Resultados de búsqueda para la etiqueta [Museo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 20 Nov 2024 19:50:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El arte contemporáneo llega a Varsovia de la mano de Thomas Phifer https://arquine.com/el-arte-contemporaneo-llega-a-varsovia-de-la-mano-de-thomas-phifer/ Wed, 20 Nov 2024 19:50:13 +0000 https://arquine.com/?p=94932 Tras mucha anticipación, el Museo de Arte Moderno de Varsovia (o Muzeum Sztuki Nowoczesnej w Warszawie [msn] por su nombre original) ha abierto sus puertas en la capital polaca. Este volumen, que destaca por su horizontalidad, fue proyectado por el estadounidense Thomas Phifer como un bloque de concreto blanco en medio de una zona que, […]

El cargo El arte contemporáneo llega a Varsovia de la mano de Thomas Phifer apareció primero en Arquine.

]]>
Tras mucha anticipación, el Museo de Arte Moderno de Varsovia (o Muzeum Sztuki Nowoczesnej w Warszawie [msn] por su nombre original) ha abierto sus puertas en la capital polaca. Este volumen, que destaca por su horizontalidad, fue proyectado por el estadounidense Thomas Phifer como un bloque de concreto blanco en medio de una zona que, entre la construcción de rascacielos y la urbanización, sobresale por su uniformidad plástica. El resultado es un edificio minimalista de 100 metros de largo, 40 de ancho y 26 de alto que se compone mediante dos cuboides: uno para el museo, y otro para la torre de cine, con lo que llega a alcanzar los casi 20 mil metros cuadrados de superficie bruta. En los 10 años que duró su construcción, sus costos se elevaron hasta los 700 millones de eslotis, algo más de 170 millones de dólares. El arquitecto neoyorquino, ante la pregunta de si este museo se trataba de su obra maestra, no dudó en responder: “por supuesto”. 

Además de su notable fachada, el museo destaca por su contraposición simbólica frente al Palacio de Cultura y Ciencia, torre notable por sus más de 187 metros de altura hasta el techo y por ser símbolo de una forma de promover y hacer patrimonio que ahora el msn pone en cuestión. A eso se suma lo significativo de su ubicación sobre la calle Marszałkowska, una de las vialidades más importantes de la capital polaca, destruida durante el famoso levantamiento de esa ciudad contra los nazis en 1944 y, después, testigo y recipiente de las directivas arquitectónicas del realismo socialista. Ahora, el edificio se inaugura como el capítulo más reciente de esta larga historia y bajo el entusiasmo de crear, como lo sugiere su forma, un vínculo más horizontal entre los habitantes de la ciudad y el arte contemporáneo (por mucho que diga moderno).

La colección permanente del museo y sus 1,400 piezas de arte se alojarán en el nuevo recinto a principios de 2025. Mientras tanto, el msn ya ha comenzado a recibir y organizar proyecciones de cine y actividades artísticas de todo tipo. 

El cargo El arte contemporáneo llega a Varsovia de la mano de Thomas Phifer apareció primero en Arquine.

]]>
10 años del Museo Jumex: construir un espacio público, por más privado que pueda ser https://arquine.com/10-anos-del-museo-jumex-construir-un-espacio-publico-por-mas-privado-que-pueda-ser/ Fri, 24 Nov 2023 15:52:13 +0000 https://arquine.com/?p=85517 Hace ya diez años, el 19 de noviembre de 2013, el Museo Jumex abrió sus puertas. Tras una década de actividades, pueden elaborarse múltiples ideas sobre las exposiciones y los programas, así como acerca de la manera en que el museo ha jugado un importante rol en la tarea de dinamizar una zona de la ciudad en transformación y la oferta institucional del arte contemporáneo en México.

El cargo 10 años del Museo Jumex: construir un espacio público, por más privado que pueda ser apareció primero en Arquine.

]]>
Hace ya diez años, el 19 de noviembre de 2013, el Museo Jumex abrió sus puertas. Tras una década de actividades, pueden elaborarse múltiples ideas sobre las exposiciones y los programas, así como acerca de la manera en que el museo ha jugado un importante rol en la tarea de dinamizar una zona de la ciudad en transformación y la oferta institucional del arte contemporáneo en México. De manera particular, sin embargo, quiero ocuparme de la trama de conversaciones e intercambios que la institución ha hecho posibles y que preceden, pero también trascienden —y para bien— la construcción del museo.

Doce años antes de la apertura del museo, la Fundación Jumex se formalizó en marzo de 2001 con la apertura de La Galería Jumex, un edificio de 1,400 metros cuadrados en la fábrica de Jumex en Ecatepec, Estado de México. Esta apertura, en un clima de transformación política y social, coincidió con la conformación de otras iniciativas clave para el arte contemporáneo. Por mencionar apenas un par que coinciden en tiempos: la asociación civil Patronato de Arte Contemporáneo (PAC), en el 2000; y su Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC), en el 2002; así como el inicio de las actividades de la feria de arte Zona MACO, en 2002. En el cambio de siglo, el impulso que en la década de los 90 tuvieron las prácticas artísticas contemporáneas en México, así como su involucramiento en una conversación global, encontró su afianzamiento en instituciones e iniciativas tanto públicas como privadas.

En ese nuevo entramado, las aportaciones de la Fundación Jumex fueron fundamentales para la consolidación de un ecosistema artístico, por lo que es de una manera ampliada que debería entenderse su rol. Es decir, la dimensión expositiva ha sido desde el inicio apenas una cara de una labor multifacética. Al tiempo que ocurrían las memorables exposiciones en la galería de Ecatepec —lecturas de la colección por parte de curadores nacionales e internacionales—, también se desarrollaba una práctica sistemática de coleccionismo; y, desde la perspectiva de los apoyos, múltiples artistas y curadores recibieron becas para estudiar en el extranjero y la biblioteca se volvió una importante herramienta de investigación.

