Resultados de búsqueda para la etiqueta [Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Pablo León de la Barra al Guggenheim de Nueva York https://arquine.com/pablo-leon-de-la-barra-al-guggenheim/ Fri, 02 Aug 2013 23:09:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/pablo-leon-de-la-barra-al-guggenheim/ Pablo León de la Barra fue seleccionado como curador del Guggenheim UBS MAP Global Art Initiative para latinoamérica, un programa dedicado a la colaboración e interacción entre curadores, artistas y público de distintas regiones.

El cargo Pablo León de la Barra al Guggenheim de Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
Hoy desperté con una buena noticia: Pablo León de la Barra fue seleccionado como curador del Guggenheim UBS MAP Global Art Initiative para latinoamérica, un programa dedicado a la colaboración e interacción entre curadores, artistas y público de distintas regiones. Consta de una residencia en Nueva York en la que el curador elegido seleccionará obra para la colección del museo y preparará exposiciones tanto para el Guggenheim como para otros lugares.

Pablo estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana y luego un doctorado en historia y teoría de la arquitectura y el arte en la Architectural Association, de Londres —ciudad que se volvió su centro de operaciones desde hace algunos años, aunque siempre ha vivido con una maleta en la mano. Ha presentado exposiciones en ciudades de América y Europa y también ha escrito en publicaciones de distintos países, incluidas Arquine y Trazos: unos pequeños cuadernos que empezamos a publicar liderados por Humberto Ricalde hace quince años —el primer número de Trazos salió casi al mismo tiempo que el primero de Arquine, aunque sólo se publicaron cuatro.

Su trabajo curatorial así como sus opiniones sobre obras y exposiciones y, a veces, sobre arquitecturas —menos, para desgracia de la disciplina que mucho le agradecería su ojo crítico y su ironía— puede verse y leerse en su blog: Center for the aesthetic revolution.

Más allá de la amistad y del chovinismo —nacionalista y disciplinar: finalmente se trata de un arquitecto mexicano—, celebramos desde Arquine este nuevo e importante paso de Pablo León de la Barra. ¡Felicidades!

pldlbb

El cargo Pablo León de la Barra al Guggenheim de Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
Color concentrado https://arquine.com/color-concentrado/ Thu, 27 Jun 2013 16:24:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/color-concentrado/ ‘Aten Reign’, de James Turrell, se atreve a modificar el espacio original imaginado por Frank Lloyd Wright para el Museo Guggenheim, eliminando su carácter circular y sustituyéndolo por unas formas ovaladas saturadas de color que se disuelven con la luz al ascender.

El cargo Color concentrado apareció primero en Arquine.

]]>
En la exposición ‘Contempling the void’, que celebraba los 50 años del Museo Guggenheim de Nueva York, se pidió a diversos diseñadores, arquitectos y artistas de todo el mundo que reimaginaran y reformularan el vacío del zigurat invertido creado por Frank Lloyd Wright en 1959. De allí salieron múltiples propuestas, desde aquellas que pensaban como reocuparlo o recorrerlo a llenarlo mensajes y objetos, más o menos reivindicativos, o modificándolo perceptivamente el espacio. Espacio que, todo sea dicho, tiene algo de místico. Su forma en espiral y su recorrido descendente permite visibilizarlo desde distintas ópticas entre el transitar de visitantes mientras es bañado por la luz natural que entra desde sus lucernarios. Reimaginar el lugar no es entonces una tarea fácil, la primera idea – aquella producida por el miedo al vacío – es tender a llenarlo de objetos dentro de la estructura ya existente. Así hacían muchas de las propuestas presentadas, que nunca eliminaban la imagen de lo existente y sólo incorporaban sus obsesiones (o ironías) entre el vacío de la espiral.

Ahora, algunos años después de aquello, un artista, que no estaba invitado en aquella exhibición, se atreve a repensar y redefinir de manera física, y no sólo sobre el papel, el espacio del museo; James Turrell (Los Ángeles, 1943) lo reescribe haciendo tan sólo un impecable uso de la luz, tanto natural como artificial, y enormes pantallas textiles. Su propuesta, la primera en Nueva York desde 1980, ‘Aten Reign’, elimina, primeramente, el carácter circular y ascendente del espacio sustituyéndolo por unas formas ovaladas que se disuelven con la luz al ascender. Junto a eso, el artista ha creado un ambiente de luz y color – construido a través del uso de LED ocultos a la vista – que inunda el espacio, absorbiendo y bañando todo. En total, seis anillos concéntricos espaciados uniformemente, vestidos con textil blanco, que recogen una amplia gama de colores. La luz es, en la propuesta de Turrell, capaz de sentirse de forma táctil, casi como si uno al visitarla pudiera masticarla. El color satura el lugar, deshaciendo y redefiniendo constantemente los contornos del espacio. La luz mancha de color el aire, los muros del museo y a los mismos visitantes, que, tumbados en planta baja, se sumergen profundamente en un ambiente nuevo, que muta del blanco al rojo, pasando por el violeta o el verde en un ciclo continuo en cambio constante. “Mi trabajo es tomar el espacio y jugar con su ‘fisicalidad’. Ocuparlo mediante la luz y desintegrarlo, de manera que emerja su naturaleza más profunda. Me gusta mezclar lo material y lo inmaterial. A veces vemos con más claridad en sueños, con los ojos cerrados, que con los ojos abiertos”. La luz da forma y color a los objetos, el juego de Turrell es utilizar esa luz para crear una nueva misticidad al espacio. Elimina el recorrido en espiral, pero crea un nuevo cielo abstracto al que mirar en el interior. Una experiencia que sólo puede ser sentida en el mismo espacio y excluye cualquier posibilidad de describirlo mediante palabras.

