-artes-de-houston/ Wed, 18 Nov 2020 12:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-kinder-en-el-museo-de-bellas-artes-de-houston/ El nuevo edificio del museo Nancy y Rich Kinder se caracteriza por la porosidad, abriendo la planta baja en todas las elevaciones. Siete jardines cortan el perímetro, marcando puntos de entrada y puntuando las elevaciones.

El cargo Edificio Kinder en el Museo de Bellas Artes de Houston apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El nuevo edificio Nancy y Rich Kinder se caracteriza por la porosidad, abriendo la planta baja en todas las elevaciones. Siete jardines cortan el perímetro, marcando puntos de entrada y puntuando las elevaciones. La cancha de jardín más grande, en la esquina de Bissonnet y Main Street, marca un punto de entrada central en el nuevo campus del Museo de Bellas Artes de Houston. Al estar de pie en el nuevo vestíbulo de entrada del edificio Kinder, uno puede ver los jardines y la exuberante vegetación de Houston en cuatro direcciones y sentir la energía que invita a un nuevo sentido de apertura a la comunidad.

El cielo de Texas se abre 180 ° por encima de un dosel luminoso que cubre el nuevo edificio. Las curvas cóncavas, imaginadas a partir de círculos de nubes, empujan hacia abajo la geometría del techo, lo que permite que la luz natural se cuele con medida y calidad precisas, perfectas para galerías con iluminación superior. Organizadas horizontalmente en dos niveles, todas las galerías tienen luz natural y son flexibles con flujo abierto. La parte inferior del techo curvo se convierte en reflectores de luz, captando y deslizando la luz a través de cada experiencia de galería distinta. Estas láminas curvas de luz dan forma a los espacios de la galería de una manera única relacionada con las cualidades orgánicas de la exuberante vegetación y el agua que caracterizan el nuevo campus. Más que mecánica y repetitiva, la luz fluye, haciéndose eco del movimiento a través de las galerías.

El flujo abierto a través de las galerías está marcado por vistas a los siete jardines con enrejados verdes que ofrecen sombra del resplandor. Las galerías se centran en un foro abierto. El atrio de la galería central proporciona espacios generosos para la exhibición de arte y la circulación vertical hacia los pisos superiores.

El edificio Kinder añade una arquitectura horizontal en vidrio translúcido a la colección del museo de edificios de piedra (1924), acero y vidrio (1958, 1974) y piedra (2000). Su innovadora fachada de tubos de vidrio tiene una textura suave similar al alabastro. Los tubos de vidrio de 30 pulgadas se abren en la parte superior e inferior, proporcionando una “chaqueta fría” que reduce la ganancia solar en un 70% en las fachadas a través del efecto chimenea de la circulación del aire. Por la noche, la brillante fachada translúcida se refleja en los jardines acuáticos y ofrece una invitación abierta para entrar al museo.


El cargo Edificio Kinder en el Museo de Bellas Artes de Houston apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-enero-2018-2/ Sat, 20 Jan 2018 19:35:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-enero-2018-2/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentación del libro ‘Nuño Mac Gregor De Buen’

El próximo 25 de enero, en Ciudad de México, se presenta el libro ‘Nuño Mac Gregor De Buen. La expresividad del orden’. La presentación tendrá lugar a las 7:30pm en la Sala M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y contará con la presencia de Aurelio Nuño, Carlos Mac Gregor, Clara De Buen, Jimena Hogrebe, Dolores Martínez, José Luis Sánchez Martínez y Miquel Adrià.

La expresividad del orden es la característica fundamental en el proceso de diseño del despacho mexicano Nuño, Mac Gregor y De Buen. Este libro documenta su trayectoria con más de 30 años de trabajo en colaboración, destacando sus obras más relevantes, entre las que se incluyen edificios para educación y cultura, el transporte urbano, oficinas y habitación. Su práctica se ha caracterizado por tener un enfoque integral desarrollado de manera rigurosa y consistente. Su trabajo demuestra que puede existir un balance entre la ética y la estética en la arquitectura ya que, además de cuidar el diseño de sus obras, contribuyen de manera responsable a la creación de espacio público.