¿Cómo fue que lograron construir esa sensación de cercanía en una galería dentro de una fábrica, situada en una zona periférica de la ciudad? En lo que concierne a los diferentes públicos, desde la galería se realizó un importante trabajo de vinculación con la comunidad de los alrededores, así como con los trabajadores de la fábrica y sus familias. Para otros públicos interesados, ofrecían transportación hacia la galería. Cada visita, que consideraba hacer valer los desplazamientos, contemplaba un tiempo adecuado para visitar las exposiciones, además de charlas o actividades. Se trataba de una disposición corporal y temporal para una experiencia significativa. Ante la centralización de las instituciones artísticas y sus públicos, significaba una experiencia bastante particular: incluso los olores en estas visitas están en la memoria de nuestros cuerpos.

Por otra parte, las actividades de los relevantes programas públicos no sólo ocurrían en la galería en Ecatepec, sino en una red de espacios en museos y centros culturales aliados que abrían sus puertas, en reciprocidad, al apoyo de Jumex. En estos espacios se cautivaba a nuevos públicos: ya fuera mediante actividades con especialistas como parte de los programas públicos de las exposiciones; o por medio de talleres impartidos por curadores y artistas que retribuyeron de esa manera los apoyos a sus estudios que recibían de la fundación. En múltiples conversaciones con colegas, he escuchado historias de quienes se conocieron en estos espacios; incluso hay quienes viajaban para participar en ellos. Sistemáticamente, se trató de una labor de construcción de redes con una comunidad artística en crecimiento.

Exterior del Museo Jumex. Foto: Arquine

Exterior del Museo Jumex.

El Museo Jumex no podría entenderse sin los 12 años de actividades previas, en las que se tejió, poco a poco, una base de interlocutores y cómplices que sigue activa de distintas maneras y en distintas escalas. Desde esa conciencia es que podrían entenderse las inquietudes surgidas naturalmente con el proceso de mudar una institución. Como todos los procesos que implican poner algo en público, viene aparejada la responsabilidad con las comunidades a las que se interpela.

Con eso en mente, y ante el traslado de las actividades y la multiplicación de los posibles públicos, durante el año previo a la apertura del museo Samuel Morales, quien era jefe de educación y comunicación en la Fundación Jumex, conformó un grupo de voluntarios para ser educadores en el museo. El proceso formativo tenía una perspectiva pedagógica crítica y contemplaba que las personas participantes, que además interactuamos con los equipos homónimos de otras instituciones, fuéramos capaces de desarrollar seminarios, talleres y la posibilidad de articular proyectos con distintas comunidades para vincularlas con el museo. Como participante de ese proceso que transformó mi vida profesional, pues fue también una escuela de gestión y conceptualización de proyectos, considero que el objetivo era llevar a un siguiente nivel la labor que una década antes había venido desarrollándose. Durante esta década, no he dejado nunca de pensar una frase de Samuel Morales que orientaba el sentido de su labor: “construir un espacio público, por más privado que pueda ser”.

Esa responsabilidad estaba activa y se mantenía en la relocalización de una galería dentro de una fábrica hacia un nuevo edificio, un museo, en medio de un nodo comercial, corporativo y de vivienda exclusiva en una zona ahora posindustrial. Con un edificio espectacular, la primera obra del británico David Chipperfield en Latinoamérica, se situó frente al también espectacular Museo Soumaya, y junto a dos plazas comerciales. Se trataba de un museo en medio de un escenario corporativo, pero un museo con una plaza pública.

“¿Entonces no hay jugos?”, preguntaban las primeras personas que encontraban a su paso por este nuevo espacio. De tanto repetirse, dicha pregunta hoy puede encontrarse en forma de pin, como un souvenir en la tienda del museo. Y como esa, ha habido otras bastante generales (“¿aquí también es plaza?”, “¿puedo entrar en lo que espero mi entrada al acuario?”), pero también muchas otras sobre la naturaleza del arte, sobre detalles de las obras que ahí se exhiben y lo que una institución de esta naturaleza puede lograr al desarrollarse, de manera conjunta, con este nuevo entorno de la ciudad que visitan miles de personas cada día.

Durante estos años, a la vida del Museo Jumex se le han hecho múltiples cuestionamientos. Algunos, bastante comprensibles de la comunidad artística, sobre la continuidad del vínculo de la institución con distintas comunidades (como la de Ecatepec); otras, sobre la espectacularidad de algunos proyectos; las más, que aunque lo parezca no son para el museo sino para las personas que lo visitan, desde una mirada condescendiente que invalida a los visitantes por hacerse fotos en las salas: como si por ello no accedieran en distintos niveles a experiencias significativas con el arte, como si el espectáculo estuviera sólo en las instituciones privadas del arte.

Yo cuestiono lo anterior. Invitaría a sopesar ésta como la segunda fase de un largo proyecto. No podría pensar de manera separada el museo de la consolidación de las becas de estudios y los patrocinios que han sido fundamentales para construir otros proyectos por todo el país. No se puede leer separado. Esta década del Jumex ha sido también una de ajustes sobre la primera vocación del Museo y la fundación, de la que el edificio es una instancia. En ese sentido, desde una mirada integral es que podrían formularse preguntas sobre los pendientes, sobre lo que podría fortalecerse, y lo que se podría recordar o cambiar. Por mencionar una, la cuestión sobre el destino de los puentes entre la galería de Ecatepec y el museo, que hace una década se comenzaron a construir para no abandonar la primera, pero quedaron pendientes.