DSC_0947 DSC_0948 DSC_0949 DSC_0950 DSC_0953 DSC_0956

Fotografía | Pedro Hernández

El cargo Color concentrado apareció primero en Arquine.

]]>
Objetos imposiblesObjetos imposibles https://arquine.com/objetos-imposibles/ Fri, 16 Nov 2012 17:03:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/objetos-imposibles/ Gabriel Orozco identifica la realidad como medio de trabajo y donde los objetos son la provocación o el residuo de un evento.

El cargo <!--:es-->Objetos imposibles<!--:--><!--:en-->Objetos imposibles<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Alejandra Gámez | @ale_gameza

La ecuación entre arte y realidad nos recuerda la tradición del readymade iniciada por Marcel Duchamp y trasformada por los artistas de posguerra. Gabriel Orozco (Jalapa, 1962) identifica la realidad como medio de trabajo y los objetos como provocación o el residuo de un evento. Jacques Lacan decía que  lo real es eso que existe fuera de la representación, por tanto, trabajar en la realidad da lugar a “objetos imposibles”. Orozco hace esos “objetos imposibles” cultivando una dimensión del readymade: su naturaleza como un encuentro entre artista y objeto, como un simple gesto de validación estética conferida a artículos ordinarios.

A partir del 9 de noviembre y hasta el 13 de enero del próximo año, el Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York presenta Gabriel Orozco: Asterisms, instalación compuesta de piezas escultóricas y fotográficas que comprende miles de artículos que reunió de un campo de un juego cerca de su casa en Nueva York, y de una biosfera costera protegida en Baja California Sur. La muestra evoca temas recurrentes en la obra de Orozco, como huellas de erosión, poética en materiales mundanos y continua tensión entre naturaleza y cultura.

Sandstars, pieza clave dentro de la exhibición, responde al entorno de la Isla Arena en México,  una reserva de vida silvestre, que a la vez funciona como zona de apareamiento de ballenas, cementerio y  área de residuos industriales. En 2006, Orozco extrajo de este mismo lugar el esqueleto de ballena que conforma la escultura Mobile Matrix (2006) instalada en la Biblioteca México José Vasconcelos de la ciudad de México. Orozco regresa a la isla para crear una instalación escultórica con basura, depositada en el lugar debido a las corrientes oceánicas. La pieza está colocada en el suelo de la galería y se compone de botellas de vidrio, bombillas incandescentes, remos de madera, tornillos, bisagras, boyas de plástico, pelotas, cascos de construcción, rollos de papel higiénico, entre otros objetos. Esta alfombra monumental de casi 1,200 objetos está acompañada por fotografías de gran formato que exponen los objetos individualmente, organizados por material, color y tamaño.

El segundo componente, Astroturf Constellation, explora de manera similar la clasificación taxonómica, pero en una escala completamente diferente. Se forma con una colección de piezas abandonadas por los atletas y espectadores en el campo de juego de Pier 40 en Nueva York. En una gran plataforma se extienden miles de monedas, tenis, pelotas de futbol, envolturas de dulces y chicles. Al igual que en Sandstars, los objetos se exhiben junto a trece fotografías documentales. Ambos componentes dialogan mediante una oscilación provocativa entre lo macro y lo micro, como una ampliación revelada de la sutil práctica de Orozco con sistemas personales e idiosincrásicos de una cotidianidad significada.

Sandstars (2012), Isla Arena, Baja California Sur | © Gabriel Orozco

Sandstars (2012) | © Gabriel Orozco | Foto: Mathias Schormann

Gabriel Orozco: Asterisms | © Gabriel Orozco

Astroturf Constellations | © Gabriel Orozco

Gabriel Orozco: Asterisms | © Gabriel Orozco Foto: Mathias Schormann

Gabriel Orozco: Asterisms | © Gabriel Orozco Foto: Mathias Schormann

Astroturf Constellations | © Gabriel Orozco

Fotos: Museo Solomon R. Guggenheim Nueva York

El cargo <!--:es-->Objetos imposibles<!--:--><!--:en-->Objetos imposibles<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>