Palacio de Bellas Artes
Av. Juárez
Centro Histórico
06050
Ciudad de México

 


 

(D)escribir la ciudad

La ciudad es el escenario del ejercicio cotidiano. Con el fin de redescubrir y dibujar nuevas visiones de la misma se invita a dos personalidades, una francés y una mexicano, a recorrer a lo largo de una semana la Ciudad de México, con la idea de (d)escubrir la mezcla cultural cuenten sus historias e interpretaciones gráficas y narrativas a través de un diálogo público.

(D)escribir la ciudad es un proyecto de la Embajada de Francia y de Arquine que propone una colaboración atípica para pensar e imaginar el espacio urbano.

Para este nuevo encuentro de (D)escribir la ciudad nos acompañarán Valeria Sánchez Michel y Loïc Vadelorge.

MUSEO TAMAYO
Paseo de la Reforma 51
Bosque de Chapultepec I Secc.
CDMX

 


 

Aprendiendo a leer con John Baldessari


El Museo Jumex presenta Aprendiendo a leer con John Baldessari. La exposición se compone de más de 80 obras que incluyen sus primeras pinturas de instrucciones y sus icónicos fotomontajes, así como videos, esculturas, piezas con texto y ediciones de una trayectoria profesional que se extiende a lo largo de más de medio siglo.

La exposición se inspira en su práctica artística que aborda temas pedagógicos, los cuales aparecen en su obra desde los años sesenta hasta la actualidad.

MUSEO JUMEX
Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra 303
Granada
CDMX

 


 

Noche de las Ideas: La imaginación toma el poder

La Noche de las Ideas reúne el mismo día, de Tokio a Los Ángeles, pasando por México: centros culturales, bibliotecas, universidades, museos, centros de arte y cines sobre el tema: “La imaginación toma el poder”.

Participantes de todas las esferas del conocimiento: científicos, filósofos, sociólogos, artistas, antropólogos, historiadores del arte, periodistas, debatirán sobre el tema “La imaginación toma el poder – Construyendo mundos” a través de charlas, espectáculos, proyecciones de cine, conciertos y performances.

25 de enero
18 hrs | Entrada libre

MUSEO TAMAYO
Paseo de la Reforma 51
Bosque de Chapultepec I Secc.
CDMX

 


 

Después del 19S ¿Cómo construir una Mejor Ciudad?

Este foro internacional propiciará el diálogo y coordinación entre especialistas nacionales e internacionales de mayor reconocimiento en temas urbanos, para que los recursos, la energía y la sensibilización que detonó el terremoto del pasado 19 de septiembre se traduzcan en proyectos de alto impacto, bajo principios de transparencia, eficacia y equidad.

¿Cómo construiremos una Mejor Ciudad? Ese será el eje central de nuestro debate. Abordaremos temas que le conciernen a la ciudad y a los ciudadanos desde antes del sismo, como vivienda adecuada y asequible, infraestructura, servicios, etc. De igual manera, profundizaremos en las necesidades que nos impone la vulnerabilidad: riesgos, manejo de crisis, protocolos, ingeniería, reconstrucción, resiliencia, etc. Estudiaremos las experiencias internacionales y encontraremos la mejor manera de aprender de ellas.

Evento gratuito con boleto | Aparta tu lugar en www.eventbrite.com
25 y 26 de enero | 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

 

CENTRO CULTURAL DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Leandro Valle 20
Centro Histórico
Ciudad de México

 


 

Inauguración Creación en Movimiento Jóvenes Creadores del Fonca

El trabajo de la generación 2015/2016 de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) de la Secretaría de Cultura, llega por primera vez al Foto Museo Cuatro Caminos.

20 de enero | 5:00 p.m.
Entrada libre. Cupo limitado

 


Ingenieros Militares 77
Lomas de Sotelo
Naucalpan de Juárez
Estado de México

 

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>