Un reto importante de las instituciones y, de manera especial, de las privadas, tiene que ver con la consolidación. Además de la garantía de los recursos, está el reto de asumir y sostener en el tiempo la responsabilidad respecto de los espacios públicos que se han abierto. De seguir respondiendo a, y dialogando con, las comunidades a las que se ha interpelado. No sólo hay que abrir, sino mantener y cuidar, un espacio público, por más privado que pueda ser.

Este fin de semana, después de un tiempo sin visitar el museo, volví para ver la exposición del aniversario: Todo se vuelve más ligero, curada por Lisa Phillips, directora del New Museum of Contemporary Art de Nueva York. Con obras de más de 65 artistas nacionales e internacionales, le exposición es en cierto sentido un compilado de grandes hits del Jumex: obras de artistas que han tenido notables exposiciones individuales en esta década o piezas que conocimos en exposiciones anteriores de la colección en Ecatepec: Fischli & Weiss, Cy Twombly, Roni Horn, Ana Mendieta, Ugo Rondinone, Teresa Margolles, Jenny Holzer u Olafur Eliasson.

Cada par de minutos, los dos focos de Dynamo Seccession (1997), obra de Maurizio Cattelan, se encienden con la energía física de las personas que pedalean las dos bicicletas que integran la obra, como hace diez años ocurría en una de las exposiciones inaugurales. Repletas de gente, en las salas se escuchan múltiples conversaciones simultáneas. Cada interacción de un visitante nuevo con un mediador del museo, cada descubrimiento de un espectador con una obra, con un texto, cada charla de dos que se preguntan por algo que tienen delante (una obra de arte, una situación de la vida), son un chispazo similar al de los focos de Cattelan. Esperemos muchos años más de espacio público para esos chispazos.

La exposición Colección JUMEX: todo se vuelve más ligero se exhibirá desde el 18 de noviembre de 2023 hasta el 11 de febrero de 2024.

El cargo 10 años del Museo Jumex: construir un espacio público, por más privado que pueda ser apareció primero en Arquine.

]]>
Un nuevo museo de arte africano en Carolina del Sur https://arquine.com/obra/un-nuevo-museo-de-arte-africano-en-carolina-del-sur/ Wed, 11 Oct 2023 18:43:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83792 Situado en el puerto de llegada de casi la mitad de todos los esclavos africanos traídos a Norteamérica, el diseño de este recinto cultura celebra el paisaje marino que tiene de frente, a los paisajes que lo enmarcan y al monumento conmemorativo al que da cobijo.

El cargo Un nuevo museo de arte africano en Carolina del Sur apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en el puerto de llegada de casi la mitad de todos los esclavos africanos traídos a Norteamérica, el diseño de este recinto cultura celebra el paisaje marino que tiene de frente, a los paisajes que lo enmarcan y al monumento conmemorativo al que da cobijo.

El museo ocupa un volumen de una sola planta de 84 pies de ancho, 426 pies de largo y 24 pies de alto, elevado 13 pies sobre el suelo con una doble hilera de columnas cilíndricas. La parte inferior del museo alberga un gran espacio abierto que es el corazón de la memoria colectiva del emplazamiento. En la parte oriental de este espacio exterior, se encuentra un estanque reflectante poco profundo que representa el borde del muelle de Gadsden tal y como era a principios del siglo XIX, en el momento álgido del comercio de esclavos.

Los materiales reflejan una cuidadosa respuesta contextual a un lugar de gran carga histórica. Los lados norte y sur del edificio están revestidos de ladrillo, mientras que los extremos este y oeste están cubiertos de cristal transparente sombreado por lamas angulares de madera. Las columnas que sostienen la estructura están revestidas de concha de ostra, un material que también se utiliza como pavimento en algunas partes de la planta baja.

El cargo Un nuevo museo de arte africano en Carolina del Sur apareció primero en Arquine.

]]>
Museo de Geología https://arquine.com/obra/museo-de-geologia/ Fri, 27 Jan 2023 17:58:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74619 El proyecto del nuevo Museo de Geología en la playa de Progreso en Yucatán, está planteado como un elemento cultural y de espacio público, desarrollados como un único proyecto. Las distintas partes del programa se relacionan de manera consciente entre sí y con el contexto, a través de diferentes ambientes en el espacio abierto.

El cargo Museo de Geología apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto del nuevo Museo de Geología en la playa de Progreso en Yucatán, está planteado como un elemento cultural y de espacio público, desarrollados como un único proyecto. Las distintas partes del programa se relacionan de manera consciente entre sí y con el contexto, a través de diferentes ambientes en el espacio abierto.

La plaza que genera el proyecto se organiza a los lados de un corredor central, por el cual se puede acceder tanto a los espacios interiores como cruzar la plaza hacia el malecón. Dos grandes jardines elevados flanquean las esquinas de la plaza, permitiendo recorrer los desniveles para disfrutar de nuevas vistas a diferentes alturas. Una plaza contenida genera un recorrido ajardinado frente a los servicios públicos, los cuales ahora gozan de un área verde y sombreada. La cafetería y talleres del museo se separan de él para darle servicio a toda la plaza, permitiendo así conectar las distintas actividades que permite el proyecto y vincular la vida diaria del edificio con las dinámicas urbanas de la ciudad.

El museo, que ocupa la esquina sureste de la plaza, consiste en ocho volúmenes de exhibición los cuales se pueden subdividir en dos volúmenes de mayor tamaño para permitir un espacio de exhibición permanente y otro espacio multiusos para realizar eventos o bien una exposición temporal, ambos servidos por un volumen de oficinas, un volumen de espacios de investigación y catálogo y uno destinado a bodega. Los volúmenes de diferentes alturas se disponen en una retícula que cubre la plaza, permitiendo crear espacios habitables al interior y una cubierta que puede ser recorrida de esquina a esquina, con elementos de paisaje.

La materialidad del museo, cubierto en su totalidad en chukum (un acabado natural de origen maya) asegura su durabilidad y bajo coste de mantenimiento. El diseño de los volúmenes y su disposición en el espacio público genera recorridos acompañados de luz, sombra y vegetación que dan a la plaza un nuevo carácter rico en experiencias que evocan ideas de la arquitectura maya junto con la herencia de colonial de la traza urbana. El museo sintetiza de forma consciente los aprendizajes locales mayas con planteamientos de arquitectura contemporánea, generando así un nuevo espacio público identificable y apropiable para la gente de Progreso.

El cargo Museo de Geología apareció primero en Arquine.

]]>
La sutileza de un museo: nuevo proyecto de Mendoza Partida https://arquine.com/obra/la-sutileza-de-un-museo-nuevo-proyecto-de-mendoza-partida/ Wed, 02 Nov 2022 19:43:40 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71241 Conjugando paisajismo y programa arquitectónico, el último proyecto de Mendoza Partida propone un espacio expositivo que reúne gastronomía, estancias y museos

El cargo La sutileza de un museo: nuevo proyecto de Mendoza Partida apareció primero en Arquine.

]]>
Art-Sauna se entiende como una continuación del recorrido emocional de todo el complejo del museo Gösta Serlachius. La experiencia de los visitantes del museo es mucho más que el acto de observar el arte dentro de un espacio ad-hoc, se trata más bien de un recorrido que encadena momentos en los que se mezclan paisaje, arte y arquitectura. En este sentido, el art-sauna recibe al visitante y ofrece continuidad de esa experiencia, ahora, en una escala aún más sutil, doméstica, íntima.

Una de las principales estrategias arquitectónicas implementadas fue la de fusionar el nuevo espacio de Art-Sauna con la topografía de modo que se ha convertido en parte del paisaje.
En la zona sur del parque que rodea el Museo, en un momento donde el camino se acerca al nivel del agua, se crea una bifurcación muy discreta que conduce suavemente a los visitantes a un lugar “semi-secreto”.

El recorrido conduce al visitante hacia un porche acogedor, discreto, que lo prepara para lo que hay más allá. Todo el recorrido, interior y exterior, está definido por la constante presencia
del paisaje finlandés, enmarcando las vistas privilegiadas con una arquitectura a base de muros de piedra natural y artificial, como un refugio y telón de fondo que albergan piezas de arte
especialmente trabajadas para este proyecto.

Hay un trabajo cuidadoso en la forma en que esta construcción se integra con el suelo. Los muros de contención dan forma a los espacios interiores y generan “patios” como mediadores
donde la luz, las vistas y el arte abrazan sorpresivamente al visitante en su recorrido. Fue una decisión de proyecto el romper el esquema de relacionar zona de vestuarios y habitación de la sauna (ambos espacios interiores). En cambio se deriva al visitante por un espacio singular, sorpresivo, un vestíbulo exterior, un patio como el atrio de la domus del templo romano que será precisamente la construcción cilíndrica dedicada a alojar la habitación o el templo de la Sauna.

El interior del templo de la sauna, por su geometría, ofrece una atmósfera íntima de comunidad, de pertenencia. Su interior está trabajado con detalles delicados, como los perfiles de
madera que simultáneamente definen asientos, recubrimientos y la vista que se abre hacia el arte y la naturaleza con el lago y el horizonte como fondo de la imagen. La gran terraza está contenida en tres de sus lados, ya sea por la construcción o por la propia naturaleza que lo envuelve, abriéndose totalmente hacia el lago que tiene muy próximo. La terraza está permanentemente habitada por la “Mesa Candela”. Esta pieza fue especialmente diseñada en memoria del arquitecto español Félix Candela, quien elegantemente conjugaba geometría y estática en estructuras espaciales apoyadas en un solo punto. La mesa Candela se ha trabajado con el mismo material que cubre las fachadas del edificio. Piezas de hormigón prefabricados que de forma abstracta, por su tratamiento en superficie, se potencia la sencillez de su geometría arquitectónica.

Nuevamente en el interior, la zona lounge representa la idea de un ambiente muy doméstico y acogedor. Este ambiente conserva la escala de un hogar, pero al mismo tiempo tiene una versatilidad que le permite programar o propiciar diferentes configuraciones y acomodos, desde grupos de mesas de menor tamaño, hasta una mesa larga para hasta 30 personas.Este espacio está cubierto por un sistema singular de 4 bóvedas de madera que ha sido trabajado cuidadosamente para dar continuidad y amplitud al espacio que abraza y vincula de forma fluida los distintos ambientes. Esa fluidez es contrastada con un gran ventanal de 8 m de largo que es capaz de enmarcar horizontalmente el paisaje y adentrarlo en la atmósfera interior de manera sorpresiva.

La zona de comedor se apoya en un área de cocina, una zona de degustación de vinos en torno a una mesa circular especialmente diseñada para arreglos móviles y una sala de estar junto a la chimenea. Por su ubicación junto a la terraza, esta chimenea da un doble servicio abriéndose también a las actividades al aire libre de la terraza.

El cargo La sutileza de un museo: nuevo proyecto de Mendoza Partida apareció primero en Arquine.

]]>
Inauguración del Museo del Futuro en el Antiguo hotel de Reforma https://arquine.com/inauguracion-del-museo-del-futuro-en-el-antiguo-hotel-de-reforma/ Tue, 05 Apr 2022 15:34:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/inauguracion-del-museo-del-futuro-en-el-antiguo-hotel-de-reforma/ El Museo del Futuro abre sus puertas en el que fue el primer trabajo importante de Mario Pani: el Hotel Reforma. En las dos primeras plantas de este proyecto arquitectónico que Pani le arrebató a Carlos Obregón Santacilia a mediados de los años 30 del siglo pasado, MUFO presenta tres propuestas de arte experiencial.

El cargo Inauguración del Museo del Futuro en el Antiguo hotel de Reforma apareció primero en Arquine.

]]>
El Museo del Futuro abre sus puertas en el que fue el primer trabajo importante de Mario Pani: el Hotel Reforma. En las dos primeras plantas de este proyecto arquitectónico que Pani le arrebató a Carlos Obregón Santacilia a mediados de los años 30 del siglo pasado, MUFO presenta tres propuestas de arte experiencial.

Los responsables de este proyecto son Quarso, un estudio de creatividad digital, y Grupo Ache, agencia creativa impulsora de festivales como Bahidorá, Akamba y Solar. MUFO, el Museo del Futuro, ofrece hasta inicios de julio tres instalaciones immersivas diseñadas por Tundra (San Petersburgo), Ouchhh (Istambul) y Antoni Arola (Barcelona), mismo artista que hizo Reflexiones 3 México, en el marco de MEXTRÓPOLI 2020:

The day we left field | Tundra (2013)

Una instalación audiovisual inmersiva inspirada en el entorno natural y su lugar en el paisaje de las ciudades modernas. Una pradera flotante de hierba suspendida boca abajo sobre las cabezas de los visitantes, se mueve al ritmo de efectos sonoros y visuales.

Poetic Ai | Ouchhh (2018)

Mediante el uso de aprendizaje automático y algoritmos de inteligencia artificial (IA), el colectivo Ouchhh crea una refracción poética científicamente consciente de la realidad de la IA que aprende de millones de líneas de teoría, artículos y libros sobre luz, física, espacio-tiempo escritos por científicos que cambian el destino del mundo y escribir historia. Un espacio con superficies horizontales reflejantes – suelo y techo- y con superficies verticales formadas por pantallas led, te envuelven en este espacio de proyección infinita.

Percepcions 1 MEX | Antoni Arola (2022)

La intención de la instalación es sugerir que el espectador se convierta en el actor principal y se sumerja en un lugar donde la luz de color rosa y azul, el movimiento y los reflejos cambian su percepción al crear un entorno mágico, onírico, irreal. Las posibilidades son infinitas, los reflejos ofrecen un diálogo entre lo que se ve y lo que se esconde detrás de los espejos en constante movimiento. La pieza se basa en soluciones analógicas con matices tecnológicos y digitales. Es una danza entre espejos que generan imágenes que se superponen y modifican la perspectiva a través de la luz, el color y la música, generando una nueva conicencia desde la belleza. La pieza se mueve al ritmo de tres canciones: el vals Danubio azul de Johann Strauss, Zacatlán de Pedro Escobedo Hernández y Shine on you crazy diamond de Pink Floyd.

El que fue el primer hotel internacional del país, será durante los próximos tres meses, sede de actividades tecnológicas, digitales, gastronómicas, comerciales y musicales a partir de los diferentes formatos que propone este ambicioso proyecto: MUFO Gallery y el universo de los NFTs, restaurante y coctelería en el jardín central, la pop-up store de Can Can Press, MUFO de noche y MUFO Takeovers en los que estarán sonando DJs y bandas en vivo curadas por los clubes, colectivos y proyectos icónicos de la ciudad.

Fecha de inauguración: 7 de Abril del 2022

Costo previo acceso. Instagram aquí.

Hora: A partir de las 11 a.m.

Ubicación: Antiguo hotel Reforma, París 32, Tabacalera, Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México, CDMX

El cargo Inauguración del Museo del Futuro en el Antiguo hotel de Reforma apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-88/ Fri, 11 Mar 2022 23:05:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-88/ Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
#ArquineInvita | Presentación del libro Alberto Kalach. | Taller de Arquitectura X

Fecha: 17 de Marzo 2022

Hora: 19 hrs

Modalidad: Presencial

Registro gratis disponible aquí

Ubicación.


#LaHoraArquine | Conversación con Dinorah Martinez Schulte

Fecha: Lunes 14 de Marzo del 2022

Hora: 17 hrs.

Para ver La Hora Arquine visita el siguiente enlace:


Anuncio del Premio Pritzker 2022 | The Pritzker Architekture Prize

Cómo cada año se entrega un premio a nivel global, a un arquitecto cuyo trabajo demuestre una combinación de talento, visión así como compromiso y que haya producido contribuciones consistentes y significativas dentro del entorno construido a tráves de la Arquitectura.

Fecha: 15 de Marzo

Hora: 9 hrs  México (10 hrs EST).

Página web de publicación: https://www.pritzkerprize.com/


#Simposio | SITAC XV: El fin | The End | Museo de Antropología e Historia

Se viene la XV edición del Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC), que coincide con su 20 aniversario de éste encuentro. El título de ésta edición (El fin | The End), alude a las constantes declaraciones de que los medios de producción de imagen y representación como la pintura, fotografía y el cine han muerto.  También una interesante reflexión sobre las tecnologías y las diferentes formas de violencia actual en los medios de comunicación tanto digital como impreso, sin olvidar las formas de representación del contexto de la pandemia por COVID 19, entre otros temas. Se tendrán participantes como Lorena Mostajo | Rubén Ortíz Torres | Ximena Cuevas | Craig Baldwin | Lourdes Portillo, entre otros.

Fecha: Del 17 al 19 de Marzo del 2022

Previo registro en: https://bit.ly/registrositac

Más información en: sitac.org


Exposición: Presentación por inauguración: Quizá quiso decir “Sonoridad” | Laguna Mx

“Es una exposición curada y hecha por mujeres, que desde sus propias dolencias no sólo han explorado en la colectividad una manera de manifestarse desde lo íntimo, sino de encontrar puentes para compartirlo”

Exposición: Azul de Metileno | Daniela Huerta | Fabiana Comas | María José Romero | María Muñoz | Mariana Dussel | Maya Karina | Sofía Ortiz

Curaduría: Maria Muñoz | Irina Calderón

Fecha: 12 de Marzo del 2022

Hora: 12:00 hrs

Ubicación.


#Exposición: Inaguración del Afán de encontrarse a uno mismo. | Hilda Palafox | Proyectos Monclova

Proyectos Manclova anuncia la representación de la artista Mexicana Hilda Palafox a partir de este 12 de Marzo al 16 de Abril del 2022.

La galería Proyectos Monclova se enfoca en representar artístas contemporáneos nacionales e internacionales cuyas propuestas enriquecen el discurso artístico local e internacional. La exposición “El afán de encontrarse a uno mismo” presenta pinturas y dibujos en las que Hilda Palafox explora de manera alegórica la incertidumbre de la vida humana y el constante deseo de encontrarse a uno mismo sin ser excluidos de una sociedad, una ideología o una familia.

En este conjunto de piezas, Palafox transita del uso de una paleta de color saturada hasta la experimentación con el monócromo (negro) con una sutil advertencia de color. Al mismo tiempo, la artista pinta figuras femeninas llevando a cabo ciertas actividades que les permiten encontrarse consigo mismas en escenarios ambiguos en donde el tiempo se detiene y el horizonte limita o expande el espacio físico y mental. Las piezas que conforman la exhibición permiten reconocer en el trazo de la artista una parte de la producción pictórica latinoamericana del siglo pasado, en la cual destacó la exploración material y la búsqueda formal a partir de un elogio al cuerpo humano como figura central y un énfasis al volumen en la pintura y en la escultura.

Fecha: 12 de Marzo del 2022 (Hasta el 16 de Abril).

Hora: 11 am – 4 pm (Fines de semana). 10 hrs – 18 hrs de Lunes a Viernes.

Ubicación.


 

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Museo de Arte Datong https://arquine.com/obra/museo-de-arte-datong/ Sun, 06 Mar 2022 07:00:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-de-arte-datong/ La forma escultórica del edificio ha sido concebida como un terreno ajardinado con una serie de pirámides interconectadas que emergen por debajo de la tierra: los espacios de la galería están hundidos bajo tierra y rodeados de plazas ajardinadas. Complementando el programa cultural del museo, hay una serie de espacios dedicados a la educación y el aprendizaje que incluyen una galería para niños, una biblioteca multimedia, un archivo e instalaciones de almacenamiento de arte.

El cargo Museo de Arte Datong apareció primero en Arquine.

]]>
El Museo de Arte de Datong, un nuevo e importante destino cultural en China, abrió al público con una exposición especial que presenta pinturas al óleo de artistas locales. Uno de los cuatro edificios principales dentro de la plaza cultural de Datong New City, se convertirá en un nuevo centro para las industrias creativas de la región. La forma escultórica del edificio ha sido concebida como un terreno ajardinado con una serie de pirámides interconectadas que emergen por debajo de la tierra: los espacios de la galería están hundidos bajo tierra y rodeados de plazas ajardinadas. Complementando el programa cultural del museo, hay una serie de espacios dedicados a la educación y el aprendizaje que incluyen una galería para niños, una biblioteca multimedia, un archivo e instalaciones de almacenamiento de arte.

Los visitantes son guiados hacia el museo mediante caminos diagonales en el paisaje. La entrada es a través de una secuencia sinuosa de rampas, que conducen a una plaza abierta hundida donde se encuentra un anfiteatro para actuaciones al aire libre. Al ingresar al edificio, los visitantes llegan a un entrepiso que revela una vista espectacular de la Gran Galería, el corazón social del museo, que mide 37 metros de altura y abarca casi ochenta metros. Más espacios de exhibición con clima controlado se colocan alrededor del perímetro del museo en un solo nivel, lo que permite un fácil acceso. Un aspecto clave del edificio es el enfoque en la educación y el aprendizaje con una galería dedicada a los niños, llena de luz solar desde ventanas altas orientadas al sur. Un centro educativo más pequeño y una biblioteca multimedia complementan el programa educativo y hay instalaciones para apoyar residencias de artistas, charlas y conferencias.

Las cuatro pirámides de techo interconectadas aumentan en altura y se abren en abanico hacia las cuatro esquinas de la plaza cultural. La luz natural entra al interior a través de las claraboyas, ubicadas en el vértice de cada pirámide. El diseño del techo es una respuesta directa a la gran envergadura estructural del edificio y al deseo de crear un volumen amplio, flexible y sin columnas que funciona como mediación entre los espacios de galería más pequeños hacia los bordes. El techo está revestido con placas de acero curvadas con óxido natural que ayudan a drenar el agua y dan una rica calidad tridimensional a la superficie. Los paneles están proporcionados para adaptarse a la gran escala del museo y su disposición lineal acentúa la forma piramidal del techo.

Al hundir el edificio en la nueva plaza, el diseño se relaciona en escala con los edificios culturales vecinos, equilibrando la composición general del plan maestro del distrito y maximizando el volumen interno. Un claristorio entre cada volumen crea un interior con luz natural durante el día, además de instalar un faro único para el nuevo barrio cultural.

El eficiente diseño pasivo del edificio responde al clima de Datong. Los tragaluces de alto nivel aprovechan la orientación norte y noroeste del edificio, utilizando la luz natural para ayudar a la orientación y minimizando la energía solar. Además, asegura el ambiente óptimo para las obras de arte. Hundiendo el edificio en el suelo a lo largo con una carcasa de alto rendimiento reduce aún más las necesidades de energía. El techo es mayormente sólido y está aislado.


El cargo Museo de Arte Datong apareció primero en Arquine.

]]>
No. 415 M+ https://arquine.com/obra/no-415-m/ Tue, 25 Jan 2022 07:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/no-415-m/ M+ es un foro público, una plataforma construida para el intercambio, encuentro y actividad entre personas y arte.

El cargo No. 415 M+ apareció primero en Arquine.

]]>
M+ no un museo típico. M+ es un centro cultural para el arte, el diseño, la arquitectura y la imagen en movimiento de los siglos XX y XXI. Como tal, abarca todo el espectro de espacios, medios y actividades relacionadas con la exhibición. Los espacios van desde el cubo blanco convencional hasta espacios reconfigurables, salas de proyección e instalaciones polivalentes y los denominados “terceros espacios”, llegando, incluso, a un “Espacio Industrial”. Fue el encargo especial de este “Espacio Industrial” lo que nos motivó a profundizar en la especificidad de la futura ubicación del centro. ¿Cómo se debe crear un espacio post-industrial a partir de terrenos baldíos? Hace apenas 20 años, el terreno ocupado por el Distrito Cultural de West Kowloon (WKCD) era parte del puerto marítimo. Sección por sección, la tierra ha sido ganada al mar. Este pedazo de tierra artificial es ahora el sitio de construcción de los nuevos edificios del WKCD.  Otra obra de ingeniería define la especificidad de este lugar: el túnel subterráneo del Airport Express. Inicialmente un obstáculo que complicaba la planificación, este rasgo distintivo se ha convertido en la razón de ser de nuestro proyecto. Al descubrir el túnel, se crea un espacio espectacular para el arte y el diseño, la instalación y la actuación; las excavaciones revelan la naturaleza de un “segundo orden”, un “Espacio Encontrado” que es un desafío tanto para el artista como para el curador. Combinado con una caja negra en forma de L, también se ha creado un estudio adaptable que tiene un acceso directo al muelle de carga. Se plantearon igualmente una gran parte del área de almacenamiento, un foro hundido y una topografía expositiva.

El edificio horizontal que se cierne sobre este paisaje “industrial” alberga los espacios de exhibición más convencionales. Como en una ciudad, la disposición de todas las galerías se basa en una cuadrícula ortogonal. Una plaza central da acceso directo a toda la zona de exposición, que incluye no sólo las muestras temporales, sino también una sala-ancla claramente definida. Una “Galería de enfoque” alta, con dos bandas laterales de luz natural justo debajo del techo, se eleva desde el edificio de exhibición horizontal y se conecta a la parte inferior del edificio vertical para el personal y la educación. Se accede a una secuencia de galerías desde cada una de las cuatro esquinas de la plaza central. Un espacio específico introduce cada secuencia: una galería alargada iluminada por el cielo, un patio con acceso directo a la terraza de la azotea, una habitación con un amplio acristalamiento hacia el parque West Kowloon y un auditorio frente al puerto Victoria. Todos estos espacios distinguen y estructuran la secuencia de espacios expositivos que, a su vez, pueden combinarse o dividirse en unidades más pequeñas mediante “terceros espacios” adicionales. Las galerías en sí pueden estar iluminadas desde arriba o desde los lados; pueden ser introvertidas o extrovertidas. Una variedad de aberturas precisas en la fachada enmarcan vistas del Artist Square, el parque y el horizonte de la isla de Hong Kong al otro lado del puerto.

En la unión entre el “Espacio Encontrado” y el edificio de exhibición horizontal elevado, hay una amplia área de entrada para el público. En lugar de construir un objeto sólido que bloquee el acceso, la luz y las vistas, esta área cubierta forma una plataforma luminosa y acogedora a la que se puede ingresar desde todos los lados y niveles: abierta y transparente pero protegida de la luz solar directa. Es un foro y un punto focal entre el distrito cultural de West Kowloon y el parque, la avenida recién construida y el puerto Victoria. Aquí, los visitantes encuentran todos los usos y actividades de M+ de un solo vistazo. A cada cuadrante de la plataforma se le asignan funciones específicas. La tienda del museo está situada en la esquina junto a Artist Square. El gran espacio de exposición temporal da al Parque y es accesible directamente desde la plataforma principal. Con vistas al paseo marítimo y al puerto Victoria, el auditorio se posiciona en la plataforma principal

Los mostradores de venta de boletos e información están ubicados en el centro del vestíbulo. Una amplia abertura diagonal en el suelo de la la plataforma ofrece una vista del “Espacio encontrado” excavado, mientras que los grandes recortes del techo permiten a los visitantes ver el
nivel de exhibición y su intersección con el edificio vertical así como una vista a cielo abierto. vista de cielos abiertos.

La diáfana extensión vertical del edificio M+ se centra en la losa horizontal de espacios expositivos. Dos elementos forman una sola entidad, fusionados en forma de T invertida. Construidos a la altura especificada en el plan maestro, esta estructura vertical delgada y larga proporciona instalaciones de investigación, estudios de artistas en residencia y un centro curatorial donde la luz natural filtrada y las amplias vistas de la ciudad hacen que la investigación, el aprendizaje y el trabajo sean una experiencia especial. En sus pisos superiores se encuentran un salón para miembros y restaurantes públicos con vistas panorámicas. Integrado en las lamas horizontales de protección solar de la fachada que da al puerto, un sistema de iluminación LED activa el edificio como una pantalla de visualización de gran tamaño, estableciendo a M+ como parte del horizonte.

La estructura resultante no está simplemente anclada en su entorno; también está formado por ellos. La forma urbana, casi arcaica, reitera el carácter icónico del horizonte de Kowloon por un lado pero, por el otro, esta convención es subvertida por el mensaje transmitido del arte, visible desde lejos. En consecuencia, esto hace de M+ un sitio de renovación constante, en lugar de estar encerrado en una forma predefinida. Este es un lugar universal con una organización interna cuya apertura y transparencia permiten vincular las complejidades del contenido y el espacio de muchas maneras diferentes. A través de su especificidad, se convierte en un distintivo, pieza singular e inconfundible de Hong Kong. Pero, sobre todo, M+ es un foro público, una plataforma construida para el intercambio, encuentro y actividad entre personas y arte.

 

El cargo No. 415 M+ apareció primero en Arquine.

]]>
Nueva ampliación del Museo MKM Küppersmühle https://arquine.com/obra/nueva-ampliacion-del-museo-mkm-kuppersmuhle/ Thu, 23 Sep 2021 16:58:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/nueva-ampliacion-del-museo-mkm-kuppersmuhle/ La región alemana del Ruhr está celebrando un nuevo hito: tras una construcción de cuatro años, la ampliación del Museo Küppersmühle, diseñado por Herzog & de Meuron, ha finalizado. A partir del 25 de septiembre de 2021, el museo volverá a abrir sus puertas a los visitantes.

El cargo Nueva ampliación del Museo MKM Küppersmühle apareció primero en Arquine.

]]>
Nombre del proyecto: Museo MKM Küppersmühle
Arquitectos: Herzog & de Meuron
Ubicación: Duisburg, Alemania
Fotografía: Simon Menges
Fecha: 2021

 

La región alemana del Ruhr está celebrando un nuevo hito: tras una construcción de cuatro años, la ampliación del Museo Küppersmühle, diseñado por Herzog & de Meuron, ha finalizado. A partir del 25 de septiembre de 2021, el museo volverá a abrir sus puertas a los visitantes. Con la presentación de obras de la colección Ströher en un espacio adicional de 2500 m2, el MKM se convertirá en un lugar central para el arte de posguerra alemán y europeo. Se exhiben unas 300 obras, que abarcan desde el período inmediato de la posguerra hasta la actualidad.

Ladrillos en el exterior, cubo blanco en el interior: la extensión MKM combina la cultura industrial con la arquitectura de museo contemporánea. De acuerdo con la conversión original del histórico molino de granos en un museo (1999), Herzog & de Meuron una vez más se han inspirado en el edificio MKM existente y la arquitectura del puerto interior. Tres estructuras de diferente altura forman un nuevo edificio principal, que completa la hilera de edificios que flanquean la dársena del puerto. Con su llamativa fachada de ladrillo rojo, la nueva ampliación culmina en una plaza con 35 sicomoros recién plantados.

En el interior, una secuencia de 36 salas de colección bien iluminadas y claramente estructuradas proporcionan un escenario espacioso para las obras de arte expuestas. Como parte de la construcción de la extensión, los silos históricos también fueron renovados e integrados en la nueva estructura, desde la cual los puentes en el primer y segundo nivel superior conectan las galerías nuevas y existentes. Los silos se han conservado como monumento industrial, tanto en apariencia como en material original. Una plataforma de observación en la parte superior de los silos es accesible al público, según la época del año y el clima, y ​​ofrece vistas panorámicas de la región del Ruhr.

Herzog & de Meuron: “La extensión concuerda con la secuencia de impresionantes estructuras históricas de ladrillos que bordean el muelle. En consecuencia, la nueva estructura completa el museo existente y la cuenca del puerto de una manera visualmente apropiada, y forma una conclusión adecuada para la hilera de edificios a lo largo de la cuenca del puerto. El nuevo proyecto constituye una arquitectura integradora y complementaria “.

El proyecto ha sido habilitado por la fundación MKM, de gestión privada, iniciada por los coleccionistas Sylvia y Ulrich Ströher, quienes también han colaborado de manera instrumental en la planificación y el montaje de las salas de exposición. El enfoque en el nuevo edificio se centrará en las obras informales y abstractas de artistas alemanes, aumentadas por varias posiciones del arte europeo de posguerra. La Colección Ströher presenta una amplia selección de obras.

Historia de la construcción
El MKM es un importante monumento industrial del siglo XIX, originalmente construido como un molino de granos y operado hasta su cierre en 1972. Sobre la base del plan maestro del arquitecto británico Sir Norman Foster para el puerto interior de Duisburg, el antiguo páramo industrial fue remodelado en un parque de servicio multifuncional junto al muelle, con espacio para oficinas y apartamentos, y servicios de hospitalidad, cultura y ocio, como parte de la Exposición Internacional de Arquitectura Emscher Park (1989-1999). El antiguo molino de granos se convirtió así en el MKM Museum Küppersmühle for Modern Art.

Los arquitectos Herzog & de Meuron con sede en Basilea recibieron el encargo de la remodelación del sitio. Entre 1997-1999 transformaron el antiguo almacén en un centro de arte, que cumplía con los requisitos de un museo moderno, con un espacio expositivo de 3.600 m2 en tres plantas, y una arquitectura que se distingue por la claridad y la reducción. Desde el interior, la espectacular escalera de caracol, hecha de hormigón de color terracota, se asemeja a una escultura gigantesca.

El cargo Nueva ampliación del Museo MKM Küppersmühle apareció primero en Arquine.

]]>